Portafolio de productos, Arq. Sebastián Sánchez

Page 1

PORTAFOLIO

FOTOGRAFÍA - RENDERS - COMPOSICIÓN- PLANIMETRÍA

JUAN SEBASTIÁN SÁNCHEZ

Egresado de la Universidad de La Salle

ÍNDICE INDEX HOJA DE VIDA CURRICULUM VITAE Perfil profesional Professional profile 01 EXPERIENCIA PROFESIONAL PROFESSIONAL EXPERIENCE Práctica profesional Professional practice Proyectista, pre-dimensionamientos de ingeniería Designer for engineering pre-sizing 02 PROYECTOS DE MÉRITO PROJECTS OF MERIT Diseño de equipamiento multifuncional: “Complejo cultural y deportivo de Bello” Bello, Antioquia Diseño de equipamiento cultural: Museo de cultura patrimonial de Bogotá Bogotá, Colombia 03 01 01 02 02 03 PROYECTOS PROJECTS Diseño de rehabilitación urbana: “Golden view Landscape” Bogotá, Colombia Propuesta de vivienda + equipamiento productivo: “Caparrapí alma del campo” Caparrapí, Cundinamarca Diseño de rehabilitación arquitectónica: “Habitacional 24” Bogotá, Colombia 04 01

Juan Sebastián

Sánchez Giraldo

Contacto:

+57 3148148773

arq.jsz06@gmail.com

Bogotá, Colombia

Arquitecto egresado de la FADU (Facultad de arquitectura, diseño y urbanismo) de la universidad de La Salle Bogotá, Colombia con estudios complementarios de paisajismo, conocimientos en diseño arquitectónico, procesos constructivos y representación en modelado y visualización 3D, expresión con medios digitales, conocimientos en fotografía y redes arquitectónicas. Con una óptima adaptación a los ambientes de trabajo, disponiendo mi mente y mi cuerpo para llevar a cabo el mejor resultado. Pro-activo, social e innovador son cualidades las cuales lo pueden describir mejor.

Architect graduated from the FADU (Faculty of Architecture, Design and Urbanism) of the University of La Salle Bogotá, Colombia with complementary studies of landscaping, knowledge in architectural design, construction processes and representation in modeling and 3D visualization, expression with digital media, knowledge in photography and architectural networks. With an optimal adaptation to work environments, disposing my mind and my body to carry out the best result. Pro-active, social and innovative are qualities which can best describe him.

PERFIL PROFESIONAL FORMACIÓN

Arquitecto 2019-2023

Universidad de La Salle, Bogotá - Colombia

Diplomado Arquitectura del paisaje 2021

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá - Colombia

EXPERIENCIA DISCIPLINAR

- Cocenptualización y producción de planos para pre dimensionamientos estructurales.

- Proyección de imágenes de espacios incluyendo diseño interior, creación de ambientes y acondicionamiento de mobiliario para proyectos multifuncionales y de vivienda

- Levantamiento arquitectónico de espacios tipo oficina con su posterior proyección sobre planos.

- Asistencia en obra, revisión de dimensiones y ejecución de procesos

EXPERIENCIA ACADÉMICA

- Concurso Ideas para un hábitat, Universidad de Los Andes - Compensar.

- Experiencia internacional de diseño con La Salle México y Brasil.

- Diseños contemporáneos en diferentes escalas incluyendo diseño urbano y de paisaje.

EXPERIENCIA COMPLEMENTARIA

- Toma y edición de fotos de alta calidad enfocado en paisajes, elementos arquitectónicos y “sensaciones”.

IDIOMAS

- Inglés, B1

- Español, Nativo

SOFTWARE DOMINADOS

- Autocad 2D y 3D

- Revit

- Sketchup

- Vray

- Lumion

- Photoshop

- Ilustrator

Bachiller académico 2006-2018

Colegio de la Reina “Queen´s College”, Bogotá - Colombia

- Coordinación de personal para diversos tipos de producción manual e intelectual.

