Agroforestería agroecológica

Page 1

CIUDAD SOSTENIBLE I SEMINARIO DE AGROECOLOGÍA Estrategia para la formación y la gestión ambiental Secretaria de Medio Ambiente de Medellín Universidad Santo Tomas Medellín, noviembre 27 de 2014 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL VISTA DESDE LA AGROFORESTERÍA AGROECOLÓGICA: COLEGIO AGROECOLÓGICO JIISA FXIW RESGUARDO INDÍGENA DE YAQUIVÁ, INZÁ (CAUCA) MARCO HELI FRANCO VALENCIA, I.A. M.Sc. DOCENTE UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ, FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

E–mail: mhfrancov@unal.edu.co

mahfrancov@unal.edu.co


ORGANIZACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ‐ Introducción ‐ COLEGIO AGROECOLÓGICO JIISA FXIW ‐ Cambio Climático ‐ Sistemas Agroforestales ‐ Agroecología ‐ Manejo Integrado de Sistemas de Producción (MISP) ‐ AGROFORESTERÍA AGROECOLÓGICA


 114 millones de ha  Tierra tecnificada: 2 millones de ha (1.7%)  Uso actual: 5 millones de ha (4.5%)  Potencial agrícola: 18 millones de ha (15.8%) Exportamos 4.5 millones de Ton. de alimentos pero estamos importando 10 millones de Ton.

 Disponibilidad de agua en el planeta: 71% agua dulce (2.5% apta para el consumo)  10 país en recursos hídricos en el mundo  Perdidas en precosecha: ≈ 40%  Perdidas en poscosecha: ≈ 10%


DESARROLLO AGRÍCOLA INTERNACIONAL  INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD: Requiere de prácticas sostenibles con un enfoque técnico en objetivos prioritarios  ALIVIAR LA POBREZA: Requiere crecimiento económico  MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA  PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE  CRECIMIENTO ECONÓMICO: f (Tecnología + Recursos)


¿QUÉ ES EL TRÓPICO? Es la denominación a la región ubicada entre dos paralelos de latitud terrestre, equidistantes del ecuador, situados a 23° 27' de latitud N y a 23° 26' de latitud S. Son los dos puntos situados más al norte y al sur, respectivamente, de la superficie terrestre donde los rayos del Sol inciden perpendicularmente sobre la Tierra, al mediodía, al menos un día al año.




COLEGIO AGROECOLÓGICO JIISA FXIW REGUARDO INDÍGENA DE YAQUIVÁ, INZÁ (CAUCA) NORALBA MEDINA MYRIAM PAJA RIVEL CHATE RESGUARDO INDÍGENA DE YAQUIVÁ

E–mail:

rivelchate71@gmail.com



Localización Geográfica del Resguardo Indígena de Yaquivá


SOMOS PARTE DEL PUEBLO NASA, ASENTADOS EN EL RESGUARDO DE YAQUIVÁ, PUEBLO QUE REIVINDICA SUS LUCHAS, SUS DERECHOS, SU DIGNIDAD DESDE 1.492


NUESTRA PROPUESTA AGROECOLOGICA SE ENMARCA COMO UNA APUESTA DE PLAN DE VIDA, QUE RECOGE LOS LINEAMIENTOS DE LUCHA PLANTEADOS DESDE MANUEL QUIENTIN LAME EN LOS AÑOS DE 1910 Y RETOMADOS POR LA ORGANIZACION INDIGENA DESPUES DE LOS AÑOS 70; TRES AÑOS DESPUES DE SU PASO POR LA TRAVESIA DEL TIEMPO.

MANUEL QUINTIN LAME, LUCHADOR Y PENSADOR MILENARIO

«PERO YO NO ME APOYO EN EL PENSAMIENTO O IDEA DE NINGUNO DE

LOS HOMBRES CIVILES, PORQUE YO NO HE ESTUDIADO SUS HAZAÑAS, SUS PRINCIPIOS Y SUS FINES, ETC; YO ME APOYO ES EN ESA BRUJULA QUE VIVE HOY DENTRO DEL SANTUARIO DE MI CORAZON… ESA BRUJULA ES LA FUENTE DONDE SE BAÑA LA REINA DE MI IMAGINACION». (58 Los pensamientos del indio que se educó dentro de

las selvas colombianas)


