Guía de lectura LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA

Page 1

LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA DE EDUARDO MENDOZA INTRODUCCIÓN La verdad sobre el caso Savolta, es una novela de Eduardo Mendoza publicada en 1975. Con ella obtiene el Premio de la Crítica. En el ambiente histórico, su publicación coincide con la muerte de Francisco Franco. Cabe destacar su importancia en el aspecto literario, ya que supone un cambio en la narrativa española. Con esta novela se vuelve a una novela más tradicional, alejándose de la novela experimental que se había estado escribiendo. A continuación, contextualizar el fragmento en la estructura interna (¿qué paso antes y qué después?) o en la externa (capítulo, título, cuadro o romance) de la obra. GÉNERO LITERARIO ENTRE LA NOVELA HISTÓRICA, LA NOVELA POLICIACA Y EL FOLLETÍN 

Novela histórica: aunque la trama es ficticia, la obra muestra un marco histórico real, el de la Barcelona de finales de la Primera Guerra Mundial, la Barcelona del anarquismo. Además, el autor toma como punto de referencia el caso de la Barcelona Traction, asesinato de Josep Albert Barret, y el personaje de Lepprince está basado en el falso barón Koening.

Novela policiaca: hay crímenes misteriosos y se nos van ofreciendo datos que pueden contribuir a su esclarecimiento, falsas pistas que desconciertan al lector, pesquisas de un comisario, interrogatorios y, sobre todo, una aclaración del caso al final, por medio de las revelaciones o reconstrucción del policía (Comisario Vázquez). El título de la obra (“caso” y “verdad”) ya hace referencia a esta faceta. Además, presenta elementos de géneros vecinos a la novela policiaca como la novela de espionaje (figura de Max) y la novela negra americana (ciertos aspectos de la persecución de María Coral y Max por Javier)

Novela folletinesca: se ve su influencia en la importancia del enredo y de las aventuras: misterios, personajes que aparecen u desaparecen, peripecias rocambolescas, lances caballerescos por parte del protagonista. Inclusión de escenas de los bajos fondos: el cabaret y las tabernas, el hampa, los círculos de conspiradores…con esa convivencia de lo mísero y lo noble, de toques sociales y de truculencias tan propia del folletín. Presencia de la anécdota sentimental: la historia de María Coral, su origen oscuro, sus amoríos con el hombre rico y su peregrina boda con el hombre humilde, sus misteriosas “enfermedades”, su intento de suicidio, sus fugas, sus retornos…

Asimismo, la novela tiene que ver con obras como el Lazarillo de Tormes ya que presenta la andadura vital de un personaje (Javier Miranda) que lucha por sobrevivir. En el aspecto formal hay que mencionar el pastiche (imitación intencionada de diversas maneras o estilos) que el autor hace de formas características no solo de la novela tradicional, policiaca y folletinesca, sino también imita el lenguaje judicial, administrativo, del informe policial, del lenguaje `periodístico…etc. ESTRUCTURA Y PUNTO DE VISTA NARRATIVO: Estructura externa: la novela se divide en dos partes de 5 y 10 capítulos respectivamente; a su vez, los capítulos se componen de secuencias de diferente extensión, separadas entre sí por espacios en blanco. Estructura interna: La obra se puede dividir en tres bloques de complejidad decreciente: 

Bloque 1 (capítulos I-V de la 1ª parte): esta parte presenta la máxima complejidad. La técnica caleidoscópica nos muestra fragmentos de in interrogatorio judicial, textos periodísticos, documentos, cartas…Mezclado con todo esto surgen los recuerdos de Javier Miranda, pero sin seguir un orden lineal y cronológico. Se presenta un rompecabezas cuyas piezas se irán encajando a largo de la obra. Bloque 2 (capítulos I –V de la 2ª parte): ofrece menor complejidad, aunque se conserva el desorden cronológico y sigue presente la técnica caleidoscópica. Se alternan tres hilos narrativos, situados en dos planos cronológicos: en primer lugar, las peripecias de Nemesio Cabra (que son la vuelta a finales de 1917 e inicios de 1918); en segundo lugar, continúa l historia de Javier Miranda, en 1919; en tercer lugar, en este mismo año, se desarrolla la fiesta en casa de Lepprince. Al final sucederá el episodio del asesinato de Parells. Bloque 3 (capítulos VI-X de la 2ª parte): La historia se desarrolla con una sencillez distinta a los demás bloques, solo hay un hilo argumental contado linealmente, de acuerdo con las formas tradicionales de la narración. Se explica el desenlace de la obra, el comisario Vázquez le aclara a Miranda todo lo sucedido y este se va a Nueva York con María Coral para el cobrar el dinero del seguro de la empresa Savolta para María Rosa Savolta y su hija y cumplir sueños con su amada.

