Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica
Volúmen 26 · Número 1 · Enero/Marzo 2024
26012024
Sumario
Editorial
50 años en la prevención del tabaquismo
50 years of tobacco prevention
José Luis Díaz Maroto Muñoz
Artículos originales / Original articles
¿Qué opinan nuestros adolescentes sobre las nuevas formas de tabaquismo? Experiencia en un centro de educación secundaria
What do our teenagers think about new forms of tobacco use? Experience in a secondary education center
Miguel Jiménez Gómez, Eduardo Catalinas Muñoz, Julia Díaz Miravalls, José Ignacio de Granda Orive
Evaluación de los resultados en deshabituación tabáquica a los 6 y 12 meses en el Centro de Salud Francia (Fuenlabrada) en intervención individual y grupal estandarizada
Evaluation of outcomes in smoking cessation at 6 and 12 months at the Francia Health Center (Fuenlabrada) in standardized individual and group interventions
Cristina Garrido Luquero, Ana Reclusa Gutiérrez, Alejandra Roldán Massia, Valerie Mora, Jesús Méndez Cabeza, Ernesto Cerrada Cerrada, Elvira Rubio Benito, Hanz Carlos Alache Zuñiga, Higinia Pensado Freire
Casos clínicos / Clinical cases
Varón de 26 años con neumonía complicada y antecedente de tabaquismo dual 26-year-old male with complicated pneumonia and a history of dual tobacco use
Juan Pablo Rodríguez Gallego, Daniela Cifuentes Hurtado
Carta al Director / Letter to the Director
Formación en tabaquismo en la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)
Training on smoking in Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)
Carlos Andrés Jiménez Ruiz, Juan Antonio Riesco Miranda
El plan integral de prevención y control del tabaquismo. La necesidad de la aplicación en su totalidad
The comprehensive plan for tobacco prevention and control. The need for full implementation Esther Pastor Esplá
Producido con
Revista incluida en el Índice Médico Español (IME) y en el Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS)
Órgano Oficial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR
Directora
Eva Belén de Higes Martínez
Hospital Fundación Alcorcón, Madrid
Comité de Redacción
José Pedro Boleo Tomé (Portugal)
José Luis Diaz- Maroto Muñoz (Guadalajara)
Carlos Andrés Jiménez Ruiz (Madrid)
Susana Lühning (Argentina)
Sofia Rávara (Portugal)
Adrián Rendón (Méjico)
Juan Antonio Riesco Miranda (Cáceres)
Raúl de Simón Gutiérrez (Madrid)
Segismundo Solano Reina (Madrid)
Comité Asesor
Francisco Álvarez Gutiérrez (Sevilla)
Eva Cabrera César (Málaga)
Francisco Carrión Valero (Valencia)
Antonio Cascales García (Ibiza)
José Antonio Castillo Vizuete (Barcelona)
María Lourdes Clemente Jiménez (Zaragoza)
José Ignacio De Granda Orive (Madrid)
Mina Gaga (Grecia)
Marcos García Rueda (Málaga)
Lourdes Lázaro Asegurado (Burgos)
José Javier Lorza Blasco (Navarra)
Manuel Ángel Martínez Muñiz (Asturias)
Isabel Nerín de la Puerta (Zaragoza)
José Francisco Pascual Lledó (Alicante)
Alfonso Pérez Trullén (Zaragoza)
Ruth Pitti Pérez (S. C. Tenerife)
Producido con:
Director Adjunto
Carlos Rábade Castedo
Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña
Angela Ramos Pinedo (Madrid)
Jaime Signes-Costa Miñana (Valencia)
Miguel Torrecilla García (Salamanca)
Paz Vaquero Lozano (Madrid)
pazvloz@gmail.com
Antonio Videla (Argentina)
Comité científico
África Alcorta Mesas (Madrid)
Juan Diego Álvarez Mavárez (Asturias)
Carlos Antonio Amado Diago (Santander)
Francisco Javier Callejas González (Albacete)
Lourdes Cañón Barroso (Badajoz)
Ana Cicero Guerrero (Madrid)
María Isabel Cristóbal Fernández (Madrid)
Juan Manuel Diez Piña (Sevilla)
Gloria Francisco Corral (Ciudad Real)
Esteve Fernández Muñoz (Barcelona)
Susana Flórez Martín (Madrid)
Luis García Moreno (Albacete)
Cristina García Quero (Madrid)
Lorena González Justo (Asturias)
Inmaculada Gorordo Unzueta (Bilbao)
Miguel Ángel Hernández Mezquita (Salamanca)
José María Martín Moreno (Alicante)
Rosa Mariela Mirambeaux Villalona (Madrid)
Cristina Muñoz Pindado (Barcelona)
Esther Pastor Esplá (Alicante)
ISSN (Internet): 2013-6854
D.L. (Internet): B-7935-2010
www.prevenciondeltabaquismo.com
Los manuscritos deben elaborarse siguiendo las recomendaciones del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas, disponibles en http://www.icmje.org/
Órgano Oficial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR
Mercedes Pau Pubil (Zaragoza)
Lidia Perera López (Madrid)
Lorenzo Manuel Pérez Negrín (S. C. Tenerife)
Beatriz Raboso Moreno (Madrid)
Fernando Antonio Rodríguez de Fonseca (Málaga)
Concepción Rodríguez García (Asturias)
Raúl Sandoval Contreras (Alicante)
Antonio Santacruz Siminiami (Murcia)
José Carlos Serrano Rebollo (Toledo)
Ana Souto Alonso (La Coruña)
Bárbara Steen (Madrid)
Rafael Vázquez Gallardo (Pontevedra)
Cristina Villar Laguna (Madrid)
Consultores Internacionales
Eduardo Bianco (Uruguay)
Daniel Bujulbasich (Argentina)
José Miguel Chatkin (Brasil)
Michael Fiore (Estados Unidos)
Alfredo Guerreros Benavides (Perú)
Peter Hajek (Reino Unido)
Carlos Roberto Jaén (Estados Unidos)
María Inés Medín (Argentina)
Antonio Morais (Portugal)
Manuel Conrado Pacheco Gallego (Colombia)
Rogelio Pendino (Argentina)
José Precioso (Portugal)
Leonardo Vejar (Chile)
Luis Wehbe (Argentina)
Gustavo Enrique Zabert (Argentina)
Consultores Eméritos
Neus Altet Gómez (Barcelona)
José María Carreras Castellet (Madrid)
Carlos Escudero Bueno (Asturias)
Ángel Luis Guirao García (Madrid)
Lowell C. Dale (Estados Unidos)
María Luisa Mayayo Ulibarri (Madrid)
Ana María Quintas Rodríguez (Madrid)
José Manuel González de Vega (Granada)
Francisco Bernardo Ramos Postigo (Murcia)
Miguel Barrueco Ferrero (Salamanca)
Leopoldo Sánchez Agudo (Madrid)
Karl O. Fagerström (Suecia)
Victor Sobradillo Peña (Bilbao)
Stefano Nardini (Italia)
Christina Gratziou (Grecia)
José Luis Viejo Bañuelos (Burgos)
Víctor RodolfoSan Martín Acosta (Paraguay)
Pedro Plaza Valía (Valencia)
Philip Tonnesen (Dinamarca)
Richard Hurt (Estados Unidos)
Juan Ruiz Manzano (Barcelona)
Junta Directiva de SEPAR
Presidente
F. García Río (Madrid)
Presidente Electo
D. de la Rosa Carrillo (Barcelona)
Vicepresidente Cirujano Torácico
Dr. José María Matilla González (Valladolid)
Comité Ejecutivo Área de Tabaquismo
C. Rábade Castedo (Santiago de Compostela)
E. Pastor Esplá (Alicante)
Foro Autonómico de Tabaquismo de la SEPAR
Presidente
F. García Río (Madrid)
Sociedades Científicas integrantes
AIRE
A. Muñoz (Ibiza)
ASTURPAR
M.A. Martínez Muñiz (Oviedo)
NEUMOCAN
R. Pitti Pérez (Santa Cruz de Tenerife)
NEUMOMADRID
R.M. Mirambeaux Villalona (Madrid)
NEUMOSUR
E. Cabrera César (Málaga)
SADAR
A. Pérez Trullén (Zaragoza)
SEAR
L. Cañón Barroso (Badajoz)
SOCALPAR
L. Lázaro Asegurado (Burgos)
SOCAMPAR
G. Francisco Corral (Ciudad Real)
Vicepresidente Neumólogo
Dr. Carlos Almonacid Sánchez (Toledo)
Secretario General
J. L. García Rivero (Santander)
Vicesecretaria-Tesorera
A.M Pueyo Bastida (Burgos)
C. García Quero (Madrid)
R. Pitti Pérez (Santa Cruz de Tenerife)
SOCAP
J.A. Castillo Vizuete (Barcelona)
SOGAPAR
R. Vázquez Gallardo (Vigo)
SOMUPAR
L. Paz González (Murcia)
SVNEUMO
E. Pastor Esplá (Alicante)
SVNPAR
J.J. Lorza Blasco (Navarra)
I. Gorondo Unzueta (Bilbao)
Representantes del Grupo Emergente
E. Cabrera César (Málaga)
E.B. de Higes Martínez (Madrid)
Representante del Programa de Investigación Integrada de Tabaquismo
J.A. Riesco Miranda (Cáceres)
Representante de la Revista Prevención del Tabaquismo
S. Solano Reina (Madrid)
© Copyright 2024 Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.
C/ Provença, 108, Bajos 2ª, 08029 Barcelona. Tel. 934 878 565
www.separ.es
Esta obra se presenta como un servicio a la profesión médica. El contenido de esta presentación refleja las opiniones, criterios, conclusiones y/o hallazgos propios de los autores, los cuales pueden no coincidir necesariamente con la opinión de los laboratorios propietarios/ comercializadores de las correspondientes moléculas/productos. Se ha solicitado que el contenido sea veraz, preciso, equilibrado y no engañoso, y que se apoye en datos científicos relevantes.
Toda la información presentada es acorde en su totalidad con la correspondiente Ficha Técnica aprobada por las autoridades sanitarias correspondientes.
Contenido / Content
50 años en la prevención del tabaquismo
50 years of tobacco prevention
José Luis Díaz Maroto Muñoz
Artículos originales / Original
¿Qué opinan nuestros adolescentes sobre las nuevas formas de tabaquismo? Experiencia en un centro de educación secundaria
What do our teenagers think about new forms of tobacco use? Experience in a secondary education center
Miguel Jiménez Gómez, Eduardo Catalinas Muñoz, Julia Díaz Miravalls, José Ignacio de Granda Orive
Evaluación de los resultados en deshabituación tabáquica a los 6 y 12 meses en el Centro de Salud Francia (Fuenlabrada) en intervención individual y grupal estandarizada
Evaluation of outcomes in smoking cessation at 6 and 12 months at the Francia Health Center (Fuenlabrada) in standardized individual and group interventions
Cristina Garrido Luquero, Ana Reclusa Gutiérrez, Alejandra Roldán Massia, Valerie Mora, Jesús Méndez Cabeza, Ernesto Cerrada Cerrada, Elvira Rubio Benito, Hanz Carlos Alache Zuñiga, Higinia Pensado Freire
Caso clínicos / Clinical cases
Varón de 26 años con neumonía complicada y antecedente de tabaquismo dual 26-year-old male with complicated pneumonia and a history of dual tobacco use
Juan Pablo Rodríguez Gallego, Daniela Cifuentes Hurtado
Carta al Director / Letter to the Director
Formación en tabaquismo en la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)
Training on smoking in Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)
Carlos Andrés Jiménez Ruiz, Juan Antonio Riesco Miranda
Esther Pastor Esplá 28
El plan integral de prevención y control del tabaquismo. La necesidad de la aplicación en su totalidad
The comprehensive plan for tobacco prevention and control. The need for full implementation
7 10 16 22 26
Editorial
articles
50 años en la prevención del tabaquismo
50 years of tobacco prevention
Dr. José Luis Díaz Maroto Muñoz1
1 Medico rural, Consultorio Local, Pozo de Guadalajara 19161, Guadalajara, España
*Correspondencia: José Luis Díaz Maroto Muñoz. Email: Jdiazmarotom@semergen.es
Todavía recuerdo con ilusión una fecha muy importante en mi vida. Era el mes de enero de 1974, es decir, hace medio siglo, cuando iniciaba mis estudios de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Conviene en este momento, de forma breve, mencionar el Plan de Estudios nuevo de 19731, que consistía en empezar el curso académico en enero siguiendo el curso natural del año y terminar en diciembre. En poco tiempo se derogó este nuevo plan. Mi primer curso de Medicina se terminó en julio de 1974 y de esta forma empezamos el segundo curso en octubre del mismo año.
