Revista_Aegama_39

Page 1

Nº 39 * Primavera-Verano 2024 La Revista de
Francisco Vale, CEO de Unilusión, XVII premio Victoriano Reinoso 2024
Más de 100 años protegiendo todo lo que te importa

Millones de asegurados confían en la calidad del servicio de nuestros seguros.

Hogar Decesos Vida

Descúbrelos todos en www.ocaso.es

Sumario

04

06 Economía.

Galicia consolida su crecimiento con registros históricos en exportaciones

10

Presidente de la Asociación:

Julio Lage González

Vicepresidente primero:

Enrique Sánchez González

Vicepresidente segundo:

José Gabeiras Vázquez

Vicepresidente tercero:

Federico Ávila Álvarez

Secretario General:

Luis del Pozo Rivas

Vicesecretaria General:

Laura Rincón Álvarez

Tesorero:

Óscar Barja Conde

Vicetesorero:

Ángel Paz Paz

Galicia exterior. Récord histórico: 7.957 personas retornan a Galicia en 2022, marcando un hito para la Comunidad

12

Los préstamos ICO del Plan de Recuperación promoverán la transición verde y digital del tejido empresarial

14

Directora:

La conselleira de Economía, Industria e Innovación, María Jesús Lorenzana, participó hoy en Madrid en el encuentro “Los almuerzos de Aegama”

Isabel Noriega Rivero

Vocal:

José Manuel Campos Rey

Vocal:

Miguel Carrero

Vocal:

Jesús Echarri Maceiras

Vocal:

Carmen López Olmedo

Vocal:

Fernando Rodríguez

Vocal:

Natalia Teruel Sanjurjo

Vocal:

Gaspar de Vicente

Edición:

AEGAMA - SCP, S.L

Comité Dirección Revista:

Julio Lage González, Isabel Noriega Rivero, Jorge Ferrón, Gonzalo De Torres

Fotografías:

- Archivo fotográfico Xunta de Galicia

- Archivo fotográfico AEGAMA

- Archivo fotográfico SCP

Publicidad:

S.C.P., S.L.

Tel.: 981 937 201

e-mail: aegama@publiscp.es

Diseño y maquetación:

Gonzalo De Torres

Impresión:

SCP - GrupoKyJ

Depósito Legal:

VG 485-2014

Saludo del Presidente de AEGAMA

16 Francisco Vale, CEO de Unilusión, XVII premio Victoriano Reinoso 2024

22 El puerto exterior de A Coruña ya es la primera dársena de Galicia en movimiento de mercancías

24

Tribuna de Derecho Mercantil. Energía eólica sí, pero ¿cuándo?

26 Tribuna Fiscal. Portobello Road, Economía Digital y control tributario

28

ABANCA, primer banco español en implantar la tecnología de llaves de acceso en la banca móvil para reforzar la seguridad de sus clientes

30 Galicia inmensa, Galicia eterna

Accede a la hemeroteca de Aegama:

31

Gastronomía: Ternera Gallega

Sumario

Saludo del Presidente de AEGAMA

Queridos amigos:

Un año más os presentamos el último número de la revista de AEGAMA, el primero de 2024, en el que reflejamos algunas de las actividades más destacables de este período, así como artículos y aportaciones de interés, como hacemos habitualmente.

Por desgracia hay noticias que no han cambiado desde el último número del año pasado. La guerra abierta entre Rusia y Ucrania sigue destrozando vidas sin previsión de un final próximo y la tragedia humanitaria en Gaza alcanza dimensiones que hacía muchas décadas que no veíamos.

En este número tenemos la oportunidad de presentaros al último galardonado con el premio Victoriano Reinoso, en su edición XVII: Francisco Vale, CEO de Unilusión y CEO de honor del grupo Samsic. La gala de entrega del premio contó con la presencia de María Jesús Lorenzana, conselleira de Economía, Industria e Innovación de la Xunta de Galicia, así como de miembros de diferentes administraciones, embajadores, representantes del mundo empresarial, junta directiva de AEGAMA y asociados. Como siempre, es un privilegio poder homenajear a empresarios que han llevado el saber hacer de Galicia por el mundo, creando grandes grupos empresariales que son referentes en sus sectores respectivos.

Desde comienzos de este año, AEGAMA ha continuado llevando a cabo una gran cantidad de actividades que permiten establecer sinergias entre diferentes colectivos empresariales y de las administraciones públicas.

Una vez más, quisiera tener un recuerdo para todos aquéllos que nos han dejado a lo largo de este año, enviando desde aquí un fuerte abrazo a sus familiares y allegados.

4 | La revista de AEGAMA
turismoriasbaixas.com COSTA+
Area Brava, Cangas

Galicia consolida su crecimiento con registros históricos en exportaciones

• La Comunidad cierra 2023 con récord de ventas al exterior, tras superar por primera vez la barrera de los 30.000 millones

• La Xunta tiene en marcha distintas actuaciones para seguir potenciando la internacionalización del tejido empresarial gallego, como los programas Galicia Exporta, el Plan FOEXGA de misiones comerciales o la línea de gestores de internacionalización

• La nueva Oficina Económica de Galicia refuerza la colaboración públicoprivada con un canal único para reducir la burocracia que permitirá reducir significativamente los tiempos de tramitación de expedientes y pagos administrativos

En el actual contexto económico muchas compañías han sabido ver en la internacionalización una salida de presente y de futuro.

De este modo, las exportaciones contribuyen a la reactivación del tejido empresarial gallego, alcanzando valores históricos.

Así, el año pasado las ventas de la comunidad al exterior superaron por primera vez en la historia, los 30.000 millones de euros, en concreto 30.038 millones. Una cifra que permite a Galicia contar con un saldo favorable de 9.138 millones

de euros entre las exportaciones y las importaciones contabilizadas a lo largo del año 2023, mientras que en España el saldo sigue siendo deficitario.

Y todo esto sin olvidar la resiliencia de las empresas gallegas exportadoras regulares -aquellas que exportaron en los últimos 4 años-, que alcanzaron las 2.693, récord histórico también superando en cuarenta las alcanzadas al cierre de 2022.

6 | La revista de AEGAMA Internacionalización

Asimismo, cabe destacar que este comportamiento de las exportaciones gallegas a lo largo del año 2023 se ha producido en un escenario de gran incertidumbre económica y tensiones a nivel internacional derivadas de los conflictos bélicos que se están viviendo en Ucrania y Oriente Próximo, así como por el prolongado proceso inflacionista que parece que va remitiendo en los últimos meses. Esto supone una contribución fundamental al PIB gallego por parte de la acción exterior de nuestras empresas.

Una acción que el Gobierno gallego sigue apoyando a través de la Estrategia de Internacionalización, que busca facilitar esa salida al exterior del tejido empresarial gallego y que tiene, como principales claves, la apuesta por la digitalización y la diversificación de los mercados exportadores.

Líneas de actuación

Una Estrategia que se sustenta sobre cuatro pilares -el fomento de la innovación, la atracción de talento gallego internacional, el acompañamiento al tejido empresarial y la difusión de casos de éxito-, y que en estos momentos tiene activos diferentes programas, como las líneas Galicia Exporta, tanto para empresas como para organismos intermedios, que suman más de tres millones promoviendo la diversificación de mercados y la internacionalización de pymes y autónomos gallegos.

Este trabajo complementa a la nueva edición del Plan FOEXGA, que tiene abierto el plazo de presentación de solicitudes en la búsqueda de impulsar, durante este ejercicio, más de un centenar de misiones comerciales en más de 30 países.

Asimismo, está activa también otra edición del programa de gestores de internacionalización que, dotado con 1,3M , permite a las pymes gallegas contratar profesionales con formación o experiencia en comercio exterior con el objetivo de seguir mejorando las ventas internacionales del tejido empresarial.

