Alternativas de formación de investigadores

Page 1

ALTERNATIVAS PARA LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN LA AGROECOLOGÍA Por:

SARA MARÍA MÁRQUEZ GIRÓN

Ing Agrícola, MSc Ing Ambiental, PhD Agroecología DOCTORADO EN AGROECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA


AGROECOLOGÍA Principios y métodos que incorporan las dimensiones ecológica, técnica, socioeconómica y cultural, con la finalidad de mejorar el desempeño biológico, social y productivo de los sistemas agropecuarios y de los territories rurales; con énfasis en la preservación de la biodiversidad, el ciclaje de nutrientes, la optimización del uso de recursos locales y el apalancamiento en el conocimiento tradicional, TODO ELLO EN FORMA SOSTENIBLE.


POBREZA 73 X106 – Agricultura Campesina 60x106 ha Minifundio – Tenencia tierra

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

DEGRADACIÓN RECURSOS Erosión – Salinidad – Contaminación Agua Ecosistemas

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL AGRARIA DETERIORO SALUD DE SERES HUMANOS Y NO HUMANOS

PLANTAS MODIFICADAS GENÉTICAMENTE

SOCIEDADES POLARIZADAS EXCLUSIÓN

PLAGUICIDAS

INVESTIGADORES INTEGRALES DE ALTO NIVEL ESCUELA DE PENSAMIENTO


FUNDAMENTOS TEÓRICOS Plantas cultivadas

Explotaciones pecuarias

Organismos Niveles tróficos

Flujos de M y E Ciclos

Suelo Biota – Agua Gases

Relaciones ecológicas

Agroecología estudia la estructura y función de los Agroecosistemas, incluyendo Relaciones ecológicas y culturales. Relaciones culturales

Tecnología

Instituciones

Conocimientos científicos Saberes

Organización social

Decisiones políticas y económicas


Ecología Antropología Sociología Etnoecología

AGROECOLOGIA

Control Biológico Ecología económica Ciencias agrícolas básicas

Principios Formas tecnológicas específicas

Conocimiento Tradicional de los agricultores

Investigación Participativa en los campos de los agricultores


CAMPOS DE ANALISIS Agroecología Descriptiva

Antropología Cultural

Agroecología Comparada

Economía Ecológica

Ecología política Ecología del paisaje

Historia Ambiental

Agroecología aplicada

Diseño de agroecosistemas; tecnologías agroecológicas; manejo ecológico de plagas, aguas y suelos; poscosecha; mercados alternativos; participación comunitaria.


ENTORNO

FAMILIA ENTRADAS Capital Mano de obra Alimento Drogas Insumos

Subsistema Producción Cultivos Animales

Subsistema Administración

Subsistema Transformación

Subsistema Mercadeo

RETROALIMENTACIÓN

SALIDAS Productos Subproductos Servicios Desechos información


Insumos S Energía

Cultivos

U

Arvenses Productos Plagas y enfermedades

E

Subproductos

Animal Mano de obra

L O S

Adminis

Transformación

Instalaciones

Desechos


OBJETIVOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN AGROECOLOGÍA • Estructurar modificaciones participativas y pertinentes, para lograr la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios. • Formular propuestas participativas de ordenamiento y desarrollo territorial a nivel local, regional y nacional. • Desarrollar bases teóricas y metodológicas para promover y proponer tecnologías agroecológicas. • Estudiar y promover políticas públicas alternativas para el campo latinoamericano.


PERFIL DEL INVESTIGADOR EN AGROECOLOGÍA • Dominio de métodos y metodologías de investigación de las ciencias sociales y de las ciencias naturales. • Liderazgo para la identificación y solución de problemas del manejo integrado de agroecosistemas latinoamericanos. • Capacidad para trabajar en equipos interdisciplinarios. • Capacidad para integrar conocimientos y saberes populares con aquellos otros provenientes de disciplinas científicas. • Capacidad de evaluar iniciativas, proyectos, programas y planes de desarrollo o de producción.


ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO La Conocimiento y interdisciplina saber como eje tradicional y popular metodológico Estadística Multivariada Análisis espaciales

Sistemas complejos

Red de FAROS agroecológicos

PRINCIPIOS Flexibilidad – Inclusión – Rigor Científico Crítica Constructiva - Pertinencia Concentración – Actualización


Estrategias para la producciรณn agroecolรณgica

Abonos orgรกnicos

Asociaciรณn

Manejo animal

Abonos verdes

Rotaciรณn


OBJETIVOS DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE CON BASE AGROECOLÓGICA • Soberania alimentaria • Rescate y conservacion de semillas criollas y nativas • Regeneración y conservacion de suelos y agua (a nivel de finca y microcuencas) • Acceso a tierra productiva • Empoderamiento de comunidades y organización social de la producción • Agricultura campesina/familiar como base del desarrollo económico


productividad

sostenibilidad


ALTERNATIVA CERO PARA LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN LA AGROECOLOGÍA EL NIÑ@ COMO INVESTIGADOR



Principios del proceso de formación del niño como investigador • Observación • Reflexión • Análisis sistémico • Crítica en la Investigación • Amor a la Naturaleza