Pues bien, como decía, llegaba con ilusión a la Facultad de Medicina, era mi primer día y, ya entrando por el enorme vestíbulo, me llamó la atención que olía a tabaco y se respiraba el humo del tabaco. Poco a poco fui descubriendo que la Facultad estaba llena de humo de tabaco, ya que se podía fumar en cualquier sitio. Pero ya lo que me pareció una cosa extraordinaria es que dentro de las aulas se fumaba, incluso fumaban los profesores, en aquellas aulas magnas que daban cabida a un montón de alumnos. Yo venía de un mundo externo a la Facultad, donde también se fumaba en cualquier lugar. Por todo ello, comenzó mi interés por la prevención del tabaquismo y recuerdo que siempre, cuando terminaban los profesores sus clases, me acercaba a ellos y les preguntaba cómo era posible fumar en las aulas, cuando estábamos allí para aprender y velar por la salud de los ciudadanos. Algún catedrático me respondía diciéndome que siempre se había fumado y se seguiría fumando... Poco a poco hicimos un grupo de alumnos de no fumadores y así fuimos consiguiendo algunos objetivos, como aulas distintas fumadores y no fumadores durante los exámenes, algunas clases sin humo, etc.
Transcurría mi carrera de medicina. Ya en el tercer curso se impartía una asignatura que me gustaba especialmente, la Farmacología, y dentro de ella el estudio de una molécula, la Nicotina, por cierto, con un mecanismo de acción algo complicado2. Fue en el libro del profesor B. Lorenzo-Velázquez donde pude leer una cita muy interesante que pronunció Robert Kennedy en la Conferencia Mundial sobre el tabaco y la salud, en Nueva York, en septiembre de 1967, que decía:
Prev Tab 2024; 26 (1): 7-9 www.prevenciondeltabaquismo.com
© 2024 Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Este es un artículo open
“Cada año, el cigarrillo se cobra más vidas estadounidenses que las perdidas combinadas en la Segunda Guerra Mundial, y las guerras de Corea y Vietnam. Es un arma mortal que juega con la vida humana en beneficio de enormes intereses financieros. De no ser por el poder económico de quienes los fabrican, los cigarrillos ya se habrían extinguido hace mucho”.
Mientras realizaba mis estudios y una vez finalizados, tanto a nivel nacional como internacional, se tomaba cada día mayor interés por el tabaquismo, especialmente en su prevención, y, por ende, en el desarrollo de espacios libres de humo de tabaco. Conscientes del daño tanto para el fumador como para el no fumador, con numerosas publicaciones a nivel científico y la creación de guías, folletos y libros sobre tabaquismo.
La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 y así, cada 31 de mayo, se celebra para llamar la atención mundial hacia la pandemia del tabaquismo y sus efectos letales3. El programa de las Comunidades Europeas “Europa contra el cáncer”, de febrero de 1987, destaca la importancia de la lucha contra el tabaquismo. Desde el propio Ministerio de Sanidad y Consumo, se publica el Real Decreto de 4 de marzo de 1988 sobre las limitaciones en la venta y uso del tabaco para protección de la salud de la población4. En su desarrollo se articulan medidas para que se inserten las advertencias sanitarias sobre los riesgos del consumo del tabaco, los contenidos de alquitrán y de nicotina, lugares permitidos para la venta de tabaco, lugares prohibidos para fumar, ya sea en su totalidad o de forma parcial, restricción para fumar en medios de transporte y la protección a los menores de 16 años. Recuerdo dos publicaciones de enorme interés sobre el Tabaquismo. La primera fue la revista Prevención del Tabaquismo, que inició su andadura en el año 1994, promulgada por el área de tabaquismo de la Sociedad Española de Neumologia y Cirugía Torácica (SEPAR), todavía vigente, siendo la única revista de habla hispana que se centra de forma monográfica en todos los aspectos relacionados con el control del tabaquismo5. La segunda, el manual de cabe-
7
Editorial
access bajo la licencia CC BY-NC-ND. Publicado con
J. Díaz. 50 años en la prevención del tabaquismo cera de la SEPAR, volumen 1, que, dirigido por el Dr. Carlos A. Jiménez Ruiz, se publicó en 1995 y que contaba con un índice muy completo, en el que destacaba la epidemiología del tabaquismo, composición del tabaco, patología asociada a su consumo, el tabaquismo pasivo, tabaquismo y embarazo, el consumo de tabaco como un proceso, el papel del médico ante el tabaquismo y, como no, el tratamiento farmacológico6
Llegaba un momento muy interesante, la creación del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), en julio de 1995, siendo sus fundadores los Dres. Victor López García-Aranda y Carlos A. Jiménez Ruiz. Este CNPT cuenta con miembros de las Sociedades Científicas y demás entidades. Desde 1996 represento a la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Entre sus fines destaca el reconocer el derecho de la población a elegir una vida libre del tabaco, ambientes libres de humo de tabaco, prohibir la publicidad y promoción de los productos del tabaco y asegurar la disponibilidad de ayuda para aquellos fumadores que deseen dejar el tabaco7 .
Es en los años 1998-1999, cuando el Ministerio de Sanidad y Consumo se implica de forma decidida en la prevención del tabaquismo, desde la Subdirección de Epidemiología y Dirección General de Salud Pública, destacando las actuaciones de la Dra. Teresa Robledo, el Dr. Enrique Gil y Doña Isabel Saiz. De esta forma se crea la Campaña Corta por lo Sano y se publica en la revista Prevención del Tabaquismo un artículo muy importante, dirigido a los profesionales de la salud de Atención Primaria y de Atención Especializada, destacando la prevalencia de fumadores en sanitarios, la importancia del consejo sanitario y el papel modélico de los sanitarios. Recomiendo la lectura completa de este artículo8 .
Sin lugar a dudas, un hito que cambió la percepción de la pandemia del tabaquismo fue la creación de un tratado mundial para abordar este problema: El Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), que después de duras negociaciones, fue aprobado por unanimidad el 21 de mayo de 2003, durante la 56ª Asamblea Mundial del la Salud 9 Comprende un amplio articulado, en el que no me puedo detener por su extensión, siendo su objetivo principal proteger a la población contra las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo del tabaco. España ratifica dicho CMCT y se publica en el B.O.E. de fecha 10 de febrero de 2005.
Llegaba un momento muy importante y especial en mi vida, en cuanto a la prevención del tabaquismo: la creación oficial del Grupo de Tabaquismo de SEMERGEN en el año 2005. Al principio, formaba parte del Grupo de Respiratorio de SEMERGEN, y posteriormente, de manera independiente, del cual fui coordinador durante muchos años. En la actualidad, está coordinado de forma magnífica por el Dr. Raúl de Simón Gutiérrez, cuenta con miembros destacados y es muy importante la inclusión de los residentes de familia.
Todos esperábamos con ilusión que llegara una ley estatal sobre tabaquismo que pudiera regular de forma clara todo lo relacionado con el tabaquismo. Y así fue, pues se publicó, en el año 2005, en el B.O.E., la Ley de Medidas Sanitarias frente al Tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco10
Sirva como recuerdo histórico que fue una ley muy difícil de consensuar a nivel político y, sobre todo, a nivel social, debido a las enormes presiones de la hostelería, que argumentaba que sería la ruina del sector, ya que los ciudadanos dejarían de asistir a los bares y restaurantes al no poder fumar. Recuerdo que, desde las sociedades científicas, se les explicaba que esto era falso y siempre poníamos de ejemplo lo ocurrido antes en Irlanda, en donde la gente asistía con normalidad a bares y pubs sin problema, después de aprobada su legislación. También recuerdo como desde las sociedades científicas y de forma individual se mandaban cartas personalizadas a los diputados para que votaran a favor de la ley. Pues bien, fue una ley muy completa, con un articulado muy extenso. Sin embargo, en el artículo 8, se habilitaban zonas para fumar y, claro está, que fue un desastre sobre todo en el sector de la hostelería, recuerden los lectores lo de los 100 metros cuadrados de sus establecimientos. Tuvieron que transcurrir cinco años más hasta que, definitivamente, se publicó la modificación de la ley mencionada, en diciembre de 2010, que ya dejaba todo muy claro11
Por otro lado, esperábamos con impaciencia la inclusión de fármacos para el tratamiento de la enfermedad del tabaquismo y así, sobre los años 80, en España se lanzó el chicle de nicotina, después los parches de nicotina y más adelante se fueron ampliando las diversas formas farmacéuticas del grupo de la Terapia Sustitutiva con Nicotina (TSN). En el año 2000 se lanzó en España otra molécula, el bupropión, y en el año 2007, la vareniclina12. Los tres fármacos son considerados como tratamiento de elección o de primera línea para el Tabaquismo. Ya en el año 2021 aparece en España la citisina. Todos los fármacos, menos los del grupo de la TSN, son de prescripción médica.
Durante muchísimos años, desde las sociedades científicas, se instó al Ministerio de Sanidad y Consumo para que financiara los tratamientos farmacológicos, por cierto, seguros y eficaces, para el tratamiento de la enfermedad del tabaquismo, siendo ésta una enfermedad crónica y adictiva (DSM 5 Y CIE 10)13. Finalmente, en enero de 2020, el Sistema Nacional de la Salud financió dos medicamentos para el tratamiento del tabaquismo, la vareniclina y el bupropión, con unas condiciones bastante restrictivas y quedándose fuera la TSN14. Después, hubo problemas con las nitrosaminas y se retiraron del mercado las dos moléculas citadas y en octubre de 2023 vuelve al mercado el bupropión. En febrero de 2023 se financia otro medicamento, la citisina. Pues este ha sido mi periplo, de forma resumida, durante medio siglo, sobre la prevención del tabaquismo. Espero que durante muchos años pueda seguir actuando frente a la pandemia del tabaquismo, que tanto daña al individuo, a la familia y a la sociedad en su conjunto.
¡NO AL TABACO, SÍ A LA VIDA!.
Referencias
1. BOE 29 de septiembre de 1973. Disponible en: https://www. boe.es/boe/dias/1973/09/29/ Fecha de acceso 6 febrero 2024
2. B. Lorenzo-Velázquez. Farmacología y su proyección a la clínica. 12ª edición. Madrid, España: Oteo; 1975.
3. Día mundial sin tabaco. [citado el 6 de febrero de 2024] Disponible en: https:www.who.int/es/campaigns/world-no-tobacco-day.
8
7-9
4. Real Decreto 192/1988, de 4 de marzo, sobre limitaciones en la venta y uso del tabaco para protección de la salud de la población. [citado el 6 de febrero de 2024] Disponible en https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1988-5966.
5. El Comité de Prevención del Tabaquismo. Editorial. Revista del Comité de Prevención del Tabaquismo (SEPAR) 1994; 1:3.
6. Manuales SEPAR. Volumen 1 Tabaquismo. 1995. Grupo Aula Médica, S.A. [citado el 6 de febrero de 2024].
7. Estatutos del CNPT 1 de julio de 1995. [citado el 6 de febrero de 2024].
8. Gil-López E, Robledo de Dios T, Rubio-Colavida JM, Bris-Coello M, Espiga I, Saiz- Martinez-Acitores I. Prevalencia del consumo de tabaco en los profesionales sanitarios del INSALUD 1998. España. Prev Tab 2000;2(1): 22-31.
9. Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco CMCT. [citado el 6 de febrero de 2024] Disponible en: https://www. paho.org/es/documentos/convenio-marco-oms-para-control-tabaco.
10. Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. (Boletín
Oficial del Estado, número 309, de 27 de diciembre de 2005, páginas 42241 a 42250)
11. Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. (Boletín Oficial del Estado, número 318, de 31 de diciembre de 2010, páginas 109188 a 109194)
12. Divins M-J. Terapia para la deshabituación tabáquica. Farm Prof. 2007 [citado el 6 de febrero de 2024];21(11):30-3. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-terapia-deshabituacion-tabaquica-13114219.
13. OMS. Tabaquismo. [citado el 6 de febrero de 2024] Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/tobacco#tab=tab_1.
14. Real Decreto-ley 1/2020, de 16 de enero, de medidas urgentes, por el que se regula la ayuda para la adquisición de medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud a las personas que ostenten la condición de pensionistas de la Seguridad Social y sus beneficiarios cuya renta anual sea inferior a 18.000 euros. [citado el 6 de febrero de 2024] Disponible en https://www.boe.es/buscar/pdf/2020/ BOC-j-2020-90004-consolidado.pdf.