Y todo ello sin olvidar la reciente activación de una nueva antena de Igape en Emiratos Árabes, que facilita el camino de las empresas gallegas en el país y en la región del Golfo Pérsico, acercándoles información y acompañándolas en sus proyectos de internacionalización. Esta antena se suma a las ya existentes en México, EEUU

El año pasado las ventas de la comunidad al exterior superaron por primera vez en la historia, los 30.000 millones de euros, en concreto 30.038 millones.

Una cifra que permite a Galicia contar con un saldo favorable de 9.138 millones de euros

(Miami), Marruecos y China, estando prevista la apertura de otra en Japón a lo largo de este ejercicio.

Todas estas actuaciones facilitan la búsqueda de nuevos mercados para el tejido productivo gallego al tiempo que refuerzan la cooperación público-privada de cara a consolidar el crecimiento económico y la generación de riqueza y empleo.

Nueva Oficina

Una colaboración que este año alcanza una nueva cuota con la creación de la Oficina Económica de Galicia, un canal único encaminado a reducir la burocracia administrativa, y que sirve de punto de contacto de información y entrada para las iniciativas empresariales y proyectos industriales, facilitando información, asesoramiento, acompañamiento, apoyo y acceso a financiación; con personal especializado de todas las áreas, entre otras la industrial.

La Oficina Económica de Galicia se constituye como el único punto de contacto de las

La revista de AEGAMA | 7
Internacionalización

empresas con la Xunta, un catalizador que redefinirá la relación entre la administración y el tejido empresarial. Se trata de un proyecto que no solo refleja el compromiso de la Xunta de Galicia con el crecimiento económico regional, sino también un paso adelante hacia una Galicia más innovadora y menos burocrática.

Centrada en la eficiencia y el apoyo integral, la Oficina ofrece una amplísima gama de servicios para las empresas, que abarcan la internacionalización, pasando por la financiación, la inversión productiva, la digitalización y la atracción de talento. Al consolidar recursos y funciones bajo un mismo techo, apunta a reducir los tiempos de tramitación, lo que representa un cambio significativo en la forma en que las empresas interactúan con la administración pública. Este enfoque multidisciplinar garantiza una cobertura completa a las necesidades de cualquier proyecto empresarial.

Esta apuesta de la Xunta de Galicia, que va más allá de los límites tradicionales, aspira a convertirse en un entorno dinámico, abierto y cercano que fomente la colaboración y el crecimiento. Un nuevo punto de encuentro que no solo facilita el camino para los empresarios locales, sino que también posiciona a Galicia como un destino atractivo para la inversión extranjera y el talento global.

La Oficina Económica de Galicia está destinada a ser un motor de cambio y un punto de inflexión para la economía local

El lanzamiento de la Oficina Económica de Galicia representa un avance significativo en la estrategia de desarrollo económico de la comunidad. Con su planteamiento centrado en la eficiencia y la rapidez, se establece como un referente para la innovación administrativa y el apoyo empresarial. Sin duda, son iniciativas de este tipo las que sitúan a Galicia a la vanguardia en la atracción de capital y talento y el fomento de inversiones empresariales, marcando un antes y un después en la relación entre la administración y el sector empresarial.

La Oficina Económica de Galicia está destinada a ser un motor de cambio y un punto de inflexión para la economía local. Al proporcionar un entorno más accesible, personalizado y menos burocrático, se espera no solo atraer inversiones sino también fortalecer el ecosistema empresarial gallego, facilitando el desarrollo y la expansión de negocios ya establecidos y de nuevos emprendimientos.

8 | La revista de AEGAMA
Internacionalización
Infografía de la nueva Oficina Económica de Galicia

El Igape suma así una nueva variante a la batería de medidas de apoyo a las empresas que tiene a su disposición y que buscan dar un salto en innovación tecnológica, automatizando y agilizando los procesos internos y mejorando la competitividad empresarial en el cambiante escenario actual.

Otras actuaciones

Se trata de una apuesta por la competitividad que centrará gran parte de los programas del próximo ejercicio, sumando cerca de 80 millones de euros del total del presupuesto de Igape.

Para ello, se están habilitando distintas herramientas, entre las que destaca la nueva línea de incentivos y apoyos para la atracción e implementación de empresas, con 30 millones en tres años en proyectos significativos, tanto por volumen de inversión -entre 800.000 y 10 millones de euros en activos fijos tangibles e intangibles- como por creación neta de empleo -más de 25 nuevos puestos de trabajo-.

Esta línea se complementa con otra de las novedades para el 2024, el programa de apoyo a la sostenibilidad y competitividad de las empresas gallegas, para el que se destinarán 1,3 millones de euros en dos años, promoviendo inversiones específicas para los proyectos de todo el campo conocido como ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).

Asimismo, se mantienen otras actuaciones como los Centros de Fabricación Avanzada, que suma-

rán 7,2 millones para seguir promoviendo espacios colaborativos e infraestructuras locales que permiten el desarrollo del entorno de las empresas y los consumidores; y los talleres y los programas para la digitalización, con casi 8 millones para facilitar proyectos en este campo.

Acceso a la financiación

Las cuentas prevén también más de 111 millones para la puesta en marcha de instrumentos financieros que, conjuntamente y en coordinación con los fondos gestionados por Xesgalicia, sirven para movilizar el gasto empresarial.

En este campo se destinan más de 34 millones en préstamos para inversiones estratégicas, que por primera vez tienen en cuenta también a las grandes empresas y del que se espera alcanzar un fuerte efecto multiplicador en la economía gallega y la modernización tecnológica del tejido productivo.

Además, se están activando otros instrumentos como los préstamos parcialmente reembolsables, que, con un presupuesto de más de 7,2 millones, permiten financiar proyectos de inversiones como la compra de maquinaria y renovación de los equipos en las empresas; o los convenios con entidades bancarias y sociedades de garantía mutua (SGR), que facilitan el acceso a la financiación de las empresas para circulante, y para los qué habrá una inversión de más de 7 millones que permitirán movilizar 80 millones en las empresas.

La revista de AEGAMA | 9
Internacionalización

Galicia exterior

Récord histórico: 7.957 personas retornan a Galicia en 2022, marcando un hito para la Comunidad

• El Saldo Migratorio positivo de Galicia alcanza cifras sin precedentes en 2022, según el INE: 27.251 personas

• Estos datos del INE son un reflejo claro del trabajo conjunto, constante y comprometido que el Gobierno gallego está llevando a cabo. Es una gran satisfacción ver que tantos gallegos y gallegas eligen retornar a su tierra, y que Galicia se consolida como un destino atractivo y acogedor

Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) evidencian un año excepcional en términos de migración y retorno a Galicia. Según la Estadística de Migraciones y Cambios de residencia de 2022, Galicia experimentó un saldo migratorio positivo récord de 27.251 personas, la cifra más alta registrada hasta la fecha en la serie histórica.

Este saldo favorable incluye tanto el movimiento migratorio con países extranjeros, que sumó 25.867 personas, como con el resto de las Comunidades Autónomas de España, con 1.384 personas. Comparando con el año 2021,

el incremento del saldo total positivo fue de un impactante 112%, cuando el saldo fue de 12.836 personas.

Además, 2022 marcó un hito importante para la comunidad gallega, ya que, por segundo año consecutivo, se alcanzó una cifra histórica de retorno. Un total de 7.957 gallegos y gallegas decidieron volver a Galicia desde sus países de residencia actual, eligiendo su tierra natal para asentarse de nuevo.

Este aumento en el número de retornadas y retornados se acompaña de un significativo

10 | La revista de AEGAMA

incremento en el total de personas que optaron por trasladarse a Galicia desde el extranjero en 2022. Este año, la cifra ascendió a 39.281 personas, representando un aumento del 54% en comparación con el año 2021, en el que 25.547 personas eligieron Galicia como su nuevo hogar.

Estos datos no sólo reflejan “el éxito de los programas e iniciativas desarrolladas por el Gobierno Gallego, sino también subrayan la atractividad de Galicia como un lugar ideal para vivir, trabajar y prosperar. La comunidad gallega continúa demostrando su capacidad para acoger e integrar a nuevos miembros,

Galicia exterior

tanto gallegos retornados como nuevos residentes de diversas partes del mundo”.