REFERENCIAS

John Fredy Sánchez

Operativo

+57

3102643208

Juan David Bohorquez

Ing. Industrial

+57 3195672896

ARQUITECTO

Acceso al archivo público, Biblioteca

Luis Ángel Arango

Foto: Juan Sebastián Sánchez

Experiencia profesional

Práctica profesional Professional practice

Proyectista, pre-dimensionamientos de ingeniería

Designer for engineering pre-sizing

Experiencia profesional

- PRÁCTICA PROFESIONAL

- PROYECTISTA, PREDIMENSIONAMIENTOS DE INGENIERÍA

Recopilación de elementos en los que se ha tenido intervención profesional

02

Práctica profesional, empresa GON S.A.S

Objetivos realizados:

- Modelador BIM

- Proyectista de imágenes foto realistas

- Auxiliar en toma de dimensiones in situ

- Elaboración de planimetría y diseños interiores

Objectives achieved:

- BIM modeler

- Designer of photo-realistic images

- Assistant in taking dimensions on site

- Preparation of planimetry and interior designs

01
TEATRO EXTERIOR U. AMERICA MODELADO BIM TEATRO EXTERIOR U. AMERICA DISEÑO 3D

COLOCACIÓN DE CUBIERTA EN METAL DECK

MODELADO BIM DE ESPACIOS REALES

Previamente se tenía un levantamiento de la vivienda y del espacio libre destinado a intervenir, secuencial-mente como fueron agregandose elementos al diseño se fue modelando de forma que quedara consignado en una metodología BIM para facilitar modificaciones futuras.

Se presento una propuesta para un edificio de bienestar en la universidad de América y dentro de los espacios consignados, se elaboró el diseño de oficinas y espacios de espera así como el diseño interior de cielo rasos, pinturas y elementos añadidos.

FUNDICIÓN DE CAMINO EXTERIOR EN CONCRETO MODELADO BIM PARA UNA PROPUESTA DE CONCURSO

PLANTA DE CIMENTACIÓN

ARQUITECTÓNICA

SECCIÓN

PLANTA DE CIMENTACIÓN

SECCIÓN ARQUITECTÓNICA

Ruinas conservadas, Museo

Fragmentos

Foto: Juan Sebastián Sánchez

Proyectos de mérito

Diseño de equipamiento multifuncional: “Complejo cultural y deportivo de Bello” Bello, Antioquia

Diseño de equipamiento cultural: Museo de cultura patrimonial de Bogotá Bogotá, Colombia

Proyectos de mérito

Diseño de equipamiento multifuncional

“COMPLEJO CULTURAL Y DEPORTIVO DE BELLO” - Antioquia

Campus destinado al desarrollo territorial de Bello por medio de la cultura y el deporte

Autor: Juan Sebastián Sánchez Giraldo

03
COLOMBIA ANTIOQUIA BELLO VALLE DE ABURRÁ Avenidaregional COMPLEJO CULTURAL Bello PTAR AguasClaras LOTE DE EMPLAZAMIENTO

MUNICIPIO DE BELLO

Zona nor- oriental

Expansión de vivienda Av.Regionaldeoriente

Implantación del proyecto

Planta de tratamiento “Aguas Claras”

Avenida regional de Oriente

Este proyecto es una propuesta arquitectónica y de paisaje que integra aspectos socioculturales y ambientales que permiten mitigar la perdida de apropiación cultural, y apoyar la expansión urbana en el Valle de Aburrá, por medio de la transformación del uso del suelo, específicamente en la zona oriental de Bello, Antioquia. El proyecto busca articular la zona de conurbación en el borde urbano de Bello y la transición con Copacabana, apropiando elementos de transformación en el paisaje como componentes naturales y construidos, generación de espacios para exaltar la cultura, puestas en escena, el deporte y recreación además de generar un nodo de actividades en el borde del municipio.

This project is an architectural and landscape proposal that integrates sociocultural and environmental aspects that allow mitigating the loss of cultural appropriation, and supporting urban expansion in the Aburrá Valley, through the transformation of land use, specifically in the eastern area. from Bello, Antioquia. The project seeks to articulate the conurbation area on the urban edge of Bello and the transition with Copacabana, appropriating elements of transformation in the landscape such as natural and built components, generation of spaces to exalt culture, staging, sports and recreation as well. to generate a node of activities on the edge of the municipality.

IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO

TEATRO

01

Objetivos del proyecto

Diseñar un proyecto urbano, arquitectónico y una intervención de paisaje que articule la zona de expansión oriental entre Bello, (comuna 10, Fontidueño) y Copacabana, teniendo en cuenta aspectos socioculturales, que permitan el uso colectivo del lugar.

• Comprender la configuración y expansión urbana del área metropolitana del Valle de Aburrá, la conurbación que se avecina entre Bello y Copacabana, con características de Medellín y las condiciones que le significa a Bello ser un municipio de descanso.

