Revista_Aegama_40

Page 1


X Encuentro Internacional de Empresarios Gallegos en el mundo

IV Premios AEGAMA al empresario gallego del año en Galicia y al empresario gallego del año en América

El sol sale seguro.

Somos la aseguradora que te acompaña en los momentos difíciles y te recuerda que el sol siempre vuelve a brillar.

Descubre nuestros seguros en: www.ocaso.es

04 Saludo del Presidente de AEGAMA

06 El retorno a Galicia:

Una solución integral para facilitar el regreso y la plena integración

08 IGAPE: Galicia: referente económico e industrial

10

Entrevista a María Jesús Lorenzana, conselleira de Economía, Industria e Innovación de la Xunta de Galicia

14

Presidente de la Asociación:

Julio Lage González

Vicepresidente primero:

Enrique Sánchez González

Vicepresidente segundo: José Gabeiras Vázquez

Vicepresidente tercero: Federico Ávila Álvarez

Secretario General:

José Luis García-Pita

Vicesecretaria General:

Laura Rincón Álvarez

Tesorero:

Óscar Barja Conde

Vicetesorero: Ángel Paz Paz

X Encuentro de Empresarios Gallegos

16

Vocal:

IV Entrega de los Premios AEGAMA al empresario gallego del año en Galicia y al empresario gallego del año en América

José Manuel Campos Rey

Vocal:

Miguel Carrero

Vocal:

Jesús Echarri Maceiras

Vocal: Carmen López Olmedo

Vocal: Fernando Rodríguez

Vocal:

Natalia Teruel Sanjurjo

Vocal:

Gaspar de Vicente

Vocal:

Juan Rojo de Castro

Vocal: Francisco Vale

Edición:

AEGAMA - SCP, S.L.

Comité Dirección Revista:

Julio Lage González, Jorge Ferrón, Gonzalo De Torres

Fotografías: - Archivo fotográfico Xunta de Galicia - Archivo fotográfico AEGAMA - Archivo fotográfico SCP

Publicidad: S.C.P., S.L. Tel.: 981 937 201 e-mail: aegama@publiscp.es

Diseño y maquetación: Gonzalo De Torres

Impresión: SCP - GrupoKyJ

Depósito Legal: VG 485-2014

20

Julio Lage: “Los gallegos suelen tener mucho sentido común, que es una gran necesidad en el mundo actual”

VI Edición del Foro La Toja 2024

Los economistas gallegos premian a Coren por su contribución al desarrollo económico de Galicia

26

Tribuna Fiscal. Huyendo del “curruncho”. Implicaciones fiscales para las empresas de la movilidad geográfica de sus trabajadores

Tribuna de Derecho Inmobiliario. Avances recientes en materia de vivienda en la Comunidad de Madrid

29

Noticias de AEGAMA

30

Accede a la hemeroteca de Aegama:

Noticias: Ricardo García-Borregón, de Ashurst LLP, nombrado mejor abogado fiscalista (under 40) del año

31 European Conference on Artificial Intelligence (ECAI 2024)

Saludo del Presidente de AEGAMA

Queridos amigos:

Como cada año, cuando éste ya está rematando, os presentamos el número de otoño-invierno de nuestra revista, en la que os ofrecemos información interesante sobre nuestras actividades, así como artículos y entrevistas de interés.

Por desgracia, este año debo empezar mencionando la terrible tragedia que está asolando a algunas de las comunidades autónomas de nuestro país, especialmente la valenciana. Las imágenes que hemos podido contemplar son aterradoras y conmueven hasta lo más hondo de nuestras conciencias. Los efectos devastadores del cambio climático se han llevado por delante lo más valioso que tenemos: vidas humanas y, por desgracia, muchas. Los efectos en las instalaciones, bienes, infraestructuras… son reparables con tiempo, esfuerzo y dinero, pero las vidas son irreemplazables. Por ello, desde estas líneas, quiero enviar todo el cariño más sincero y comprometido a todas las personas que se han visto afectadas por esta terrible catástrofe. Nuestros corazones están con ellos.

Un año más, AEGAMA ha tenido la suerte y el honor de organizar los eventos de los que nos sentimos muy orgullosos: el X Encuentro Internacional de Empresarios Gallegos en el mundo que congregó al mundo empresarial en A Toxa; el IV Encuentro de los Premios de AEGAMA al empresario gallego del año en Galicia y al empresario gallego del año en América, durante el que hicimos entrega de estos galardones a dos empresarios de larga y exitosa trayectoria profesional: Luis Pérez Canal, presidente de Aceites Abril y Carlos Vasallo Tomé, empresario gallego afincado en Miami y referente en el mundo del entretenimiento, cine, televisión y radio, además de otros sectores económicos y empresariales.

La VI Edición del Foro La Toja 2024, nos permitió reunir a los máximos referentes nacionales e internacionales a nivel empresarial, contando como siempre con la presencia de su majestad Felipe VI.

Este año hemos celebrado Elecciones a la junta directiva, que ha salido adelante con renovadas energías, añadiendo la colaboración de nuevas personas dispuestas a aportar todo su saber hacer, y dando las gracias a aquéllas que han dejado de colaborar con AEGAMA.

No quiero olvidar,como siempre hacemos, de aquéllas personas que nos han dejado este año. A sus familiares y amigos, todo nuestro cariño. Y, una vez más, recordar a las víctimas de la dana, AEGAMA está con todos vosotros.

Julio Lage González Presidente

El retorno a Galicia: Una solución integral para facilitar el regreso y la plena integración

La Estrategia Galicia Retorna (2023-2026) de la Xunta de Galicia, considerada como la más integral y avanzada de España en materia de retorno. Orientada a gallegos y sus descendientes en el extranjero, la estrategia proporciona un marco completo para su regreso

y adaptación en Galicia, abarcando aspectos sociales, educativos, laborales y de negocio. Su principal objetivo es atraer a profesionales cualificados y, al mismo tiempo, fortalecer la competitividad empresarial, además de abordar los desafíos demográficos de la región.

Un derecho y una oportunidad para fortalecer Galicia

Considerar el regreso a Galicia no solo como un derecho de la diáspora gallega sino también como una oportunidad vital para la región, esta estrategia busca reintegrar el talento y la experiencia que pueden impulsar la competitividad de Galicia y enriquecer su sociedad. La estrategia incluye 100 medidas variadas, desde incentivos económicos hasta apoyos globales para quienes decidan regresar.

Pilares fundamentales de la Estrategia

La estrategia se articula alrededor de cuatro pilares principales:

1 Área Social: Facilitar una adaptación suave es crucial. Se ofrece acceso al sistema sanitario gallego y asistencia en vivienda, tanto en alquiler como en compra. Las familias con niños se benefician de la tarjeta “Benvida” y acceso a guarderías sin coste, asegurando una integración sin barreras.

2 Área Educativa: Para la juventud y familias con hijos, se garantiza la integración educativa en todos los niveles, desde el escolar hasta el universitario, incluyendo formación profesional. Iniciativas como “Conecta con Galicia” promueven el vínculo con las raíces gallegas, con soporte específico para estudiantes y programas de cultura y lengua.

3 Área Laboral: Cubre empleo por cuenta ajena y autoempleo, con apoyo a empresas para la contratación de retornados y formación específica en diversos ámbitos. Se promueven oportunidades de empleo preparadas previamente, con ofertas incluso desde el extranjero y apoyo en los gastos de traslado y establecimiento.

Galicia exterior

4 Área Empresarial: Para quienes desean emprender, se ofrecen programas de aceleración y ayudas económicas. El programa “Retorna Emprendemento” proporciona asesoramiento y financiación para proyectos en áreas clave, con cerca de 600 negocios ya establecidos por retornados.

Apoyo a la juventud y revitalización rural

El programa BEME fomenta que jóvenes gallegos en el exterior estudien másteres en Galicia, con becas que cubren hasta 12.500 euros para gastos de matrícula y logística. Además, la estrategia enfatiza el retorno al medio rural, ofreciendo apoyo a familias que se instalen en zonas menos pobladas, promoviendo así el desarrollo económico y el balance demográfico.

Impacto y visiones de futuro

Con un presupuesto de más de 450 millones de euros, la Estrategia Galicia Retorna espera facilitar el regreso de unos 30.000 gallegos, integrándolos como pilares fundamentales de una Galicia renovada y dinámica. Desde su inicio, la estrategia ha mostrado que el retorno no es solo una cuestión de reubicación física, sino también un reencuentro profundo con la cultura y valores gallegos.