9 Prev
Tab. 2024; 26 (1):
Artículo Original
¿Qué opinan nuestros adolescentes sobre las nuevas formas de tabaquismo? Experiencia en un centro de educación secundaria
What do our teenagers think about new forms of tobacco use? Experience in a secondary education center
Miguel Jiménez Gómez1, Eduardo Catalinas Muñoz 1, Julia Díaz Miravalls1, José Ignacio de Granda Orive1,2
1Servicio de Neumología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
2Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
Fecha de recepción: 12/02/2024
Fecha de aceptación: 22/03/2024
Fecha de publicación: 30/04/2024
*Correspondencia: Miguel Jiménez Gómez. Email: migueljimenezgomez@gmail.com
Resumen
Introducción. Existe una creciente preocupación por el consumo entre los adolescentes de las nuevas formas de tabaco. Las últimas encuestas nacionales e internacionales a estudiantes de educación secundaria resaltan esta tendencia. El objetivo del estudio fue evaluar la percepción de los adolescentes sobre estas nuevas formas de tabaco y su prevalencia de consumo en el momento del inicio del hábito tabáquico. Material y métodos. Se hizo una encuesta anónima a los estudiantes de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de un centro educativo madrileño con preguntas para conocer su grado de formación y percepción sobre las nuevas formas de tabaquismo. Resultados. El 51% de los estudiantes negó haber recibido información directa sobre el tabaquismo, obteniéndola principalmente de internet y amigos. Puntuaron con un menor riesgo a las nuevas formas de tabaquismo en comparación con el cigarrillo convencional. Destacaba un importante desconocimiento sobre los principales efectos de la nicotina (hasta el 72%). El 23% admitió haber vapeado (todos ellos refirieron haber consumido productos sin nicotina) y un 7% haber consumido tabaco convencional, con una edad media al inicio de 12,6 años. Conclusión. El vapeo es la principal forma de consumo de tabaco de nuestra muestra. Los estudiantes encuestados tenían una percepción de menor riesgo, destacando una importante desinformación. Podría ser de utilidad una intervención en centros educativos y la participación de los padres para combatir el creciente consumo de cigarrillos electrónicos.
Palabras clave: Adolescentes. Nicotina. Cigarrillo electrónico.
Abstract
Introduction. There is a growing concern about adolescent consumption of new forms of tobacco. The latest national and international surveys of secondary school students highlight this trend. The aim of the study was to assess adolescents’ perception of these new forms of tobacco and their prevalence of consumption at the onset of tobacco use. Materials and methods. An anonymous survey was conducted among first- and second-year students of Compulsory Secondary Education in a school in Madrid, with questions aimed at assessing their level of knowledge and perception of new forms of smoking. Results. 51% of students reported not having received direct information about smoking, obtaining it mainly from the internet and friends. They perceived new forms of smoking as posing less risk compared to conventional cigarettes. There was significant lack of knowledge about the main effects of nicotine (up to 72%). 23% admitted to having vaped (all of them reported consuming nicotine-free products) and 7% had consumed conventional tobacco, with an average age of onset of 12.6 years. Conclusion. Vaping is the main form of tobacco consumption in our sample. The surveyed students had a perception of lower risk, highlighting significant misinformation. Interventions in educational centers and parental involvement could be useful in combating the growing use of electronic cigarettes.
Keywords: Adolescent. Nicotine. Electronic cigarette.
Prev Tab. 2024; 26 (1): 10-15 www.prevenciondeltabaquismo.com
© 2024 Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Este es
10
open access bajo la licencia CC BY-NC-ND. Publicado
un artículo
con
M. Jiménez et al. ¿Qué opinan nuestros adolescentes sobre las nuevas formas de tabaquismo?
Introducción
El consumo de las nuevas formas de tabaco, como el vapeador o cigarrillo electrónico (CE) y productos de tabaco calentado, entre los jóvenes de educación secundaria obligatoria (ESO) en nuestro país muestra un aumento progresivo en los últimos años. Esta tendencia preocupante se recoge en las encuestas publicadas sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España (ESTUDES) en 20231 De forma paralela, los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC), notificaron que en 2023 los cigarrillos electrónicos eran la principal forma de consumo de tabaquismo entre los adolescentes de Estados Unidos2 La falta de legislación y de información objetiva a la sociedad pueden contribuir en esta tendencia. En la actualidad, existe gran variedad de dispositivos y modelos, muchos de ellos con sabores atractivos para los consumidores. A pesar de que estas alternativas fueron inicialmente concebidas como herramientas de deshabituación, su seguridad se ha cuestionado en los últimos años3. No obstante, su uso se ha generalizado entre los jóvenes4, lo que se ha relacionado con un mayor riesgo de consumo posterior de otros tóxicos (puerta de entrada) 5. Se estima que hasta el 48% de los jóvenes que han probado estos dispositivos (independientemente de si contienen nicotina o no) serán fumadores convencionales en el futuro6. Además, se han descrito efectos secundarios a su consumo a nivel pulmonar, posiblemente relacionados con la toxicidad de alguno de sus componentes (EVALI, E-cigarretes or Vaping Product-Associated Lung Injury, relacionado con el acetato de vitamina E)7. Trabajos recientes también han notificado sus efectos nocivos sobre el aparato cardiovascular y sobre su papel oncogénico8-11
La hipótesis del estudio es que el aumento de consumo de estos dispositivos probablemente esté relacionado con una gran desinformación. En caso de confirmarse dicha desinformación antes de iniciarse su consumo, podría ser un punto para realizar una intervención. El objetivo del estudio fue evaluar la percepción de los adolescentes de nuestro entorno sobre las nuevas formas de tabaco, en el momento en el que se suele producir el inicio de su consumo en nuestro medio. El objetivo secundario del estudio fue identificar la prevalencia de su consumo en nuestra población.
Material y métodos
Se realizó un estudio descriptivo siguiendo las recomendaciones STROBE12. Se incluyeron los estudiantes de primer y segundo curso de ESO de un instituto concertado de Madrid capital, que respondieron una encuesta sobre tabaquismo. Con el permiso del personal docente, se administró a cada una de las cuatro clases de cada curso durante el horario escolar un cuestionario adaptado, previo a la impartición presencial de un taller de divulgación sobre tabaquismo en noviembre 2023. Se informó del carácter voluntario y anónimo de la participación. Se resolvieron las dudas mientras se realizaba el cuestionario y se dejó el tiempo que precisaron los estudiantes para autocompletarla (aproximadamente diez minutos). Las preguntas realizadas se basaron en encuestas previas sobre este tema utilizadas en otros países para estimar las características del consumo en este grupo de población13. En el Anexo 1 se adjuntan las preguntas de la encuesta.
Se recogieron datos antropométricos (género, edad, peso), percepción del riesgo según la escala Likert (de 0 a 10 puntos, siendo 0 ningún riesgo y 10 un elevado riesgo) de los diferentes dispositivos, así como variables relacionadas con el hábito tabáquico (fecha y forma de inicio de consumo, así como sobre consumo habitual) y del entorno (hábito tabáquico en el entorno familiar).
Se desestimaron los resultados de las encuestas con datos erróneos como año de nacimiento no válido o con respuestas erróneas.
Las variables del estudio se describen con sus estadísticos de tendencia central. Se realizó estadística descriptiva y de contraste de hipótesis (según las pruebas estadísticas aplicables a las características de las variables contrastadas) para analizar los datos recopilados, aceptándose los contrastes cuando la probabilidad de error fue inferior a 0,05
Figura 1. Fuente de información sobre el vapeo referidas por los estudiantes.
(valor p < 0,05). Se utilizó para realizar el análisis estadístico el programa SPSS versión 15.
Resultados
De los 228 alumnos, el porcentaje de participación fue del 93%, considerándose 207 formularios válidos (5 excluidos por datos erróneos). Entre los participantes, había 112 hombres (54%), con una edad media de 13,7 años (desviación estándar 0,7).
El 51% de los estudiantes negó haber recibido formación sobre el tabaquismo y los nuevos dispositivos del tabaco, refiriendo como fuentes principales de información sobre los nuevos dispositivos electrónicos el acceso a Internet y los amigos (Figura 1).
Todos los estudiantes conocían el vapeo, identificándolo el 56% como la forma más accesible de tabaquismo. Admitieron haber vapeado alguna vez 48 (23%) de los estudiantes, 7 en la última semana y 4 a diario. Todos reportaron vapear con dispositivos sin nicotina. El porcentaje de estudiantes que había vapeado era mayor entre los hombres (34%) que entre las mujeres (24%), sin ser estadísticamente signifi-
11
No 7% Amigos 42% Internet 40% Publicidad 7% Familia 4%
Anexo 1. Encuesta administrada a los estudiantes.
cativo (p=0,11). El 7% de los entrevistados admitió haber consumido tabaco convencional, habiendo fumado en la última semana 5 estudiantes y 3 a diario. La edad promedio de inicio en el tabaquismo (en cualquiera de sus formas) fue de 12,6 años.
Al evaluar la percepción del riesgo de los diferentes dispositivos, los estudiantes consideraron el vapeo menos peligroso (7 puntos) en comparación con el cigarrillo convencional (8 puntos), una diferencia estadísticamente significativa
(p=0,01). El 72% de los alumnos tenía una percepción errónea sobre la nicotina, relacionándola fundamentalmente con enfermedades respiratorias o alto riesgo oncogénico (Figura 2).
Entre los 57 estudiantes que admitieron ambiente tabáquico en domicilio (28% de los encuestados), el 55% de los casos convivía con un fumador, el 33% con dos y el 14% con más de dos fumadores. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en comparación con los que no
12 Prev Tab. 2024; 26 (1): 10-15
Enfermedades
tenían ambiente tabáquico en domicilio en cuanto a la percepción del riesgo y características del hábito de consumo (Tabla 1), salvo un mayor número de estudiantes (11%) que refirió el domicilio como la principal fuente de información en comparación con los que no (p=0,007).
Discusión
Las últimas encuestas en estudiantes de secundaria (ESTUDES)1 de 2023 muestran que la edad media de inicio de consumo son los 14,6 años. Por este motivo, se dirigió la encuesta a los alumnos de primer y segundo curso de ESO, previo al inicio del consumo para conocer la percepción que tenían sobre estos dispositivos en ese momento. La encuesta refleja la tendencia de consumo objetivada en ESTUDES. No obstante, el porcentaje de estudiantes que admitieron haber vapeado (23%) fue menor al reportado en ESTUDES1 (51% de los estudiantes de los alumnos de 14 años). Estas diferencias pueden deberse a la menor edad de la muestra entrevistada (incluyendo al grupo de primero de ESO), así como posibles diferencias socioculturales. También llama la atención el bajo consumo a diario y durante la última semana referidos, probablemente influenciado por un patrón de consumo social y la forma de recoger los datos.
Destaca una notable falta de conocimiento sobre el tabaquismo y las formas contemporáneas de consumo de tabaco. Esto llama la atención, teniendo en cuenta que se trata de la segunda sustancia psicoactiva entre los estudiantes de enseñanzas secundarias de nuestro medio1. En la actualidad, el programa educativo de ESO no tiene estandarizada la formación en la prevención de adicciones como el tabaquismo. Además, existe una escasa regulación al respecto en nuestro país, lo que facilita el acceso a unos dispositivos que a su vez resultan atractivos en cuanto a sus características (electrónicos con diferentes presentaciones) y sabores. Peiper et al.14 observaron que los estudiantes con un mayor consumo de internet y redes sociales presentaron un mayor
consumo de tabaco. En nuestra serie, la principal forma de información fue internet y amigos, coincidiendo con la tendencia reportada en Estados Unidos14. Hay que tener en cuenta que esto puede contribuir a la desinformación, dado que la exposición a mensajes contradictorios entre las campañas en contra y a favor en los medios de comunicación se ha demostrado desinformativo14. Sería importante impartir formación igualmente a los progenitores, independientemente del hábito tabáquico, al ser otras de las fuentes de conocimiento reportadas por los entrevistados, especialmente entre los que tenían un entorno de hábito tabáquico. Llama la atención el gran desconocimiento sobre la nicotina, desconociendo la mayor parte de los entrevistados sus efectos sobre el comportamiento. Los alumnos refirieron que consumían estos dispositivos sin nicotina, lo que teniendo en cuenta el desconocimiento sobre sus reales efectos probablemente influya en la percepción de menor riesgo de estos dispositivos. Sin embargo, hay que tener en cuenta una serie de consideraciones al respecto a saber. Algunos estudios alertan de que a pesar de que se vendan como dispositivos sin nicotina, sí se han encontrado niveles de nicotina detectables entre los componentes de los cigarrillos electrónicos15. Los efectos descritos de la nicotina en este grupo de población serían a nivel del neurodesarrollo a largo plazo, riesgo de adicción a la nicotina, alteraciones del ánimo y alteración en el control de los impulsos16. Además, el uso de sabores se ha demostrado que se relaciona con un mayor riesgo de adicción17, por lo que su uso está prohibido en los cigarrillos convencionales en nuestro país, pero no está regulado en los nuevos dispositivos. También se han descrito casos de EVALI caracterizados por un proceso inflamatorio agudo pulmonar que altera el endotelio y daña la membrana alveolocapilar, produciéndose un aumento de su permeabilidad y liberándose mediadores inflamatorios, traduciéndose en el desarrollo de una insuficiencia respiratoria grave, con una elevada mortalidad18. Los casos de EVALI se han relacionado con sustancias incluidas en el e-líquido/vapor como es el acetato de vitamina E, aunque
13
tabaquismo?