• Proponer un diseño de paisaje en el territorio que permita la transformación física natural del espacio para orientar un nuevo uso y cambiar la percepción actual de la zona.

• Generar espacios destinados a la cultura y el deporte que sean aptos para la apropiación por parte de los habitantes contemplando aspectos de integración con la naturaleza.

EDIFICIO ADMINISTRATIVO POLIDEPORTIVO CANCHA DEPORTIVA FÚTBOL11

Máster plan, proyecto de conexión urbana

Emplazamiento del campus

La implantación del campus se dispone de forma que se agrupen diferentes actividades con relación a los edificios y a diversas trazos que generan unas directrices, jerarquías y recorridos dentro de este, son los protagonistas al momento de escoger la ubicación de los elementos. Cuenta con 3 edificios con diferente uso, zonas de juego para niños, zonas de descanso para el adulto mayor, zonas de contemplación hacia la naturaleza con relación a la topofilia, estacionamientos, una cancha deportiva de fútbol 11 con zonas de comercio y servicio y una plaza central para el esparcimiento público.

Secciones arquitectónicas

Secciones arquitectónicas

EDIFICIO BELLAS ARTES EDIFICIO BELLAS ARTES EDIFICIO ADMINISTRATIVO EDIFICIO ADMINISTRATIVO

NIVEL 1 ED. PRINCIPAL

NIVEL 1 ED. ADMINISTRATIVO

NIVEL 1 ED. POLIDEPORTIVO

Planta arquitectónica Planta arquitectónica

Sostenibilidad bioclimática Sostenibilidad

CONSERVACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

La reutilización de aguas lluvias por medio de la gravedad y almacenandola en espacios adecuados con equipo técnico para su posterior inserción en el edificio, permite reducir gastos y desperdicios que se obtienen al tratar de manera convencional la red de servicio. Bajando de igual forma costos a mediano y largo plazo en el impacto ambiental puesto que no se tendría que utilizar otro suministro para abastecer el riego de zonas verdes del campus.

CONFORT TÉRMICO Y MANEJO DE SENSACIONES

Las celosías como elementos clave al momento de intervenir fachadas se convirtió en un determinante primordial en el diseño para regular la entrada de luz solar hacia los espacios, controlar la sensación térmica de un espacio a demás de su temperatura y los reflejos que la luz pudiese generar en estos, son evitados y/o debidamente controlados al utilizar las celosías en distancias prudentes y con la orientación perfecta para obtener luz indirecta del sol.

bioclimática

Aportes del proyecto

La expansión que se está presentando en la zona nor-oriental del municipio necesita una intervención de infraestructura en cuanto a equipamientos se refiere, y el proyecto “Complejo Cultural y Deportivo de Bello” se ajusta con firmeza a las necesidades evidenciadas por los documentos gubernamentales.

El proyecto responde y se articula con naturalidad a una serie de condiciones que la sociedad necesita en 3 escalas temporales (corto, mediano y largo plazo) pudiendo responder con espacios tangibles al desarrollo e interacción social que allí ocurre.

Es por esto por lo que por medio de los conceptos de Topofilia, Borde urbano y Conurbación es posible entrelazar elementos de diseño que sean flexibles y que cobijen los espacios arquitectónicos, urbanos e integren los elementos del paisaje propuesto para dar experiencias que enriquezcan la experiencia de habitar el lugar y poseer escenarios que apoyen la actividad de la vivienda.

ESPACIOS DE RECREACIÓN
VISUALES SENSITIVAS
Proyectos de mérito
Diseño de equipamiento cultural
“MUSEO DE CULTURA PATRIMONIAL DE BOGOTÁ”

Un espacio destinado a la apreciación de la cultura patrimonial en Bogotá

Autor: Juan Sebastián Sánchez Giraldo

03
COLOMBIA BOGOTÁ LOCALIDAD DE SANTA FÉ AV CARRERA 10° AV.CALLE26 CALLE24 LOTE DE EMPLAZAMIENTO

Bogotá, Localidad de Santa Fé Zona Centro Internacional

Ubicaciión del proyecto

Torre Colpatria

IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto “Museo de Arte Patrimonial de Bogotá” es un equipamiento cultural diseñado en el centro internacional de la ciudad, diseñado para ser un nodo urbano que se articula con los demás elementos del centro de la ciudad como la torre Colpatria, el parque de la independencia el planetario nacional y el corredor peatonal de la carrera 7.