GUÍA DEL PROCESO • Alimentación Saludable y Orgánica • La Naturaleza para los Niñ@s • Cuidado de los recursos naturales • La Planta como sistema • La Huerta Urbana • Etapas del Cultivo • Implementación de la Huerta • Análisis de la Huerta como sistema

• Seguimiento del Cultivo • Cosecha • Utilización en la alimentación




ALTERNATIVAS PARTICIPATIVAS DE INVESTIGACIÓN EN AGROECOLOGÍA


METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS • Constituyen un conjunto de herramientas metodológicas dentro del desarrollo de la Agroecología. • Permiten superar las notables deficiencias del modelo de transferencia de tecnología generado a partir de la implementación de la Revolución verde. • Permiten diseñar conjuntamente con los agricultores y ganaderos propuestas de manejo y tecnologías adaptadas a sus condiciones socioeconómicas y ambientales. • Su criterio de validez es la capacidad de las mismas para incrementar la sustentabilidad agraria.



ENFOQUES METODOLÓGICOS DEL INVESTIGADOR PARTICIPATIVO

ANÁLISIS DE SISTEMAS AGRARIOS FSR Farming Systems Research

IAP INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA


ANÁLISIS DE SISTEMAS AGRARIOS • Desarrollado en la década de los setenta del siglo XX. • Con origen en los CIAs financiados por donantes de países. industrializados, se ubican en el llamado Tercer Mundo y en el INRA francés. • Se fundamenta en la visión de la finca como un sistema complejo y dinámico, funcionando como un todo. • En el cual la comprensión de la relación entre las partes, constituye la clave para realizar intervenciones exitosas. • Demanda la participación del agricultor y la creación de grupos de trabajo interdisciplinario.


ELEMENTOS CLAVES DEL ASA •Holismo •Contextualización •Sostenibilidad •Resiliencia •Desarrollo Rural


MESMIS EN EL ASA • Es la versión del ASA más adaptada al paradigma agroecológico. • Permite una rápida obtención y análisis de la información referente a la estructura y funcionamiento del agroecosistema. • Con la sostenibilidad como propiedad emergente. • Fundamentado en la generación de indicadores cuantitativos y cualitativos para la evaluación de la sostenibilidad.


EVOLUCIÓN DE LA IAP • Período ICONOCLASTA (finales de los 60 – 1977) etapa activista de rechazo a las instituciones científicas y sociales, se comienza a dar énfasis a los puntos de vista holísticos. • Período de REFLEXIÓN (1977 ‐ 1982) se caracteriza por el análisis y la reflexión de las propuestas teóricas del concepto participación. IAP como metodología de investigación sujeto/sujeto. • Período EXPANSIVO (1982 – 1986) aumentó la conciencia del conocimiento como poder. Se evolucionó al manejo de las dimensiones complejas, regionales e internacionales. • Período de la COOPTACIÓN (1986 – actual) caracterizado por la expansión de otras metodologías adjetivadas como participativas.


OBJETIVOS DE LA IAP • Generación de un conocimiento liberador, que parte del conocimiento popular hacia un proceso de investigación llevado a cabo por el pueblo, con los investigadores como catalizadores. • El proceso de generación de conocimiento debe iniciar o consolidar una estrategia de cambio (acción). • Debe generar un entramado horizontal y vertical que permita el desarrollo del proceso y la transformación de la realidad social.


ALTERNATIVAS ACTUALES DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN AGROECOLOGÍA • Caracterización y tipificación • Estudios del conocimiento tradicional • Análisis espaciales • Análisis de sistemas agroambientales • Análisis de sistemas complejos • Propuestas de conversión agroecológica • Análisis de sostenibilidad • Estudios de resiliencia


ESTUDIO DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y SUS TECNOLOGIAS

Foto por Julio Villadoliz



Las Principales conservadoras de este recurso hasta nuestros dĂ­as han sido agricultoras de ChiloĂŠ.


Bancos comunitarios de semillas para la conservacion y el intercambio.