LA EDUCACION COMO UNA DE LA RUTAS UNICAS PARA AVANZAR EN UNA PROPUESTA DE DESCONTAMINACION SOCIAL, AVASALLAMIENTOS E INPOSICION CULTURAL PREOCUPACIONES

PERDIDA DE LA LENGUA

SOCIEDAD CONFORME, SOMETIDA A LA IMPOSICION

DEGRADACION DEL TERRITORIO

CONSTITUCION POLITICA 1991

LEY 115 de 1994- 715 de 2001

ALIMENTACIÓN SALUD

DECRETO 804

CONCEPTUAL E IDEOLOGICA

TV, RADIO

LEY FORESTAL

PRODUCCION EDUCACIÓN

DESARROLLO PROTOTIPO DE VIDA DIGNA

MILITARIZACION

RELIGIÓN OPIC

OFICIALIDAD DE LAS LENGUAS INDIGENAS EN SUS TERRITORIOS

LEY DE MINAS

AGROQUIMICOS


PROPUESTA JIISA FXIW (SEMILLAS DEL CONOCIMIENTO) RECUPERAR LA LENGUA Y SUS ESPACIOS COMO CANAL POR DONDE FLUYE EL PENSAMIENTO DE UN PUEBLO

NUEVOS CONCEPTOS, E IDEAS AUTONOMIA

HISTORIA

IDENTIDAD MEDICINA PROPIA

PARA PERVIVIR EN EL TIEMPO PROFESORES BILINGUIES LOS Y LAS PEQUEÑAS ANDANTES

EL DESPERTAR DEL PUEBLO

SOBERANIA CONCIENCIA PROPIA DIGNIDAD

EDUCACIÓN PROPIA

DEFENDER EL TERRITORIO INTERPRETAR LAS NORMAS QUE NOS AFECTAN SANEAR LOS RESGUARDOS HACER ECOLOGIA FORTALECER LA GUARDIA INDIGENA


 

 

PLAN DE VIDA. MINGA DE PENSAMIENTO POR LA EDUCACION DEL PUEBLO YAQUIVEÑO, AÑO 2003 CENTRO EDUCATIVO JIISA FXIW, AÑO 2004 EN EL AÑO 2008 I.E. JIISA FXIW


MOTOR DINÁMICO DEL PLAN DE VIDA  PROBLEMAS:  Desarraigo cultural,  Desequilibrio ambiental,  Desintegración social, y  No planificación de los recursos propios 


 

 

Conozco valoro y proyecto mi cultura. Equilibrio y armonía ambiental en nuestro territorio. Jiisa Fxiw, un espacio para la comunicación. Planificación y administración de los recursos propios (la educación desde el trabajo para la vida).


TIENDA ECOLOGICA


¿QUIÉN SOY? ¿QUIÉNES SOMOS?  ETORNO ECOLÓGICO Y ALIMENTARIO.  TERRITORIO.  UNIVERSO. 


 

   

CONCEPCION DE EDUCACION DE LA COMUNIDAD FORTALECER LA PARTICULARIDAD DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN: Gran riqueza espiritual El idioma Nasa Yuwe. El equilibrio con la Madre Tierra. Para el hombre Nasa la Madre Tierra habla previene y amenaza. La Naturaleza es el origen de la vida


    

FILOSOFIA. Oficial Tecnologías propias externa Revitaliza el Nasa Yuwe Fortalece la identidad


   

 

Semillitas a Semillitas b Germinando la semilla Guiando la semilla para que crezca bien Fortaleciendo la semilla Trueque de conocimientos


 

competente, sentido de pertenencia y pertinencia. Identifique problemas. Identidad y cosmovisión –respeto y convivenciapensamiento multicultural. Respeto – espiritualidad ancestral-religión cristiana- derecho mayor-base jurídica cosmovisión indígena Tecnología ancestral – otras culturas


  

Cosmovisión Interculturalidad Colectividad

PRINCIPIOS     

Unidad Territorialidad Cultura Autonomía Identidad


EN EL 2008; SE PRESENTA LA PROPUESTA ANTE LA UNIÓN EUROPEA Y ES APROBADDA; CON ESTE APOYO SE CONCRETA LA CONSTRUCCION DE UNA PRIMERA FASE DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, LOS BAÑOS ECOLOGICOS, EL ESTABLECIMIENTO DE ALGUNOS PROYECTOS DE ESPECIES MENORES EN LAS VEREDAS Y LA PUESTA EN MARCHA DE UNA INICIATIVA AGROINDISTRIAL A PEQUEÑA ESCALA, TODO DESDE EL MARCO DE LA ETNOEDUCACION Y LA AGROECOLOGIA.