Compuesta por 4 edificios con diferentes alturas y espacios, la instalación consta de un elemento central que es un museo de 5 plantas y una exposición central en la planta superior. Un auditorio con capacidad para 162 personas, 6 talleres y salas de aprendizaje, espacios administrativos y un restaurante.

The project "Museum of Heritage Art of Bogotá" is a cultural facility designed in the international center of the city, designed to be an urban node which is articulated with the other elements of the city center such as the Colpatria tower, the park of independence, the national planetarium and the pedestrian corridor of 7´st.

Composed of 4 buildings with different heights and spaces, the facility consists of a central element which is a 5-storey museum and a central exhibition on the top floor. An auditorium with capacity for 162 people, 6 workshops and learning rooms, administrative spaces and a restaurant.

Av. Calle 26

02

Museo de cultura patrimonial de Bogotá

Compuesta por 4 edificios de diferentes alturas y espacios, la instalación consta de un elemento central que es un museo de 5 plantas y una exposición central en el último piso. Un auditorio con capacidad para 162 personas, 6 talleres y salas de aprendizaje, espacios administrativos y un restaurante. Como objeto urbano, también busca dotar de una sesión de espacio público a la ciudad utilizando dos plazas como eje estructurante, un muro para el arte callejero y, volumétricamente, vacíos que modifican la gran densidad anteriormente percibido en el sector.

Composed of 4 buildings of different heights and spaces, the installation consists of a central element that is a 5-story museum and a central exhibition on the top floor. An auditorium with capacity for 162 people, 6 workshops and learning rooms, administrative spaces and a restaurant. As an urban object, it also seeks to provide a session of public space to the city using two squares as a structuring axis, a wall for street art and, volumetrically, voids that modify the high density previously perceived in the sector.

PLAZA CENTRAL CIRCULACIÓN ABIERTA
PROMINENTES VISUALES
ACCESO A TALLERES

Emplazamiento del proyecto

En función de adoptar unos ejes de composición, utilizar vacíos para generar visuales mas permeables y ser amigables dentro del esquema urbano del sector, se propone una nave central donde funciona el corazón del proyecto, el museo compuesto por 4 pisos con salas de exposición abiertas, a la derecha un auditorio paralelo al trazado de la calle a su costado, al costado occidental un espacio destinado a talleres con diversas temáticas y un restaurante que apoya las actividades del proyecto. De igual forma conforma dos plazas con espejos de agua para reducir la sensación térmica en el espacio.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

1. ADMINISTRATIVO:

- Recepción.

- Punto de Información.

- Oficinas.

- Secretaria.

- Enfermería.

- Servicios generales.

2. AUDITORIO:

- Lobby.

- Gradería.

- Escenario. Cabina de proyección.

- Bodega.

- Camerinos.

- Oficina general.

3. MUSEO:

- Salas de exposición.

- Depósito.

- Aseo.

- Baños.

- Cafetería

- Taquilla.

- Maletero.

4. TALLERES:

- Sala para cursos.

- Sala de baile.

- Sala de música.

- Sala múltiple.

- Baños.

5. RESTAURANTE:

- Puesto de comidas.

- Bodega.

- Baños.

- Mesas.

- Terraza.

Secciones arquitectónicas

Secciones arquitectónicas

SECCIÓN LONGITUDINAL SECCIÓN TRANSVERSAL
EMPLAZAMIENTO SECCIÓN LONGITUDINAL
PLANTA DE
Planta arquitectónica
Planta arquitectónica
NIVEL 2 NIVEL 3

Sostenibilidad bioclimática

Sostenibilidad bioclimática

REDUCCIÓN DE MATERIALES EMISORES DE CALOR

Pensado como estrategia que aborde 2 puntos clave, bajar la temperatura que pueden generar los materiales duros como el concreto, los espejos de agua y elementos verdes como áreas abiertas con vegetación baja y alta permiten no solo refrescar el espacio con sus propiedades ambientales sino también proporcionan un atractivo visual al espacio. Zonas de permanencia amigables con el ambiente y los animales son encontradas con estos elementos.

CONFORT TÉRMICO Y MANEJO DE SENSACIONES

Las celosías como elementos clave al momento de intervenir fachadas se convirtió en un determinante primordial en el diseño para regular la entrada de luz solar hacia los espacios, controlar la sensación térmica de un espacio a demás de su temperatura y los reflejos que la luz pudiese generar en estos, son evitados y/o debidamente controlados al utilizar las celosías en distancias prudentes y con la orientación perfecta para obtener luz indirecta del sol.

