Delfín moteado pantropical (Stenella attenuata)
Nombre común en español: Delfín moteado pantropical, Delfín manchado pantropical, Delfín manchado tropical Nombre común en inglés: Pantropical spotted dolphin Al igual que el delfín moteado del Atlántico, el delfín moteado pantropical tiene lunares que cubren todo su cuerpo, sólo que en esta especie las manchas están más esparcidas. La especie se distingue por la presencia de labios blancos que se pronuncian en la punta del hocico. Se conocen dos formas principales del delfín moteado pantropical: un morfotipo que vive cerca de la costa y otro que es oceánico. El costero tiende a ser más robusto, de mayor tamaño y con más manchas que el morfotipo que se encuentra en aguas oceánicas. Ambos, sin embargo, poseen una aleta dorsal que es alta y falcada y sus aletas pectorales tienen extremos puntiagudos. La parte del lomo presenta un patrón de coloración que va de gris oscuro a gris claro, mientras que su parte ventral es color blanco. La mandíbula superior es color gris oscuro y tiene una banda más opaca que se extiende hasta el ojo. Posee otra línea oscura que va desde el hocico hasta el comienzo de la aleta pectoral. El macho de esta especie alcanza un tamaño máximo de 8.5 pies (2.6 metros) y llega a pesar 309 libras (140 kilogramos). La hembra, por su parte, llega a medir hasta 8 pies (2.4 metros) y pesa un máximo de 287 libras (130 kilogramos).
Los machos alcanzan la madurez sexual entre los 12 a 15 años, mientras que las hembras alcanzan dicha madurez entre los 9 a 11 años. El periodo de gestación del delfín moteado pantropical toma entre 11.2 a 11.5 meses y, al nacer, la cría mide entre 2.7 a 2.91 pies (0.83 a 0.89 metros).
Esta especie se alimenta de peces, calamares y krill. Se conoce que es un delfín muy activo y que realiza saltos largos y frecuentes mientras se desplaza en grandes grupos.
Está distribuido por todos los mares de las zonas tropicales y subtropicales en las aguas oceánicas. En la época de invierno tardío a primavera, se avista con mayor frecuencia en aguas alrededor de Puerto Rico. Sobre los avistamientos en las Islas Vírgenes y sus patrones de movimiento, no se tiene información. Hay datos insuficientes sobre su población y también se desconoce si se trata de una especie en peligro de extinción.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
37