MODULO INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA


BAテ前S SECOS


PROYECTOS DE ESPECIES MENORES, PRODUCIR PARA COMER Y SI SOBRA PARA VENDER.

PROYECTO DE CONEJOS


PROYECTO

DE OVEJAS

PROYECTO DE PECES


PROYECTO AGROINDUSTRIA



NUESTROS FERTILIZANTES PROPIOS



¿QUÉ HACER Y CÓMO AVANZAR EN ESTE PANORAMA ADVERSO?... ¡HACIENDO!

RECUPERAR LA LENGUA CON NIÑOS MONOLINGÜES EN CASTELLANO MENORES , DE 5 AÑOS, DESDE EL MÉTODO NATURAL DEL APRENDIZAJE Y EL JUEGO COMO PRINCIPAL FACTOR DE APRENDIZAJE.


LOS PEQUEテ前S ANDANTES


UN PUEBLO QUE NO SE RINDE ES UN PUEBLO QUE LUCHA, QUE INNOVA, QUE TRABAJA. SIEMPRE ADELANTE… GRACIAS


Guardia Indígena del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)

En el caso de los indígenas del Cauca, la conformación del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) en la década de los setenta (1971), ha jugado como instrumento y estructura organizativa, a través de la cual se han canalizado y cristalizado diferentes reivindicaciones de estos pueblos frente a lo que han considerado elementos esenciales de vida y pervivencia.


MUCHAS GRACIAS


DESARROLLO RURAL EN EL TRÓPICO  DEFORESTACIÓN Y QUEMAS  CRECIENTE DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE  DEGRADACIÓN DE ECOSITEMAS NATURALES  EMISIONES DE GASES: CALENTAMIENTO PROGRESIVO DEL GLOBO TERRRESTRE  PERDIDA DE LA CAPA DE OZONO  AUMENTO GEOMÉTRICO DE LA POBLACIÓN HUMANA  DEMANDA INSATISFECHA DE ALIMENTOS


Agricultura de subsistencia: Tala y quema


Deforestaci贸n y calentamiento global


Ganaderia tradicional: Monocultivo de pastos


EN LA PRÓXIMA DÉCADA DEBEMOS ENFRENTAR DOS PROBLEMAS QUE REQUIEREN UNA SOLUCIÓN INMEDIATA:

1. ASEGURAR LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LA POBLACIÓN CRECIENTE 2. FRENAR LA REDUCCIÓN DE LA CAPA ARABLE


La Revolución Verde  Variedades de alto rendimiento.  Riego, aplicación optimizada de fertilizantes y el uso de plaguicidas químicos.  Repartidos por todo el mundo por los centros de Investigación Agrícola Internacional, bajo la dirección del CGIAR .  Incremento masivo de la producción y por lo tanto de la capacidad de carga humana, pero con beneficios compartidos de manera desigual entre la población.


Agricultura de revoluci贸n verde (quemas, monocultivos, alta fertilizaci贸n, labranza convencional e insumodependencia)


AGRICULTURA INDUSTRIALIZADA Y DESARROLLO RURAL • Planteamiento productivista para “modernizar” el campo – Máxima producción, independiente de la calidad – Mercado globalizado – Importancia capital financiero – Política agraria internacional y nacional

Revolución Verde 1960/70





¿PROGRESO Ó COSTOS SOCIALES?


EFECTOS NEGATIVOS DE LA AGRICULTURA INDUSTRIALIZADA

• SALUD • MEDIOAMBIENTE: – Cambio Climático

–Biodiversidad – Otros

• SOCIO-ECONÓMICOS



100 90 80

Porcentaje de mercadeo

70 60 50 40

Porcentaje del agricultor

30 20 10

Costos de Producción

0 1910 1920 1930 1950 1960 1970 1970 1980 1990

Reducción del porcentaje de ganancia para el agricultor, por cada dolar del consumidor. Fuente: Smith, S. 1992. Faming-it’s declining in the US. Choices 7:8-10.