El fomento del retorno de los gallegos en el exterior es una de las líneas estratégicas de la Xunta de Galicia, que apostó en la pasada legislatura de forma clara por apoyar la vuelta a casa de casi 2.000 jóvenes gallegos y 4.000 familias de emigrantes residentes en el extranjero.

Con este fin, la Secretaría Xeral da Emigración ha lanzado a lo largo de estos últimos cuatro años varias líneas de ayudas para conseguir cumplir el sueño de volver a su tierra a los que en su día decidieron buscar una nueva oportunidad en el extranjero y también a sus descendientes.

La revista de AEGAMA | 11

Los préstamos ICO del Plan de Recuperación promoverán la transición verde y digital del tejido empresarial

• El ICO gestionará 40.000 millones de euros repartidos en 5 facilidades para financiar proyectos empresariales dirigidos a la transformación verde y digital, el impulso del sector audiovisual, las tecnologías disruptivas y el aumento de la vivienda en alquiler social o a precio asequible.

El pasado 27 de febrero, el Consejo de Ministros aprobó el marco necesario para movilizar 40.000 millones de euros en préstamos ICO de la Agenda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Este acuerdo alcanzado establece las condiciones generales para poner en marcha las 5 facilidades en que se dividirán los préstamos, además de instruir al Instituto de Crédito Oficial (ICO) para llevar a cabo la gestión de los mismos.

Objetivo de los préstamos ICO del Plan de Recuperación

Los préstamos ICO de esta segunda fase del Plan de Recuperación permitirán mantener el fuerte ritmo inversor y proporcionarán una red de seguridad para financiar inversiones privadas y públicas en las mejores condiciones financieras en los próximos años. Con este objetivo común, las cinco facilidades se destinarán a

12 | La revista de AEGAMA ICO

financiar proyectos de inversión de pymes y empresas que favorezcan la doble transición verde y digital, reforzando con ello su competitividad sin importar el tamaño, procedencia o sector de la empresa. Asimismo, se pondrán en marcha fondos específicos para impulsar el sector audiovisual y las tecnologías disruptivas, así como para aumentar el parque de vivienda destinada a alquiler social.

¿Cuáles son las 5 facilidades que el ICO pondrá a disposición de las empresas con el Plan de Recuperación?

Los fondos procedentes de la Unión Europea que gestionará el ICO se dividen en 5 facilidades de financiación que resumimos a continuación:

ICO Verde – 22.000 M€

Dispondrá de 22.000 millones de euros para financiar proyectos a empresas privadas y públicas y hogares con el objetivo de apoyar la transición verde. Estos préstamos se podrán destinar, entre otras finalidades, al desarrollo de proyectos de transporte sostenible, eficiencia energética, energías renovables, descarbonización de la industria, gestión del agua, economía circular y adaptación al cambio climático.

ICO Empresas y Emprendedores – 8.150 M€

Está dotada con 8.150 millones de euros para financiar el crecimiento y resiliencia de las empresas, especialmente las pymes. Dentro de esta línea se reservan, por un lado 1.000 millones de euros destinados a las empresas del sector turístico, y por otro 150 millones de euros para la financiación de proyectos relacionados con la digitalización e inteligencia artificial de universidades públicas y privadas, en el marco del PERTE Nueva Economía de la Lengua.

ICO Spain Audiovisual Hub – 1.712 M€

Esta línea cuenta con 1.712 millones de euros que financiarán proyectos del sector audiovisual. Se persigue el objetivo de incentivar la inversión privada y mejorar el acceso a la financiación de proyectos relacionados con el cine, televisión, generación de contenidos, cultura digital, así como el desarrollo de contenidos multimedia e interactivos, videojuegos y efectos visuales, entre otros.

ICO Vivienda – 4.000 M€

Dispondrá de 4.000 millones de euros para la financiación de proyectos dirigidos a incrementar el parque de vivienda en alquiler social o a precio asequible, así como a mejorar el parque de vivienda social ya existente. La financiación se otorgará tanto a promotores públicos como privados para la construcción de edificios energéticamente eficientes o rehabilitación de edificios para mejorar su eficiencia energética.

Fondo Next Tech – 4.000 M€

A través de Axis, la gestora de capital riesgo del ICO, el Fondo Next Tech, dotado con 4.000 millones de euros, está destinado el crecimiento de las startups españolas en tecnologías disruptivas. El objetivo es brindar apoyo financiero a estas empresas tecnológicas en su fase de crecimiento y escalamiento, promoviendo así la innovación y el desarrollo en el sector tecnológico en España.

Instrumentos financieros utilizados

Con el fin de adaptar la financiación a las necesidades de las empresas, los fondos de las cinco facilidades se articularán a través de diferentes instrumentos financieros , como líneas de préstamos a través de entidades financieras (líneas de mediación), préstamos directos a empresas por parte del ICO, adquisición por éste de bonos, y también inversiones en capital o cuasi capital a través de Axis , la gestora de capital riesgo del ICO.

En concreto, en este reparto de fondos europeos gestionados por el ICO tomará especial relevancia la colaboración público-privada con las entidades financieras del país, gracias a cuya capilaridad, empresarios, autónomos, emprendedores y pymes de cualquier parte de España podrán acceder a la financiación ICO a través de nuevas líneas de mediación. Estas líneas financiarán hasta el 100% de los proyectos empresariales en condiciones ventajosas, como largos plazos de amortización.

Todos estos préstamos del Plan de Recuperación gestionados por el ICO en las 5 facilidades mencionadas podrán formalizarse hasta agosto de 2026.

La revista de AEGAMA | 13 ICO

Los almuerzos de AEGAMA

La conselleira de Economía, Industria e Innovación, María Jesús Lorenzana, participó en Madrid en el encuentro
“Los almuerzos de Aegama”

• En el encuentro `Los Almuerzos de Aegama´, la conselleira de Economía, Industria e Innovación destacó la próxima puesta en marcha de la Oficina Económica de Galicia y el plan de aceleración de proyectos industriales

• María Jesús Lorenzana recordó que la Xunta trabaja “para convertir Galicia en un polo de emprendimiento industrial capaz de atraer inversiones garantizando las máximas facilidades en la tramitación”

• Con la visita de la conselleira, AEGAMA retoma su programa de encuentros para profundizar en la actualidad económica de Galicia, en su futuro y en las nuevas oportunidades que la Comunidad ofrece a potenciales inversores

14 | La revista de AEGAMA

Los almuerzos de AEGAMA

La conselleira de Economía, Industria e Innovación, María Jesús Lorenzana, participó el pasado 12 de diciembre en Madrid en el encuentro `Los almuerzos de Aegama´, organizado por la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid. Con este acto que tuvo lugar en el Eurostars Madrid Tower del Paseo de la Castellana, la Asociación que preside el ingeniero y ejecutivo ourensano Julio Lage retoma su convocatoria de encuentros con protagonistas clave para profundizar en la actualidad económica de Galicia, en su futuro y en las nuevas oportunidades que ofrece la Comunidad gallega a potenciales inversores, tanto en los sectores tradicionales como en los que configuran la nueva economía.

La visita de la conselleira de Economía, Industria e Innovación generó el interés del empresariado gallego en Madrid y contó con una amplia presencia de asociados de AEGAMA. La fecha elegida resultó además propicia, ya que constituyó una excelente oportunidad para conocer de primera mano las recientes novedades, programas e iniciativas que ya recogen los Presupuestos de la Xunta de Galicia y los específicos de la Consellería para 2024.

Durante su intervención, María Jesús Lorenzana destacó que la Xunta trabaja para convertir Galicia en un polo de emprendimiento industrial capaz de atraer inversiones garantizando las máximas facilidades en la tramitación. En este campo, destacó la próxima puesta en marcha de la Oficina Económica de Galicia, que funcionará cómo único canal de interlocución con la empresa, y recordó también que se va a acometer un plan de aceleración de proyectos industriales, de tal manera que se rebajan las condiciones para ser declarados estratégicos.