Economía

Galicia: referente económico e industrial

• El Igape (Instituto Gallego de Promoción Económica), dependiente de la Consellería de Economía e Industria, incrementa su presupuesto para el próximo año 2025 en un 20 % para mejorar la competitividad de empresas, pymes y autónomos

Convertir Galicia en un referente económico e industrial. Ese es el principal objetivo que afronta el Igape (Instituto Gallego de Promoción Económica), dependiente de la Consellería de Economía e Industria, con un presupuesto que se eleva en un 20 % hasta los 278 millones de euros para el próximo año 2025, en la búsqueda de mejorar la competitividad de empresas, pymes y autónomos.

Con este incremento, el Igape refuerza las líneas de apoyo a la financiación empresarial, la atracción de capital y la transformación digital y tecnológica. La directora del Instituto Gallego de Promoción Económica, Covadonga Toca, defendió en la presentación de las cuentas en el Parlamento gallego que este aumento de más de 55 M se traduce en más recursos para “avanzar hacia una Galicia más competitiva, sostenible y preparada para los desafíos globales”.

En esta apuesta por la mejora de la competitividad, el Igape asigna más de 33 millones de euros a programas destinados a apoyar la competitividad empresarial, entre los que destaca la segunda edición del programa de Atracción de Empresas, con 12 M para proyectos significativos en creación de riqueza y empleo. Además, también se destinan 10 millones de euros a proyectos de menor volumen, orientados a pymes y autónomos.

69 millones de euros más en financiación

Uno de los objetivos fundamentales del Igape se centra en facilitar la financiación de empresas, pymes y autónomos. Para el próximo año 2025, el Instituto aumenta su presupuesto en más del 45% respecto al año anterior, alcanzando los 152 M para impulsar nuevos instrumentos financieros en coordinación con fondos de Xesgalicia, con el objetivo de movilizar el gasto

empresarial e impulsar el crecimiento económico de Galicia.

Entre las diversas líneas destacan los préstamos directos, con una partida de 50 M para proyectos estratégicos que favorezcan la modernización tecnológica y tengan un impacto multiplicador en la economía gallega. Además, para las empresas beneficiarias de préstamos financiados por Xesgalicia o fondos públicos nacionales, se activará una nueva línea de subvención de intereses con un presupuesto de 5 millones de euros, que permitirá bonificar hasta 200 M en préstamos y, así, favorecer mejores condiciones financieras a las empresas.

A mayores, el Igape destina 14 millones de euros para continuar colaborando con entidades financieras y sociedades de garantía recíproca (SGR), que movilizarán alrededor de 150 M en financiación para pymes y facilitarán el acceso al crédito reforzando la solvencia de las pequeñas y medianas empresas.

En este contexto, la Oficina Económica de Galicia del Igape también refuerza su presupuesto hasta alcanzar los 6 millones de euros, un 8,8% más que en el 2024, para ofrecerle a empresas, pymes y autónomos un canal único, claro y definido para el asesoramiento y apoyo de sus proyectos. De este modo, el Gobierno gallego impulsa un nuevo modelo de relación con el tejido empresarial que sea más ágil, más cercano, más sencillo y, especialmente, menos burocratizado.

Innovación, sostenibilidad y digitalización

“La competitividad conduce a la innovación empresarial”, defiende Covadonga Toca, y, por eso, el Instituto tampoco le da la espalda a este ámbito. Ante esta realidad, el Igape asignará más de 10 M a la implantación de tecnologías

de Inteligencia Artificial, así como 2,3 millones de euros a un novedoso proyecto para la creación de espacios colaborativos de datos.

Por otro lado, el Instituto continúa apoyando la doble transformación digital y sostenible, con cerca de 5 M destinados a diferentes programas. Entre ellos, 3 millones de euros para proyectos de transformación digital, 1 M para talleres multidisciplinares y otro millón de euros para programas de impulso a la sostenibilidad que priorizarán proyectos ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).

Además, el Igape lanzará líneas de apoyo enfocadas en la gestión de la innovación y al diseño de productos innovadores como Igape Innova, con 4 M para proyectos de inversión en innovación empresarial, o el programa Ticket Innova 25, que contará con un millón de euros para facilitar el acceso a la certificación de innovación. De igual modo, el ecosistema de emprendimiento gallego también seguirá siendo apoyado por el Igape con una dotación de 7 M para su red de business factories, que en el 2025 se expandirá con tres nuevas aceleradoras enfocadas en Salud y Bienestar, Industria del Deporte y Energías Renovables. Y, como parte de su compromiso con el emprendimiento y la innovación, también lanza una nueva edición de la línea específica de apoyo a startups, que cuenta con un presupuesto de 1,5 M con el objetivo de fomentar

la creación de nuevos modelos de negocio y empleo.

Internacionalización: de Galicia al mundo

El compromiso del Igape con la internacionalización y la salida al exterior de las empresas gallegas ya está permitiendo que Galicia logre registros históricos en las ventas al exterior. Sobre esta base, el Instituto refuerza su apoyo a este objetivo destinando más de 14 millones de euros a la internacionalización con la continuación de programas como el Galicia Exporta Empresas, el Galicia Exporta Organismos y el Galicia Exporta Dixital. Por añadido, en colaboración con las cámaras de comercio gallegas, también renovará el Plan Foexga.

Como parte de la estrategia de expansión, el Igape abrirá en 2025 nuevas antenas en mercados internacionales clave de América Latina y Asia, que se suman a las recientes aperturas en Japón y Emiratos Árabes. Estas oficinas serán una vía directa de apoyo a las empresas gallegas en mercados emergentes, proporcionándoles un acompañamiento especializado.

La directora del Igape resumió las cuentas del Instituto del año 2025 como unos presupuestos “diseñados para fortalecer el tejido productivo y empresarial, apoyar la transformación digital y potenciar nuestra presencia en el mercado global”. En definitiva, unas cuentas que suman 278 M para convertir Galicia en un referente económico e industrial.

La conselleira de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, María Jesús Lorenzana, visita las instalaciones de la Oficina Económica de Galicia acompañada por su equipo

Entrevista a María Jesús Lorenzana, conselleira de Economía e Industria de la Xunta de Galicia

¿Cómo está siendo la respuesta del gobierno central en cuanto a las ayudas y más en concreto a los fondos Next Generation?

En la Xunta de Galicia estamos muy descontentos con la forma en la que el Gobierno central está gestionando estas ayudas. No lo está haciendo bien. Lo dicen los datos. Los Fondos Next Generation no están llegando como deben al tejido productivo que, en definitiva, es el motor de la economía de una comunidad autónoma y de un país.

Hemos repetido en numerosas ocasiones, y no nos cansaremos de hacerlo, la necesidad de que los fondos comunitarios lleguen a Galicia cuanto antes y de la forma más justa y descentralizada posible para apoyar a nuestras empresas. Porque es crucial, antes de destinar unas ayudas, conocer la realidad de quienes las necesitan. Y eso no se puede hacer desde el desconocimiento del territorio.

Abogamos por implantar un modelo más participativo que permita a las comunidades autónomas tener la oportunidad de gestionar los fondos de manera más eficiente y próxima a las necesidades reales del tejido productivo. Por ejemplo, en cuanto a los PERTEs, llevamos tiempo advirtiendo que no están dando respuesta a las necesidades del tejido industrial. En contra del criterio de las comunidades autónomas, el Estado decidió gestionar directamente el 100% de estos fondos, y lo que nos encontramos en este momento es que, de los 33.500 millones de euros de PERTEs industriales que ahora mismo gestiona el Gobierno central, tan sólo se ha adjudicado el 34,6 % de los fondos y el 41,35 % está todavía sin convocar. Es muy preocupante.

También resulta paradójico que en el caso de Galicia, que fuimos una de las primeras comunidades en presentar una estrategia, la participación en los PERTE sólo es del 5,59 %, es decir, unos 650 millones de euros.

Siendo Galicia una potencia en viento cómo ve el desarrollo tanto de la eólica terrestre como de la marina?

Tenemos las condiciones óptimas para poner en marcha muchas de las medidas que Europa pretende impulsar para su modernización y crecimiento. La política energética de la Xunta de Galicia está alineada con los principios de la Unión Europea de descarbonización, competitividad, seguridad del abastecimiento y sostenibilidad. Compartimos objetivos: promover la eficiencia y el ahorro energéticos y desarrollar las energías renovables e interconectar las redes energéticas están en nuestra agenda. Somos una potencia en recursos naturales y su uso eficiente permitirá una reducción de las emisiones de carbono para contribuir a la descarbonización y a la transición energética Por lo tanto, reafirmamos nuestro compromiso con el aprovechamiento y con el impulso de las energías renovables como la fotovoltaica, la

térmica, la hidráulica, o la eólica, siempre de la mano de una planificación vinculada al desarrollo industrial de Galicia.