Aportes del proyecto

Como objeto urbano, también busca dotar de una sesión de espacio público a la ciudad utilizando dos plazas como eje estructurante, un muro para el arte callejero y, volumétricamente, vacíos que modifican la gran densidad anteriormente percibido en el sector. El proyecto es también un elemento contemporáneo que integra el patrimonio del sector, dando un aspecto educativo y cultural a lo que se consideran museos en la ciudad.

El sistema estructural del museo está compuesto por columnas y vigas de acero con revestimiento de hormigón, los tabiques se disponen en láminas de fibrocemento que aligeran y aportan un componente estético al equipamiento, cuenta con diferentes muros cortina que le dan mayor visual y jerarquía a los espacios.

FACHADA PRINCIPAL
ACCESO LATERAL

Gradería del Teatro Colón

Foto: Juan Sebastián Sánchez

Proyectos

Diseño de rehabilitación urbana: “Golden view Landscape”

Bogotá, Colombia

Propuesta de vivienda + equipamiento productivo: “Caparrapí alma del campo”

Caparrapí, Cundinamarca

Diseño de rehabilitación arquitectónica: “Habitacional 24”

Bogotá, Colombia

Proyectos

Diseño de rehabilitación urbana

“GOLDEN VIEW LANDSCAPE”

Plan de renovación eco-urbano con fines de reubicar la actual densificación urbana

Autor: Juan Sebastián Sánchez Giraldo

Coautores: Angie Yuliana Lara

John Henry Silva

Nicolás Londoño

04
COLOMBIA BOGOTÁ LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO PARQUE LA VICTORIA

Bogotá, Localidad de San Cristobal

UPZ La Victoria

Calle 37 sur

IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO

Barrio Guacamayas

Biblioteca La Victoria

Parque La Victoria

Realizado en la localidad de San Cristóbal sur en la ciudad de Bogotá, Colombia. Es un proyecto de intervención urbana el cual busca resolver unas incógnitas de carácter social utilizando metodológicas arquitectónicas y planificadoras urbanas. El proyecto está basado en la conexión de dos morfologías inspiradas en elementos de la naturaleza, como es la geometría del panal de abejas y las formas que dejan las gotas de agua al caer.

De este modo se estructuran dos partes iniciales, la sur y la norte, en la zona sur se impone el la morfología hexagonal aprovechando el trazado existente de la zona. Y en la norte se propone un nuevo trazado conforme a la geometría pensada en las gotas de agua. Made in the town of San Cristóbal Sur in the city of Bogotá, Colombia. It is an urban intervention project which seeks to resolve social unknowns using architectural and urban planning methodologies. The project is based on the connection of two morphologies inspired by elements of nature, such as the geometry of the honeycomb and the shapes left by falling water drops.

In this way, two initial parts are structured, the south and the north, in the southern area the hexagonal morphology is imposed, taking advantage of the existing layout of the area. And in the north, a new layout is proposed according to the geometry designed in water drops.

VEGETACIÓN DIVERSA

Diseño de rehabilitación urbana “Golden View Landscape”

Dentro de los objetivos de esta intervención está:

- Conectar nodos urbanos existentes en la zona.

- Reconfigurar el trazado peatonal basado en el existente.

- Generar equipamientos que complementen las necesidades encontradas.

- Lograr una armonía en el ámbito natural dentro de un espacio urbano.

Among the objectives of this intervention are:

- Connect existing urban nodes in the area.

- Reconfigure the pedestrian layout based on the existing one.

- Generate equipment that complements the needs found.

- Achieve harmony in the natural environment within an urban space.

01
EQUIPAMIENTOS
ALTURA
VIVIENDA EN
Y ESPACIO PÚBLICO
PLAZAS

ESTRUCTURAS

EDIFICIOS DE VIVIENDA

EQUIPAMIENTOS

COMERCIALES

INTERCONEXIONES

URBANAS

ZONAS BLANDASVERDES

Intervención de manzanas

En la localidad de San Cristóbal se encuentra una gran densidad de viviendas y de población la cual necesita un nuevo aire de carácter ambiental el cual le permita subir la calidad de vida con relación a lo que se tiene actualmente, esto compete a diferentes puntos como lo es la seguridad, las vías y accesos a diferentes puntos y las conexiones con los diferentes nodos. así mismo existe una red de parques y zonas verdes principales las cuales están olvidadas con excepción de una que en el parque de La Victoria el cual tiene una renovación reciente, lo que queremos lograr es generar diferentes espacios verdes que conecten la calidad de vida necesaria y estandarizada con un puntaje alto, algunos aspectos de este estándar son: Accesibilidad directa a diferentes puntos tanto de comercio como diferentes equipamientos, Conexiones optimas entre la localidad y las UPZ.

