Cachalote pigmeo (Kogia breviceps)
Nombre común en español: Cachalote pigmeo, Ballena de esperma enana Nombre común en inglés: Pygmy sperm whale El cuerpo del cachalote pigmeo es pequeño y robusto. Su parte dorsal es gris azulada, mientras que la parte ventral es blanca. Posee una coloración detrás del ojo que parece una falsa agalla, y se cree que estos colores lo ayudan en la cacería. Su cabeza es cuadrada y la mandíbula superior es más larga que la inferior. Sus aletas pectorales son cortas y anchas, mientras que la aleta dorsal es encorvada y pequeña (considerablemente menor que la del cachalote enano, con quien guarda un gran parecido). Al igual que el cachalote (P. macrocephalus), su apertura nasal está localizada a la izquierda de la cabeza, y solamente posee dientes en la mandíbula inferior. Su dentadura es larga, curveada y afilada y está organizada en pares de dientes que varían entre 9 a 16. Ambos sexos de esta especie pueden llegar a medir hasta 11.5 pies (3.5 metros) y pesar hasta 450 libras (404 kilogramos).
Se conoce que los machos alcanzan la madurez sexual a los 15 años de edad y las hembras a los 13 años. Cuando llegan a esta etapa, tanto machos como hembras tienen un tamaño de 7 pies (2.1 metros). El periodo de gestación del cachalote pigmeo se prolonga entre los 9 a 11 meses, y la cría al nacer puede llegar a pesar 121 libras (55
kilogramos) y medir aproximadamente 3.3 pies (1 metro). Esta especie se alimenta de pulpos, peces pequeños, cangrejos e invertebrados. Para confundir a sus depredadores—las orcas y los tiburones—el cachalote pigmeo produce un fluido intestinal color rojizo el cual deja una nube densa. También se cree que utiliza este fluido como señuelo para atrapar calamares, los cuales también son parte de su dieta. Cuando es visto en el mar, usualmente flotando y descansando, el cachalote pigmeo deja expuesta la cabeza y la parte dorsal, mientras la cola cuelga. Nada lento y cuando se sumerge lo hace de manera vertical sin arquearse. No vocaliza mucho. Se sabe que habita en aguas profundas de zonas tropicales y templadas. Es una especie que se avista muy poco, por lo que la información que se tiene sobre ella proviene mayormente de los varamientos. Es por ello que se desconoce la cantidad de individuos de esta especie a nivel mundial, y no se sabe con certeza si es o no una especia migratoria. Tampoco hay suficiente información para determinar si está en peligro de extinción. La IUCN la clasifica bajo la categoría de datos insuficientes.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
15