Queremos que Galicia sea un referente en el desarrollo de la eólica marina y terrestre, puesto que se trata de un sector que puede traccionar toda la cadena de valor y la industria local.

En qué situación legal se encuentran los proyectos?

Todos los parques eólicos en Galicia se someten a una validación ambiental ordinaria, que es la más garantista de todas. Por lo tanto, tenemos un modelo eólico garantista y ordenado que defendemos porque vemos que produce riqueza en el territorio. Ahora bien, nuestro plan eólico es de 1997, con 6.500 megavatios ya agotados. Es necesario actualizarlo y por eso pondremos en marcha un nuevo plan eólico donde sólo se admitirán nuevas instalaciones si acreditan contratos de venta de energía a largo plazo a un precio fijo, PPA, a las empresas gallegas. Nuestra intención es que una parte de los beneficios generados por nuestros recursos naturales, en este caso por el viento, se quede en Galicia. Las fórmulas serán variadas, desde acuerdos entre promotores y vecinos para la formación de entidades de carácter local que accedan a precios de la energía más bajos, hasta convenios con los ayuntamientos para que participen en los beneficios de los parques. Nos podría resumir en qué consistirá la comercializadora gallega de energía y cómo afectará a los gallegos

RDG Comercializadora Gallega de Energía es 100% titularidad de RDG, una sociedad en la que participa la Xunta de Galicia junto con un 70% de capital privado y que, sin duda, será muy útil para la aplicación de la Ley de promoción de los beneficios sociales y económicos de los proyectos que utilizan los recursos naturales de Galicia.

La comercializadora, que esperamos que esté en marcha a principios de 2025, es uno de los tres instrumentos llave para la política energética del Gobierno gallego a lo largo de esta legislatura. Los otros dos son la propia Ley de Recursos Naturales y la planificación de los recursos naturales.

RDG Comercializadora Gallega de Energía venderá el 100 % de la energía a consumidores

gallegos, tanto a particulares como a empresas e industrias, y lo hará siempre a un precio más barato que el de mercado.

Además, permitirá democratizar la figura de los PPAs para las pymes gallegas y beneficiará con electricidad más barata a los vecinos y vecinas próximos a los parques en los que la sociedad Recursos de Galicia participe.

Con la incorporación del sector forestal a su Consellería ¿Cuál es su opinión sobre el futuro de este sector?

La madera es sin duda el recurso más próximo a la ciudadanía, y por ello la apuesta y el compromiso del Gobierno gallego con el fomento de la competitividad del sector forestal-madera es claro.

Muestra de ello es que vamos a elaborar un Plan director para este sector -ya declarado por la Xunta como sector estratégico- puesto que creemos que está llamado a tirar de la creación de riqueza y empleo en Galicia. Este Plan establece la importancia de cerrar los ciclos industriales ligados a la transformación de la madera aquí, en nuestro territorio, para generar industria, empleo y competitividad económica. Por eso, la integración de la Axencia Galega da Industrial Forestal (XERA) en el organigrama de la Consellería de Economía e Industria tiene todo el sentido: refuerza esta apuesta del Ejecutivo autonómico por impulsar este sector desde el punto de vista industrial y que consideramos clave para la economía gallega, tanto desde el punto de vista del empleo y de la generación económica, como desde la sostenibilidad, el mantenimiento y la puesta en valor de nuestros bosques.

En relación con la pregunta anterior ¿en qué situación se encuentra el proyecto ALTRI?

El proyecto de construcción de la biofábrica de fibras textiles en Palas de Rei está siendo sometido a una tramitación absolutamente garantista, tal y como marca la figura de los Proyectos Industriales Estratégicos (PIEs), y contará con todos los informes sectoriales pertinentes para garantizar que cumple y respecta la legislación vigente en la materia.

Serán estos informes los que determinen si se trata de un proyecto ambientalmente viable, y en caso de no serlo, no saldrá adelante.

¿Va a realizar Altri alguna variación en su proyecto?

En la línea de lo que comentaba en la pregunta anterior, el propio proceso de evaluación ambiental del proyecto es garantía de que la Xunta solo apoyará la implantación de actividades compatibles con el cuidado medio ambiental. Por eso, incluso si la resolución del trámite ambiental es favorable, pueden imponerse condiciones de funcionamiento que el promotor tendrá que asumir en aquellos aspectos que sea necesario mantener el medio ambiente en un estado saludable.

¿Cómo puede afectar al resto del sector forestal la instalación de esta industria en Galicia?

Creemos que afectará positivamente. El proyecto de Altri permitirá avanzar en el cierre de ciclos madereros en Galicia que defiende tanto el Gobierno gallego como las principales asociaciones del sector.

De acuerdo con los datos que tenemos en estos momentos, de los cerca de 10 millones de metros cúbicos de madera que se cortan al año en Galicia, aproximadamente 6 millones son de eucalipto. De esos 6, más de 2 millones de metros cúbicos se transforman en nuestra región y los 4 restantes salen como madera de rolla, sin ninguna transformación, fuera de nuestra comunidad. Por tanto, teniendo en cuenta que Altri transformaría en Palas de Rei aproximadamente 1,2 millones de metros cúbicos de eucalipto, habría recurso suficiente en Galicia para atender las necesidades de Altri y del resto de industrias que cierran el ciclo transformador de la madera en nuestra comunidad.

Hablamos pues, de un proyecto que permitiría cerrar el ciclo de transformación de la madera pero que, además, incidiría en la creación de empleo industrial sostenible tratando de hacer frente al despoblamiento del rural

En estas fechas nos encontramos con la difícil situación de Alcoa ¿nos podría indicar como están yendo las negociaciones?

El Gobierno gallego siempre mantuvo una actitud de colaboración, buscando soluciones en su ámbito de competencias para que Alcoa y el resto de las empresas electrointensivas puedan seguir creando riqueza y empleo en Galicia.

En el caso concreto de Alcoa, el anuncio del acuerdo de la planta de San Cibrao con Ignis creemos, a priori, que es una buena noticia para preservar la industria del aluminio en Galicia, aunque por supuesto tendremos que conocer los detalles y pormenores de este acuerdo de colaboración y los pasos que se vayan a dar los próximos meses.

Lo que sí tenemos claro en la Xunta es que seguiremos trabajando por el futuro de Alcoa y sus trabajadores y trabajadoras.

Y desde aquí aprovecho para insistir una vez más en la necesidad de que el Gobierno central se implique de una vez por todas con este proyecto, y también en que será necesario abaratar el precio de la energía y ofrecer un marco energético estable y competitivo para la industria electrointensiva.

Y ya, por último, ¿cómo se presenta económicamente el próximo 2025 para Galicia?

La economía gallega está cada vez más internacionalizada y muestra de ello es que Galicia va camino de batir un nuevo récord exportador. Nuestras ventas al exterior, que el año pasado superaron la barrera de los 30.000M , han crecido con respecto al mismo mes del año anterior un 10,2% (2.749,9M ), un incremento muy superior al de la media española, que es el de 1,9% (31.596,8M ). Por lo tanto, las previsiones para el cierre del año son muy buenas.

Con toda la prudencia que exige el contexto actual, estamos en un buen momento.

Hace unas semanas, el BBVA Research estimaba que podremos cerrar el período 2019-2025 con un crecimiento de 7,3 puntos porcentuales en el PIB per cápita, lo que supone la cifra más elevada de todo el país. Y, además, prevé una subida del PIB este año del 2,9%, igual que en el conjunto de España, basada en el consumo y, sobre todo, en las exportaciones tanto de servicios como de bienes.

En Galicia estamos en plena tramitación de los presupuestos para el 2025, que entrarán en vigor el próximo 1 de enero. Estos presupuestos incluyen un cuadro macroeconómico más prudente, pero, aun así, revisamos al alza las previsiones de crecimiento para el año próximo, con un incremento del PIB del 2,1%. Podemos decir que Galicia crece de forma continua y sostenida. Nuestra intención es seguir por esta senda.

X Encuentro de Empresarios Gallegos

El X Encuentro Internacional de Empresarios Gallegos en el mundo congregó en la Toja, un año más, al mundo de la empresa

El pasado 1 de agosto tuvo lugar el X encuentro internacional de empresarios gallegos organizado por AEGAMA (Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid) en el hotel Isla La Toja, donde se reunieron expertos de primera línea.