M. Jiménez et al. ¿Qué opinan nuestros adolescentes sobre las nuevas formas de
respiratorias 60%
18%
13% Alteración del comportamiento 8% No 1%
Riesgo tumoral
Desconocido
Figura 2. Percepción sobre los efectos de la nicotina.
Tabla 1. Descripción de los resultados obtenidos en función del ámbito tabáquico en domicilio.
N = 207
Hombres, n (%)
¿Conoce los nuevos dispositivos de tabaco?, n (%) No Amigos Internet Publicidad
Familiar
Peligro cigarrillo convencional (1-10), media (DT)
cigarrillo electrónico (1-10), media (DT)
Sin ambiente tabáquico en domicilio N= 150 (72,5%)
Ambiente tabáquico en domicilio N=57 (27,5%) p valor
¿Primer dispositivo usado?, n (%)
¿Consumo a diario?, n (%)
¿Dispositivo más fácil de adquirir?, n (%)
dada la composición química compleja del mismo, más de un ingrediente o producto de la degradación podría ser el responsable del daño19,20
En nuestro estudio tuvimos una elevada participación de los encuestados (discretamente superior a la de otros estudios de similares características)21 sobre un tema con un aumento alarmante de la incidencia. Estos resultados pueden ser de utilidad para planificar medidas para contribuir a una mejora de la información de este grupo de población, al menos en nuestra muestra, pudiendo ser el propio centro educativo un lugar oportuno para su impartición.
Sin embargo, nuestro estudio no está exento de limitaciones. En primer lugar, se trata de una muestra limitada y de un único centro educativo. Además, los datos fueron autorreferidos por los estudiantes, lo que se puede traducir en una menor prevalencia de uso de la real (intentándose disminuir este sesgo asegurando el anonimato de la encuesta). Además, el uso de cuestionarios no siempre es preciso. La estrategia de muestreo y las dimensiones de la muestra pueden no tener suficiente fuerza estadística para identificar diferencias, pero realmente fueron los disponibles para encuestar. Aunque en nuestro trabajo hubo pocos sujetos con datos erróneos, estos fueron excluidos del trabajo, por
12 (8%)
66 (44%)
59 (39,3%)
10 (6,7%) 3 (2%)
(5,3%)
(35,9%)
(41,2%)
(7%)
(10,5%)
lo que somos conscientes de que podrían quizá tener un efecto en las conclusiones, reduciendo la representatividad de la muestra obtenida y por tanto distorsionando las inferencias sobre la población.
Es conveniente realizar nuevos estudios multicéntricos y con un mayor número de centros participantes para confirmar dichos resultados. Sería interesante también conocer la percepción de los progenitores por si una intervención sobre ellos con información objetiva acerca de los nuevos dispositivos de tabaquismo pudiera ser de utilidad en la prevención de su consumo entre los adolescentes.
En conclusión, este estudio confirma que en nuestra muestra la forma predominante de inicio en el consumo de tabaco fue mediante el cigarrillo electrónico. Se identificó una gran falta de información acerca de las nuevas formas de tabaquismo y sus componentes. Dada la limitada formación y conciencia sobre los riesgos asociados, se sugiere que una intervención que proporcione información objetiva antes del inicio del consumo podría ser de utilidad en la prevención de esta conducta, pudiendo ser de utilidad en el instituto. Dado que el consumo de cigarrillos electrónicos es una exposición prevenible, es hora de actuar con eficacia para preservar la salud de las generaciones futuras.
14 Prev Tab. 2024; 26 (1): 10-15
87 (58%) 24 (42%) 0,040
20
24
6
0,497 0,245 0,716 0,928 0,007*
3
4
8,6 (1,4) 8,4 (1,5) 0,385
7,2 (1,8) 6,8
0,173
de inicio?, media (DT) 12,7 (2,2) 12,6 (1,8) 0,738
Peligro
(1,9)
¿Edad
Convencional
4
35 (23,3%) 2
5 (8,8%) 13 (22,8%) 5 (8,8%) 0,054 0,936 0,821
Electrónico Tabaco liar
(2,7%)
(1,3%)
Convencional Electrónico Calentado 1 (0,7%) 1 (0,7%) 1 (0,7%) 2 (3,5%) 1 (1,8%) 1 (1,8%) 0,126 0,475 0,475
Convencional
Calentado 21
85 (56,7%) 3
10 (17,5%) 31 (54,4%) 1 (1,8%) 0,523 0,768 0,528
Electrónico
(14%)
(2%)
M. Jiménez et al. ¿Qué opinan nuestros adolescentes sobre las nuevas formas de tabaquismo?
Financiamiento
El presente artículo no ha recibido ninguna beca especifica de agencias de los sectores público, comercial o con ánimo de lucro.
Conflicto de interés
El autor declara no presentar conflictos de interés.
Consideraciones éticas
El autor confirma que en el marco de esta investigación no se han llevado a cabo experimentos en seres humanos ni en animales, además de no incluir datos de pacientes en este artículo.
Referencias
1. Ministerio de Sanidad, Gobierno de España. ESTUDES (Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España) 1994-2023. [citado 04 de febrero de 2024]. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/ESTUDES_2023_Informe.pdf
2. Birdsey J, Cornelius M, Jamal A, Park-Lee E, Cooper MR, Wang J, et al. Tobacco product use among U.S. middle and high school students — National Youth Tobacco Survey, 2023. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2023;72(44):1173–82. Available from: http:// dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm7244a1.
3. Nadif R. E-cigarette use in young adults and adolescents: not so safe? Thorax. 2024;79(2):110-1. Disponible en: https://doi. org/10.1136/thorax-2023-220783.
4. Hamberger ES, Halpern-Felsher B. Vaping in adolescents: epidemiology and respiratory harm. Curr Opin Pediatr. 2020;32:378-83. Available from: https://doi.org/10.1097/ MOP.0000000000000896.
5. De Higes Martínez EB, Ramos Pinedo A. Nuevo paradigma del tabaquismo en jóvenes. Rev Patol Respir. 2022; 25(1):9-14. Disponible en: http://dx.doi.org/10.54701/rpr.2022.01.03
6. Alonso-Diego G, Secades-Villa R, García-Pérez Á, Weidberg S, Fernández-Hermida JR. Asociación entre el uso de cigarrillos electrónicos y cigarrillos convencionales en adolescentes españoles Adicciones. 2023; Disponible en: http://dx.doi. org/10.20882/adicciones.1797.
7. Cherian SV, Kumar A, Estrada-Y-Martin RM. E-cigarette or vaping product-associated lung injury: a review. Am J Med. 2020; 133(6):657-63. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1016/j.amjmed.2020.02.004.
8. Overbeek DL, Kass AP, Chiel LE, Boyer EW, Casey AMH. A review of toxic effects of electronic cigarettes/vaping in adolescents and young adults. Crit Rev Toxicol. 2020;50(6):531-8. Available from: http://dx.doi.org/10.1080/10408444.2020.1794443.
9. Bracken-Clarke D, Kapoor D, Baird AM, Buchanan PJ, Gately K, Cuffe S, et al. Vaping and lung cancer - a review of current data
and recommendations. Lung Cancer. 2021;153:11-20. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.lungcan.2020.12.030.
10. Park J-A, Crotty Alexander LE, Christiani DC. Vaping and lung inflammation and injury. Annu Rev Physiol. 2022;84(1):61129. Available from: http://dx.doi.org/10.1146/annurev-physiol061121-040014.
11. Benowitz NL, Fraiman JB. Cardiovascular effects of electronic cigarettes. Nat Rev Cardiol. 2017; 14(8):447-56. Available from: http://dx.doi.org/10.1038/nrcardio.2017.36.
12. von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP et al. Strengthening the reporting of observational studies in epidemiology (STROBE) statement: guidelines for reporting observational studies. Lancet. 2007; 370:1453-7.
13. El-Amin S, Kinnunen JM, Rimpelä A. Adolescents' perceptions of harmfulness of tobacco and tobacco-like products in Finland. Int J Environ Res Public Health. 2022; 19(3):1485. Available from: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph19031485.
14. Peiper N, Aramburú C, Thompson K, Abadi M. Differential patterns of e-cigarette and tobacco marketing exposures among youth: Associations with substance use and tobacco prevention strategies. Int J Drug Policy. 2020; 86:102925. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j. drugpo.2020.102925.
15. World Health Organization. WHO Study Group on Tobacco Product Regulation: Report on the scientific basis of tobacco product regulation: eights report of a WHO Study Group. Geneva: WHO; 2021. [citado 06 de febrero de 2024]. Available from: https://www.who.int/publications/i/ item/9789240022720.
16. Tarasenko Y, Ciobanu A, Fayokun R, Lebedeva E, Commar A, Mauer-Stender K. Electronic cigarette use among adolescents in 17 European study sites: findings from the Global Youth Tobacco Survey. Eur J Public Health. 2022;32:126-32. Available from: http://dx.doi.org/10.1093/eurpub/ckab180.
17. Leventhal AM, Tackett AP, Whitted L, Jordt SE, Jabba SV. Ice flavours and non-menthol synthetic cooling agents in e-cigarette products: a review. Tob Control. 2023;32(6):769-77. doi: 10.1136/tobaccocontrol-2021-057073.
18. Jonas A. Impact of vaping on respiratory health. BMJ. 2022; 378:e065997. doi: 10.1136/bmj-2021-065997.
19. Marrocco A, Singh D, Christiani DC, Demokritou P. E-cigarette vaping associated acute lung injury (EVALI): state of science and future research needs. Crit Rev Toxicol. 2022; 52:188-220. https://doi.org/10.1080/10408444.2022.2082918.
20. Stefaniak AB, LeBouf RF, Ranpara AC, Leonard SS. Toxicology of flavoring- and cannabis-containing e-liquids used in electronic delivery systems. Pharmacol Ther. 2021;224:107838. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.pharmthera.2021.107838.
21. Muñoz-Pindado C, Muñoz-Pindado C, Roura-Poch P, Riesco-Miranda JA, Muñoz-Méndez J. Prevalencia del tabaquismo en los estudiantes de bachillerato de la Comarca de Osona (Barcelona). Semergen. 2019;45(4):215-24. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2018.11.004.
15
Artículo original
Evaluación de los resultados en deshabituación tabáquica a los 6 y 12 meses en el Centro de Salud Francia (Fuenlabrada) en intervención individual y grupal estandarizada
Evaluation of outcomes in smoking cessation at 6 and 12 months at the Francia Health Center (Fuenlabrada) in standardized individual and group interventions
Cristina Garrido Luquero1, Ana Reclusa Gutiérrez1, Alejandra Roldán Massia1, Valerie Mora2, Jesús Méndez Cabeza1, Ernesto Cerrada Cerrada1, Elvira Rubio Benito1, Hanz Carlos Alache Zuñiga1, Higinia Pensado Freire3
1 Médico de atención Familiar y Comunitaria, Centro de Salud Francia, Fuenlabrada
2 Médico de atención Familiar y Comunitaria, Centro de Salud El Restón, Valdemoro
3 Enfermero de atención Familiar y Comunitaria, Centro de Salud Francia, Fuenlabrada
Fecha de recepción: 13/03/2024
Fecha de aceptación: 13/04/2024
Fecha de publicación: 30/04/2024
*Correspondencia: Cristina Garrido Luquero. Email: c.garridol@salud.madrid.org
Resumen
Objetivo: Partiendo de la premisa de que existe poca experiencia en la realización de terapias de deshabituación tabáquica en centros de atención primaria, nuestro objetivo fue describir el porcentaje de éxito que hay en deshabituación tabáquica realizando terapia individual y grupal en pacientes pertenecientes al centro de salud Francia (Fuenlabrada, Madrid). Material y método: Estudio observacional transversal retrospectivo. Se realizan terapias individuales y grupales con pacientes que acuden con el deseo de abandonar el hábito tabáquico, asignándoles el tipo de terapia en función de sus necesidades, pudiendo asociarse un tratamiento farmacológico. Los resultados se analizan a los 6 y 12 meses. Resultado: Participaron 154 pacientes, de los cuales el 45,6% logró la abstinencia en la terapia grupal y el 50% en la terapia individual a los 6 meses, disminuyendo hasta el 35,6% y el 34,4%, respectivamente, a los 12 meses. Conclusiones: Los pacientes que participan en intervenciones con profesionales de atención primaria formados en deshabituación tabáquica logran un mayor éxito aquellos que realizan la terapia grupalen comparación con la individual.
