Teoría y Sociología en el debate contemporáneo

Page 1

Universidad autónoma de Tlaxcala Lic. Sociología Luz Selena Morante Sánchez Fecha:

Teoría y Sociología en el debate contemporáneo Iván Eliab Gómez Aguilar

La teoría cumple con dos objetivos fundamentales: ° Permite a la disciplina pensar la sociedad desde un ángulo específico

Karl Mannheim

° Ayuda a demarcar su trabajo como un discurso reflexivo diferenciado con respecto al conocimiento común y otros saberes (ayuda a delinear su campo de estudio a través de la clarificación de temáticas, problemas y objetos de investigación).

Para entender el contexto manera de entender el objeto de estudio de la disciplina, se presentaban autores como: Emile Durkheim

Max Weber

° Permite ubicar y entender cómo desde inicios del siglo XX fueron madurando aquellas tesis que consideran al conocimiento un conjunto de producciones cognitivas tejidas por lo social, no detonó la completa ruptura con respecto a la perspectiva positivista.

° La teoría adquiera sentido porque mantiene cierto horizonte de discusión a partir de las temáticas de análisis, las cuales permiten un diálogo con la sociología clásica, dada la continuidad de expectativas sobre la explicación del mundo social moderno. En ese sentido la sociología se hace más compleja, no necesariamente porque acumule más preguntas sino porque formula otras nuevas que se bifurcan entre un dialogo con la tradición y nuevas expectativas de conocimiento.

° Estos autores querían describir el carácter de la sociedad en la que vivían. ° Los esfuerzos por discernir la complejidad de aquello que se estaban definiendo como objeto de estudio: las dimensiones constitutivas de lo social. ° Articular una serie de ideas que ejemplificaban cómo el flujo de los procesos históricos era susceptible de análisis sociológico. ° El significado de las transformaciones que alumbraron a las sociedades modernas desde las sociedades tradicionales.

Jeffrey Alexander ° Para un análisis claro sobre la vertiente más conocida del positivismo realizado a través del proyecto de Unidad de la ciencia. ° La diferencia sustancial que plantea, radica en considerar que los análisis contemporáneos sobre la ciencia en general.

El filosofó de la ciencia Ian Hacking

° Denominó crisis de la racionalidad. En el fondo esta “crisis” tiene que ver con una discusión añeja, en la sociología, acerca de una duda bastante fructífera para la disciplina sobre cómo y en qué sentido se ha hilvanado los conocimientos que una sociedad produce y las condiciones socio-históricas. ° La “crisis de racionalidad”.

° Un contexto postpositivista, la noción de teoría no tiene por qué pretender calcar un mapa de la realidad de las mismas dimensiones. Esto nos llevaría a la paradoja borgiana de los cartógrafos. ¿Teoría, para qué? Hacer teoría en sociología no es formular un conjunto de axiomas generales basados en corroboraciones empíricas, al hacer teoría en realidad se ha convertido en un ejercicio de diálogo con las temáticas de problematización que se marca en dos momentos, como ejercicio de interpretación del contexto de discusión y por otro, como la formulación de inquietudes y observaciones a resolver en las líneas argumentativas de esas discusiones revisadas. ¿Qué es lo que se necesita? ° Lo primero es reflexionar sobre la teoría ° Lo segundo es hacer teoría (No sobra decir que el primer momento va ligado al segundo, lo que no significa que siempre se tenga que derivar en él). Cuestiones facilitan el ejercicio de reflexión teórica: ° Convergencia entre teoría social y e historia social. ° Vinculación de las expectativas de los alumnos entre la teoría y sus proyectos de investigación. ° Compromiso para el debate teórico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Teoría y Sociología en el debate contemporáneo by sele10moss - Issuu