多Economia?


El resultado ha sido la destrucción de la tierra y otros recursos de los que dependen los pueblos, un incremento en la polarización entre ricos y pobres, y entre el Norte y el Sur y un agravamiento de la pobreza alrededor del mundo”. Foro de las ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria (junio 2002).



Incremento del número de hambrientos debido principalmente al encarecimiento de los alimentos Afectados por desnutrición en millones Región

2003‐05

2007

Cambio %

Asia y el Pacífico

542

583

41

+7.5%

América Latina y el Caribe

45

51

6

+13%

Oriente próximo y el norte de África

33

37

4

+12%

África Sub‐Sahariana

212

236

24

+11%

Países en desarrollo

832

907

75

+9%

Mundo

848

923

75

+8.8%

En 2008, se incrementaron con 40 millones las personas que padecen de hambre en todo el mundo Fuente: Adaptado de Torero (2009).




Agroecosistemas y Cambio Climático • El cambio climático es un fenómeno que se expresa como una desviación del tiempo meteorológico promedio esperado o de las condiciones climáticas normales (temperatura y precipitación) para un lugar y tiempo dados. • El cambio climático, continúa siendo en las últimas décadas tema de intensa controversia pública y política en todo el mundo. • Los últimos 70 años fueron los más cálidos del último milenio.




Se ha constituido una economĂ­a basada en el monocultivo para la exportaciĂłn. Los cultivos tradicionales, que garantizaban la subsistencia de las poblaciones locales han desaparecido y con ello la soberanĂ­a alimentaria,






• La tendencia al calentamiento del aire en el período entre 1970 y 2000 aumentaron a un ritmo de 0.31 °C (IPCC, 2007). • El aumento de la temperatura del aire es ocasionado por el aumento en las concentraciones atmosféricas de los llamados gases de efecto invernadero • Según evaluaciones de la FAO, los agroecosistemas están siendo expuestos progresivamente a las amenazas de la variabilidad climática estacional y en largo plazo al cambio climático, además de su degradación por las actividades antrópicas.



Efectos generales del cambio climático sobre la agricultura • Aumento del nivel del mar, podría plantear una amenaza a la agricultura en las áreas costeras. • Pérdida de materia orgánica del suelo. • Proliferación de los insectos plagas. • Alteración de las tasas de desarrollo de las enfermedades y cambios en su distribución geográfica.


CALENTAMIENTO GLOBAL




Estrategias de adaptación utilizadas • A nivel de cultivos • Manejo de aguas • Manejo de suelos • Mejores prácticas agrícolas • Mejores prácticas pecuarias • Fondo común de recursos • Almacenamiento de granos • Estrategias de mercado



Estrategias de adaptación utilizadas • Sistemas de cultivos múltiples o policultivos: Los policultivos exhiben una mayor estabilidad y menos declinaciones de la productividad durante una sequía que en el caso de los monocultivos. • Uso de la diversidad genética local: Muchos agricultores pobres también explotan la diversidad intraespecífica mediante la siembra al mismo tiempo y en el mismo campo, de diversas variedades del mismo cultivo.



Estrategias de adaptación utilizadas • Colecta de plantas silvestres: En muchos países el sector campesino todavía obtiene una porción significativa de su subsistencia a través de la cosecha de plantas silvestres alrededor de los cultivos. • Sistemas de Agroforestería y mulching: Muchos agricultores siembran sus cultivos en arreglos agroforestales utilizando la cobertura de los árboles para proteger los cultivos contra fluctuaciones extremas en microclima y humedad del suelo.


¿QUÉ ES AGROFORESTERÍA? Dentro de los sistemas de producción agropecuaria, la Agroforestería se encarga del estudio de los Sistemas Agroforestales (SAF). Un SAF es una forma de cultivo múltiple en la que se cumplen tres condiciones fundamentales: 1) existen, al menos dos especies de plantas que interactúan biológicamente; 2) al menos uno de los componentes es una leñosa perenne (árboles, arbustos, palmas, bambúes, guadua, bejucos, lianas), y 3) al menos uno de los componentes es una planta manejada con fines agrícolas (incluyendo pastos).