Técnicas narrativas: perspectivismo (relato contado desde los distintos puntos de vista de los personajes), técnica suspensiva (aparición imprevista de personajes y el misterio que existe a lo largo de toda la historia), la técnica impresionista y esperpéntica en el tratamiento de los personajes, el pastiche o caos temporal, …etc. En cuanto al punto de vista se pueden distinguir los siguientes: 

Narración en primera persona que hace Javier Miranda, un personaje que participa en los hechos que narra. Se trata, por tanto, de un narrador protagonista. Es, además, un narrador limitado, ya que solo conoce una parte de los hechos e ignoro una porción fundamental de lo sucedido como por ejemplo la relación adúltera entre Lepprince y María Coral. 1


 

Existe, además, otro narrador en tercera persona, un narrador omnisciente, que está fuera de la historia y no participa en ella. Los documentos que sirven de prueba a la acción judicial. A veces tiene forma de diálogo, en otros casos narraciones en tercera persona de personajes que participaron en la acción, en otros la perspectiva es de ensayo. En otros casos se recurre a la forma epistolar en la que un personaje cuenta su vida en primera persona. TIEMPO Y ESPACIO En cuanto al tiempo externo, Mendoza sitúa su novela entre 1917 y 1919, período muy conflictivo en Barcelona y Cataluña, pero los interrogatorios del juicio se están realizando diez años después. El marco histórico de la novela se extiende, por lo tanto, desde los años finales de la Primera Guerra Mundial (1917 y 1918) hasta 1927. En lo que respecta al tiempo interno en la primera parte la acción transcurre durante 1917 y 1918. La acción de la segunda parte se desarrolla a partir del año 1919, aunque hay saltos temporales hacia el pasado (el encuentro de Nemesio con Pajarito en diciembre de 1917 y las entrevistas de Nemesio con Vázquez). Además, debéis explicar que el autor tiene verdadero interés en situar la acción cronológicamente de manera minuciosa (fechas en documentos, alusiones históricas) y esta precisión contrasta con la imprecisión temporal del narrador Con respecto a esto hay que decir que el relato de Miranda (es decir, la novela) surge, como excusa literaria, de sus declaraciones ante un juez norteamericano, el juez Davidson, a partir del 10 de enero de 1927. Es, por tanto, una recreación de la memoria del protagonista, lo que justifica su desorden: se trata de un recurso usado por Mendoza para dar verosimilitud a los hechos evocados por Javier: “Del juicio y mis recuerdos han brotado estos hechos”.En lo referente al orden temporal se dan frecuentes retrospecciones que sirven para aclarar los sucesos o para presentar los antecedentes de personajes que tienen un papel fundamental en la trama. Asimismo, haya que hablar, en general, de cierto caos temporal, sobre todo en la primera parte. El narrador tiene que ir componiendo en la cabeza el orden cronológico de la sucesión de los hechos. Ofreced algún ejemplo de retrospección o caos temporal. El espacio de la novela es, sobre todo, un espacio urbano: Barcelona (Los otros cuatro espacios que aparecen el novela son, por orden de aparición, la sala del tribunal del estado de Nueva York, ante la que presta declaración Javier Miranda; la ciudad de Valladolid, adonde viaja el protagonista para escapar de una mala situación emocional; el hotel donde pasan su viaje de novios Miranda y María Coral, y el viaje de persecución que realiza Miranda tras los pasos de Max y María Coral por la provincia de Lérida:

  

El centro de la ciudad: la Plaza de Cataluña y las Ramblas, zona común a todas las clases sociales, donde se sitúan los acontecimientos históricos relevantes. La zona de la burguesía que, según su estatus económico, estaría dividida en dos partes: el Ensanche para la pequeña burguesía y la parte alta de la ciudad donde se ubica la mansión de Savolta, en Sarriá y el nuevo domicilio de Lepprince en la ladera del Tibidabo. La zona de los obreros, que corresponde a las barriadas politizadas en la época: el Raval, el Barrio Chino, la zona industrial de Hospitalet, con pisos diminutos, mal ventilados y mucha aglomeración. Además de estas grandes zonas, en la novela desempeñan un papel significativo espacios reducidos como la taberna, el Liceo, las viviendas…Barcelona aparece, pues, como una ciudad de contrastes reflejados en la alternancia de las secuencias que describen una opulenta y lujosa fiesta o el ambiente sórdido de los barrios obreros. ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES Es una novela de muchos personajes, que no son descritos con mucho detalle, salvo excepciones como Cortabanyes y Pajarito de Soto, debido a esto el lector debe deducir a través del diálogo, de sus acciones y por lo que dicen de ellos otros personajes cómo son. En la novela están representadas todas las clases sociales: la alta burguesía, los funcionarios, los asalariados, el proletariado, los bajos fondos barceloneses. En cuanto a su importancia dentro de la novela los personajes principales son: Javier Miranda, Paul-André Lepprince, María Coral. Otros personajes que aun no siendo principales tienen importancia en el desarrollo de la obra: Domingo Pajarito de Soto, Nemesio Cabra Gómez, el comisario Vázquez. Explicad con detalle estos personajes. El resto de los personajes pueden considerarse secundarios: María Rosa Savolta, Teresa y Rosita la idealista. Las tres mujeres representan a tres de las clases sociales de la novela: María Rosa la burguesía, Teresa al proletariado y Rosita al lumpen del proletariado. Cortabaynes, Claudedeu y Parells forman parte del poder la empresa Savolta. Entre todos los demás personajes podemos citar a Max, que aparece al principio como un simple guardaespaldas, pero acrecienta su papel al final de la novela; a los compañeros de Miranda en el despacho de Cortabanyes: Perico Serramadriles, la Doloretas, Julián y su grupo de anarquistas. También aparecen personajes históricos de la época como Cambó, Maura y el rey Alfonso XII. Hay que explicar que los nombres de los personajes la novela tienen un contenido simbólico: Miranda (espectador), Nemesio Cabra (loco), María Coral (objeto precioso y codiciado)...etc.

Textos 1 Explica el tiempo y el espacio en La verdad sobre el caso Savolta. Apóyate, para ello, en el fragmento.