El encuentro, que se celebró en el Centro de Convenciones Eurostars Isla de la Toja, aprovechó el verano para congregar a los empresarios gallegos que regresan a su tierra y contó con la participación confirmada de personalidades relevantes del panorama empresarial gallego, tanto residentes en España como en el exterior. Fue inaugurado por el Conselleiro de Presidencia, Justicia y Deportes D. Diego Calvo y clausuradas por el Conselleiro de Empleo, Comercio y Emigración D. José González Vázquez.

A lo largo de la jornada, se desarrollaron ponencias de alto nivel enfocadas al mundo empresarial, cuidadosamente seleccionadas y organizadas en colaboración con los patrocinadores y las asociaciones participantes. Estas ponencias abordaron temas de actualidad e interés para el sector empresarial gallego, ofreciendo a los asistentes valiosas perspectivas y herramientas para el crecimiento y la innovación de sus negocios. Asimismo, a lo largo de la jornada se celebraron varias mesas redondas con la presencia de importantes empresarios y expertos en diferentes materias económicas de actualidad.

El programa del encuentro se estructuró de la siguiente manera:

Entrega de acreditaciones en el Centro de Convenciones Hotel Isla de La Toja

Bienvenida a cargo de Julio Lage, Presidente de AEGAMA y Diego Calvo, conselleiro de Presidencia, Justicia y Deportes de la Xunta de Galicia.

Mesa Redonda EJASO

La salida a la Bolsa de las Pymes, un impulso para el crecimiento.

Ponentes: EJASO / BME MTF Equity / RENTA 4 CORPORATE /OPTARE SOLUTIONS

Mesa Redonda ARPA

Empresa familiar. Sucesión empresarial, estructuración de patrimonio y herencias. Otros modelos empresariales Visión nacional e internacional.

Ponentes: Marcos López Varela, Marta Butragueño, Miguel Lecumberri, Sonia Oloriz Mateo.

Mesa Redonda AVANTE

Medios de comunicación

Visión nacional e internacional

PAIS INVITADO :

Retos y oportunidades

Acto de Clausura, a cargo del Conselleiro de Empleo, Comercio y Emigración, José González Vázquez y Julio Lage, Presidente de AEGAMA

· Comida y Networking – Hotel Isla de La Toja bajo la presidencia de D. Alfonso Rueda, Presidente de la Xunta de Galicia.

Julio Lage presentando el acto

X Encuentro de Empresarios Gallegos

Julio Lage junto a Augusto Álvarez-Borrás Massó, director del área de internacionalización del IGAPE

José González, conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración

Intervención de invitados

Julio Lage agradeciendo a los intervinientes en la mesa redonda

Participante de la mesa redonda durante un momento de su intervención

Intervención de Augusto Álvarez-Borrás Massó

Intervención de invitados

José González dirigiéndose al auditorio

IV Premios a los empresarios gallegos del año

IV Entrega de los Premios AEGAMA al empresario gallego del año en Galicia y al empresario gallego del año en América

Entrega de premios. El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, junto a la Conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, Julio Lage, presidente de AEGAMA y los premiados, Carlos Luis Vasallo Tomé, Luis Pérez Canal y Joge Pérez Canal

El pasado 1 de agosto, se celebró la entrega de premios de la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid, AEGAMA, en su IV edición, al empresario gallego del año en Galicia y al empresario gallego del año en el Exterior.

El primero de ellos fue otorgado a la empresa familiar Aceites Abril y fue recogido por D. Luis Pérez Canal y D. Jorge Pérez Canal, máximos ejecutivos de la compañía. El premio al empresario gallego del año en el exterior correspondió a D. Carlos Vasallo Tomé, afincado en Miami, importante empresario en el mundo del entretenimiento, cine, televisión y radio, además de otros sectores económicos y empresariales.

El acto se celebró en el Gran Hotel de La Toja, bajo la presidencia de D. Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia y con la presencia de la Conselleira de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, Dña. María Jesús Lorenzana. El evento fue conducido por Julio Lage, presidente de AEGAMA.

Palabras de Julio Lage

Gracias al presidente de la Xunta de Galicia Alfonso Rueda Valenzuela por presidir esta entrega de premios al empresario Gallego del año en Galicia y al empresario Gallego del año en el exterior, y por tu cordialidad y afecto. Gracias por el trabajo excelente que desarrollas por Galicia. Gracias a la Conselleira de Economía e Industria de la Xunta de Galicia con la que colaboramos estrechamente a través del IGAPE, por nuestros empresarios aquí y por los empresarios allá donde hayan emigrado, y por nuestra querida Galicia. Gracias a los premiados por haber llevado la marca Galicia por el mundo y por ser merecedores de este significado premio. Gracias Aceites Abril y en su nombre a Luis Pérez Canal y a Jorge Pérez Canal y a toda la familia. Gracias a Carlos Vasallo Tomé y a su familia que le acompañó en este acto. Gracias a nuestros patrocinadores ABANCA, HIJOS DE RIVERA, HOTUSA y XUNTA DE GALICIA. Vuestro apoyo es clave para que podamos

Fotografías: archivo fotográfico de AEGAMA

IV Premios a los empresarios gallegos del año

llevar a cabo esta labor por Galicia y su universo empresarial.

Palabras del Presidente de la Xunta

Alfonso Rueda subrayó la trayectoria de los galardonados, Carlos Luis Vasallo y los hermanos Luis y Jorge Pérez Canal.

Asimismo, el presidente de la Xunta destacó ante los empresarios participantes que Galicia es un territorio favorable “para emprender, para crecer y para darle continuidad a un proyecto empresarial”.

Del mismo modo, resaltó el papel de la amplia red de asociaciones de empresarios gallegos en el mundo, que sirven de apoyo a la acción exterior de la economía de la Comunidad.

Premio al empresario gallego en el Exterior

Carlos Luis Vasallo Tomé es un empresario y productor audiovisual gallego afincado en Miami, Estados Unidos, que desarrolla su actividad principalmente en México y el mercado hispanoamericano.

Ha creado un consorcio audiovisual en el mundo del entretenimiento, teatro, cine, televisión y radio, además de casinos, y en la industria de

la construcción con desarrollo en diferentes partes de España.

Premio al empresario gallego en Galicia Luis Pérez Canal, consejero delegado de Aceites Abril.

Todo empezó en los años 60 con la creación de la planta de embotellado Aceites Pérez Delgado. Hoy en día, gracias a la tercera generación de la familia Pérez Canal, Aceites Abril ha consolidado su capacidad de producción y su expansiónen los mercados nacional e internacional.

Premios y diplomas otorgados a Carlos Luis Vasallo Tomé y Luis Pérez Canal
Julio Lage junto a la conselleira de Economía e Industria e invitados
María Jesús Lorenzana, Julio Lage y Francisco Botas
Foto de familia
Los dos premiados posando juntos momentos antes del acto de entrega de premios

IV Premios a los empresarios gallegos del año

Alfonso Rueda, dirigiéndose a los asistentes al evento Julio Lage durante la presentación de los premios

Julio Lage entrega el premio de empresario gallego del año en Galicia a Luis Pérez Canal y Jorge Pérez Canal
Luis Pérez Canal, agradeciendo el premio
Alfonso Rueda entrega el premio de empresario gallego del año en América a Carlos Luis Vasallo Tomé
Carlos Luis Vasallo Tomé agradeciendo el premio recibido
Carlos Luis Vasallo Tomé, autoridades y Julio Lage
Luis Pérez Canal, Jorge Pérez Canal, autoridades y Julio Lage

IV Premios a los empresarios gallegos del año

Autoridades y junta directiva de AEGAMA Mesa presidencial

Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia, dirigiéndose a los asistentes al evento

Merecido homenaje a la matriarca de Aceites Abril

Alfonso Rueda y Julio Lage junto a Mª Jesús Lorenzana Asistentes a la entrega de premios

Fotografía de asistentes al evento Momento en que suena el himno de Galicia

Entrevistas

Julio

Lage:

“Los gallegos suelen tener mucho sentido común, que es una gran necesidad en el mundo actual”

• El presidente de AEGAMA (Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid) habla con el emprendedor gallego Emilio Froján sobre esta asociación que lleva 33 años haciendo fuerza común entre Galicia y la capital de España, y también con todos los gallegos del extranjero

La avalancha de talento gallego en Madrid no es ninguna novedad, pero quien piense que no hay un espacio de encuentro para el talento de alto potencial migrado a la capital desconoce

AEGAMA, la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid. Hoy entrevistamos al ourensán que preside este club de gallegos empresarios en Madrid.