TIPOS DE SISTEMAS AGROFORESTALES (SAF) SECUENCIALES  AGRICULTURA MIGRATORIA  BARBECHOS MEJORADOS  SISTEMA TAUNGYA SIMULTÁNEOS TECNOLOGÍA AGROSILVÍCOLA TECNOLOGÍA AGROFORESTAL LINEAL SISTEMAS AGROFORESTALES PECUARIOS O SISTEMAS SILVIPASTORILES (SSP)


TECNOLOGÍA AGROSILVÍCOLA  CULTIVO EN CALLEJONES (ALLEY CROPPING)  ÁRBOLES DISPERSOS EN CULTIVOS  ÁRBOLES PERMANENTES SOBRE CULTIVOS PERENNES  ÁRBOLES TUTORES  HUERTOS CASEROS MIXTOS


TECNOLOGÍA AGROFORESTAL LINEAL  CULTIVOS EN CALLEJONES ÁRBOLES EN LINDEROS  ÁRBOLES EN CERCAS VIVAS  SETOS DE ÁRBOLES  BARRERAS VIVAS DE ÁRBOLES EN CONTORNO  CORTINAS ROMPEVIENTOS Y BARRERAS DE PROTECCIÓN


Sistemas Silvipastoriles (SSP) “UN SISTEMA SILVIPASTORIL ES UNA OPCIÓN DE PRODUCCION PECUARIA EN DONDE LAS LEÑOSAS PERENNES INTERACTÚAN CON LOS COMPONENTES TRADICIONALES (FORRAJERAS HERBÁCEAS Y ANIMALES) BAJO UN SISTEMA DE MANEJO INTEGRAL” (PEZO e IBRAHIM, 1998).

Animales

Herbáceas forrajeras

Leñosas (árboles y/o arbustos) Suelo



TIPOS DE SISTEMAS SILVIPASTORILES (SSP)  CERCAS VIVAS  BANCOS FORRAJEROS DE LEÑOSAS PERENNES  LEÑOSAS PERENNES EN CALLEJONES  ARBOLES Y ARBUSTOS DISPERSOS EN POTREROS  PASTOREO EN PLANTACIONES DE ÁRBOLES MADERABLES O FRUTALES  LEÑOSAS PERENNES SEMBRADAS COMO BARRERAS VIVAS Y CORTINAS ROMPEVIENTOS





¿QUÉ ES AGROECOLOGÍA? Representa una contra-narrativa a la de la agricultura industrial. Se expresa en la lucha diaria de los agricultores, las familias de agricultores, comunidades y culturas, políticos, investigadores y técnicos, que buscan establecer, mantener y desarrollar alternativas de alimentación y sistemas de agricultura, que reconecten a la gente con la naturaleza y que generen procesos de cohesión social, de aprendizaje y acción (Gliessman, 2010).



El principio de coevolución (Richard Noorgaard, 1984)

El desarrollo se puede describir como un proceso de coevolución entre los sistemas sociales y medioambientales

Los factores ambientales influyen en la idoneidad de aspectos particulares de los sistemas sociales y, a su vez, los sistemas sociales influyen en los sistemas ambientales.

VALORES

CONOCIMIENTO

MEDIO AMBIENTE

ORGANIZACIÓN

TECNOLOGÍA


Información fundamentada en: “Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable” / Miguel Altieri “Agroecología, procesos ecológicos en agricultura sustentable” / Stephen Gliessman “De la sociología rural a la Agroecología” / Eduardo Sevilla Guzmán Ecogeografía Ecología del paisaje Geografía ambiental Edafología y pedología Ecología Urbana Ecología Industrial

Estudios de ciudades Ecología humana Sociología ambiental Ecología y Capital Movimientos Sociales

Historia ambiental Historia del desarrollo Campesinado e Historia

Economía ambiental Economía ecológica Eco‐etno‐desarrollo Desarrollo Rural

Ciencias de la tierra Economía

Sociología

Antropología

Filosofía

Historia

Antropología cultural Antropología ecológica Etnoecología Etnobiología

Epistemología Ambiental Racionalidad ambiental Complejidad

SAF Agroforestería Pecuaria (SSP)