Palabras clave: Cese del tabaquismo. Estudios de intervención. Acceso a la terapia.
Abstract
Objective: Given the premise that there is limited experience in conducting smoking cessation therapies in primary care centers, our aim was to describe the success rate of smoking cessation through individual and group therapy among patients attending the Francia Health Center (Fuenlabrada, Madrid). Material and method: Retrospective cross-sectional observational study. Individual and group therapies were conducted with patients seeking to quit smoking, with the type of therapy assigned based on their needs, which may include pharmacological treatment. Results are analyzed at 6 and 12 months. Result: 154 patients participated, of whom 45,6% achieved abstinence in group therapy and 50% in individual therapy at 6 months, decreasing to 35,6% and 34,4%, respectively, at 12 months. Conclusions: Patients participating in interventions with primary care professionals trained in smoking cessation achieve greater success in group therapy compared to individual therapy.
Keywords: Smoking cessation. Intervention studies. Access to therapy.
Prev Tab 2024; 26 (1): 16-21 www.prevenciondeltabaquismo.com
© 2024 Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Este es un artículo open access bajo la licencia CC BY-NC-ND. Publicado con 16
Introducción
El tabaquismo es una enfermedad adictiva y crónica que tiene una alta prevalencia, llegando al 22,3% de la población mundial 1, observándose datos similares en España2, con una edad media de comienzo del hábito tabáquico en nuestro país de 18,4 años. Además, es la causa evitable más frecuente de mortalidad a nivel mundial3, asociándose con numerosas patologías como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y los procesos respiratorios crónicos, con repercusiones tanto sociales como económicas4. Existe evidencia sobre la reducción del riesgo de muerte por dichas enfermedades tras la cesación del hábito de fumar5
Es de vital importancia ayudar a la población fumadora a lograr la deshabituación tabáquica, ya que se ha observado que la tasa anual mínima de fumadores que logran dejar el tabaco sin ayuda profesional es del 1%4. Si consideramos los intentos de los pacientes que lo intentan durante varios años, se llega al 7%. Por otro lado, con ayuda profesional específica, se alcanzan tasas del 15-30% de media, aplicando los tratamientos más modernos, tanto psicológicos como farmacológicos4,6-9
Cuando se combinan las cuatro herramientas básicas en el proceso de deshabituación (consejo, fármacos, apoyo psicológico y seguimiento sistematizado), hablamos de “intervención avanzada o multicomponente”, logrando con ella tasas de abandono al año incluso del 40%10. Se puede observar cómo la intervención en el hábito tabáquico tiene un efecto dosis–respuesta. Es decir, cuanto más apoyo reciba el paciente, más seguimiento y durante más tiempo, mayor es la tasa de éxito de la terapia11
Algunas revisiones sistemáticas han concluido que el éxito en la deshabituación tabáquica en aquellos pacientes que lo consiguen por sus propios medios llega hasta el 5%, mientras que aquellos que siguen una terapia grupal lo consiguen hasta un 12%, sin diferencias estadísticamente significativas entre ambas6,12
Por otro lado, cabe destacar que alrededor del 75% de la población acude a la consulta del médico de Atención Primaria (AP) al menos una vez al año, y las personas que fuman suelen ser más frecuentadoras que las que no fuman. Por lo tanto, en las consultas de AP, tenemos la oportunidad de identificar a muchos fumadores que desean dejar el hábito4,13. Podemos ofrecer consejos antitabaco de manera oportuna, asegurando que los pacientes se sientan cómodos y confiados en su entorno. Además, contar con un equipo de profesionales bien formados en el tratamiento del tabaquismo14 favorece la obtención de mejores tasas de éxito en estas intervenciones profesionales.
Objetivo
El objetivo principal fue describir el porcentaje de abstinencia en terapia grupal e individual en la deshabituación tabáquica en atención primaria a los 6 meses y 12 meses. Los objetivos secundarios fueron estudiar los factores del paciente que influyen en el éxito en la deshabituación tabáquica a los 12 meses, tanto en terapia individual como grupal.
Material y métodos
Se realizó un estudio observacional transversal retrospectivo con intención analítica. La población que se incluyó en el mismo fueron pacientes de la zona básica de salud perteneciente al Centro de Salud Francia (Fuenlabrada, Madrid) que consultaron entre los años 2016 y 2019 y que estaban preparados para dejar de fumar, a los que se les realizó una intervención oportunista.
Los profesionales sanitarios, después de realizar una intervención breve para el abandono del hábito tabáquico a todos los pacientes fumadores que acudieron a consulta, detectaron a aquellos que se encontraban en fase de preparación para dejar el tabaquismo, derivándolos al “Equipo de deshabituación del Centro de Salud”. Este grupo estaba formado por cuatro profesionales expertos con amplia formación en tabaquismo y su deshabituación. Al ser un grupo reducido, se pretendía proporcionar unas instrucciones y pautas uniformes, dando el mismo mensaje a todos los pacientes, con el objetivo de disminuir los sesgos asociados a la variabilidad de información, seguimiento y tratamiento de estos pacientes.
Tras una consulta inicial, los pacientes fueron asignados a terapia grupal o individual, según su disponibilidad horaria o sus preferencias.
En la terapia individual se realizaron sesiones de 15 minutos, cada 15 días durante dos meses y luego una sesión más al mes, haciendo un total de cinco sesiones. En cambio, en la terapia grupal se realizaron seis sesiones en total, con una periodicidad de una sesión a la semana, estando las dos últimas sesiones separadas por un mes. Cada sesión duraba aproximadamente unas dos horas y finalizaba con un taller de relajación. Entre la segunda y tercera sesión se realizaba, además, una valoración individual.
Las variables analizadas en el estudio se encuentran descritas en la tabla 1
Para la realización del análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 25 (IBM, Chicago, Illinois, EE. UU.). Se describieron las características de la muestra con frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas y con media y desviación estándar para las cuantitativas, o mediana y rango intercuartil, en caso de ser distribuciones asimétricas.
Para responder a los objetivos descriptivos, se estimó el porcentaje de deshabituación con su intervalo de confianza al 95%. Para responder a los objetivos analíticos, se construyó un modelo de regresión logística cuya variable dependiente será la deshabituación tabáquica a los 12 meses.
De cara a poder llevar a cabo el estudio, se solicitó la aprobación por la Comisión Local de Investigación Oeste de AP, en cumplimiento de los procedimientos establecidos para el desarrollo de proyectos de investigación en la Gerencia de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid; así como también la evaluación de los aspectos éticos y legales del proyecto por parte del Comité de Ética en la Investigación CEIM/CEI de Fuenlabrada.
17
deshabituación
C. Garrido et al. Evaluación de los resultados en
tabáquica
Deshabituación tabáquica: abandono sostenido a los 6 meses y abandono sostenido a los 12 meses.
Tipo de intervención: intervención individual e intervención grupal.
Datos sociodemográficos: edad, sexo, estudios, situación laboral.
Historia tabáquica: edad de la primera vez que fumó, edad de inicio del consumo habitual, numero de años de consumo de tabaco, deshabituación tabáquica previa (número de intentos previos).
Valoración del consumo al inicio de la intervención: número de cigarrillos que fuma, número de paquetes-año, tipo de tabaco que consume, número de caladas, aprovechamiento del cigarrillo, fumadores en el entorno familiar/profesional.
Presencia de patología relacionada con el tabaco: EPOC, tumor, patología cardiovascular, otras comorbilidades.
Tratamiento realizado: vareniclina, bupropion, terapia sustitutiva con nicotina, ninguno.
Resultados
Las características de nuestra población de estudio fueron similares en ambos grupos ( Tabla 2 ). Un total de 62 pacientes participaron en terapia individual y 92 pacientes en terapia grupal, observando una población de estudio similar en la mayor parte de variables entre ambos grupos, aunque existían diferencias estadísticamente significativas en cuanto al nivel de estudios de los pacientes, el tipo de tabaco que fumaban, la presencia de tumores o la patología cardiovascular.
2. Características de la población.
Sexo femenino
Valores promedio +/- DE o n (%)
Los pacientes tenían una edad media de 57 años, con una edad de inicio en el consumo de tabaco alrededor de los 18 años. La mayor parte de ellos, el 75,3%, fumaban tabaco rubio y alrededor del 80% de los pacientes ya habían hecho algún intento previo para dejar de fumar. En cuanto a las comorbilidades, hasta un tercio de los pacientes en ambas terapias presentaban enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Con respecto al tratamiento farmacológico, el 46,87% de los que realizaron terapia individual y el 51,11% de los que realizaron la terapia grupal utilizaron vareniclina como ayuda farmacológica (Figura 1).
18 Prev Tab. 2024; 26 (1): 16-21
Tabla
Grupo total n = 154 93 (60,38) Terapia individual n = 64 39 (60,93) Terapia grupal n =90 54 (60) p 0,907 Edad 57,10 (9,396) 55,78 (10,844) 58,04 (8,146) 0,141 Edad de consumo habitual 18,31 (5,737) 17,81 (5,614) 18,67 (5,827) 0,364 Estudios (secundarios o mayores) 45 (29,22) 20 (31,25) 25 (27,77) 0,001 Empleo activo 71 (46,10) 29 (45,31) 42 (46,66) 0,289 Paquetes/año 40,15 (21,92) 34,64 (18,11) 44,06 (23,6) 0,08 Tipo de tabaco: rubio 116 (75,32) 44 (68,75) 72 (80) 0,011 Nº caladas: muchas 59 (38,31) 24 (37,50) 35 (38,88) 0,431 Consumo hasta el filtro 89 (57,79) 35 (54,68) 54 (60) 0,386 Tabaco pasivo (familiar/profesional) 81 (52,59) 34 (53,12) 47 (52,22) 0,501 lntento de abandono previos: uno o mas 119 (95,96) 52 (81,25) 67 (74,44) 0,508 EPOC 44 (28,57) 41 (26,56) 59 (30) 0,457 Tumor 8 (5,19) 5 (7,81) 3 (3,33) 0,03 Patología cardiovascular 27 (17,53) 16 (25) 11 (12,22) 0,012 Farmaco usado: - Vareniclina 76 (49,35) 30 (46,87) 46 (51,11) 0,237 - Bupropion 4 (2,59) 3 (4,86) 1 (1,11) - Ninguno 71 (57,25) 31 (48,43) 40 (44,44)
del estudio.
Tabla
1. Variables
En cuanto al logro de la deshabituación tabáquica en los pacientes a los seis meses, se observó que en aquellos que realizaron terapia grupal se logró una abstinencia del 45,6% de los pacientes. En cambio en aquellos que realizaron terapia individual, la abstinencia fue del 50%. Sin embargo, a los 12 meses de haber iniciado la terapia, el porcentaje disminuyó hasta el 35,6% y hasta el 34,4% respectivamente (Tabla 3).
Después de realizar un análisis multivariante mediante un modelo de regresión logística, hemos observado que la única variable que predice la deshabituación tabáquica es el EPOC, con una OR = 0,249.También observamos estas diferencias en el subanálisis por tipo de intervención, obteniendo una OR = 0,180 en terapia individual en los pacientes EPOC y una OR = 0,304 en terapia grupal (Tabla 4).
