58 / Pensamiento Iberoamericano
La cohesión social democrática, ¿sitiada por la posverdad?1 Ana Sojo* Consultora
Las diferentes crisis políticas en los años recientes tienen un impacto directo sobre la cohesión social, ya que corroe la confianza en lo público, en los mecanismos de representación, en los de sanción y fiscalización y en los sistemas de justicia. Pero, ¿qué entendemos hoy como cohesión social? ¿Cómo se mide su carácter democrático desde una perspectiva normativa? Y, ¿cuál es su relación con la posverdad?
En la presente fase de la globalización, se han exacerbado conflictos relacionados con las identidades y el sentido de pertenencia. A la mundialización tecnológico-mercantil que impone en el mundo leyes y estilos de consumo estandarizados, se opone una localización identitaria: la autorreferencia tecnocrática de la lógica global y la deriva populista de los contextos locales de identificación simbólica son dos caras de una misma moneda, y trazan un eje de relaciones conflictivas con las políticas de universalización de las formas de vida. Tras el racismo nacionalista del siglo XX, el XXI se ha abierto en Europa bajo el signo de regionalismos, incluso xenofóbicos, que tensan el núcleo simbólico de pertenencia de los Estadonación en que se asienta la Unión, ante la proliferación de impulsos autonomistas
1. Con algunos complementos, este apartado se basa largamente en Sojo, A., La cohesión social democrática, brújula indispensable en una época de desconcierto. Colección estudios Intercoonecta/cohesión social, Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2017. La ampliación del concepto cepalino de cohesión social se plantea aquí por vez primera. * Consultora independiente; funcionaria de la CEPAL 1989-enero 2016; doctora en Ciencias económicas y sociales por la Universidad Libre de Berlín.