ANÁLISIS ESPACIALES

Fuente: Hoyos et al., 2006






UBICACIÓN PREDIOS MUESTREADOS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAGROS


DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL CLORPIRIFOS


ANÁLISIS DE SISTEMAS AGROAMBIENTALES




BIOCONCENTRACIÓN DE CLORPIRIFOS en raíz de Pennisetum clandestinum


MODELOS MATEMÁTICOS DOSIS

MODELO DE

NIVEL DE

R

COEFICIENTE DE

ERROR

(cm3/ha)

RESIDUALIDAD DEL

CONFIANZA

Cuadrado

CORRELACIÓN

ESTANDAR

CLORPIRIFOS EN SUELO

(%)

(%)

(µg/g)

96

CC= 0,1306 + 0,1621 * t

99

86.05

0.9276

1.8253

162

CC = 1,2997 + 0,2044 * t

99

80.12

0.8951

2,8464

288

CC = 4,6274 + 0,4222 * t

99

79.67

0.8926

5.9627


BIOCONCENTRACIÓN DE CLORPIRIFOS en follaje de Pennisetum clandestinum


MODELOS MATEMÁTICOS DOSIS

MODELO DE RESIDUALIDAD

NIVEL DE

(cm3/ha)

DEL CLORPIRIFOS EN FOLLAJE

CONFIANZA

(µg/g)

(%)

(%)

96

CC = 0,1325 + 0,0051 * t

99

91,62

0.9572

0.0432

162

CC = 0,1062 + 0,0115 * t

99

81.47

0.9026

0.1535

288

CC = 0,1744 + 0,0124 * t

99

90.89

0.9534

0.1104

R

COEFICIENTE

Cuadrado DE CORRELACIÓN

ERROR ESTANDAR


ISOTERMA DE ADSORCIÓN DE CLORPIRIFOS EN SUELO DE LA ZONA

Ecuación del modelo ajustada al modelo de Frendlinch: CS = 0.04433 + 19.26*CL


ISOTERMA DE DESORCIÓN DE CLORPIRIFOS EN SUELO DE LA ZONA

Ecuación modelo ajustado: CS = 9,43145 + 2,16287* ln(CL)


RESIDUALIDAD DE CLORPIRIFOS EN SUELO DEL SISTEMA CULTIVADO EN PARCELAS AISLADAS


MODELOS MATEMÁTICOS DOSIS

MODELO DE RESIDUALIDAD

NIVEL DE

R

COEFICIENTE DE

ERROR

DEL CLORPIRIFOS EN SUELO

CONFIANZA (%)

Cuadrado

CORRELACIÓN

ESTANDAR

(cm3/ha)

(µg/g)

100

Cs = 1,063 ‐ 0,01887 * t

95

87.10

0.8525

0.1345

200

Cs = 2,606 ‐ 0,04005 * t

95

88.44

0.8679

0.2681

300

Cs = 4,187 – 0,06408 * t

95

88.45

0.868

0.4287

400

Cs = 6,174 – 0,08399 * t

95

95.29

0.9391

0.369

(%)


BIOACUMULACIÓN DEL CLORPIRIFOS EN FOLLAJE DEL SISTEMA CULTIVADO EN BOLSA


COEFICIENTES DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN SERIE

Coeficiente de correlación de Spearman

2

0,3309

3

‐0,5554

4

‐0,1942

5

‐0,2107



CONVERSIÓN AGROECOLÓGICA



Porcentaje de participación de los campesinos ganaderos en la caracterización Monterredondo 13%

Zafra 24% La Lana 63%



PUNTOS CRÍTICOS DE LA DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL POR VEREDA


PUNTOS CRÍTICOS DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA POR VEREDA


PUNTOS CRÍTICOS DE LA DIMENSIÓN TECNOLÓGICA POR VEREDA



INDICADORES DE LA CARACTERIZACIÓN INDICADOR

RANGOS Y PONDERACIÓN 1

2

3

Dimensión Sociocultural Composición Familiar

(menor a 4)

(entre 4 y 7)

(mayor a 7)

Migración familiar

(alta)

(media)

(baja)

Participación de la mujer

(baja)

(media)

(alta)

(no)

_

(si)

Tenencia de la tierra Calidad servicios públicos Vías de acceso Participación-organizaciones Modalidad de Trabajo Grado de Formación Asistencia Técnica Capacitación Ganadería

(baja)

(media)

(alta)

(malas)

(regulares)

(buenas)

(ninguna)

(1)

(2 ó más)

(independiente)

-

(asociado)

(primaria)

(secundaria)

(superior)

(Técnico-Tecnólogo)

(Zootecnista)

(Médico Veterinario)

(no)

-

(si)

(comerciales)

(estatales)

(educativas)

(baja)

(media)

(alta)

(menor a 10 L)

(entre 10 y 20 L)

(superior a 20 L)

1-5

6-10

11 ó más

Destino de la producción

(autoconsumo)

(al menudeo)

(cooperativa)

Mano de obra contratada

(superior a 2)

(entre 1 ó 2)

(ninguna)

