la verdad sobre el caso Savolta

Page 1

LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA de EDUARDO MENDOZA.

La verdad sobre el caso Savolta, es una novela de Eduardo Mendoza publicada en 1975. Con ella obtiene el Premio de la Crítica. En el ambiente histórico, su publicación coincide con la muerte de Francisco Franco. Cabe destacar su importancia en el aspecto literario, ya que supone un cambio en la narrativa española. Con esta novela se vuelve a una novela más tradicional, alejándose de la novela experimental que se había estado escribiendo. ARGUMENTO (leer). La verdad sobre el caso Savolta recoge los recuerdos de Javier Miranda, espectador y protagonista de unos hechos ocurridos en Barcelona en 1917 y 1919, en torno a la empresa industrial Savolta, presidida por un aventurero enigmático, Lepprince, hechos que, además, se trenzan con una trama amorosa. Javier Miranda, que debe cobrar en nombre de la empresa Savolta una elevada póliza de seguros en Nueva York, es llevado a juicio por la compañía aseguradora, que pretende no pagar unos gastos tan elevados. Desde el juicio se rememoran y recrean los hechos que lo han motivado. Y no sólo los últimos, sino los más antiguos, los que se iniciaron con la prosperidad de la empresa Savolta y la posterior quiebra, y el incendio que la hace desaparecer sin que se conozcan las causas. Javier Miranda lleva el hilo conductor desde que Lepprince contrató, en época de prosperidad de la empresa, a dos matones para que escarmentaran a los cabecillas de una huelga. La protesta obrera fracasó, pero un periodista idealista y extravagante, Domingo Pajarito Soto, denuncia la represión. El hábil Lepprince contrata al periodista para que realice una investigación sobre la empresa y ganárselo; pero una cadena de hechos y situaciones desencadenan una serie de muertes inesperadas, así Pajarito Soto es asesinado en extraña situación (un coche lo atropella cuando regresaba borracho a casa), y poco después Savolta, el principal dueño de la empresa es acribillado a tiros. El comisario Vázquez, que toma en sus manos el caso, no logra evitar que se sucedan los atentados contra el jefe de personal, Claudedeu, que muere y un atentado fallido contra el propio Lepprince. Despejado el camino, Lepprince se casa con Rosa Mª Savolta y consigue su objetivo: la dirección de la fábrica. Con el final de la 1ª Guerra Mundial la empresa se hunde, el comisario Vázquez es trasladado a Tetuán para que no siga investigando; suceden nuevos asesinatos como el del accionista Pere Parells. Javier Miranda se casa con María Coral, mujer de los bajos fondos, pero de belleza misteriosa, Miranda ignora que ésta es amante de Lepprince, aunque terminará fugándose con el guardaespaldas de Lepprince: Max. Pero el comisario Vázquez declara a Javier Miranda poco antes de morir que Lepprince era el único responsable de las muertes de Pajarito Soto, Savolta y los demás y todo ello para ocultar el tráfico de armas para el ejército alemán; ya que Savolta tenía contratada la producción con los aliados. Al final de la novela María Coral, después de la fuga con Max, acude a casa de Miranda y deciden emigrar a Nueva York, donde se celebra el juicio ante el juez Davidson en 1927. GÉNERO LITERARIO: ENTRE LA NOVELA HISTÓRICA, LA NOVELA POLICÍACA Y EL FOLLETÍN. La obra recoge los recuerdos de Javier Miranda, espectador y protagonista de unos hechos ocurridos en Barcelona entre 1917 y 1919 que giran en torno a una importante empresa industrial, entretejidos con una trama amorosa. Esta mezcla de temas hace que sea difícil englobar la obra dentro de un determinado género: Por una parte, puede hablarse de novela histórica pues, aunque la trama desarrollada es ficticia, la obra muestra un marco histórico real, el de la Barcelona de finales de la primera guerra mundial, la Barcelona del anarquismo, de las bombas, de los pistoleros, del terrorismo proletario. En resumen, una época de considerable desarrollo económico e intensificación de la conflictividad social, provocada por el contraste entre el lujo insolente de la burguesía y la miseria infrahumana del proletariado industrial. Además, tal como manifestó Mendoza, “El punto de referencia del caso lo tomé de otro asunto no menos apasionante, el de Barcelona Traction”. Se refiere a la Barcelona Traction Light and Power, empresa de energía eléctrica instalada en Cataluña con capital extranjero, como otras varias, en 1911. El caso, registrado en los periódicos y documentos de la época, fue el asesinato de Josep Albert Barret (1865-1918), empresario del metal y profesor en la Escuela de Ingeniería Industrial, el 8 de enero de 1918 (una semana después que el Savolta de la novela) cerca de la Escuela en la que daba clase (no en su casa, como en nuestro texto). Las autoridades atribuyeron el asesinato a los sindicatos y grupos anarquistas, pero estos responsabilizaron a un grupo de agentes alemanes que actuaba en Barcelona con la finalidad de perturbar las actividades de los industriales catalanes que trabajaban para los aliados: Barret fabricaba en su taller (situado en la carretera del puerto, como en la novela) espoletas para obuses que destinaba a equipar al ejército francés. 1

LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA de EDUARDO MENDOZA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.