La revista de AEGAMA | 15

XVII Premio Victoriano Reinoso

Francisco Vale, CEO de Unilusión, XVII premio Victoriano Reinoso 2024

Un año más, la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (AEGAMA) celebró la gala en la que hace entrega del premio “Victoriano Reinoso” a una personalidad gallega destacada del mundo de la empresa. Este año 2024 el galardón ha recaído en Francisco Vale, CEO de Unilusión y CEO de honor del grupo Samsic

En esta ocasión la entrega del premio ha contado con la presencia de la conselleira de Economía, Industria e Innovación, María Jesús Lorenzana, quien reiteró el compromiso de la Xunta de Galicia por seguir trabajando la próxima legislatura de manera coordinada con el tejido empresarial gallego para situar Galicia a la vanguardia económica de España.

Lorenzana puso en valor el trabajo que está haciendo el tejido empresarial gallego y su capacidad de adaptación a las exigencias del contexto actual. Y concluyó comprometiendo el apoyo de la Xunta para generarle oportuni-

dades para la inversión, el crecimiento y la internacionalización.

Del premiado, Francisco Vale, la conselleira destacó su trayectoria y compromiso social con el empleo inclusivo a lo largo de su amplia trayectoria profesional.

Discurso de bienvenida de Julio Lage

Julio Lage, presidente de AEGAMA, se encargó de dar el discurso de bienvenida a la gala. En sus palabras dio la enhorabuena a Francisco Vale, presidente del Grupo Unilusión y CEO de honor del grupo Samsic, el premiado de este año, quien vino acompañado de familiares y amistades.

Lage dio la bienvenida a las autoridades y personalidades que asistieron a la gala, tanto de la Xunta de Galicia como de Madrid, así como embajadores de países amigos. También dio las gracias a las autoridades académicas presentes, así como a los miembros de la junta directiva de AEGAMA, con Paco Cal, su

16 | La revista de AEGAMA
Foto de grupo con Francisco Vale, premio Victoriano Reinoso 2024, autoridades de la Xunta de Galicia y la junta directiva de AEGAMA, con su presidente, Julio Lage

XVII Premio Victoriano Reinoso

presidente de honor, al frente; de la misma manera tuvo palabras para los presidentes de las asociaciones gallegas hermanas que asistieron al evento. Tuvo palabras de agradecimiento a los socios patrocinadores y especialmente a los que con su apoyo ayudaron a que el acto fuese mejor: ABANCA; Xunta de Galicia, que siempre nos acompaña y engrandece nuestros actos y China FM.

Mencionó también a los muy destacados empresarios, directivos, autoridades y senadores y diputados asistentes, así como un agradecimiento con mayúsculas a los asociados de AEGAMA. También se acordó de la red de amigos de la asociación, insistiendo en que “la unión hace la fuerza” y que todo el que sienta Galicia y quiera ser gallego de adopción es bienvenido. Y finalmente remató su discurso con esta frase no por repetida, menos cierta: “ponga un gallego en su vida. No se arrepentirá”.

Discurso de presentación de Francisco Vale

“Hoy tenemos con nosotros a una persona excepcional. El ejemplo de luchador que no se rinde nunca, ejemplo de gallego universal.

Nuestro premiado nace en Viveiro en 1958. Casi con los pantalones cortos emigra con sus padres a Francia siendo un gran ejemplo de empresario y directivo hecho a sí mismo. Comienza desde las bases y crece hasta alcanzar el máximo nivel directivo de una gran empresa francesa con presencia destacada a nivel internacional. Hace sus estudios superiores mientras trabaja y aprende y habla varios idiomas. Y de nuevo emprende y crea empresas en España con vocación internacional. Pero no quiero descubrir muchos más datos de su trayectoria, porque él mismo nos contará sus vivencias, su desarrollo profesional, sus creaciones sociales, sus logros y sus anécdotas reales de una vida plagada de experiencias, lucha y superación. Solo haré unos breves apuntes biográficos.

Como gallego, por sus destinos profesionales, como decíamos antes, es políglota, hablando español, francés, portugués y árabe. Como anécdota, dice Francisco que el logro que lo hizo más feliz fue trabajar con su grupo para la corporación Inditex en España (Arteixo-Coruña), el mejor grupo del mundo en su actividad, y a través del grupo Samsic que dirigía, en los países donde éste está presente. Desarrolla la

primera parte de su carrera profesional en una gran empresa, La Providence. Cuando La Providence es vendida a un grupo inglés de fondos de inversión, se va y crea su propia empresa, comenzando con una startup, C-Plus-Net (ejemplo de emprendimiento e innovación).

Tiene éxito y se habla de él en televisión, creando una imagen positiva de su empresa en el mercado. En este tiempo, el grupo Samsic compra su antigua empresa La Providence, y le incorpora al grupo como CEO y director general. Actualmente, además de su relación con Samsic, ha creado y gestiona un grupo de empresas en España, con sede en Madrid y presencia en Galicia y a nivel internacional. Siempre llevando a Galicia en su corazón. Francisco reconoce que su vida profesional no fue ni fácil ni rápida; en sus propias palabras, fue muy hermosa desde el inicio hasta el día de hoy.

Como decíamos al comienzo de estas palabras, Francisco es un ejemplo de esfuerzo y superación con humildad, inteligencia, sacrificio y lucha continua sin rendirse nunca y cuidando siempre a la gente. Emprendedor, creador e innovador. Generador y acompañador de talento. Hace crecer a la gente. Lleva dentro de sí una gran carga social, y no solo lo piensa si no que lo lleva a cabo creando escuelas para personas sin formación que llegan a Francia preparándoles para que puedan tener una carrera en su vida. Siempre pensando en los demás. Por ello el gobierno francés le da la medalla del mérito social.

Como habréis podido intuir por su personalidad, es un ejemplo de persona con capacidad de esfuerzo, superación, resiliencia, sacrificio y lucha sin rendirse nunca. Ha demostrado ser inteligente, emprendedor, creativo e innovador. Y todo ello, con una mente social que le hace pensar en los demás sin esperar nada a cambio. Todo un ejemplo de bonhomía y generosidad. Haciendo honor a las palabras del himno gallego “os bos e xenerosos”. Un gallego de pro, haciendo marca Galicia por el mundo con una historia profesional y humana, que le hace merecedor de este premio Victoriano Reinoso al empresario gallego del año.

Queridos amigos, todo un ejemplo.

Francisco, enhorabuena y muchas gracias por tus enseñanzas. Te has hecho merecedor de nuestro cariño y admiración”.

La revista de AEGAMA | 17

XVII Premio Victoriano Reinoso

18 | La revista de AEGAMA Fotografías: archivo fotográfico de AEGAMA
Julio Lage, presidente de AEGAMA, presentando al premiado Francisco Vale María Jesús Lorenzana entregando el diploma y el premio a Francisco Vale Fernando Carrillo Flórez glosando la figura de Francisco Vale durante la entrega del premio Francisco Vale dirigiéndose al público asistente para agradecer el premio Vista general del salón durante las palabras del premiado María Jesús Lorenzana dirigiéndose a los asistentes a la gala Julio Lage, Francisco Val, María Jesús Lorenzana y Fernando Carrillo Flórez Momento de interpretación del Himno Galego, seguido con emoción por los asistentes a la cena

XVII Premio Victoriano Reinoso

La revista de AEGAMA | 19
Fotografías: archivo fotográfico de AEGAMA Mesa de China FM durante la cena Mesa de asistentes a la cena junto al premiado Mesa de asistentes a la cena Mesa de asistentes a la cena Mesa de asistentes a la cena Mesa de asistentes a la cena Mesa de asistentes a la cena Mesa de asistentes a la cena

XVII Premio Victoriano Reinoso

20 | La revista de AEGAMA Fotografías: archivo fotográfico de AEGAMA
Mesa de asistentes a la cena Mesa presidencial Mesa de asistentes a la cena Mesa de asistentes a la cena Mesa de asistentes a la cena Mesa de asistentes a la cena Mesa de asistentes a la cena Francisco Vale junto a Julio Lage y asistentes a la gala

Puerto de A Coruña

El puerto exterior de A Coruña ya es la primera dársena de Galicia en movimiento de mercancías

• Tras haber crecido un 428% en dos años, la progresión apunta a un nuevo incremento en el ejercicio de 2024.