MÁSTER PLAN DE
INTERVENCIÓN URBANA

Sección urbana del proyecto, ilustra como el emplazamiento de las torres residenciales configuran un entorno amigable con el usuario en función de cada espacio que necesita, entre esos: m2 de espacio público y zona verde, áreas comerciales, equipamientos culturales, educativos y de transporte y la misma distribución habitacional que este se permite.

Conexión, articulación entre espacios y distribución de vivienda en altura

Sección urbana del proyecto, su topografía revela inclinaciones pronunciadas lo que complica distintos aspectos del diseño, dentro de estos se encuentra adecuar las zonas blandas y áreas verdes que están destinadas al parque de la Victoria y espacios comunes que se generan en el proyecto.

Topografía y emplazamiento, un reto para posicionar elementos del diseño

Aportes del proyecto

Los elementos que proporciona el proyecto mitigan los efectos de la mala densificación urbana, falta de zonas verdes y la interconexión que los equipamientos deben permitirse con las otras áreas del espacio (zonas habitacionales, recreacionales de comercio entre otras), gracias a este diseño de manzanas abiertas y vivienda en altura no solo se re-acomodan las viviendas que se estudiaron y que en un principio ocupaban mayor espacio sin organización alguna, sino también se abre la posibilidad de generar nuevas viviendas dando así una nueva posibilidad a la llegada de personas a habitar estos espacios con una nueva cara.

Implementar vegetación alta y baja de diferentes propiedades en color, forma y follaje le abre las puertas a la fauna y flora a desarrollarse con naturalidad y comodidad para apoyar las sensaciones de un mejor viivr.

INCREMENTO DE ZONAS VERDES
PLAZAS DE COMERCIO
3

Proyectos

Propuesta de vivienda + equipamiento productivo “CAPARRAPÍ

ALMA DEL CAMPO”

Plan de renovación eco-urbano con fines de reubicar la actual densificación urbana

Autor: Juan Sebastián Sánchez Giraldo

Coautora: Valentina Agudelo

04
COLOMBIA CUNDINAMARCA CAPARRAPÍ VEREDA BOCA DE MONTE Vía útica-caparrapí

Cundinamarca, Municipio de Caparrapí

Vda. Boca de Monte

Centro poblado de Caparrapí

IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO

Ruta del sol

Vía Útica - Caparrapí

Av.Regionaldeoriente

Vereda Boca de Monte

Referente al análisis previo del lugar podemos concluir que Caparrapí puede exorbitar su economía con el nacimiento de emprendimientos rurales, priorizando las costumbres propias del sitio. Así mismo su entorno enriquecedor en temas de paisajes, territorio, sus pobladores, su alta capacidad de agricultura; son grandes directrices hacia un optimo diseño para la vivienda rural productiva. De este modo se propone un esquema de articulación compuesto por 3 puntos específicos (la vivienda como parte de un todo, comercialización y producción agraria) los cuales son el soporte principal para un óptimo desarrollo social y económico para el municipio. El diseño de la vivienda dirige el pensamiento hacia una sinergia entre los habitantes para un efecto cadena de manera positiva en su vida y economía.

Referring to the previous analysis of the place, we can conclude that Caparrapí can exorbitate its economy with the birth of rural enterprises, prioritizing the site's own customs. Likewise, its enriching environment in terms of landscapes, territory, its inhabitants, its high agricultural capacity; They are great guidelines towards an optimal design for productive rural housing. In this way, an articulation scheme composed of 3 specific points is proposed (housing as part of a whole, marketing and agricultural production) which are the main support for optimal social and economic development for the municipality.

The design of the home directs thinking towards a synergy between the inhabitants for a positive chain effect in their life and economy.

ESPACIOS ACCESIBLES

02

Propuesta de vivienda + equipamiento productivo

- Turismo rural: Se logra por medio de recorridos guiados por las zonas productivas para dar a conocer el proceso de elaboración de productos, añadiendo que las viviendas son un aspecto llamativo arquitectónicamente.

- Producción agraria: Por medio de zonas productivas personales y equipamientos que son compartidos cada dos fincas, son dispuestos para acoplarse a la producción de café y otros productos.

