Visiones institucionales

Page 1


Visiones y procesos institucionales frente a la agroecología. Secretaría del Medio Ambiente Municipio de Medellín Noviembre 27 de 2014

Medellín, todos por la vida.


Contenido 1. Medellín: una ciudad sostenible y equitativa 2. Concepto y principios de la Agroecología 3. Estrategias implementadas • Proyectos: ecohuertas urbanas, aulas ambientales y granjas agroambientales. • Aprendizajes que se promueven 4. Retos


Una realidad… • El Valle de Aburrá consume todos los días 6.000 toneladas de alimentos y 517.000 metros cúbicos de agua. Sin embargo, sus 10 municipios solo producen el 3% del primer rubro y el 5,5% del segundo. Así las cosas, ¿cómo se abastecen sus tres millones y medio de habitantes? • En cuanto a comida, la oferta de las plazas Mayorista y Minorista de la ciudad, apenas el 29% (1.740 toneladas) proviene de Antioquia. • Esto, contando el 3% que llega del propio Aburrá (el 2,52% viene de Medellín y el 0,48%, de los demás municipios metropolitanos) y el 26% que lo hace de las otras subregiones del departamento. • Del aporte de Antioquia, el 43,77% llega del Oriente; el 15,49%, de Urabá; el 12,45%, del Norte; el 11,86%, del Aburrá; 9,56%, del Suroeste; el 3,55%, del Occidente; el 3,11%, del Nordeste; el 0,16%, del Bajo Cauca, y el 0,04%, del Magdalena Medio.

Tomado del Plan de abastecimiento y distribución de alimentos en Medellín (Padam), investigación que desarrollaron la Universidad Nacional y la Alcaldía entre 2010 y 2011.


• Según el Padam, el 41,91% de lo que consumen los habitantes de Medellín son cereales y granos; 19,05%, tubérculos, raíces y plátanos; 12,96%, verduras y hortalizas; 12,6%, frutas frescas; 11,17%, procesados; 1,86%, cárnicos, y 0,44%, lácteos y huevos. • Las importaciones son principalmente de Chile, Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, Panamá, Canadá, Estados Unidos, México y China. De China, por ejemplo, llega ajo; de Ecuador, cebolla roja, plátano, lulo, zapote, atún y sardina, entre otros, y de Argentina, México, Canadá y E.U. llega maíz a la tierra del maíz. • Esta oferta alimenticia es suficiente para los habitantes de este valle. Sin embargo, no todos acceden a la cantidad o calidad ideal, déficit denominado inseguridad alimentaria. • Gran extensión de la tierra rural no se puede cultivar porque es reserva ambiental.


PLAN DE DESARROLLO: MEDELLÍN, UN HOGAR PARA LA VIDA. 2012 - 2014 Objetivo El Desarrollo Humano Integral de los y las habitantes de Medellín garantizando las condiciones mínimas para una vida digna y brindando oportunidades para que la sociedad desarrolle competencias y pueda construir un modelo de ciudad equitativa: incluyente en lo social, distributiva en lo económico, democrática en lo político y sostenible en lo ambiental Principios Superiores del Plan de Desarrollo • La vida como valor supremo. • La búsqueda de la equidad como producto de la racionalidad política y social. • La legalidad y cuidado de los bienes y recursos públicos. • La primacía del interés general sobre el particular


Enfoques del Plan de Desarrollo

• • • •

Enfoque de derechos y capacidades Enfoque Poblacional Enfoque de equidad de género Enfoque Territorial Urbano ‐ Rural: visión sistémica del desarrollo

Líneas Estratégicas

• • • • •

Línea 1: Ciudad que respeta, valora y protege la vida Línea 2: Equidad, prioridad de la sociedad y el gobierno Línea 3: Competitividad para el desarrollo económico con equidad Línea 4: Territorio sostenible: ordenado, equitativo e incluyente Línea 5: Legalidad, legitimidad e institucionalidad para la vida y la equidad