• En los próximos meses se definirá el hub industrial de fabricación de componentes de eólica marina para el norte de Europa.

El Puerto Exterior de A Coruña mantiene en este inicio de 2024 su evolución positiva y ya se ha situado como la primera dársena de Galicia en volumen de mercancías cargadas y descargadas, con un total de 2 millones de toneladas en el primer trimestre del año. Las instalaciones de Punta Langosteira atraviesan de esta forma una etapa de importante crecimiento, mientras se preparan para albergar a corto y medio plazo los proyectos empresariales vinculados al “Green Port”, que lo situarán como un polo industrial energético y marino de referencia en el Atlántico europeo.

Con la implantación de nuevos tráficos y operadores, el Puerto Exterior ya canaliza el 60% del volumen de mercancías que gestiona el conjunto del Puerto de A Coruña. El petróleo destinado al complejo industrial de Repsol y los graneles agroalimentarios son los principales productos que se operan en la nueva dársena,

seguidos de la roca fosfórica, un material que se emplea para la fabricación de fertilizantes, que no existía hasta ahora en el puerto coruñés y que se está consolidando con fuerza en Langosteira.

Punta Langosteira la logrado un importante crecimiento en los últimos años. En 2021 registró 1,4 millones de toneladas; en 2022 la cifra ascendió hasta 4,2 millones de toneladas, para llegar en 2023 a un total de 6.061.463 toneladas. Esto supone un incremento del 428% en dos años, y las perspectivas para el actual ejercicio apuntan a que en 2024 se establecerá un nuevo récord.

Además del petróleo y los cereales, el Puerto Exterior permitió incorporar nuevas mercancías a la nómina de productos que se operan en los muelles coruñeses, como son la mencionada roca fosfórica, clínquer, mineral de hierro, carbón en tránsito, estructuras metálicas, áridos o el cemento que importa Cementos Carral.

Esta evolución tiene como causa principal las óptimas condiciones de la propia infraestructura. Calados superiores a 20 metros en la línea de atraque y amplias superficies de explanadas terrestres lo convierten en un puerto muy atractivo, que además cuenta con conexión directa con la red de autovías y dentro de dos años incorporará el enlace ferroviario.

Con estas condiciones, las empresas operadoras han apostado de forma contundente por instalarse en la dársena con almacenes y medios mecánicos de última generación. Repsol,

22 | La revista de AEGAMA

Galigrain, Terminales Marítimos de Galicia, Pérez Torres, Cementos Carral y Servicios Auxiliares Hércules han realizado hasta ahora inversiones que superan los 250 millones de euros.

Las perspectivas a corto y medio plazo son asimismo optimistas, por la continua progresión de la actividad comercial y por la excelente acogida empresarial al proyecto Green Port que ha promovido el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado.

Proyectos industriales

Los proyectos industriales relacionados con el Green Port totalizan inversiones superiores a 1.500 millones de euros, que se traducirán en la generación de miles de puestos de trabajo en el área metropolitana de A Coruña. Además, favorecerán la descarbonización de las empresas portuarias y de las industrias situadas en el entorno del puerto.

La primera empresa en apostar por este proyecto fue Inditex, que habilitará en Langosteira un parque eólico con tres aerogeneradores, que suministrarán energía verde a sus instalaciones en el polígono de Sabón y al propio puerto. Además, alimentará la hidrogenera que proyecta Enerfín en la explanada de la dársena, para surtir hidrógeno verde a camiones, autobuses y a la maquinaria portuaria.

De notable envergadura son igualmente los proyectos industriales para generar y exportar hidrógeno y amoniaco verdes, y las solicitudes que recibió la Autoridad Portuaria para conformar un gran hub industrial de fabricación de componentes de eólica marina, con destino a

la exportación al norte de Europa. Son un total de 8 proyectos de grandes empresas, que harán de Punta Langosteira uno de los mayores centros internacionales de producción e innovación en torno a la eólica offshore. Moncobra, Saitec, Ferrovial, Navantia, Acciona, OHL, Esteyco y Nervión Naval pujan por instalarse en el puerto con complejos industriales destinados a abastecer a un mercado que está en plena ebullición en Europa al amparo de las directrices de transición energética.

A la cabeza del norte de España en tráfico de cruceros

Además de la extraordinaria evolución de la dársena exterior, el Puerto Exterior está destacando en los últimos años por el crecimiento del tráfico de cruceros, que lo ha llevado a liderar este sector en todo el noroeste de España, con un retorno económico para la ciudad que se estima en 30 millones de euros.

Tras haber batido su propio récord histórico de cruceristas en 2022 y 2023, las previsiones apuntan a que en 2024 se establecerá una nueva marca, por tercer año consecutivo, con la llegada de más de 150 trasatlánticos y alrededor de 170.000 viajeros.

El impacto económico es muy relevante, ya que no se limita únicamente al gasto directo que realizan los cruceristas y los tripulantes, principalmente en locales comerciales, servicios de restauración y centros culturales. Y es que la atención a los buques y los pasajeros implica a empresas de servicios portuarios, consignatarios, servicios de transporte, avituallamientos, etcétera, lo que supone decenas de trabajadores en cada escala.

La revista de AEGAMA | 23
Puerto de A Coruña

Tribuna de Derecho Mercantil

Energía eólica sí, pero ¿cuándo?

Es curioso cómo tanto los lucenses hermanos Coira, en la serie “Rapa”, estrenada en el año 2022, como el afamado director Rodrigo Sorogoyen, en “As Bestas” han incorporado el conflicto eólico a la narrativa cinematográfica gallega reciente de forma prácticamente simultánea. Sorogoyen, incluso llegó a manifestarse en la gala de entrega de los premios Goya en contra de parques eólicos proyectados en las cercanías de Sabucedo – una de las localidades donde se celebra la afamada “rapa das bestas” - acuñando la frase “energía eólica sí, pero no así”. Lo que no se esperaban estos autores es que dicho conflicto sería uno de los temas de mayor actualidad jurídica en Galicia en lo que va de 2024 y no únicamente por su afección a la conocida tradición equina.

En las últimas semanas, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha llevado a cabo ciertas actuaciones de gran relevancia para la eólica gallega que han alterado el statu quo existente hasta la fecha y que parecía que el Tribunal Supremo (TS) había conseguido restaurar mediante la casación y anulación por parte de este tribunal de diversas resoluciones previas del TSXG que se mencionarán a continuación. Pero comencemos por el principio, ¿a qué nos referimos cuando hablamos del conflicto eólico actual en Galicia y sobre el que versan las resoluciones del TSXG a las que hacemos referencia? Pues bien, se trata de la pretensión de anulación de autorizaciones concedidas a diversos parques eólicos proyectados en nuestra comunidad, suscitada a raíz de ciertos recursos presentados por asociaciones ecologistas y justificadas por su impacto, entre otros, al medioambiente y los ecosistemas localizados en las futuras ubicaciones de dichos parques eólicos.

De manera muy sucinta, el mencionado conflicto puede dividirse en dos cuestiones de carácter jurídico ambos pero de diferente naturaleza:

a) en primer lugar, encontramos una cuestión de fondo relativa al contenido de las pretensiones aducidas en los recursos presentados por las asociaciones ecologistas y a su posible estimación; y

b) en segundo lugar, se plantea si, desde una perspectiva procesal, está justificada la adopción de medidas cautelares de suspensión de la ejecución de dichas resoluciones de autorización - es decir, la suspensión de la ejecución de los parques eólicos autorizados - hasta la resolución del conflicto de fondo.