- Incrementar la economía y flujo de comercio a nivel nacional: Seguido del punto anterior utilizando conexiones territoriales y tecnológicas.

- Rural tourism: It is achieved through guided tours through the productive areas to publicize the product production process, adding that the homes are a striking architectural aspect.

- Agricultural production: Through personal productive areas and equipment that are shared between two farms, they are arranged to be coupled to the production of coffee and other products.

- Increase the economy and trade flow at the national level: Followed by the previous point using territorial and technological connections.

GUADUA EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO
PAISAJE REDISEÑADO

Emplazamiento del proyecto

La implantación del proyecto se dispone frente a un eje de jerarquía, el cual es la vía que conecta las diferentes veredas, de forma perpendicular en distintos puntos de forma aleatoria dejando una separación adecuada para obtener la privacidad que cada familia campesina necesita, se emplazan las viviendas con un módulo productivo independiente. En la parte norte, entrando hacia la vereda se ubica el equipamiento municipal el cual va a suplir las necesidades de bodega y distribución a gran escala frente a como los campesinos productores pueden comercializar y generar un producto externo.

SISTEMA DE REUTILIZACIÓN DE AGUA

Secciones arquitectónicas

Secciones arquitectónicas

SECCIÓN LONGITUDINAL SECCIÓN TRANSVERSAL PLANTA DE EQUIPAMIENTO SECCIÓN LONGITUDINAL 3
Planta arquitectónica
Planta arquitectónica VIVIENDA EQUIPAMIENTO

Elementos técnicos Elementos técnicos

MATERIALIDAD PROPIA DEL LUGAR

Los materiales utilizados para la construcción de la vivienda y el equipamiento son extraídos del lugar para reducir costos de transporte, puesto que el acceso de maquinaria y vehículos de transporte es limitado. Gracias a los proveedores de guadua en la zona es una excelente alternativa para evitar la utilización de materiales tradicionales como el concreto y ladrillo cocido, en vez de esto se utilizan ladrillos en bloque BTC.

ELEMENTOS LIVIANOS

La materialidad de los suelos que se utilizan en los diseños, están compuestos por lamina de madera impermeabilizada con base en el sistema constructivo BALLOON FRAME, añadido a esto elementos en lámina de aluminio o metales livianos que apoyen la construcción del sistema, de igual forma las juntas entre los elementos están ligeramente separadas para permitir el paso del agua y del aire puesto que el clima es cálido y la humedad es media.

Aportes del proyecto

Se propone un equipamiento en un punto estratégico para la conexión y distribución de productos, este está compuesto por una zona comercial, almacenamiento y baños y espacio comunal en el primer nivel y es su segundo nivel se conforma de una zona de hospedaje para los turistas. Tiene una circulación que conecta cada uno de los espacios, la cual tienen una cubierta de celosía en madera que permite el ingreso de iluminación natural a todos los espacios, su materialidad se compone de madera propia de la zona local en sistema Balloon Frame. en su zona de en su zona de hospedaje y social, muros en BTC en su zona comercial, sus cubiertas soportadas en una estructura de columnas y vigas en guadua.

EMPLAZAMIENTO DEL EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO
VISTAS DEL

Proyectos

Diseño de rehabilitación arquitectónica “HABITACIONAL

24”

Plan de intervención urbano arquitectónica apoyado en plan del metro de Bogotá

Autor: Juan Sebastián Sánchez Giraldo

Coautora: Angela María Reyes

04
COLOMBIA BOGOTÁ LOCALIDAD DE SANTA FÉ AV CARRERA 10° AV.CALLE26 CALLE24 LOTE DE EMPLAZAMIENTO

Bogotá, Localidad de Santa Fé Zona centro internacional

Propuesta arquitectónica nueva

Manzana escogida para la intervención

Intervención arquitectónica

IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO

Edificio de conservación

Intervención urbana

Av. Carrera 10°

El proyecto busca rehabilitar la zona del centro internacional puesto que existe un modelo de rehabilitación urbana que se gestiona junto con el proyecto del metro de Bogotá, gracias a esto se propone aumentar la cantidad de m2 de área verde y proponer un esquema de vivienda nueva con edificios de construcción nueva y otros proporcionados por la rehabilitación de un edificio de oficinas donde sus fachadas son de conservación patrimonial. De igual forma una propuesta de dimensiones sencillas de paisaje es crucial en esta zona puesto que abre las visuales y reduce la necesidad de trasladarse fuera de un rango lejano para encontrar recreación y vegetación.