Discusión
Se han observado resultados de abstinencia tabáquica algo mayores que en algunas revisiones sistemáticas12, tanto en terapia individual como en grupal, dado que la abstinencia a los 12 meses que tenían los pacientes de nuestro estudio alcanzaba hasta el 34,4% y 35,6%, respectivamente. No obstante, cabe destacar que los pacientes que participaron hicieron el seguimiento desde Atención Primaria y esto hace que puedan tener una intervención mayor. También pudo influir que nuestros pacientes tengan un menor grado de dependencia, dado que, hasta la fecha, muchos de estos pacientes con alta dependencia han sido derivados a unidades especializadas a nivel hospitalario para su seguimiento y tratamiento1
Como puntos débiles, el estudio realizado es observacional y retrospectivo, por lo que no se podrá atribuir una relación causal al porcentaje de éxito en cada intervención, pudiendo responder a causas diferentes a las propias intervenciones8. Por otro lado, la mayor fortaleza del estudio es que se trata de una evaluación directa en la práctica clínica. Sin embargo, nos hemos basado en una base de datos obtenida
de programas de deshabituación tabáquica de un centro de salud en Fuenlabrada con un tamaño muestral pequeño y con un seguimiento máximo de hasta 12 meses, lo que nos hace reflexionar sobre la necesidad de ampliar el seguimiento mantenido de los pacientes que logran dejar de fumar, no solo en los primeros meses, sino que debería ser mantenido con una mayor periodicidad hasta asegurar el cese definitivo de este hábito, pasados los primeros 12 meses de abstinencia10
Por otro lado, destaca el hecho de que casi la mitad de los pacientes que realizaron intentos para dejar de fumar no emplearon fármacos, con su posible implicación a la hora de mejorar los índices de consecución del éxito5,15,16.
En cuanto a la mayor edad y a su asociación con la abstinencia tabáquica en terapia individual, este efecto beneficioso puede ser debido a que estos pacientes tienen una mayor trayectoria tabáquica y, por lo tanto, tienen más patologías asociadas y una mayor motivación para lograr la abstinencia5,15
Por otra parte, en la variable EPOC y la menor probabilidad de conseguir la deshabituación tabáquica y abstinencia a los 12 meses podría deberse a la mayor dependencia y el índice paquete/año más elevado que tienen con respecto al resto de los fumadores, lo cual les hace tener una mayor dificultad en conseguir el éxito10,15. Se ha observado que este tipo de pacientes tenían un mayor riesgo (75%) de no lograr la abstinencia tabáquica a los 12 meses (Tabla 4). Es por ello, que muchas sociedades científicas recomiendan el uso concomitante de tratamiento farmacológico en este tipo de pacientes para conseguir un mayor éxito en la deshabituación17-18.
En cuanto al análisis de los pacientes que realizaron terapia individual, se ha observado que aumenta la probabilidad del cese del hábito tabáquico en un 7,9 % a los 12 meses, y además, el tener un diagnóstico de EPOC disminuye la probabilidad de dejar de fumar en un 82% de estos pacientes.
19
C. Garrido et al. Evaluación de los resultados en deshabituación tabáquica
Figura 1. Tipo de tratamiento en ambas intervenciones.
Tabla 3. Abstinencia tabáquica en intervención a los 6 y 12 meses.
Valores n (%)
Tabla 4. Factores que influyen en el éxito de la abstinencia tabáquica. Análisis multivariante.
OR: odds-ratio ajustado; intervalo de confianza (IC) def 95%.
En cuanto a la terapia grupal, solo hemos observados resultados estadísticamente significativos en paciente que padecían EPOC, observando que disminuye la probabilidad de dejar de fumar en un 69,6% (Tabla 4)
Conclusiones
Los pacientes que participan en terapia individual para dejar de fumar logran una tasa de éxito del 50% a los 6 meses, comparado con un 45,6% en aquellos que optan por la terapia grupal. Sin embargo, a los 12 meses, se observan mejores resultados en los pacientes que siguieron la terapia grupal, con un 35,6% manteniendo la abstinencia, frente al 34,4% de aquellos en terapia individual.
Financiamiento
El presente artículo no ha recibido ninguna beca especifica de agencias de los sectores público, comercial o con ánimo de lucro.
Conflicto de interés
El autor declara no presentar conflictos de interés.
Consideraciones éticas
El autor confirma que en el marco de esta investigación no se han llevado a cabo experimentos en seres humanos ni en animales, además de no incluir datos de pacientes en este artículo.
Referencias
1. Organización Mundial de la Salud. Tabaco. 31 de julio de 2023. [citado 11 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.who. int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco.
2. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Informe 2023. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. 2023 p. 270. Disponible en: https:// pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2023OEDA-INFORME.pdf
3. U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention. National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. Office on Smoking and Health. The health consequences of smoking—50 years of progress: a report of the surgeon general. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Services; 2014. Available from: https://www.hhs.gov/sites/default/files/consequences-smoking-exec-summary.pdf
4. Córdoba-García R, de la Puerta IN. Niveles de intervención clínica en tabaquismo. ¿Son necesarias las consultas específicas en atención primaria? Med Clin (Barc). 2002;119 (14):541–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s00257753(02)73488-x.
5. Tratado de Tabaquismo (4º Edición) [Internet] Jiménez-Ruiz CA, Fagerström KO. EioSalud 2021. Disponible en: https://tratadodetabaquismo.com/
6. Camarelles F, Asensio A, Jimánez-Ruiz C, Becerril B, Rodero D, Vidaller O. Effectiveness of a group therapy intervention to quit smoking. Randomized clinical trial. Med Clin (Barc). 2002;119 (2):53–7.
20 Prev Tab. 2024; 26 (1): 16-21
Sí No
individual 32 (50) 42 (34,40) 32 (50) 22 (65,60) lntervención grupal 49 (45,60) 58 (35,60) 41 (54,40) 32 (64,40) Total 81 100 73 54
6 meses 12 meses 6 meses 12 meses lntervención
OR p IC (95%) OR p IC (95%) OR p IC (95%) Edad 1,079 0,027 1,009- 1,153 0,999 0,983 0,944- 1,058 1,036 0,091 0,994-1,078 Sexo 2,044 0,243 0,615-6,798 1,004 0,993 0,399-2,527 1,284 0,492 0,629-2,625 EPOC 0,180 0,025 0,040-0,804 0,304 0,044 0,096-0,966 0,249 0,003 0,101-0,614 lntervenci6n 1,024 0,947 0,508-2,066 Constante 0,003 0,017 0,771 0,889 0,066 0,057
lntervención individual lntervención grupal Abstinencia a las 12 meses Variables
7. Sargent JD, Mott LA, Stevens M. Predictors of smoking cessation in adolescents. Arch Pediatr Adolesc Med. 1998;152(4):388–93.
8. Montserrat R. Efectividad de las intervenciones grupal e individual avanzadas para el abordaje del tabaquismo en atención primaria. Aten Primaria. 2005;36(8):462–5.
9. Ramos M, Ripoll J, Estrades T, Socias I, Fe A, Duro R, et al. Effectiveness of intensive group and individual interventions for smoking cessation in primary health care settings: A randomized trial. BMC Public Health. 2010;10(1):89. Available from: http://dx.doi.org/10.1186/1471-2458-10-89.
10. Valverde JM, Millán J, Girauta H, Uriarte B. Guía de intervención grupal para el abordaje del tabaquismo en Atención Primaria. Palma de Mallorca: Conselleria de Salut i Consum; 2005. 48p. Disponible en: https://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub. do?ctrl=MCRST335ZI109557&id=109557
11. Cantera CM, Puigdomènech E, Ballvé JL, Arias OL, Clemente L, Casas R, et al. Effectiveness of multicomponent interventions in primary healthcare settings to promote continuous smoking cessation in adults: A systematic review. BMJ Open. 2015;5 (10). Available From: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2015008807
12. Stead LF, Carroll AJ, Lancaster T. Group behaviour therapy programmes for smoking cessation. Cochrane Database Syst Rev. 2017;3(3):CD001007. Available from: http://dx.doi. org/10.1002/14651858.CD001007.pub3
C. Garrido et al. Evaluación de los resultados en deshabituación tabáquica
13. Grupo de R. SAMFyC con la colaboración del Grupo de Abordaje al Tabaquismo SAMFyC. Tabaquismo. Abordaje en atención primaria guía de práctica clínica basada en la evidencia. Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. 2011.
14. Guillem FC, Llivina TS, Torell J, García RC, Ruiz CJ, García-Aranda VL, et al. Consenso sobre la atención sanitaria del tabaquismo en España. Rev Esp Salud Publica. 2009;83(2):175–200.
15. Landín-Rey E, Canosa-Santos E, Vásquez-Gallardo R, Iglesias-Francesch B, Palomares-López A, Rábade-Castedo C. Abstinencia a corto plazo y seguridad de citisina. Un estudio multicéntrico y observacional en España. Prev Tab. 2023; 25(4):113-9.
16. Rábade-Castedo C, de Granda-Orive JI, Riesco-Miranda JA, De Higues-Martínez E, Ramos-Pinedo Á, CabrerA-Cesar E, et al. Clinical practice guideline of Spanish Society of Pneumology and Thoracic Surgery (SEPAR) on pharmacological treatment of tobacco dependence 2023. Arch bronconeumol. 2023;59(10):651-61.
17. Jiménez-Ruiz CA, Riesco-Miranda JA, Gómez A, Lorza-Blasco JJ, Miñana S-C, Reina S, et al. Tratamiento del tabaquismo en fumadores con EPOC. Arch Bronconeumol. 2013;49:354-63.
18. Jiménez-Ruiz CA, Andreas S, Lewis KE, Tonnesen P, van Schayck CP, Hajek P, et al. Statement on smoking cessation in COPD and other pulmonary diseasesand in smokers with comorbidities who find it difficult to quit. Eur Respir J.2015;46:61–79.
21
Varón de 26 años con neumonía complicada y antecedente de tabaquismo dual
26-year-old male with complicated pneumonia and a history of dual tobacco use
Juan Pablo Rodríguez Gallego1, Daniela Cifuentes Hurtado2
1 Fundación Neumológica Colombiana, Programa de cesación de cigarrillo Exfumaire, Bogotá, Colombia
2 Consultorio de Neumología y Fisioterapia, Bogotá, Colombia
Fecha de recepción: 10/01/24
Fecha de aceptación: 08/04/24
Fecha de publicación: 30/04/2024
*Correspondencia: Juan Pablo Rodríguez Gallego. Email: juaparoga@gmail.com
Resumen
El tabaquismo activo y el uso de cigarrillos electrónicos aumentan significativamente el riesgo de infecciones y complicaciones respiratorias. Presentamos el caso de un varón de 26 años que ha sido fumador activo desde los 17 años. En los últimos seis meses, comenzó a usar cigarrillos electrónicos como un método autogestionado para dejar de fumar. Fue admitido en el hospital con un cuadro agudo de síntomas respiratorios, incluyendo tos, disnea y dolor pleurítico, lo cual se asoció con insuficiencia respiratoria y evidencia de neumonía bilateral en la radiografía de tórax inicial. A pesar de recibir tratamiento inicial con oxígeno suplementario y antibióticos, su condición evolucionó hacia una falla respiratoria que necesitó ventilación mecánica invasiva. Los hallazgos en la tomografía de tórax llevaron a realizar una toracoscopia con pleurectomía y decorticación. Posteriormente, el paciente mostró una buena recuperación y se le inició un tratamiento farmacológico para la deshabituación tabáquica, que incluyó reemplazo de nicotina con parches y terapia psicoconductual. Continúa en seguimiento ambulatorio dentro del programa de control de tabaquismo.
Palabras clave: Tabaquismo. Cigarrillo electrónico. Cesación. Neumonía. Nicotina.
Abstract
Active smoking and the use of electronic cigarettes significantly increase the risk of infections and respiratory complications. We present the case of a 26-year-old male who has been an active smoker since the age of 17. In the last six months, he started using electronic cigarettes as a self-managed method to quit smoking. He was admitted to the hospital with an acute onset of respiratory symptoms, including cough, dyspnea, and pleuritic pain, which were associated with respiratory failure and evidence of bilateral pneumonia on the initial chest X-ray. Despite initial treatment with supplemental oxygen and antibiotics, his condition progressed to respiratory failure requiring invasive mechanical ventilation. Findings on chest CT led to a thoracoscopy with pleurectomy and decortication. Subsequently, the patient showed good recovery and was started on pharmacological treatment for smoking cessation, which included nicotine replacement with patches and psycho-behavioral therapy. He continues to be followed up in an outpatient smoking cessation program.
Keywords: Smoking. Electronic cigarette. Cessation. Pneumonia. Nicotine.