En cuanto a la cuestión de fondo, podríamos citar innumerables motivos traídos a colación por asociaciones ecologistas para lograr la anulación o denegación de las autorizaciones para la instalación de eólicos en Galicia. Pero entre todos ellos, ha habido uno que ha centrado en mayor medida la atención del TSXG: el posible incumplimiento de la normativa europea en materia medioambiental en la trasposición a nuestro ordenamiento de la Directiva 2011/92/ UE.

El supuesto incumplimiento consistiría en que la normativa de aplicación en Galicia (Ley 8/2009 de 22 de diciembre, por la que se regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon eólico y el Fondo de Compensación Ambiental) y la normativa estatal de base no recogerían la obligación de poner los informes sectoriales emitidos en el procedimiento de tramitación ambiental de un parque eólico a disposición del público interesado (en el que se encuentran incluidas las asociaciones ecologistas) para sus alegaciones, obligación que - esgrimen desde estas asociaciones - es exigible bajo la normativa europea mencionada.

Esta alegación llegó al TS quién resolvió, recientemente, sobre la misma. El TS concluyó que dicha obligación de puesta a disposición de los informes sectoriales no se imponía ni por la directiva europea mencionada ni por la normativa nacional de aplicación, casando y anulando una sentencia previa del TSXG en sentido contrario. Pero, como en las grandes películas, el plot twist se reserva para el final cuando ya nadie lo espera. Y en el conflicto de la eólica gallega este giro en las circunstancias ha venido de la mano de una cuestión prejudicial triple ante el Tribunal Superior de Justicia de la Unión

24 | La revista de AEGAMA

Tribuna de Derecho Mercantil

Europea (TJUE) presentada por el TSXG. Pese a la sentencia del Tribunal Supremo, el TSXG sigue teniendo dudas sobre la correcta trasposición de norma europea a nuestro ordenamiento y ha solicitado al TJUE que aclare si los informes sectoriales a los que hace referencia la normativa nacional son los mismos a los que se refiere la Directiva 2011/92/UE y, en consecuencia, la normativa estatal no recoge la exigencia de la Directiva de garantizar que el público interesado pueda acceder a dichos informes.

Además de lo relevante de la cuestión jurídica, las implicaciones en la práctica no son en absoluto desdeñables: ¿es posible suspender la ejecución de las resoluciones que autorizan los parques eólicos en cuestión y, por tanto, su construcción, hasta que se resuelva la cuestión de fondo? Tenga el lector por seguro que no se trata de una cuestión baladí. El plazo medio de resolución de una cuestión prejudicial por el TJUE superó los 17 meses en 2022, por lo que imaginen el impacto económico de la paralización por un periodo tan amplio para un proyectista y sus inversores que ya han obtenido las autorizaciones necesarias para desarrollar su proyecto. Desde luego cabe plantearse si es el titular de las autorizaciones quién debe soportar este perjuicio.

Nuestro Alto Tribunal (TS) define las medidas cautelares en el orden contencioso como “aquellas medidas dirigidas a asegurar la efectividad de la sentencia estimatoria que pudiera dictarse en el proceso contenciosoadministrativo” y para que puedan darse las mismas, exige el cumplimiento de ciertos presupuestos.

Uno de estos presupuestos, el fummus bonni iuris o “apariencia de buen derecho” fue el que se empleó como base jurídica por el TSXG para las suspensiones decretadas con carácter previo a la casación realizada por el TS, al considerar el tribunal gallego que podría existir un conflicto con la normativa europea. Como consecuencia del pronunciamiento del TS, este argumento se vio desvirtuado para ser empleado como fundamento para la imposición de medidas cautelares (sin perjuicio de la cuestión prejudicial planteada al TJUE para resolver esta cuestión), por lo que el TSXG modificó su planteamiento jurídico en

sus posteriores resoluciones para establecer medidas cautelares de suspensión de ejecución de parques eólicos en aplicación de otros presupuestos.

En las resoluciones emitidas durante el mes de marzo de 2024 (relativas a unos 18 proyectos a la fecha de redacción del presente artículo) el establecimiento de las medidas cautelares se ha basado en (i) la existencia de periculum in mora o riesgo de que la sentencia no pueda ser ejecutada por la realización de un daño irreparable, teniendo, en consideración, entre otros, los informes presentados por las asociaciones ecologistas (y la información objetiva emitida por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que estos contienen) que refieren que los parques proyectados se situarán en zonas no recomendadas o con una afección severa a determinados hábitats o especies protegidas; así como en (ii) la necesidad de ponderar los intereses en conflicto, sobre la cual el TSXG concluye que deben prevalecer los principios de cautela, prevención y precaución en materia medioambiental sobre la captación y transporte de energía eléctrica, salvo que se considere que existe interés general concreto para la construcción del parque eólico en cuestión.

En medio del conflicto, merece la pena detenerse a reflexionar sobre el impacto medioambiental que puede tener la instalación de aerogeneradores en nuestros montes y costas, pero también sobre la seguridad jurídica y el impacto económico que provocan estas suspensiones – y la pendencia de la resolución del TJUE de la cuestión de fondo – a los inversores y desarrolladores de estos proyectos. Además, no debe perderse de vista el posible efecto cascada en la tramitación de proyectos, tanto a nivel autonómico como estatal - pues la norma nacional adolece del mismo “defecto” que la gallega - que podría conllevar una resolución favorable del TJUE a las cuestiones planteadas por el TSXG. Desde luego, parece que no queda otra opción que matizar la frase de Sorogoyen mencionada al principio de este artículo para preguntarnos “energía eólica sí, pero ¿cuándo?”.

La revista de AEGAMA | 25

Portobello Road, Economía Digital y control tributario

Sobre las nuevas obligaciones fiscales de información de las plataformas digitales

Desde pequeño, siempre me han entusiasmado los mercadillos callejeros. Sin duda lo achaco a una de mis películas favoritas de la infancia, La Bruja Novata, en la que parte de la acción se desarrolla en el famoso mercadillo de Portobello Road (“donde se compra y se vende hasta el Sol”), al que se dirigen la Señorita Price (encarnada por la gran Ángela Lansbury) junto con un mago impostor, el Profesor Brown, buscando un pedazo de libro que les faltaba para poder completar el conjuro de la Locomoción Sustitutiva, que les ayudaría a luchar contra el enemigo en la Segunda Guerra Mundial.

Siento mucho por ello que la costumbre de acudir a estos flea markets, como tantas otros hábitos del pasado, se está viendo abocada a la desaparición, como consecuencia de la creciente digitalización de la economía (y de nuestras vidas en general). Y es que ¿quién va a un mercadillo existiendo Vinted o Wallapop? Reservar viajes en una agencia de viajes, alquilar a través de una inmobiliaria, ver deporte en vivo, comprar un disco, ir al casino, leer un libro impreso o ligar en un bar se han convertido en cosas de otros tiempos… Y, lógicamente, la fiscalidad no puede ser ajena a este proceso de digitalización de la economía, que le afecta en una doble vertiente.

Por un lado, las Administraciones tributarias deben afrontar el reto de lograr hacer tributar los rendimientos de la llamada Nueva Economía. Y para ello se hace imprescindible una labor legislativa intensa que no sólo adapte la normativa existente, sino que desarrolle conceptos y principios tributarios novedosos recogidos en nuevas regulaciones que sujeten a tributación estas actividades humanas, lo que se está llevando a cabo tanto en el plano internacional como en el estatal. Por poner un ejemplo, no se puede pretender (como en su

momento se hizo) hacer tributar al juego online aplicándole normativa de los años sesenta referente a las apuestas traviesas llevadas a cabo en un frontón de pelota con intervención de un corredor...

Por otro lado, esta digitalización supone también una gran oportunidad para la Hacienda Pública ya que la actividad digital, a diferencia de la física, siempre deja un rastro detectable, lo que sin duda supone la posibilidad de su fiscalización, controlando la posible comisión de fraudes. Los servicios digitales generan siempre información, es decir, una huella rastreable por Hacienda para poder garantizar la correcta tributación y para poder intercambiar dicha información con otros países. De hecho, el propio Plan Estratégico de la Agencia Tributaria para el periodo 2024 a 20274 reconoce como uno de los elementos claves en la formulación del mismo los “Retos planteados por los cambios en la economía generados por el fenómeno digital, el comercio electrónico, los nuevos modelos de negocio y la globalización”.