Línea 4: Territorio sostenible: ordenado, equitativo e incluyente

Capital Natural

Ordenamiento Territorial

Cultura Ambiental

Mantenimiento y mejora de la oferta ambiental

Modelo de ocupación territorial

Aprovechamiento responsable de los recursos naturales

Equitativo

Ordenado Naturaleza

Sociedad

Desarrollo Sostenible + Bienes y servicios ambientales

+ Calidad de vida

+ Uso y ocupación racional del territorio


Línea 4: Territorio sostenible: ordenado, equitativo e incluyente

Componente 4.2 - Aprovechamiento responsable de los recursos naturales Objetivo: Fomentar entre los ciudadanos una relación responsable y armónica con los recursos naturales y el ambiente, potenciando el incremento de la productividad rural y contribuyendo a la protección y el sostenimiento de la base productiva, mediante adecuadas prácticas de producción y consumo sostenible.

Programas • Buenas prácticas ambientales • Educación ambiental y participación ciudadana • Gestión integral de residuos sólidos • Bienestar animal


Proyectos • Solares Ecológicos • Ecohuertas Urbanas • Aulas y Granjas Agroambientales


La Agroecología como… Proyecto Político y Social (movilización y participación ciudadana)

Proceso educativo

AGROECOLOGÍA

Campo del conocimiento

Disciplina


• La agroecología esta enmarcada en una serie de principios, y no es una caja de herramientas o recetas tecnológicas. • La agroecología se fundamenta en un dialogo de saberes, por lo que se debe siempre ligar con la ciencia el saber, la innovación, la práctica campesina y ancestral. • La agroecología, no puede ser uso exclusivo del territorio rural, debe incorporarse en la realidad urbana de las grandes ciudades.


La Agroecología como proyecto político y social Prácticas más amigables con el ambiente • Implementar técnicas sencillas para el manejo, transformación y aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos y aplicar técnicas agroecológicas en prácticas agrícolas, implementando tecnologías apropiadas

Gestión empresarial y ambiental • Desarrollar espacios de producción de alimentos, que supera el consumo familiar, bajo parámetros de sostenibilidad económica y ambiental, valorando todo el proceso productivo, mirar su transformación y comercialización. Se busca promover procesos ciudadanos de intercambio de semillas y demás elementos en escala pequeña.

Organización y participación ciudadana • Fortalecer las relaciones ciudadanas, los lazos de vecindad, a través del trabajo solidario y la construcción colectiva, por la vía del trabajo en equipo y colaborativo

Prácticas Alimentarias saludables • Promover en las personas hábitos de manejo, almacenamiento y preparación de alimentos balanceados y saludables que contribuyan a una buena nutrición.


Aprendizajes que se promueven: Cognitivos (Saber): • • • •

Conocimiento de la estructura de los agroecosistemas, identificando los elementos que generan biodiversidad funcional y son la base de la sustentabilidad del sistema. Conocimiento de las bases ecológicas del funcionamiento de los agroecosistemas. Conocimiento de los procesos agroecológicos que ocurren en los suelos agrarios, profundizando en el papel de los organismos del suelo en el reciclaje de los nutrientes y de la materia orgánica. Conocimiento y aplicación de las bases ecológicas para un adecuado manejo de la flora arvense.


Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): • Capacidad para diseñar agroecosistemas que aúnen capacidad de producir alimentos y/u otros bienes y servicios, con un alto grado de resiliencia y autonomía. • Aportar criterios que permitan a los alumnos evaluar y proponer técnicas de manejo de los cultivos que redunden en la mayor sustentabilidad de los agroecosistemas. • Capacidad para reconocer y evaluar la estructura de los agroecosistemas, y especialmente la biodiversidad funcional. • Capacidad para el uso de tecnologías apropiadas.


Retos • Políticas públicas que promuevan la transformación agroecológica a nivel local. • la articulación entre productores y consumidores responsables y conscientes, en la necesidad de una transformación radical hacia un sistema alimentario socialmente justo. • Promover el apoyo a los movimientos sociales en sus esfuerzos de escalonamiento territorial de la agroecología. • Generar espacios para el diálogo rural – urbano • Implementar el banco de custodia de semillas desde el proceso educativo ambiental • Dar continuidad a los programas y proyectos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.