Introducción
El tabaquismo activo produce un mayor riesgo de infecciones y complicaciones respiratorias1. El uso de cigarrillos electrónicos, con o sin nicotina, disminuye la respuesta inmunitaria innata de las vías respiratorias y aumenta el estrés oxidativo, por lo que se asocia con un mayor riesgo y gravedad en neumonía2. El uso de cigarrillos electrónicos va en aumento entre nuestros adolescentes y adultos, por lo que deben establecerse políticas de control de la salud
Prev Tab 2024; 26 (1): 22-25 www.prevenciondeltabaquismo.com
pública para legislar la producción y dispensación de estos productos3 .
El tabaquismo dual, donde las personas fuman cigarrillos convencionales y usan cigarrillos electrónicos simultáneamente, es el patrón más común entre los usuarios adultos de cigarrillos electrónicos. Este comportamiento conlleva un riesgo aún mayor de desarrollar enfermedades pulmonares. Los riesgos se amplifican en usuarios duales debido a una mayor dependencia. Esto no solo reduce la voluntad
© 2024 Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Este es un artículo open access bajo la licencia CC BY-NC-ND. Publicado con 22
Caso clínico
J. Rodríguez et al. Varón de 26 años con neumonía complicada y antecedente de tabaquismo dual de los fumadores de dejar el hábito y de los exfumadores de mantenerse abstinentes, sino que también incrementa el riesgo de que los adolescentes comiencen a usar cigarrillos electrónicos, lo cual puede ser una puerta de entrada hacia el tabaquismo convencional o viceversa4
Presentamos el caso de un varón de 26 años, quien ha sido fumador activo desde los 17 años. Acudió a la consulta de urgencias debido a un dolor torácico punzante de características pleuríticas, que se localiza en la región subcostal bilateral. El paciente también presenta disnea de grado 2 según la escala mMRC y episodios de tos con expectoración hemoptoica. Actualmente, consume 15 cigarrillos al día, lo que equivale a un consumo acumulado de 6,7 paquetes-año. Adicionalmente, en los últimos seis meses, ha utilizado diariamente un cigarrillo electrónico con nicotina, adquirido por iniciativa propia para intentar dejar de fumar. Usa un vapeador de la marca VAPE EPOD, con 10 inhalaciones diarias y realiza el recambio del cartucho de 6 mg/ ml cada 24 horas.
En la exploración física, el paciente presentó cifras de tensión arterial dentro de los límites normales, taquicardia con una frecuencia de 125 latidos por minuto, taquipnea con 24 respiraciones por minuto y una saturación de oxígeno del 94% bajo oxígeno suplementario. Durante la auscultación pulmonar, se observó una disminución de los ruidos respiratorios en ambas bases pulmonares. Los análisis de sangre realizados al ingreso mostraron leucopenia con un recuento de 2680 células/µl, linfopenia con 1500 células/µl y una velocidad de sedimentación globular (VSG) elevada de 20 mm/hora. Los perfiles cardíaco, renal y metabólico se encontraban dentro de límites normales. La gasometría arterial, con una fracción inspirada de oxígeno (FiO2) al 30%, indicó una insuficiencia respiratoria moderada sin alteraciones en el equilibrio ácido-base. La prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para SARS-CoV-2 resultó negativa. Además, se realizó un panel respiratorio que dio positivo para Influenza A (H3N2), mientras que la antigenuria fue negativa para neumococo y legionella. La radiografía de tórax de ingreso mostró opacidades que indican ocupación alveolar multilobar bilateral (Figura 1).
Dada la gravedad del cuadro clínico, se decidió realizar una tomografía del tórax, que reveló consolidaciones de aspecto neumónico en los lóbulos inferiores de ambos pulmones y en el segmento medial del lóbulo medio, acompañadas de un derrame pleural bilateral tabicado (Figura 2) . Ante los hallazgos de neumonía multilobar, se inició tratamiento con oxígeno suplementario y cobertura antibiótica. A las 48 horas de ingreso, el paciente experimentó un deterioro clínico, desarrollando insuficiencia respiratoria hipoxémica severa, lo que requirió intubación orotraqueal, ventilación mecánica invasiva y soporte con fluidos endovenosos. Debido a los hallazgos en la tomografía del tórax, se llevó a cabo una toracoscopia con pleurectomía y decorticación; durante el procedimiento se extrajeron 2500 ml de líquido pleural purulento. El análisis cito/histológico reveló pleuritis aguda fibrinopurulenta en organización y no se identificó ningún patógeno.
El paciente mostró una buena evolución tras el tratamiento antibiótico y quirúrgico, permitiendo la retirada de la ventilación mecánica. Posteriormente, fue trasladado a planta de hospitalización donde el servicio de Neumología lo incluyó en el programa de cesación tabáquica intrahospitalario. En nuestro entorno, al no disponer de vareniclina, se inició un tratamiento farmacológico con reemplazo de nicotina (parches) y terapia psicoconductual5. El paciente fue dado de alta con control y seguimiento en el programa de tabaquismo.
Discusión
El tabaquismo activo y el uso de cigarrillos electrónicos alteran la respuesta inmune y la función mucoide de las vías respiratorias. Estas alteraciones, como se observó en el caso de nuestro paciente, están vinculadas al aumento de síntomas respiratorios y a una mayor susceptibilidad a infecciones respiratorias con complicaciones1,2. En la lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillos electrónicos o productos de vapeo (EVALI), se han identificado diversos hallazgos en imágenes y anatomía patológica. No obstante, la literatura existente que resume la presentación clínica completa de estos casos es todavía limitada. Según la de-
23
Figura 1. Radiografía de tórax de ingreso
Figura 2. Tomografía de tórax del ingreso
22-25
finición de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de 2019, nuestro caso podría haber sido considerado como probable, ya que el paciente cumplía con el criterio de haber utilizado un cigarrillo electrónico o un producto relacionado en los 90 días anteriores y presentaba opacidades pulmonares en las imágenes de tórax. Sin embargo, encontramos varios aspectos que lo excluyen de esta categoría:
• Primero, el caso sugiere principalmente una sobreinfección bacteriana como complicación de una gripe A, es decir, una neumonía bacteriana multilobar sin aislamiento de germen, acompañada de un empiema pleural.
• Segundo, no hay evidencia de uso previo de cigarrillos electrónicos con cannabis, el cual está asociado a un mayor riesgo de desarrollar EVALI6
• Tercero, en la tomografía de tórax de nuestro paciente se describe un importante compromiso pleural bilateral. Aunque la variedad de patrones de imagen sugiere diferentes mecanismos de lesión, y probablemente se informarán más patrones, la mayoría de los patrones no tienen compromiso pleural7. Chidambaram et al. Describen el compromiso pulmonar sin afectación pleural de hasta un 67% de los casos, y Artunduaga et al. describen preservación pleural de hasta 79% de los casos8 9
• Cuarto, el EVALI se considera un diagnóstico de exclusión para el cual no existen pruebas de confirmación directa10
Los sistemas o dispositivos electrónicos de administración con y sin nicotina tienen riesgos independientes para la salud y se desconocen las consecuencias de su uso a largo plazo11,12. La mayoría de los estudios observacionales no han encontrado asociación entre el uso de cigarrillos electrónicos y el abandono del hábito de fumar 13. Aproximadamente el 50% de los usuarios adultos de cigarrillos electrónicos también consumen tabaco convencional simultáneamente, un fenómeno conocido como tabaquismo dual14. Este patrón de consumo está asociado con mayores riesgos y complicaciones para la salud respiratoria, como se observa en el caso de nuestro paciente15. La mayoría de los usuarios duales mantienen su consumo a largo plazo, resaltando así la importancia crítica de abordar el abandono tanto del tabaco convencional como de los cigarrillos electrónicos. Este enfoque es esencial en el seguimiento y tratamiento de los pacientes fumadores activos que también usan cigarrillos electrónicos16. Los estudios sobre el uso de cigarrillos electrónicos y las trayectorias de consumo de tabaco asociado en adolescentes y adultos jóvenes han demostrado que la prevención primaria es fundamental. Las intervenciones destinadas a prevenir el inicio y la progresión del consumo de tabaco y cigarrillos electrónicos entre adolescentes deben iniciarse tempranamente y mantenerse a lo largo de toda la adolescencia. Además, es crucial conocer, monitorear y vigilar los factores predictores de los usuarios duales, especialmente dado el creciente consumo de cigarrillos electrónicos entre adolescentes y adultos jóvenes, que a menudo sirve como puerta de entrada al tabaquismo convencional17
Hasta la fecha, varios casos documentados en la literatura reflejan situaciones parecidas a la de nuestro paciente. Uno
de ellos describe a una mujer de 38 años con antecedentes de vapeo y uso de cigarrillos electrónicos, que desarrolló un empiema en el lado izquierdo tratado con antibióticos y fibrinolítico intrapleural18. Otro caso concierne a un hombre de 26 años, previamente sano, con un historial de consumo excesivo de cigarrillo electrónico, quien experimentó dolor torácico pleurítico agudo y sepsis de origen pulmonar secundaria a empiema unilateral derecho; durante su hospitalización requirió una toracotomía debido al deterioro de su estado respiratorio19. Aunque estos casos presentan similitudes con el de nuestro paciente, sólo ilustran una parte de la posible gama de complicaciones asociadas al vapeo. En comparación, ambos pacientes presentaron empiema unilateral y únicamente uno requirió toracotomía. Además, en ninguno de los casos se menciona el tabaquismo dual ni la necesidad de ventilación mecánica durante su evolución.
Este caso subraya la necesidad de concienciar a adolescentes y adultos jóvenes sobre los riesgos asociados al uso de cigarrillos electrónicos en el proceso de cesación del tabaco. Recomendamos proporcionar información detallada y orientada sobre las intervenciones para dejar de fumar y/o vapear. Es crucial ofrecer opciones como la terapia de reemplazo de nicotina, tratamientos farmacológicos, grupos de apoyo y educación continua para maximizar las posibilidades de éxito en la cesación tabáquica.
Financiamiento
El presente artículo no ha recibido ninguna beca especifica de agencias de los sectores público, comercial o con ánimo de lucro.
Conflicto de interés
Los autores declaran no presentar conflictos de interés.
Referencias
1. Lugg ST, Scott A, Parekh D, Naidu B, Thickett DR. Cigarette smoke exposure and alveolar macrophages: mechanisms for lung disease. Thorax 2022; 77:94-101. Available from: https:// doi.org/10.1136/thoraxjnl-2020-216296.
2. McConnell R, Barrington-Trimis JL, Wang K, Urman R, Hong H, Unger J et al. Electronic cigarette use and respiratory symptoms in adolescents. Am J Respir Crit Care Med. 2017;195(8):1043-9. Available from: https://doi.org/10.1164/ rccm.201604-0804oc
3. Cornelius ME, Loretan CG, Wang TW, Jamal A, Homa DM. Tobacco product use among adults — United States, 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2022;71(11):397–405. Available from: https://doi.org/10.15585/mmwr.mm7111a1
4. Bhatta DN, Glantz SA. Association of e-cigarette use with respiratory disease among adults: a longitudinal analysis. Am J Prev Med. 2020;58(2):182-90. Available from: https://doi. org/10.1016/j.amepre.2019.07.028
5. Rábade-Castedo C, de Granda-Orive JI, Riesco-Miranda JA, De Higes-Martínez E, Ramos-Pinedo Á, Cabrera-César E, et al. Clinical practice guideline of Spanish Society of Pneumology and Thoracic Surgery (SEPAR) on pharmacological treatment of tobacco dependence 2023. Arch Bronconeumol. 2023;59(10):651-61. Available from: https://doi.org/10.1016/j. arbres.2023.07.024
6. Perrine CG, Pickens CM, Boehmer TK, King BA, Jones CM, DeSisto CL, et al. Characteristics of a multistate outbreak of lung injury associated with e-cigarette use, or vaping - United States, 2019. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2019;68(39):860-4. Available from: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm6839e1.
Prev Tab 2024; 26 (1):
24
7. Henry TS, Kanne JP, Kligerman SJ. Imaging of vaping-associated lung disease. N Engl J Med. 2019;381(15):1486-7. Available from: https://doi.org/10.1056/NEJMc1911995
8. Artunduaga M, Rao D, Friedman J, Kwon JK, Pfeifer CM, Dettori A, et al. Pediatric chest radiographic and CT findings of electronic cigarette or vaping product use-associated lung injury (EVALI). Radiology. 2020;295(2):430-8. Available from: https://doi.org/10.1148/radiol.2020192778.