Julio Lage captura la esencia del gallego explorador. En Madrid teje redes con gallegos referentes que también están afincados en la capital y que quieren generar un impacto positivo en Galicia desde dónde estén. Consciente de que hay mucho que hacer en Galicia, es un impulsor del emprendimiento, la innovación y el talento en su máxima expresión.

¿Qué es AEGAMA? Cuéntanos cómo nace el proyecto y en qué punto se encuentra en la actualidad…

Aegama es una asociación empresarial sin ánimo de lucro que reúne empresarios y directivos Gallegos, o con diferentes tipos de afinidades con Galicia, con el fin de establecer relaciones profesionales que permitan a los asociados crecer en sus negocios a nivel nacional e internacional.

La asociación nace hace 33 años y ha ido evolucionando para adaptarse a los tiempos y a las necesidades del entorno empresarial para aportar el máximo valor a sus asociados.

Además de la red base de asociados, cuenta con una red de amigos de la asociación, que permiten a nuestros asociados mirar más allá de nuestros orígenes y crecer en relaciones y oportunidades de negocio. También cuenta con una red de relación con otras asociaciones gallegas,

nacionales e internacionales, especialmente en América, donde muchos gallegos emprendedores desarrollaron importantes empresas, a fin de estar en condiciones de relacionarnos con todos ellos y abrir nuevas posibilidades que permitan crear nuevas oportunidades de negocio.

¿Por qué emigra tanto talento gallego? Madrid, por ejemplo, podría ser casi una provincia. Hablamos de 80.000 gallegos censados en la capital… y según datos del INE en el 2022 había más de medio millón de gallegos, 529.038 concretamente, censados fuera de España.

Los gallegos, como se ha demostrado a lo largo de la historia, somos emprendedores y buscadores de oportunidades. No nos conformamos con más de lo mismo, y buscamos el desarrollo personal, profesional y, si es posible, empresarial.

En las emigraciones de principio y mitad del siglo pasado, la emigración fue en muchos casos por necesidad, ya que las oportunidades de desarrollo en Galicia eran muy limitadas. Nuestros paisanos emigraron buscando oportunidades en nuevos lugares para cubrir las necesidades que su entorno no les podía garantizar.

Fueron valientes e innovadores, pues fueron a buscar sus espacios de oportunidad en lugares desconocidos para ellos, saliendo de su entorno natural, y, prácticamente sin medios.

Y muchos de nuestros paisanos, luchadores y creyentes en el fruto del sacrificio y del esfuerzo, triunfaron y crearon negocios y economía, para ellos y para sus familiares en Galicia, a los que siempre siguieron ayudando desde sus tierras de acogida.

Actualmente, el proceso es diferente. Galicia ha crecido, se ha desarrollado económicamente, socialmente y empresarialmente. Hay buenas universidades, y se crea talento. En un momento en el que la búsqueda del talento es un importante reto a nivel mundial, nuestros paisanos, bien formados y con mente innovadora, son buscados y llevados a otros países donde se está buscando ese talento que producimos. De nuevo personas valientes en búsqueda de nuevas oportunidades y de crecimiento personal y profesional en un momento donde además la internacionalización es tan importante para nuestros entornos y nuestras empresas, sean ya establecidas o startups de nuevo cuño.

El reto es recuperar al cabo de un tiempo ese talento, atrayéndolo y dándoles oportunidades de desarrollo a nuestra Galicia y a nuestro país en general.

¿Qué tipo de perfiles hay en AEGAMA? ¿Estáis consiguiendo atraer también a la nueva generación de empresarios gallegos?

Aegama es multidisciplinar y multisectorial. Conviven en nuestra asociación, con beneficio para todos, empresas grandes y pequeñas, autónomos y creadores de startups, empresarios de todos los tamaños y directivos. En cuanto a sectores, prácticamente todos están representados. Damos pie también a colaborar con la asociación para beneficio de nuestros asociados, a otras asociaciones, y a un muy elevado número de empresas amigas de la asociación, que incrementan el ámbito de relación para nuestros asociados y nos ayudan a crear nuevos espacios de oportunidad y de negocio.

Parte de nuestra lucha de futuro es rejuvenecer nuestra asociación, tanto con la incorporación de empresarios jóvenes, de los que ya hay un grupo significativo, y con la incorporación de algunos de ellos a nuestra junta directiva.

También estamos en la línea de incorporar a la asociación a estudiantes de universidades que no tendrían que pagar cuotas mientras estuvieran realizando sus estudios, pero participando en nuestras actividades. Al finalizar sus estudios e incorporarse a su primer puesto de trabajo, decidirían si continuar en la asociación ya como miembros de pleno derecho.

Emprender desde Galicia, ¿es más complicado?

Hoy en día no tiene porque serlo. Hay buenas universidades, buenos centros de investigación,

buenas empresas gallegas y de fuera afincadas en Galicia, representación de todas las entidades de financiación y ayudas de toda índole de la Xunta de Galicia.

Cualquier otra cosa que se pueda precisar, tanto con las actuales posibilidades de las comunicaciones telemáticas y con las comunicaciones físicas con el resto del país y a nivel internacional, se puede salvar cualquier necesidad.

En cualquier caso, siempre hay espacios de mejora que con el tiempo hay que ir atendiendo.

¿Existe el talento gallego? ¿Qué tenemos de especial?

Existe talento en todo el mundo. En Galicia también porque la formación ha evolucionado mucho y muy positivamente y las empresas y centros de investigación también lo propician.

En Galicia, hay curiosidad, base de la innovación, hay carácter emprendedor fruto de la necesidad y ahora aderezado con el talento adquirido. Hay mucho sentido común, que es una gran necesidad en el mundo actual en que vivimos. Hay sencillez, discreción y humildad, que es base de pensar que siempre se puede mejorar. Hay espíritu crítico, pero con moderación, que es clave para analizar y descubrir.

Estas y otras muchas características hacen de nuestra tierra un lugar ideal para buscar talento, para invertir y para crear. Solo tenemos que dirigirlo y aprovecharlo.

Julio Lage en tres preguntas y respuestas breves

¿Tu playa favorita de Galicia?

Sanxenxo

Tres empresarios gallegos en Madrid que admires.

Clemente González Soler, Miguel Carballeda Piñeiro, José Manuel Loureda y un hombre de comunicación, Jenaro Castro. Hay otros muchos a los que citar y que son verdaderos hombres ejemplo a los que admirar, además de todos aquellos que han sido a lo largo de los años premiados en nuestro premio al empresario gallego del año en Madrid, dignos todos ellos de admirar y de los cuales desgraciadamente algunos ya no están con nosotros.

La virtud que más valoras en las personas. Humildad, espíritu de sacrificio y esfuerzo.

Emilio Froján

VI Foro la Toja - Vínculo Atlántico

VI Edición del Foro La Toja 2024

• Martin Wolf ha detallado las diferentes variables que incidirán sobre el mundo del futuro en un momento en que la dominación Occidental y la integración pacífica han desaparecido

• Algunos de los grandes temas que se han abordado en esta edición del Foro han sido la necesidad de compaginar la industrialización con el respeto por el medio ambiente; los problemas comunes de España centrados en la financiación de las comunidades autónomas y el acceso a la vivienda; la posibilidad de resetear la Constitución del 78 o la importancia de formar la población para saber gestionar la IA

• El Foro La Toja es un encuentro anual de debate, reflexión y defensa de los valores que representan las sociedades democráticas liberales

Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes de España, en una rueda de prensa en el Foro La Toja-Vínculo Atlántico, que se ha celebrado entre el 3 y el 5 de octubre en A Toxa, ha apelado al consenso sobre los hechos y la colaboración entre iguales y distintos como base de toda política. El ministro ha subrayado la necesidad de llegar a pactos como un ejercicio democrático que transmite compromiso y sentido de la responsabilidad a la ciudadanía.

En su intervención en el cierre del Foro ha insistido en esta capacidad de diálogo y consenso como clave para los éxitos de la obra de Go-

bierno de España, y que posicionan nuestro país como un referente más allá de nuestras fronteras. Así, lo ha ejemplificado a través de la reforma de la Constitución por primera vez, para hablar de derechos; la renovación del Consejo General del Poder Judicial; la mejora de los datos de afiliados a la Seguridad Social o la multiplicación por seis de la media de crecimiento de la UE durante 2023 y por 4 en lo que va de 2024.