Esta doble esfera de desafío y oportunidad que la Economía Digital supone para la fiscalidad, ha quedado patente con meridiana claridad con la Directiva (UE) 2021/514 del Consejo de 22 de marzo de 2021, conocida como “DAC 7”, que recientemente ha sido traspuesta a nuestro ordenamiento interno por el Real Decreto 117/2024, de 30 de enero. El fin de esta normativa, en vigor en España desde el 1 de febrero, es establecer obligaciones de información a las llamadas plataformas digitales que se han convertido en las verdaderas protagonistas e impulsoras de la Economía Digital.

A efectos de esta normativa, los operadores afectados son aquellos que operan sitios webs y aplicaciones digitales accesibles a usuarios que ponen a disposición de los vendedores

26 | La revista de AEGAMA
Tribuna Fiscal

para que éstos se puedan poner en contacto con los usuarios a fin de llevar a cabo actividades consistentes en (i) arrendamiento o cesión temporal de uso de bienes inmuebles de cualquier tipo; (ii) servicios personales; (iii) venta de bienes; o (iv) arrendamiento de medios de transporte. De esta manera, sitios webs o Apps que se dediquen a facilitar la venta de productos de cualquier tipo o la prestación de servicios, como serían market places, agencias virtuales, etc. quedarían sujetos a las obligaciones de información previstas en la normativa.

La Administración tributaria española es competente para imponer las obligaciones previstas en esta normativa a los operadores residentes fiscales (o con sede de dirección efectiva) en España, con un establecimiento permanente aquí o constituidos o regidos por la legislación española. También a aquellos operadores europeos que elijan España para cumplir sus obligaciones o, esos otros que, sin ser europeos, faciliten la actividad a vendedores en Europa y se registren en España.

De esta manera, se le imponen a los operadores de plataforma registrados unas obligaciones “de diligencia debida” dirigidas a la obtención, verificación y determinación de información relativa a los vendedores, consistente en datos de identificación de los mismos, contraprestaciones recibidas o medios de pago utilizados y, en su caso, información del inmueble objeto de arrendamiento o cesión de uso.

El operador debe además llevar a cabo una labor de verificación de la información recibida y debe determinar el estado de residencia del vendedor. Finalmente el operador debe comunicar anualmente la referida información a la Administración tributaria durante el mes de enero del año siguiente, en los plazos previstos, y debe conservar los registros durante 10 años.

La norma excluye de las obligaciones de información, entre otros, a aquellos vendedores a los que el operador haya facilitado menos de treinta operaciones de venta de bienes y por las que el importe total de la contraprestación recibida no haya superado los 2.000 euros en el ejercicio.

El incumplimiento de las obligaciones impuestas por la DAC7 puede dar lugar a la comisión de infracciones tributarias que conllevarán

sanciones, en forma de multas, baja cautelar en el Censo de Operadores de Plataforma o el cierre de la cuenta del vendedor en el operador de la plataforma, impidiéndosele que vuelva a registrarse en la plataforma o reteniéndole el pago de la contraprestación hasta que facilite la información que se solicitó.

El objeto de la norma es claro: lograr que los vendedores tributen por sus ganancias en sectores (tales como la venta de productos usados, los servicios personales o el alquiler de inmuebles) que tradicionalmente podían quedar al margen del control de la Administración Tributaria. Y ello, con independencia del lugar desde el que operen los vendedores, dado que la información suministrada por las plataformas será objeto de intercambio automático de información entre países.

De esta manera, los vendedores que transmitan por ejemplo, bienes usados, deberán incluir en su imposición personal (ya sean personas físicas o sociedades) las ganancias (que no los ingresos) derivadas de estas transacciones, al igual que deberán hacerlo quienes presten servicios personales o arrienden inmuebles, en relación con la remuneración obtenida.

Se pone así en evidencia como la Economía Digital no sólo facilita la vida de quienes, desde el sillón de su casa, pueden acceder a través de las plataformas digitales a una infinidad de bienes y servicios cual paseante por Portobello Road, si no también de la Administración Tributaria, que cuenta con gran cantidad de información para poder seguir el rastro y hacer tributar a los vendedores que ofrecen sus bienes y servicios a través de las plataformas.

Ricardo García-Borregón Tenreiro Socio del departamento de derecho fiscal de Ashurst LLP

La revista de AEGAMA | 27 Tribuna Fiscal
ABANCA, primer banco español en implantar la tecnología de llaves de acceso en la banca móvil para reforzar la seguridad de sus clientes

• El nuevo servicio Llave ABANCA verifica de forma sencilla y segura la identidad de los clientes y eliminará el uso de las claves personales en las transacciones

• El innovador sistema Passkey utiliza el método de desbloqueo del dispositivo del cliente para validar envíos de dinero, pagos u otras operaciones importantes

ABANCA acaba de lanzar Llave ABANCA, un innovador servicio digital de verificación de identidad basado en la tecnología de llaves de acceso (también conocida como Passkey, en inglés), que permite reforzar la seguridad de las operaciones a distancia y proteger la información confidencial del cliente. ABANCA

es la primera entidad financiera española en implementar esta avanzada tecnología criptográfica en su aplicación de banca móvil.

Llave ABANCA aporta al cliente un factor adicional de seguridad en sus operaciones desde su banca móvil y le ayuda a proteger sus credenciales frente a intentos de suplantación

28 | La revista de AEGAMA ABANCA

como phishing y otras técnicas fraudulentas. Gracias a este sistema, el cliente podrá verificar su identidad a través de sus datos biométricos (cara o huella) o el PIN de su dispositivo móvil, sin necesidad de comprometer sus claves personales ni de introducir contraseñas de un solo uso para validar envíos de dinero o pagos.

Una vez que el cliente configure Llave ABANCA desde la app, quedará activa en su móvil y le servirá para confirmar su identidad de forma sencilla, ágil y segura. La llave de acceso le solicitará el método de desbloqueo del dispositivo (cara, huella dactilar o PIN) para autenticar sus credenciales en el momento de realizar operaciones importantes como transferencias, envío de dinero a través de Bizum o creación de tarjetas virtuales, entre otras. Con este sistema, únicamente el cliente tendrá acceso a su Llave ABANCA, ya que permanecerá exclusivamente en su dispositivo móvil y nunca se compartirá con el banco.

Compromiso con la innovación y la seguridad

Para José Manuel Valiño, director general de IT, Procesos y Operaciones de ABANCA, “Llave ABANCA proporciona a los clientes el mayor nivel de protección en sus operaciones a distancia manteniendo la misma experiencia de usuario, y supone un paso más en nuestro compromiso frente al ciberfraude”. Subraya que “incorporar la llave de acceso de manera pionera para el sector ha supuesto un importante desafío de diseño y tecnológico para nuestros equipos, y creemos que pronto será el estándar del mercado para blindar la verificación de identidad de los clientes de forma ágil y sencilla”.

Llave ABANCA ya está disponible para más de 5.500 clientes de banca móvil del banco, y se extenderá de forma gradual a todos los usuarios de la app. Una vez consolidado este innovador servicio en su banca móvil, ABANCA tiene previsto implementarlo en otras plataformas del banco como en la banca electrónica.

ABANCA

Galicia inmensa, Galicia eterna

La presencia de Galicia es universal.

Allí donde haya un gallego, está Galicia.

La llevamos en el corazón y por eso es fácil mostrarla siempre a los demás.

Es la morriña que siempre llevaremos dentro, convertida en costumbre.

Es nuestro sentimiento desplegado por el mundo.

Por eso, cuando estamos fuera de las fronteras físicas convencionales de lo que los demás conocen como Galicia, se crean fronteras virtuales que no tienen otros límites que los que marca el corazón y nuestro sentido de una Galicia universal.

Es por ello, que los gallegos fuera de nuestro reducto de origen o de nacimiento, nos unimos y disfrutamos de ese sentimiento común que es la galleguidad.