(1 unidad)

(entre 2-3)

(4 ó más)

Instituciones capacitadoras Seguridad en la zona

Dimensión Económica Producción promedio/vaca/día

Vacas en ordeño

Diversidad de la producción

Dimensión Tecnológica Aireación del suelo

(no)

-

(si)

(monocultivo)

(con cercas vivas)

(policultivo)

Fertilización de las praderas

(química)

(combinada)

(orgánica)

Control plagas en las praderas

(químico)

MIP

MAP

(si)

-

(no)

Diversidad en las praderas

Control de arvenses


COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES DE LA CARACTERIZACIÓN


PROPUESTA DE CONVERSIÓN AGROECOLÓGICA



PROCESO PARA ESTABLECER EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS



PROPUESTAS DE CONVERSIÓN


CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA AGROECOLÓGICO Arreglo del componente vegetal • Estrato alto • Roble andino (Quercus humboldtii) • Aliso (Alnus acuminata Ssp) • Arboloco (Montanoa quadrangularis) Estrato medio • Arbusto: Botón de oro (Tithonia diversifolia) • Estrato bajo • Gramínea: Pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) • Leguminosa: Trébol blanco (Trifolium repens) • Umbelífera: Cilantro (Coriandrum sativum) • Arvenses: Lengua de vaca (Rumex crispus), Diente de león (Taraxacum officinale), Coquito (Cyperus rotundus)


Roble ‐Aliso‐Arboloco‐Botón de oro


ESPECIE

FUNCIÓN AGROECOLÓGICA

Pasto Kikuyo (Pennisetum Base forrajera para la alimentación del ganado (Sierra, 2011). Clandestinum) Trébol Blanco (Trifolium

Dinamiza los ciclos de los nutrientes en el suelo, se asocia

repens)

bien con las gramíneas. Oferta polen, néctar y hospedaje a enemigos naturales (Nicholls, 2008 y Nicholls y Altieri 2012).

Arvenses

Dinamiza los ciclos de los nutrientes en el suelo, ofertar polen, néctar y hospedaje a enemigos naturales de las plagas (Sierra 2011).

Cilantro (Coriandrum

Oferta polen, néctar y hospedaje a enemigos naturales de las

sativum)

plagas, repele insectos plaga (Nicholls y Altieri 2012).


Botón de oro (Tithonia

Fuente de alimentación de los enemigos naturales,

diversifolia)

forraje, dinamizador los ciclos de los nutrientes y repelente de insectos (Calle y Murgueitio, 2008).

Arboloco (Montanoa

Especie maderable, follaje de buen valor nutricional

quadrangularis)

para la alimentación animal, rompevientos

(Calle y

Murgueitio, 2010). Aliso (Alnus acuminata)

Realiza asociación con el actinomiceto Frankia y con diferentes hongos micorrizógenos (Medina et al., 2007), oferta abundante de polen (Calle y Murgueitio, 2008).

Roble andino (Quercus

Del ecosistema natural de la región, maderable, oferta

humboldtii)

hospedaje a fauna regional y control hídrico (Calle y Murgueitio, 2009 y Sierra 2011).


PLAN DE MANEJO AGROECOLÓGICO DEL SUELO LABOR 

DESCRIPCIÓN

Labranza mínima o de Romper y airear el suelo. conservación

Incremento

de

la Aplicaciones periódicas de materia orgánica,

materia orgánica

Incremento de la biota La biota se incrementará debido a la no edáfica

aplicación de plaguicidas y de fertilizantes químicos. Se realizará una inoculación con Beauveria bassiana.


PLAN DE MANEJO AGROECOLÓGICO DEL SUELO 

Incremento

del La descomposición de la materia orgánica aplicada

reciclaje

de provee los organismos y los elementos necesarios

nutrientes

para la realización de los ciclos del carbono, nitrógenos, azufre y fósforo.

Micorrización

La simbiosis micorrízica aumenta de forma marcada la absorción de nutrientes como el nitrógeno, el potasio,

el

calcio,

el

zinc,

el

magnesio

y

especialmente el fósforo; mejora el transporte y la absorción de agua.


PLAN DE MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS LABOR 

Incremento y manejo Se pasó del monocultivo 7 especies más las de la biodiversidad

arvenses propias de la zona.

Conservación de los En el entorno de las ganaderías existen los reguladores

individuos para una red trófica que controle las

naturales

plagas del sistema.

Establecimiento cercas vivas

DESCRIPCIÓN

de Las cercas vivas están planteadas en el arreglo vegetal.

Producción local de La mayoría de las fincas ganaderas poseen abonos orgánicos

producción porcina con biodigestor incluido.

Seguimiento

Realizar evaluaciones de la fauna presente.



MILPA



GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.