Sesión magistral de Martin Wolf

Martin Wolf, redactor asociado y comentarista económico jefe editor del Financial Times ha

VI Foro la Toja - Vínculo Atlántico

impartido una sesión magistral en una de las sesiones de la mañana. En su alocución ha destacado dos ideas principales sobre la economía y la geopolítica: los hechos impredecibles, y las certezas previsibles. En el primer grupo ha detallado la crisis del petróleo, la caída de la URSS, el auge de China, la crisis financiera, la pandemia del Covid y la guerra ruso-ucraniana. En cuanto al segundo grupo ha dibujado diferentes conceptos como el cambio demográfico que experimentará Occidente; el poder de la tecnología y la IA; el cambio climático; la normalización del crecimiento del sistema económico y el gran cambio en el equilibrio mundial que se producirá con el auge de China e India. Wolf también ha advertido que estamos en un proceso de desglobalización, que implica una incertidumbre. Igualmente ha avisado de dos fragilidades más: una altísima deuda, comparada con la que había tras la II Guerra Mundial, pero en un entorno actual sin el alcance de semejante conflicto; y la debilidad política, con cada vez menos confianza en las elites dirigentes.

Su conclusión final ha sido que debemos contar con liderazgos sensatos para gestionar estas situaciones, y que debemos ser conscientes que la dominación Occidental y la integración pacífica ya no es el mundo en el que vivimos.

Un resumen de los principales temas

Por otra parte, Carlos López Blanco, presidente del Foro, justo antes del cierre por parte del Ministro Bolaños, ha repasado las diferentes sesiones desarrolladas y las principales ideas expresadas. Entre ellas, ha predominado la teoría de la necesidad de compaginar la industrialización con el respeto por el medio ambiente; los problemas comunes de España centrados en la financiación de las comunidades autónomas y el acceso a la vivienda; la posibilidad de rese-

tear la Constitución del 78 o la importancia de formar la población para saber gestionar la IA.

Sobre el Foro La Toja-Vínculo Atlántico

El Foro La Toja es un encuentro único para grandes responsables empresariales, políticos y sociales enfocado a la reflexión entre las voces más destacadas de estos sectores en las dos orillas del Atlántico. Y es que su espíritu es acercar a unos continentes que, a pesar de gozar de tantas similitudes, a menudo se revelan demasiado distantes. Su voluntad es generar, en un ambiente de cercanía y cordialidad, debate y entendimiento con el fin de extraer ideas y conclusiones de utilidad e interés para el progreso.

A diferencia de otros eventos de similar índole, el Foro La Toja – Vínculo Atlántico se plantea como un encuentro singular que desplaza del eje la voluntad de adquirir un carácter multitudinario para centrarse en crear una cita anual exclusiva desde la que, a través de la excelencia de ponentes e invitados, anclarse como espacio de referencia en el debate intelectual y académico. Y es que su espíritu participativo e integrador permite a los asistentes, más allá de acceder a ponencias de elevadísimo interés, tener la oportunidad de conversar con las voces autorizadas que conforman los paneles, en un ambiente diseñado especialmente para fomentar ese intercambio de ideas y experiencias. Prueba fehaciente del elevado nivel del Foro, así como de su atractivo e interés es el elenco de patrocinadores comprometidos con el evento. Así empresas de la talla de Abanca, AstraZeneca, Deloitte, Hijos de Rivera, Iberdrola, Iberia, Inditex, Indra, Google, Mapfre, Marsh McLennan, El Corte Inglés, Copasa y Gadisa se suman al esfuerzo de los organizadores para avanzar en una nueva edición de este espacio de debate único.

Premio economía del Consello Galego

en la producción sostenible, la reducambiental y la apuesta por la innovación consolidado como un pilar del sector agroGalicia, sino a nivel nacional e inter-

Galicia y con el campo gallego es otro de siempre han definido a Coren. Toda su red de está en Galicia, por lo que sus produclos cuáles, como fruto de su apuesta por llegan a mercados internacionales de manteniendo sus raíces.

puso en valor el trabajo de la cooperativa ourensana en el sector agroalimentario de Europa y como “un ejemplo de innovación y liderazgo en el sector y un reflejo de los valores da Galicia Calidade, un sinónimo de excelencia que sitúa a los productos gallegos en los mercados internacionales”.

Los economistas gallegos premian a Coren por su contribución al desarrollo económico de Galicia

Xunta, Alfonso Rueda, que fue el encargalardón junto al Presidente del Consello,

Por su parte, Miguel Vázquez Taín, presidente del Consello Galego, resaltó en su intervención el carácter familiar de un grupo “que permitió el progreso profesional, personal y económico de miles de familias en Ourense y en su área de influencia a lo largo de las últimas seis décadas, un impacto que va más allá de las cifras macro que acostumbramos a manejar los economistas”.

En este mismo sentido se manifestó Manuel Gómez-Franqueira, presidente de Coren, al recoger el galardón “en repre-

El Consello Galego de Economistas distinguió al Grupo Cooperativas Ourensanas, S.C.G. (Coren) con el Premio Economía, galardón que pretende poner en valor a los actores trascendentales en el desarrollo de la economía de Galicia, en un acto que tuvo lugar el pasado 24 de septiembre de ayer en el Teatro Principal de Ourense.

La Junta Directiva del Consello Galego, a quien corresponde el fallo del premio, quiso destacar en su reconocimiento la labor llevada a cabo por Coren, un referente en el sector agroalimentario gallego y una de las cooperativas más importantes de España. Coren ha demostrado un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo del medio rural gallego.

Compromiso con Galicia y con el campo gallego

Desde su fundación, en el año 1959, Coren ha centrado sus esfuerzos en la búsqueda de la excelencia para ofrecer a los consumidores productos de la máxima calidad, manteniendo el carácter tradicional en la crianza y elaboración. Ha destacado, asimismo, por su capacidad para adaptarse a las exigencias del mercado global, manteniendo siempre una firme apuesta por la calidad, el bienestar animal y la seguridad alimentaria. Su modelo de negocio cooperativo,

que involucra a miles de familias ganaderas, ha contribuido significativamente al desarrollo económico y social de Galicia, generando empleo, riqueza y estabilidad en el rural. Además, su enfoque en la producción sostenible, la reducción del impacto ambiental y la apuesta por la innovación tecnológica la han consolidado como un pilar del sector agroalimentario, no solo en Galicia, sino a nivel nacional e internacional.

El compromiso con Galicia y con el campo gallego es otro de los aspectos que siempre han definido a Coren. Toda su red de industrias y producción está en Galicia, por lo que sus productos son 100% gallegos, los cuáles, como fruto de su apuesta por la internacionalización, llegan a mercados internacionales de 55 países, pero siempre manteniendo sus raíces.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, que fue el encargado de entregar el galardón junto al Presidente del Consello, puso en valor el trabajo de la cooperativa ourensana en el sector agroalimentario de Europa y como “un ejemplo de innovación y liderazgo en el sector y un reflejo de los valores da Galicia Calidade, un sinónimo de excelencia que sitúa a los productos gallegos en los mercados internacionales”.

Por su parte, Miguel Vázquez Taín, presidente del Consello Galego, resaltó en su intervención el carácter familiar de un grupo “que permitió el progreso profesional, personal y económico de miles de familias en Ourense y en su área de influencia a lo largo de las últimas seis décadas, un impacto que va más allá de las cifras macro que acostumbramos a manejar los economistas”.

En este mismo sentido se manifestó Manuel Gómez-Franqueira, presidente de Coren, al recoger el galardón “en representación de tantas familias que con su esfuerzo pusieron los pilares a esta historia de sesenta años de éxito”.

Tribuna Fiscal

Huyendo del “curruncho” Implicaciones fiscales para las empresas de la movilidad geográfica de sus trabajadores

Que aquel que deixa seu natal curruncho E fóra d’os seus eidos pon os pés, Cando troca o seguro polo incerto, Motivos ha de ter!

“A emigración”

Manuel Curros Enríquez - Aires d’a miña terra (1880)

Una nota característica de los trabajadores a lo largo de la historia es su lógico propósito de prosperar y mejorar en sus condiciones. Así, durante siglos, movidos por ese ánimo, tuvo lugar una auténtica diáspora de trabajadores españoles que abandonaban su “natal curruncho”, ese del que hablaba Curros Enríquez, para hacer las américas o buscar la prosperidad del centro de Europa. Por el contrario, en los últimos años, España se ha convertido en receptora neta de emigración, siendo desgraciadamente espectadores en los últimos meses del drama humanitario que supone la constante llegada de migrantes a nuestras costas

Junto a esos flujos migratorios, ayer y hoy marcados sin duda por la necesidad imperiosa de poder sobrevivir (motivos ha de ter!), en los últimos años se han generalizado otras causas de movilidad geográfica de los trabajadores que abandonan su “natal curruncho”, por causas bien distintas, en búsqueda de mejoras en su calidad de vida.