Agroforestería Psicología ambiental Pensamiento Rural

Psicología Ciencias Agropecuarias

Teoría del Conocimiento

Estudios políticos Ecología política

Manejo de cultivos y producción animal

Pedagogía Educación ambiental Investigación Acción Participativa


TRANSDISCIPLINAR

INTERDISCIPLINAR

Adaptada de Jhon J. Monje C. y Jesús Ibañez


UN SISTEMA AGROECOLÓGICO DEBE TENER INMERSO EN SU PROCESO, PRINCIPIOS O FUNDAMENTOS QUE SE ORIENTEN A:


AGROECOLOGÍA En un sentido amplio, la Agroecología tiene una DIMENISIÓN INTEGRAL en la que las variables sociales ocupan un papel muy relevante, pues aunque parta de una dimensión técnica, y su primer nivel de análisis sea el predio o finca; desde allí se pretende entender las múltiples formas de interrelación y dependencia que genera el actual funcionamiento de la política, la economía y la sociedad sobre la ciudadanía en general y sobre los agricultores en particular.


El enfoque Agroecol贸gico para la agricultura tropical


Agroecología: una de las orientaciones teóricas para la construcción del desarrollo rural como una respuesta al reto del desarrollo sustentable.  Una contribución de la Agroecología es la integración de los aspectos sociales y ambientales, favoreciendo un enfoque más integrado en el diseño y evaluación participativa de tecnologías alternativas.  Desde la agroecología. las estrategias de la RASA contemplan no solo el aumento de la producción de las cosechas, sino también la conservación de los recursos naturales y el fortalecimiento de la identidad comunal.  El énfasis en el conocimiento local y la experimentación autóctona de tecnologías es una aportación de gran utilidad en las actividades de la RASA.


Queremos un mundo donde quepan muchos mundos, un mundo donde para todos haya siempre: pan para iluminar la mesa, salud para espantar la muerte, conocimiento para aliviar la ignorancia, tierra para cosechar futuro, techo para abrigar la esperanza, y trabajo para hacer dignas las manos....�

IndĂ­genas Zapatistas de Chiapas


En el enfoque agroecológico se busca armonizar la producción y la conservación. Este es el principal desafío para la sostenibilidad de los sistemas de producción y el mantenimiento de los recursos naturales, principalmente, el suelo y el agua



Así podemos comprender a cabalidad expresiones como:

“una finca sin árboles, no es una finca”


Cambio de relacionamiento Sociedad – Naturaleza La Agroecología incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura y la ganadería más ligado al medio ambiente y más sensible Socialmente.


ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS DE MANEJO AGROECOLÓGICO 1. Abonos Orgánicos Fermentados sólidos y líquidos 2. Manejo de Coberturas y de Abonos Verdes 3. Cultivos Asociados y Rotación de Cultivos 4. Sistemas Agroforestales y Sistemas Silvipastoriles 5. Regulación Natural de Poblaciones de Insectos y de Hongos 6. Labranza de Conservación




Un principio General Entre más se parezca un agroecosistema, en cuanto a estructura y función, al ecosistema natural de la región biogeográfica en que se encuentra, más grande será la probabilidad de que dicho agroecosistema sea sustentable.


¿QUÉ ES EL MANEJO INTEGRADO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (MISP)? El MISP es la utilización armónica, responsable, racional y económica de diferentes prácticas tendientes, todas, a evitar que se cause un daño al agroecosistema o se deterioren los recursos, base fundamental, para así obtener una óptima productividad y seguir en la búsqueda del desarrollo agropecuario sustentable (Franco, 2009).


Agroforestería Agroecológica “Policultivo con al menos un componente leñoso perenne que interactúa biológicamente con las otras especies de plantas cultivadas y animales, bajo un esquema de Manejo Integrado de Sistemas de Producción (MISP), en íntima coevolución entre la sociedad y la naturaleza; en donde se han implementado procesos agroecológicos en la búsqueda de agroecosistemas más sustentables” (Franco, 2010).


