GUÍA DE LECTURA CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

Page 1

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA Y sigo insistiendo: breve introducción (Publicada en 1981, novela de Gabriel García Márquez...). A continuación, contextualizar el fragmento en la estructura interna (¿qué paso antes y qué después?) o en la externa (capítulo, título, cuadro o romance) de la obra TEMAS: EL HONOR, EL AMOR Y EL FATUM La muerte es el tema principal o leitmotiv de esta novela (título, comienzo y final) unido al tema de la muerte está el del destino o fatum. Santiago Nasar muere trágicamente a las puertas de su casa, todo el pueblo lo sabe, pero nadie la impide, esto sugiere la presencia de un destino fatal ineludible. Este fatum se diferencia de las tragedias clásicas en que se conforma a partir de coincidencias, elementos anecdóticos y presagios mal interpretados (explicad con detalle estos elementos, si encontráis ejemplos basaos en ellos). Pero, además de las casualidades y equivocaciones, el honor es la clave que permite entender la muerte de Santiago Nasar, su muerte se debe a una cuestión de honra, ya que Ángela Vicario ha perdido la virginidad antes del matrimonio y, supuestamente, Nasar es el culpable. Tenéis que explicar el tema del honor del teatro del siglo XVII (Lope, Calderón) y decir en qué consiste (los hombres de la familia deben lavar el honor con sangre, rápido y sin que nadie más intervenga, etc.). Y explicar que por eso los hermanos Vicario no se arrepienten, etc. También podéis contar que en el pueblo todos están de acuerdo con ese código y lo aceptan incluso las mujeres (comentáis algo de la novia de los gemelos que no se casaría con él si no cumplía con su deber de hombre...), solo hay dos excepciones: Luisa Santiaga (la madre de García Márquez) y ClotilIde Armenta. EL PERSPECTIVISMO COMO TÉCNICA NARRATIVA El punto de vista narrativo es en esta novela múltiple y cambiante, estamos pues ante un claro ejemplo de perspec vismo; es decir, se nos presentan muchos puntos de vista diferentes: lo principal es lo que cuenta el narrador, que se presenta en la obra de diferentes maneras: como narrador personaje, como narrador testigo, como narrador cronista y como narrador omnisciente (cambiando en cada caso de persona narrati va). Explicad con detalle apoyándoos en el texto. Pero, además de esta fluctuación, el narrador se sirve de varias fuentes que prestan a la narración distintas perspectivas: el sumario del juez, el informe de la autopsia...y sobre todo, las manifestaciones de un extenso número de testigos presenciales de los hechos narrados. Este perspectivismo tiene dos consecuencias: por un lado crea sensación de verosimilitud pero, por otro lado, crea ambigúedad y dudas: ¿Quién sedujo a Ángela? ¿Nasar es culpable? ¿Quería el pueblo de verdad advertir a Santiago del peligro que corría? Junto a esta ambigúedad básica aparecen otras muchas: las distintas versiones que se dan sobre el clima que hacía el día de autos, sobre si la cocinera y su hija sabían o no que iban a matar a Santiago... El multiperspectivismo afecta también a la valoración de los personajes principales, cada testigo habla de ellos de forma diferente, a veces opuestas. LA TÉCNICA DEL REALISMO MÁGICO Tenéis que explicar qué es el realismo mágico y decir que en esta novela se plasma sobre todo en la exageración (episodio de la muerte, la autopsia, la bala que se le dispara a Santiago Nasar y atraviesa la plaza, los peces que aparecían saltando en las habitaciones cuando llovía mucho... ) hechos aparentemente creíbles pero que se muestran como exagerados, casi surrealistas. Por otra parte, también es característico del realismo mágico, lo sensorial (referencias a los olores, por ejemplo, en la autopsia). Además, se puede hablar de las características “mágicas” de algunos personajes (la madre de Santiago que interpreta los sueños) y de cómo se mezclan con elementos “triviales” (solo los interpreta si se los cuentan en ayunas). ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES Destaca el hecho de que hay muchísimos personajes y se contrapone al hecho de que están poco elaborados. Se distinguen tres niveles: los protagonistas (Ángela, Bayardo, Nasar y los hermanos Vicario. Hablad un poco de cada uno, cómo son, cómo evolucionan...); algunos testigos concretos de los hechos (Plácida Linero, Victoria Guzmán...),


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.