Así, tras la COVID y con la generalización del teletrabajo, ha habido un verdadero auge en cuanto al número de trabajadores que solicitan a sus empresas poder trabajar en todo o en parte desde otros países, dando lugar a una nueva modalidad de movilidad geográfica laboral Así, nos encontramos cada vez más frecuentemente con empresas españolas que tienen a parte de su plantilla trabajando telemáticamente de forma total o parcial desde otros países. Y,

a la inversa, empresas extranjeras que tienen a algunos trabajadores viviendo de forma temporal o permanente en España, y trabajando desde aquí, disfrutando de las muchas bondades del país. En uno y otro caso, lo que por nuestra experiencia sucede habitualmente, es que ni la empresa ni el trabajador son plenamente conscientes del impacto fiscal que para uno y otro pueden tener este tipo de situaciones.

En primer lugar, para el trabajador, desplazar su residencia temporal o permanentemente, puede suponer modificar su residencia fiscal y, por tanto, el lugar donde debe pagar impuestos generalmente por toda su renta. En España se considera residente a quien permanezca más de 183 días en un año natural o bien quien tenga aquí su núcleo principal de intereses económicos. Además, hay una presunción de residencia en España si reside aquí el cónyuge no separado y los hijos.

Sin embargo los criterios en otro país pueden no ser coincidentes, de manera que estas situaciones nos llevan frecuentemente a escenarios de doble residencia, es decir, aquellos en los que, atendiendo a las normas internas de dos países, el trabajador podría ser considerado residente fiscal en ambos. En dichos casos, habría que atender al Convenio para evitar la doble imposición firmado, en su caso, por ambos países y que contendrá normas de desempate para determinar en qué país debe el trabajador ser considerado residente, generalmente y por este orden: el lugar donde tenga una vivienda permanente a disposición; el Estado con el que mantenga relaciones personales y económicas más estrechas (centro de intereses vitales), el Estado donde viva habitualmente, el Estado del que sea nacional o, finalmente, el lugar que ambos países decidan de común acuerdo.

El lugar de residencia así fijado tendrá relevancia para el trabajador pero también para su empleador ya que determinará si está obligado o no a retener sobre los rendimientos del trabajo satisfechos. De esta manera, una empresa española solo estará obligada a practicar retención sobre rendimientos satisfechos a sus trabajadores residentes en España o por sus trabajadores residentes fuera en la medida en que el trabajo se realiza de manera efectiva físicamente en España y la empresa española la satisfaga esa remuneración.

En esos casos, los rendimientos del trabajador no residente obtenidos por la realización de trabajo en España se someterían a tributación en España también. Asumiendo la existencia de un Convenio de Doble Imposición entre ambos países, al trabajador no residente en España que tuviera que tributar en España por trabajo efectivamente aquí realizado, tendría derecho a deducirse en su país de residencia el impuesto satisfecho en España, evitando así la doble tributación. Lo anterior también sería aplicable a la inversa, en caso de trabajadores residentes en España que realicen trabajo efectivamente fuera de España y hayan tributado en otro país.

Finalmente, el desplazamiento de trabajadores a otro país puede tener unas implicaciones particularmente gravosas para la empresa, si se considera que la misma tiene un establecimiento permanente en el otro país con motivo de dicho trabajador desplazado. La existencia de un establecimiento permanente supone tener una presencia tributable en otro país de manera que la empresa deberá tributar en el mismo por la parte del beneficio atribuible a las funciones llevadas por el trabajador desplazado.

En principio, las circunstancias que pueden originar un establecimiento permanente debido a la mera movilidad geográfica de un trabajador serían las siguientes:

- Si la empresa dispone en el otro estado de un lugar fijo de negocios desde el que el trabajador opera de manera continuada. Sería este el caso aquel en que la empresa disponga en el otro estado de instalaciones, oficinas, etc. desde las que el trabajador realiza la actividad de manera continuada. Habitualmente, en estos casos de movilidad geográfica, los trabajadores teletrabajan desde su domicilio, por lo que es difícil que su domicilio pueda considerarse un lugar fijo de trabajo a disposición de la empresa (en particular si la decisión del desplazamiento es del trabajador, este mantiene en su país de origen espacio para poder trabajar y la empresa no sufraga gastos por la utilización de la vivienda).

- Sin embargo, es más habitual que se considere que la empresa puede tener un establecimiento permanente en el otro país si el trabajador es un agente dependiente que tiene poderes para negociar y cerrar contratos en nombre de su empleador. Sería este el caso de directores generales, altos directivos u otros trabajadores a los que se les ha dado poderes para representar habitualmente a la sociedad frente a terceros. Estos casos son frecuentes particularmente sensibles, ya que pueden suponer que la empresa deba tributar en el tercer país por la parte de los beneficios atribuibles a la actividad del trabajador desplazado, lo cual no es fácil de estimar.

En definitiva, si bien es cierto que el trabajador puede tener muchos motivos, como decía Curros Enríquez, para convertirse en un nómada digital y dejar su “natal curruncho” cambiando de residencia, la empresa debe analizar bien las implicaciones que ello pueda tener desde todos los ángulos, no siendo infrecuente que pueda tener motivos de índole fiscal para oponerse a dicho cambio.

de Ashurst LLP

Tribuna de Derecho Inmobiliario

Avances recientes en materia de vivienda en la Comunidad de Madrid

El pasado 4 de julio de 2024 entró en vigor la Ley 3/2024, de 28 de junio, de medidas urbanísticas para la promoción de la vivienda protegida en la Comunidad de Madrid. Esta norma, como su propio preámbulo indica, nace con el objetivo de facilitar el cambio de uso de suelos y construcciones cuyo uso inicialmente previsto no era el residencial, de forma que se permita generar vivienda de protección pública necesaria en dichas ubicaciones para incrementar la oferta -a precios asequibles-.

La Comunidad de Madrid ha optado por aprobar esta nueva norma como respuesta a los problemas que existen actualmente en materia de vivienda y que afectan especialmente a los sectores más jóvenes de la sociedad.

Teniendo en cuenta lo anterior y, en particular, el auge del fenómeno del teletrabajo, la norma, entre otras cosas, incorpora un régimen especial de cambio de uso que busca aprovechar los espacios de oficinas que se han quedado vacíos (o suelos cuyo uso inicialmente previsto fuese el de oficina) para que en ellos se pueda implementar vivienda de protección pública bajo la modalidad de alquiler asequible durante un periodo de quince años sin tener que acudir a procedimientos urbanísticos de recalificación (sin duda más complejos y tediosos).

Este régimen nace con una vocación temporal. Los promotores disponen de dos años para solicitar la licencia al amparo del nuevo régimen, aunque se prevé la posibilidad de que el Consejo de Gobierno prorrogue motivadamente la medida.

La Comunidad de Madrid, a la hora de implementar este régimen especial, ha concedido a los distintos ayuntamientos un papel crucial. En particular, los ayuntamientos pudieron elegir hasta el pasado 4 de noviembre si aplicaban total o parcialmente este nuevo régimen (o, incluso, si optaban por no aplicarlo en absoluto) así como establecer condiciones adicionales o definir los ámbitos territoriales para su implantación, quedando así determinados ámbitos

excluidos de su aplicación -como más adelante se dirá- o, incluso, llegando a requerir un estudio previo antes de su aplicación.

En este contexto, el Ayuntamiento de Madrid publicó el pasado 31 de octubre de 2024 las condiciones particulares que resultan de aplicación a los promotores que quieran solicitar licencia para el cambio de uso respecto a terrenos situados en su circunscripción. La más polémica ha sido la exclusión de un buen número de parcelas del ámbito objetivo, incluyendo las parcelas terciarias que no tuvieran expresamente establecido como uso cualificado la clase oficinas o que lo tuvieran en coexistencia con el industrial y todas las de la Norma Zonal 9.3 (que suponen el 10% del suelo industrial consolidado y se localizan, principalmente, en la periferia norte y este).

El nuevo régimen especial de cambio de uso se suma a la reciente iniciativa legislativa de la Comunidad de Madrid para modificar el decreto de apartamentos turísticos y viviendas de uso turístico con el fin de reforzar algunos de los requisitos exigibles a este tipo de apartamentos y viviendas (iluminación, ventilación, mobiliario mínimo, entre otros). Ambas iniciativas son muestra del interés de la Comunidad de Madrid por avanzar en la mejora del parque inmobiliario existente y, en particular, facilitar la descongestión del mercado de vivienda.