No es ajeno a ello el movimiento empresarial asociativo. Es una forma más de unirse, de ayudarse y de sentirse más cerca de los orígenes.

Es como un escudo perfecto para salvar el alejamiento, que no el desarraigo, obligado de nuestra tierra.

Es poner una parte de Galicia en el lugar del mundo a donde la vida nos lleva.

Por eso Galicia no tiene fronteras y la diáspora posiciona y hace crecer Galicia en un nuevo mapa virtual sin límites físicos. Una nueva forma de sentir Galicia y sentirnos gallegos formulada con variables como la amistad, la unión, el sentido de comunidad y el deseo de ayudarse y crecer y desarrollarse en ese nuevo mundo llevando nuestra tierra en todas nuestras acciones.

A su vez, los movimientos empresariales asociativos, al igual que los culturales y los lúdicos, buscan a Galicia en su entorno y también en otros entornos próximos o lejanos, pero siempre con la galleguidad como bandera.

Es lo que conduce a los acuerdos que las asociaciones gallegas por el mundo creamos y utilizamos.

Es la vía para que cualquier gallego, individual o empresario, vaya a donde vaya, si hay un gallego, tenga una ayuda en ese lugar.

El sueño dorado, es una conexión más amplia entre todos los movimientos asociativos gallegos. No solo acuerdos bilaterales. No solo acuerdos a través de intermediarios. El sueño son acuerdos multilaterales y con intereses diversos, que conviertan oportunidades en objetivos y proyectos comunes.

Hacia ello caminamos, con prudencia pero con voluntad, con aciertos y con errores pero, con la decisión de que el trabajo conjunto y el acuerdo entre todos, sin prevalencias ni jerarquías, nos lleve a engrandecer Galicia en marca, en fuerza y capacidad y en apoyo al desarrollo económico de nuestra tierra moviendo proyectos a Galicia, generando proyectos conjuntos entre gallegos aquí o allá. Dónde, no importa. Importa cómo y para qué.

En este camino, complejo pero necesario, seguiremos avanzando con fuerza, con inteligencia y con decisión, porque hay un objetivo común que nos une. El amor a Galicia. Y sin ninguna duda, lo conseguiremos. Recordemos siempre que la unión hace la fuerza y la pasión de nuestro sentimiento gallego lo propicia. Es nuestro destino.

Es el complemento ideal a la Galicia local, es la “GALICIA EXTERIOR”.

Sumemos el dentro y el fuera. Hagamos que sea una sola cosa. Es el paso definitivo hacia la construcción de una Galicia Global. Depende de nosotros.

¡¡¡HAGÁMOSLO POR GALICIA!!!

30 | La revista de AEGAMA AEGAMA

Rabillo de cadera de Ternera Gallega a las finas hierbas con queso azul y avellanas

Ingredientes:

• 600-800 g rabillo de cadera de Ternera Gallega

• 2 cucharadas de albahaca picada

• 2 cucharadas de perejil picado

• 1 cucharada de orégano fresco picado

• 1 puntita de tomillo fresco o seco picado

• ½ diente de ajo picado muy fino

• hojitas tiernas de ensalada y brotes (rúcula, berros, hojas de mostaza, brotes de ajo…)

• 50 g de queso azul

• 50 g de avellanas tostadas

• sal maldón

Elaboración:

Cortar el rabillo longitudinalmente en forma de lomitos. Mezclar todas las hierbas picadas con el ajo y ponerlas estiradas en un plato.

Pincelar ligeramente la carne con aceite de oliva y salpimentar. Pasarlo con cuidado por la mezcla de hierbas, presionando para que se queden pegadas.

Saltear la carne en una sartén con aceite a fuego medio, por el exterior con cuidado, que no se

quemen las hierbas, (ha de quedar rojo por dentro).

Presentación:

Laminar fino la carne en rodajitas y disponerlas en el plato, añadir un poco de sal maldón sobre ellas. Acompañar en el centro con un bouquet de ensaladas de hojas y brotes al gusto aliñadas con vinagreta y añadir sobre ella un poco de queso azul roto en trozos y avellanas tostadas partidas.

Tiempo aproximado: 20 minutos

Costilla de Ternera Gallega al Ribeira Sacra y Miel de Galicia

Ingredientes:

• 1,2 kg de costilla de Ternera Gallega cortada en tiras anchas

• 1 cebolla grande en juliana

• 4 dientes de ajo picados

• 2 zanahorias peladas y picadas en rodajas

• 1 puerro picado fino

• 1 cucharadita de jengibre picado fino

• 1 l de caldo de ternera

• ¾ de botella de vino tinto mencía DO Ribeira Sacra

• 5 cucharadas colmadas de IGP Miel de Galicia

• sésamo

• aceite de oliva virgen extra Elaboración:

Salpimentar las tiras de costilla y dorarlas a fuego vivo en una cacerola ancha. Añadir las verduras y rehogarlas hasta que estén doradas. Añadir el vino y reducir a la tercera parte de su volumen. Cubrir de caldo de ternera, tapar y hervir a fuego lento hasta que la carne esté tierna y casi se desprenda del hueso (una hora y media). En ese momento añadir el jengibre y la miel y dar un hervor.

Retirar las costillas de la cacerola y enfriar, colar la salsa de cocción y reducirla hasta que quede con consistencia de jarabe negro y brillante. Ha de quedar dulce y ligeramente ácida por el vino. Reservar.

Una vez frías las costillas, cortarlas en trozos regulares retirando el exceso de grasa dejando carne y hueso en cada trozo. Dorar los trozos de costilla a fuego fuerte en una sartén con un poco de aceite de oli-

va. Una vez dorados, bajar el fuego y añadir la salsa reducida y cocinar 3-4 minutos bañando las costillas constantemente con la salsa hasta que queden bien glaseadas (impregnadas y brillantes). Si se reduce demasiado la salsa, añadir un chorrito de mencía o agua y continuar la operación. Servir inmediatamente salpicando unas semillas de sésamo por encima.

Sugerencia: Este plato es también una buena opción para comer con la mano a modo de aperitivo.

Tiempo aproximado: 2 h 30 minutos.

La revista de AEGAMA | 31 Gastronomía

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS GALLE GOS EN MADRID

SOLICITUD DE INGRESO EN LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS GALLEGOS EN MADRID

DATOS PERSONALES

Primer Apellido: _________________________________ Segundo Ap ellido: _______________________

Nombre: ______________________________________ N.I.F.:

Ascendencia gallega: ____ Lugar de Nacimiento: ____________ Fecha de nacimiento: _______________

Domicilio: ____________________________________ Nº_____ Escalera: _________ __ Piso: ______

Localidad: ____________________ Provincia: _________________ Código Postal: ________

Tfn: ___________________ Fax: __________________ Móvil: _______________ e -mail: _______________

DATOS PROFESIONALES Y/O EMPRESARIALES

Empresa, Organismo, Despacho...:

Actividad: ____________________________________________ Cargo que ocupa: ____________________

Domicilio: ________________________________________ Nº_____ Escalera: ___________ Piso:

Localidad: ____________________ Provincia: _________________ Código Postal:

Tfn: ___________________ Fax: _____________________ Móvil: ______________________

E-mail: _____________________________________ E -mail 2: ____________________________________

DATOS PARA LA DOMICILIACIÓN BANCARIA DE LAS CUOTAS

Banco/Caja:_____________________________________ Calle: _______________________ Nº:

Localidad: ___________________________________________ Provincia: ___________________________

Código cuenta: ______________________ ________________ ____ ________________________ Entidad Oficina D.C. Número de cuenta

Titular de la cuenta:

Cuota anual: elegir una opción (x)

De número: 120 euros

Colaborador: 180 euros.

Protector: 300 euros.

Benefactor: 600 euros.

Patrocinador: 1200 euros

Asociado que le presenta:

Solicito mi incorporación a la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (Aegama):

Fecha Firma
*Imágenes creadas con Inteligencia Artificial

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.