9. Chidambaram AG, Dennis RA, Biko DM, Hook M, Allen J, Rapp JB. Clinical and radiological characteristics of e-cigarette or vaping product use associated lung injury. Emerg Radiol. 2020;27(5):495-501. Available from: https://doi.org/10.1007/ s10140-020-01796-z.
10. Blount BC, Karwowski MP, Shields PG, Morel-Espinosa M, Valentin-Blasini L, Gardner M, et al. Vitamin E acetate in bronchoalveolar-lavage fluid associated with EVALI. N Engl J Med. 2020;382(8):697-705. Available from: http://dx.doi. org/10.1056/nejmoa1916433
11. Banks E, Yazidjoglou A, Brown S, Nguyen M, Martin M, Beckwith K, et al. Electronic cigarettes and health outcomes: umbrella and systematic review of the global evidence. Med J Aust. 2023;218(6):267-75. Available from: https://doi.org/10.5694/ mja2.51890
12. McNeill A, Brose L, Robson D, Calder R, Simonavicius E, East K, et al. Nicotine vaping in England: an evidence update including health risks and perceptions. Office for Health Improvement and Disparities, GOV. UK. 2022. [citado 28 de febrero del 2024].
13. Wang RJ, Bhadriraju S, Glantz SA. E-cigarette use and adult cigarette smoking cessation: a meta-analysis. Am J
Public Health 2021;111:230–46. Available from: https://doi. org/10.2105/ajph.2020.305999
14. Palmer AM, Smith TT, Nahhas GJ, Rojewski AM, Sanford BT, Carpenter MJ, et al. Interest in quitting e-cigarettes among adult e-cigarette users with and without cigarette smoking history. JAMA Netw Open. 2021;4(4):e214146. Available from: https://doi.org/10.1001%2Fjamanetworkopen.2021.4146
15. Smith ML, Gotway MB, Crotty Alexander LE, Hariri LP. Vaping-related lung injury. Virchows Arch. 2021;478(1):81-8. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00428-020-02943-0
16. Harrell MB, Chen B, Clendennen SL, Sumbe A, Case KR, Wilkinson AV, et al. Longitudinal trajectories of e-cigarette use among adolescents: a 5-year, multiple cohort study of vaping with and without marijuana. Prev Med. 2021;150:106670. Available from: https://doi.org/10.1016%2Fj.ypmed.2021.106670
17. Krishnan N, Berg CJ, Elmi AF, Klemperer EM, Sherman SE, Abroms LC. Trajectories of ENDS and cigarette use among dual users: analysis of waves 1 to 5 of the PATH Study. Tob Control. 2024;33(e1):e62-8. Available from: https://doi.org/10.1136/ tc-2022-057405
18. Patil SM, Beck PP, Patel TP, Dale Swaney R, Dandachi D, Krvavac A. Electronic vaping-induced methicillin-sensitive staphylococcus aureus pneumonia and empyema. Case Rep Infect Dis. 2021;2021:1-6. Available from: https://doi. org/10.1155/2021/6651430
19. Malik B, Kalantary A, Ghatol A, Kunadi A. Vaping-induced sepsis and rapidly evolving pleural effusion in a young, otherwise healthy male. Cureus. 2022;14(5):e25327. Available from: http://dx.doi.org/10.7759/cureus.25327
25
tabaquismo dual
J. Rodríguez et al. Varón de 26 años con neumonía complicada y antecedente de
Formación en tabaquismo en la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)
Training on smoking in Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)
Carlos Andrés Jiménez Ruiz1, Juan Antonio Riesco Miranda2
1 Madrid
2 Servicio de Neumología, Unidad de Tabaquismo, Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres
Fecha de recepción: 21/03/24
Fecha de aceptación: 03/04/24
Fecha de publicación: 30/04/2024
*Correspondencia: Carlos Andrés Jiménez Ruiz. Email: victorina@separ.es
A la directora de la Revista Prevención del Tabaquismo, La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) desarrolla una intensa labor formativa en los aspectos relacionados con la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del tabaquismo. Todos los miembros de SEPAR son profesionales sanitarios preocupados por la salud respiratoria, tanto en su ámbito asistencial como en el de la prevención y promoción. Por lo tanto, la formación en el control del tabaquismo es fundamental para estos profesionales.
Durante los últimos años, SEPAR ha llevado a cabo tres tipos importantes de actividades formativas en tabaquismo. A continuación, describimos las características y resultados de cada una de ellas:
1. El curso básico en línea sobre el abordaje del tabaquismo consiste en un curso de corta duración en formato digital en el que los alumnos adquieren conocimientos y desarrollan habilidades para el abordaje diagnóstico y terapéutico del tabaquismo a un nivel básico. Es altamente recomendado para profesionales sanitarios que desean adquirir una formación básica en la disciplina de asistencia a fumadores para ayudarlos a dejar de serlo1
2. El curso de Actualización en Prevención y Tratamiento del Tabaquismo, conocido como el curso de Experto en Tabaquismo de SEPAR. En el año 2005, SEPAR fue pionera en la organización y desarrollo del primer curso de Experto en Tabaquismo proporcionado por una sociedad científica española. Desde entonces y hasta febrero de 2023, se han realizado veintiocho ediciones en las que han participado más de 1000 profesionales sanitarios de diferentes ámbitos y especialidades: neumólogos, cirujanos torácicos, enfermeras, cardiólogos,
Prev Tab 2024; 26 (1): 26-27 www.prevenciondeltabaquismo.com
médicos de atención primaria, farmacéuticos, psicólogos, entre otros. Este curso ha recibido una excelente valoración por parte de los alumnos de cada una de sus ediciones, quienes lo han convertido en uno de los cursos de formación mejor valorados de la SEPAR y es la elección preferida de muchos profesionales que desean completar su formación en tabaquismo. Además, ha sido visitado por un número significativo de profesionales sanitarios de países de habla hispana, como Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, México, Portugal, y muchos más.
Se trata de un curso presencial de 50 horas lectivas distribuidas en dos días y medio. Es un curso teórico-práctico inmersivo y cubre todos los aspectos relacionados con la prevención, diagnóstico y tratamiento del tabaquismo. Los alumnos que completan las 50 horas lectivas, aprueban un examen de 30 preguntas tipo test y realizan un trabajo final aprobado por los tutores, reciben una acreditación oficial del curso, además de la acreditación oficial del mismo, y un reconocimiento como Expertos en Tabaquismo por parte del Área de Tabaquismo de SEPAR. Este curso es altamente recomendado para aquellos profesionales sanitarios que desean adquirir conocimientos y desarrollar habilidades de excelencia en la prevención, diagnóstico y tratamiento del tabaquismo2
3. En tercer lugar, SEPAR ha lanzado el Máster en prevención, control y tratamiento del tabaquismo, del cual ya se han realizado dos ediciones. La primera se llevó a cabo en colaboración con la Universidad Católica de Murcia, mientras que la segunda se desarrolló en conjunto con la Universidad San Pablo CEU de Madrid. Actualmente, se está impartiendo la segunda edición del Máster, en la que participan más de 100 profesio-
© 2024 Sociedad Española de
Este es un artículo open access bajo la licencia CC BY-NC-ND. Publicado con 26
Neumología y Cirugía Torácica.
Carta a la directora
Referencias
C. Jiménez et al. Formación en tabaquismo en la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) nales de SEPAR de diversas disciplinas. Este Máster es altamente recomendado para aquellos profesionales sanitarios que buscan obtener formación y acreditación de primera línea en prevención y tratamiento del tabaquismo3
En resumen, la actividad formativa de SEPAR en el ámbito del tabaquismo es muy amplia e incluye una variedad de cursos con distintas metodologías y acreditaciones que se adaptan a los intereses formativos de cada profesional sanitario en esta disciplina. Estamos convencidos de que estas actividades están ayudando a muchos profesionales sanitarios a mejorar sus conocimientos y habilidades en prevención, diagnóstico y tratamiento del tabaquismo, contribuyendo significativamente al control de esta enfermedad, la cual es responsable de la muerte de más de 56.000 españoles cada año4 .
1. Curso básico de abordaje del Tabaquismo. [citado 20 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.separ.es/node/2578.
2. Riesco Miranda JA, Jiménez Ruiz CA. Los cursos de experto SEPAR en Tabaquismo. 2012;69-77. Disponible en: https:// issuu.com/separ/docs/libro_20_a_os_de_congresos_sin_ humos
3. Máster en formación permanente en prevención, control y tratamiento del tabaquismo. [citado 20 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.separ.es/node/2439
4. Pérez-Ríos M, Schiaffino A, Montes A, Fernández E, López MJ, Martínez-Sánchez JM, et al. Mortalidad atribuible al consumo de tabaco en España 2016. Arch Bronconeumol. 2020;56(9): 559-63. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j. arbres.2019.11.021
27
Carta a la directora
El plan integral de prevención y control del tabaquismo. La necesidad de la aplicación en su totalidad
The comprehensive plan for tobacco prevention and control. The need for full implementation
Esther Pastor Esplá
Unidad de Tabaquismo, Hospital San Joan, Alicante, Secretaria del Comité Ejecutivo del área de Tabaquismo, SEPAR
Fecha de recepción: 24/03/24
Fecha de aceptación: 16/04/24
Fecha de publicación: 30/04/2024
*Correspondencia: Esther Pastor Esplá. Email: epastorespla@gmail.com
Sra. Editora de la revista Prevención del Tabaquismo,
Las cifras de prevalencia del tabaquismo en la última década en España siguen siendo exageradamente altas en comparación con otros países de nuestro entorno 1. Los motivos son variados y destacan especialmente:
a) El retraso de las Administraciones en la instauración de medidas eficaces para el control del tabaquismo, focalizándose únicamente en la creación de espacios libres de humo, sin dificultar el acceso de la población a los productos del tabaco y de la nicotina.
b) La rápida adaptación y evolución de la industria tabaquera ante la legislación española para la prevención y control del tabaquismo. En los últimos años, las multinacionales del tabaco se han enfocado en la promoción de nuevas formas de tabaco como el tabaco de liar, los vapeadores o el tabaco calentado, que se escapan de la legislación española sobre el tabaquismo.
c) El rápido desarrollo por la industria tabaquera de programas de investigación en cigarrillos electrónicos y otros productos basados en las “estrategias de reducción del daño”, con el falso propósito de reducir la morbimortalidad asociada al tabaco.
d) No entender el tabaquismo como una enfermedad adictiva y crónica por los profesionales y gestores sanitarios, dejando olvidado el tratamiento psicológico y farmacológico del fumador con dependencia nicotínica. En este sentido, cabe destacar la ausencia de formación y de implementación de las intervenciones en tabaquismo en la práctica clínica diaria2,3 .
En los últimos meses, hemos observado un renovado interés por parte del Ministerio de Sanidad hacia el Plan Integral
Prev Tab 2024; 26 (1): 28 www.prevenciondeltabaquismo.com
de Prevención y Control del Tabaquismo. Este plan abarca una serie de estrategias diseñadas para prevenir que los jóvenes comiencen a consumir tabaco y productos afines, mediante la restricción de acceso, la protección de los no fumadores contra la exposición pasiva al humo del tabaco y el reconocimiento del tabaquismo como una enfermedad, asegurando así una asistencia adecuada para los fumadores4 .
Es crucial que los gestores sanitarios eviten repetir errores anteriores, como la implementación de medidas parciales o aisladas, en lugar de aplicar integralmente todas las acciones propuestas en el Plan, con el objetivo de satisfacer a todos los sectores vinculados a las actividades relacionadas con el tabaco.
Referencias
1. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2021. [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2021_Informe_Resumen_ ejecutivo.pdf
2. Feliu A, Filippidis FT, Joossens L, Fong GT, Vardavas CI, Baena A, et al. Impact of tobacco control policies on smoking prevalence and quit ratios in 27 European Union countries from 2006 to 2014. Tob Control. 2019; 28(1):101-9. Available from: http://dx.doi.org/10.1136/tobaccocontrol-2017-054119
3. Jiménez-Ruiz CA, Pitti-Pérez R, De Granda-Orive JI, Pastor-Esplá E, Solano-Reina S, Gorordo-Unzueta I, et al. Prevalence, knowledge and perceptions of smoking and tobacco products and vape among SEPAR members. Open Respir Arch. 2023;5(4).
4. García Rueda M, García B. Plan Integral en tabaquismo para todo el Estado español. Una necesidad histórica. Prev Tab. 2023;25(1):9-10.
28 © 2024 Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Este es un artículo open access bajo la licencia CC BY-NC-ND. Publicado con