CIENCIA CON LA GENTE (IAP) • Paulo Freire ... • Funtowicz y Ravetz (1994, 2005) • Boaventura dos Santos (2000, 2007) • Fals Borda (1988, 1993) • Alfonso Ortí (1999) • Jesús Ibáñez (1998)

• Desarticular estructuras verticales de poder… • Buscar equidad en los grupos sociales donde se investiga – actúa… • Contextualizar y subjetivismo como premisas… • Legitimar la investigación… • Respetar las identidades culturales locales…


Según Funtowicz y Ravetz (1994, 2005) un evento de ciencia posnormal (ciencia con la gente) cumple con 3 características: • URGENCIA • INCERTIDUMBRE • VALORES


AGROFORESTERÍA AGROECOLÓGICA La definición teórica y metodológica debe convertirse en un aporte en la formación, al incluir los contenidos que consideramos fundamentales

…Además, como desarrollo local utilizando la agricultura ecológica como elemento generador de dinámicas participativas.

desde las Ciencias

Sociales para así obtener un manejo óptimo y ecológico de los recursos naturales…

CIENCIA CON LA GENTE

Nuevo paradigma


驴C贸mo nace un paradigma?


Un grupo de cientĂ­ficos encerrĂł cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella, un racimo de plĂĄtanos.


Cuando un mono subía la escalera para coger los plátanos, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo.


DespuĂŠs de algĂşn tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo golpeaban.


Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas.


Entonces, sustituyeron uno de los monos. Lo primero que hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le propinaron tremenda paliza. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera, aunque nunca supo el por qué de tal vapuleo.


Un segundo mono fue sustituido, y ocurri贸 lo mismo. El primer sustituto particip贸 con entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repiti贸 el hecho, lo volvieron a golpear. El cuarto y, finalmente, el quinto de los veteranos fueron sustituidos.


Quedó, entonces, un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a los plátanos.


Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentaba subir la escalera, con certeza la respuesta sería: “No sé, aquí las cosas siempre se han hecho así.”

¡¿Te suena este “razonamiento”?!


No pierdas la oportunidad de pasar esta historia a tus amigos, para que, de una o de otra forma, se pregunten por quĂŠ seguimos “golpeandoâ€? y, por quĂŠ estamos haciendo las cosas de una manera, si tal vez las podemos hacer de otra.


Solo hay dos cosas infinitas en el mundo: el universo y la estupidez Humana. Albert Einstein


“Los paradigmas científicos nunca son fáciles de desafiar y menos cuando empiezan a romperse bajo el peso de pruebas contradictorias… …Pocos científicos mirarán hacia atrás para ver en donde sus paradigmas pueden haberse perdido...” (Pollan, M. 2008). Por tanto, no esperemos que los idealizadores, mentores y adeptos de la Revolución Verde y desde 1990 de la Revolución Genética, vengan a decirnos ahora que el paradigma de la “modernización” de la agricultura fue un desastre histórico.


Como señala Morin, 1998.. Una “revolución paradigmática amenaza no solo los conceptos, ideas y teorías, sino también al estatuto, el prestigio, la carrera de todos los que viven material y psiquicamente de la creencia establecida”, vinculados al paradigma convencional. (MORIN,1998, p.293). Por esto, existe una enorme resistencia en el medio académico y técnico-científico para aceptar el nuevo paradigma.


(MORIN, 1998, p.293). Al mismo tiempo, los pioneros de este nuevo paradigma “tienen que enfrentar no solamente censuras e interpretaciones, sino también el odio”. Por esta razón, “primero desviante y recatada, la idea nueva necesita constituirse en un primer nicho, antes de poder fortalecerse, tornarse una tendencia reconocida y, finalmente, triunfar como ortodoxia intocable”




CUESTIÓN CLAVE No podemos solucionar un problema con las mismas herramientas que lo crearon... Necesitamos un nuevo paradigma... Sólo podemos cambiar el mundo cuando pensemos de manera diferente acerca de él... La AGROFORESTERÍA AGROECOLÓGICA es sobre cómo escribir una nueva historia, ésta trata y practica la agricultura de una manera diferente al discurso agronómico convencional.


Alguien que estĂĄ solo, puede ser atacado y vencido, pero si son dos, se ponen de espalda con espalda y vencen; mejor todavĂ­a si son tres, porque una cuerda triple no se corta fĂĄcilmente.


“LA TIERRA TIENE LO SUFICIENTE PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE TODOS, PERO NO LAS AMBICIONES DE UNOS CUANTOS” Mahatma Gandhi

MUCHAS GRACIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.