The project seeks to rehabilitate the international center area since there is an urban rehabilitation model that is managed together with the Bogotá metro project, thanks to this it is proposed to increase the number of m2 of green area and propose a new housing scheme with new construction buildings and others provided by the rehabilitation of an office building where its facades are heritage conservation. Likewise, a proposal of simple landscape dimensions is crucial in this area since it opens up views and reduces the need to travel out of a distant range to find recreation and vegetation.

ESPACIO PÚBLICO

01

Diseño de rehabilitación arquitectónica “Habitacional 24”

Habitacional 24 es un proyecto integrador con distintos elementos que logran responer a varias situaciones analizadas en el sector centro oriente de la ciudad de Bogotá. Ubicado en la calle 24 con cra 10, en la manzana sur oriental la calle, este es pensado con el fin de llevar la vivienda, la sesión de espacio publico y la conseervación de un BIC a otra escala, dentro de los objetivos de esta intervención está: Conservar un BIC, reemplazando su uso. Proponer nuevas estructuras de vivienda. Generar una sesión de espacio público añadiendo elementos naturales.

Habitacional 24 is an integrative project with different elements that manage to respond to various situations analyzed in the central eastern sector of the city of Bogotá. Located on Calle 24 and Calle 10, in the south-eastern block of the street, this is designed to bring housing, the public space session and the conservation of a BIC to another scale, within the objectives of this intervention is: Keep a BIC, replacing its use. Propose new housing structures. Generate a public space session by adding natural elements.

RECREACIÓN ZONAS DE ESPARCIMIENTO
VIVIENDA NUEVA

Emplazamiento del proyecto

Al generar un vacío con una plaza verde y recorridos como un parque de bolsillo le da un respiro a la zona del centro internacional permitiendo así crear unas visuales cercanas hacia los nuevos edificios de vivienda, a demás de utilizar también espacios comunes dentro de las estructuras.

PRINCIPAL DE REHABILITACIÓN
PERFIL

Secciones arquitectónicas

Secciones arquitectónicas

PLANTA DE RECICLAJE N. 1 PLANTA DE RECICLAJE N.2
RECICLAJE PLANTA TIPO SECCIÓN LONGITUDINAL
PLANTA DE

Plantas arquitectónicas

Secciones arquitectónicas

VIVIENDA NUEVA NIV. 1 VIVIENDA NUEVA PLANTA TIPO SECCIÓN TRANSVERSAL SECCIÓN LONGITUDINAL

Distribución interna Elementos técnicos

USO COMBINADO DEL EDIFICIO

Lograr la correcta cohesión entre el uso de vivienda y el comercial permite que el edificio actúe como un agente que dinamice la actividad interna y externa, de tal modo que el usuario final obtenga servicios complementarios.

La distribución interna del edificio es flexible de modo que no se cruzan las actividades privadas y públicas del mismo, las primeras plantas son utilizadas para comercio y del 3 en adelante se permiten los apartamentos.

CONSERVACIÓN DE FACHADAS ORIGINALES

Al ser un edificio de carácter patrimonial, la conservación de sus fachadas en piedra por gran formato, son elementos que enriquecen el paisaje urbano de la ciudad, a demás de esto, comparte lenguaje con otros dos edificios en la zona, hoteles que desde la década de los 80 se encuentran en la ciudad y fueron utilizados con distintos usos a lo largo del tiempo, generalmente oficinas.

Aportes del proyecto

El proyecto busca rehabilitar la zona del centro internacional puesto que existe un modelo de rehabilitación urbana que se gestiona junto con el proyecto del metro de Bogotá, gracias a esto se propone aumentar la cantidad de m2 de área verde y proponer un esquema de vivienda nueva con edificios de construcción nueva y otros proporcionados por la rehabilitación de un edificio de oficinas donde sus fachadas son de conservación patrimonial.

De igual forma una propuesta de dimensiones sencillas de paisaje es crucial en esta zona puesto que abre las visuales y reduce la necesidad de trasladarse fuera de un rango lejano para encontrar recreación y vegetación.

DEL
FACHADA LATERAL ED NUEVO RECORRIDOS
PARQUE
ARQUITECTO +57 3148148773 arq.jsz06@gmail.com aura_arquitectónica JUAN SEBASTIÁN SÁNCHEZ Gradería Usaquén Foto: Juan Sebastián Sánchez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.