No obstante, habrá que estar atentos a la aplicación del régimen especial y las condiciones que establezcan los diferentes ayuntamientos para ver si la medida resulta exitosa o termina diluyéndose. Solo el tiempo dirá si el legislador ha tocado la tecla correcta o si, como tantas otras veces en el pasado, esta norma caerá finalmente en el olvido o su aplicación resultará demasiado compleja o restrictiva.

AEGAMA y la CEG firman un convenio de colaboración para impulsar el desarrollo empresarial gallego

Madrid, 18 de junio de 2024 - La Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (AEGAMA) y la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) han firmado el pasado 18 de junio un convenio de colaboración con el objetivo de impulsar el desarrollo empresarial gallego, tanto en la Comunidad Autónoma como en el resto de España.

El convenio, que ha sido firmado por el presidente de AEGAMA, Julio Lage, y el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites Baptista de Sousa, establece un marco de colaboración en diversas áreas, como la promoción empresarial, la formación, la internacionalización y la defensa de los intereses de las empresas gallegas.

El presidente de AEGAMA, Julio Lage, ha destacado que este convenio “es una muestra del compromiso de ambas entidades con el desarrollo empresarial gallego. “Estamos seguros

de que esta colaboración será muy fructífera y permitirá a las empresas gallegas seguir creciendo y creando empleo”.

Ambas entidades consideran que es un momento clave para apostar por la colaboración y la unidad empresarial, con el objetivo de que las empresas gallegas puedan aprovechar al máximo las oportunidades

Galicia personas, Galicia talento

Galicia son personas. En la Galicia del mapa geográfico y en la Galicia que se crea en los lugares de asentamiento.

Galicia es emprendimiento.

Galicia es creatividad, es imaginación, es esfuerzo y capacidad de lucha, es inteligencia y es, cada vez más, innovación. Así Galicia crea talento.

A lo largo de los años, Galicia ha exportado emprendedores.

En una primera etapa, gente sin recursos, pero luchadores y buscadores de oportunidad. Verdaderos emprendedores.

¿Qué hay más emprendedor que dejarlo todo, aunque no se tenga nada, e ir en busca de la tierra prometida?

En una segunda etapa, gente más preparada a veces solicitada desde fuera, que significó una exportación de talento.

Sea por necesidad o sea por talento, los gallegos por el mundo, los gallegos en el exterior, han crecido desde cero, creando negocios y empresas, en muchos casos, de gran peso económico en los países donde se han afincado.

Unir todo ese capital, el del ingenio aguzado por la necesidad y el del talento creado por la preparación, es un reto y una oportunidad y, el sentimiento gallego, es el pegamento que lo une todo y que, permite alcanzar ese sueño de crear una Galicia exterior allende fronteras.

Una Galicia global.

En eso estamos empeñados y, a pesar de las distancias, ocurrirá.

Julio Lage González Presidente de AEGAMA

Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid

Ricardo García-Borregón, de Ashurst LLP, nombrado mejor abogado fiscalista (under 40) del año

Los premios Iberian Lawyer’s Forty under 40 Awards, que se celebran cada año, distinguen a abogados de toda España y Portugal menores de 40 años. Entre los ganadores se encuentran únicamente abogados/profesionales que ejercen en el ámbito privado.

La ceremonia de entrega de premios se celebró el pasado día 26 de septiembre de 2024.

Ricardo García-Borregón, socio de fiscal de Ashurst LLP, es reconocido en planificación fiscal para clientes nacionales e internacionales. Su experiencia incluye las implicaciones fiscales de fusiones y adquisiciones, reestructuraciones, inversiones inmobiliarias, adquisiciones de carteras NPL y refinanciaciones de deuda.

Por su parte, Joaquín Macías, también socio de Ashurst LLP y colaborador habitual, junto con Ricardo, de esta revista, fue nominado entre los cinco candidatos a abogado del año (under 40) en la categoría de Derecho Inmobiliario, siendo su departamento asimismo uno de los cinco nominados a mejor equipo inmobiliario del año (under 40).

Noticias

European Conference on Artificial Intelligence (ECAI 2024)

Este pasado mes de octubre, Compostela se convirtió en el epicentro mundial de la inteligencia artificial debido a la celebración de la European Conference on Artificial Intelligence (ECAI 2024). Esta conferencia reunió a algunas de las mayores expertas y expertas en IA a nivel internacional.

La inauguración oficial se realizó en el Palacio de Congresos con la presencia del rector de la USC, Antonio López, la alcaldesa de Santiago Goretti Sanmartín y otras autoridades.

Asistencia sin precedentes

La ECAI 2024 reunió a más de 1.600 congresistas que representan la élite mundial en investigación de la Inteligencia Artificial. El propósito de esta edición es abordar los últimos avances en el campo de la IA, y plantear los principales retos que se deberán afrontar en los años venideros desde distintos ámbitos como la regulación, el compromiso ético, el impacto económico o la utilidad real de la IA para solucionar los problemas de la humanidad. El Comité Organizador de ECAI 2024 está presidido por los investigadores del Citius Senén Barro, director científico del centro, y Alberto Bugarín, director del Grupo de Sistemas Inteligentes de la USC. El desarrollo del encuentro cuenta con un amplio programa en el que se presentarán los últimos resultados científicos, así como la celebración de conferencias, paneles de debate, talleres y demostraciones que sirvan para poner

en valor la aportación real de la IA. ECAI 2024 sirvió asimismo para celebrar el 50 aniversario de la primera conferencia europea sobre este tema que se celebró en Brighton en 1974. El lema de este aniversario fue ‘Celebrando el pasado. Inspirando el futuro’.

Impacto en diferentes áreas

El congreso trató asuntos de gran interés, como la manera en que los sistemas robóticos aprenden con precisión las intenciones humana, como luchar contra el mal uso que hacemos de las redes sociales y la verificación de hechos con modelos lingüísticos de gran tamaño. En las diferentes intervenciones se prestó especial atención a las diferentes amenazas y oportunidades de la IA, así como a su impacto económico.

En el evento se incluyó un panel específico acerca de la regulación de la IA existente en la UE, analizando y debatiendo sobre las diferentes estrategias que debe adaptar la UE para legislar y supervisar los sistemas basados en IA, especialmente en los casos en que pueda suponer un riesgo.

Lugar destacado tuvo la retrospectiva de los 50 años de historia de la IA en Europa, en la que participaron algunos de los investigadores pioneros en este campo, con recuerdo y homenaje a algunas de las personas fundamentales en la historia de estos años.

Una conferencia sobre desinformación abre la jornada

La primera jornada arrancó con la conferencia impartida por la profesora de la Universidad Técnica de Darmstadt (Alemania) Iryna Gurevych. En ella trató asuntos como la verificación de hechos en el mundo real con modelos lingüísticos de gran tamaño, así como los avances para «desmantelar las narrativas engañosas basadas en interpretaciones falaces de publicaciones científicas».

Toda la información de este evento, así como el contenido del mismo, se puede encontrar en la página web https://www.ecai2024.eu/

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS GALLE GOS EN MADRID

SOLICITUD DE INGRESO EN LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS GALLEGOS EN MADRID

DATOS PERSONALES

Primer Apellido: _________________________________ Segundo Ap ellido: _______________________

Nombre: ______________________________________ N.I.F.:

Ascendencia gallega: ____ Lugar de Nacimiento: ____________ Fecha de nacimiento: _______________

Domicilio: ____________________________________ Nº_____ Escalera: _________ __ Piso: ______

Localidad: ____________________ Provincia: _________________ Código Postal: ________ Tfn: ___________________ Fax: __________________ Móvil: _______________ e -mail: _______________

DATOS PROFESIONALES Y/O EMPRESARIALES

Empresa, Organismo, Despacho...:

Actividad: ____________________________________________ Cargo que ocupa: ____________________

Domicilio: ________________________________________ Nº_____ Escalera: ___________ Piso:

Localidad: ____________________ Provincia: _________________ Código Postal: Tfn: ___________________ Fax: _____________________ Móvil: ______________________ E-mail: _____________________________________ E -mail 2: ____________________________________

DATOS PARA LA DOMICILIACIÓN BANCARIA DE LAS CUOTAS

Banco/Caja:_____________________________________ Calle: _______________________ Nº:

Localidad: ___________________________________________ Provincia: ___________________________

Código cuenta: ______________________ ________________ ____ ________________________ Entidad Oficina D.C. Número de cuenta

Titular de la cuenta:

Cuota anual: elegir una opción (x)

De número: 120 euros

Colaborador: 180 euros.

Protector: 300 euros.

Benefactor: 600 euros.

Patrocinador: 1200 euros

Asociado que le presenta:

Solicito mi incorporación a la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (Aegama):

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.