2


Nos trasladamos al centro y en el trayecto el comisario me contó que llevaba más de un mes en Barcelona, reincorporado a su antiguo puesto merced a los últimos reajustes ministeriales (…). Apenas puso el pie en la ciudad, y no obstante hallarse archivado el caso Savolta, el comisario Vázquez se había entregado a la investigación del mismo. Texto 2 Explica y analiza el género literario entre la novela histórica, la novela policiaca y el folletín, los personajes y el punto de vista narrativo en la verdad sobre el caso Savolta. Apóyate, para ello, en el fragmento. A la medianoche Savolta se subió a la escalera del vestíbulo y reclamó silencio. Unos criados atenuaron las luces salvo aquellas que iluminaban directamente al magnate. Sin otro punto donde mirar los invitados concentraron su atención en Savolta. – Queridos amigos -dijo éste-, tengo de nuevo el placer de veros a todos reunidos en esta vuestra casa. Dentro de unos minutos, el año 1917 dejará de existir y un nuevo año empezará su curso. El placer de reuniros en estos segundos memorables… Entonces, o quizá después, empezaron a sonar los disparos. Cuando decía no sé qué del cambio de año y pasar el puente todos unidos. Al principio fue sólo una explosión Al principio fue sólo una explosión y un ruido de cristales rotos. Luego gritos y otra explosión. Oí silbar las balas sobre mi cabeza, pero no me moví, paralizado como estaba por la sorpresa. Varios invitados se habían agazapado, tirado por los suelos o refugiado detrás del que tenían más próximo. Todo fue muy rápido, no recuerdo cuántos disparos siguieron a los dos primeros, pero fueron muchos y muy seguidos. Creo que vi a Lepprince y a María Rosa Savolta boca abajo y pensé que los habían matado. Y a Claudedeu ordenando que apagasen las luces y que todo el mundo se pusiese a cubierto. Había quien chillaba «¡La luz! ¡La luz!», y otros gritaban como si hubiesen sido heridos. Los disparos cesaron en seguida. No habían durado casi nada No habían durado casi nada. En cambio, los gritos se prolongaron y la oscuridad, también. Al final, viendo que no había más disparos, un criado hizo funcionar los interruptores y volvió la claridad y nos dejó cegados. A mi alrededor había llantos y nervios desbocados y unos decían que había que llamar a la policía y otros decían que había que cerrar las puertas y las ventanas y nadie se movía. La mayor parte de los invitados seguía tendida, pero no parecían heridos, porque miraban a todas partes con los ojos muy abiertos. Entonces sonó un grito desgarrador a mi espalda y era María Rosa Savolta que llamaba a su padre así: «¡Papá!», y todos vimos al magnate muerto. Las barandillas de la escalera habían saltado en pedazos, la alfombra se había convertido en polvo y los escalones de mármol, acribillados, daban la impresión de ser de arena Texto 3 Explica la estructura, el punto de vista narrativo y el tiempo en La verdad sobre el caso Savolta. Apóyate, para ello, en el fragmento. La mente humana tiene un curioso y temible poder. A medida que rememoro momentos del pasado, experimento las sensaciones que otrora experimentara, con tal verismo que mi cuerpo reproduce movimientos, estados y trastornos de otro tiempo. Lloro y río como si los motivos que hace años provocaron aquella risa y aquel llanto volvieran a existir con la misma intensidad. Y nada más lejos de lo cierto, pues soy tristemente consciente de que casi todos los que antaño me hicieron sufrir y gozar han quedado atrás, lejos por el tiempo y la distancia. Y muchos (demasiados, Dios mío) descansan bajo la tierra. Esta depresión nerviosa que me aqueja (y que los médicos atribuyen erróneamente a la fatiga de las sesiones ante el juez) no es sino la reproducción fotográfica (mimética, podríamos decir) de aquellos tristes meses de 1918. Texto 4 Análisis de los personajes en la en La verdad sobre el caso Savolta. Apóyate, para ello, en el fragmento. CONTINUACIÓN DEL AFIDÁVIT PRESTADO ANTE EL CÓNSUL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN BARCELONA POR EL EX COMISARIO DE POLICÍA DON ALEJANDRO VÁZQUEZ RÍOS EL 21 DE NOVIEMBRE DE 1926 Documento de prueba anexo n. ° 2 (Se adjunta traducción inglesa del intérprete jurado Guzmán Hernández de Fenwick) …Que supe más adelante de la existencia de una mujer llamada María Coral, joven al parecer hermosa, de profesión artista y complicada en los hechos objeto de mi declaración. Que la tal María Coral, de apellido y origen desconocidos y de raza gitana (según me pareció deducir de sus rasgos físicos y tez), llegó a Barcelona en septiembre u octubre de 1917, en compañía de dos forzudos no identificados, con los que ejecutaba suertes acrobáticas en un cabaret de ínfima categoría de esta ciudad. Que los dos forzudos, a tenor de informes recibidos de otras localidades donde actuaron anteriormente, encubrían bajo su actividad artística la más lucrativa profesión de matones a sueldo, profesión que favorecía su corpulencia física y adiestramiento por una parte y, por otra, el hecho de desplazarse continuamente de una localidad a otra e incluso al extranjero. Que, de acuerdo con mis conjeturas, indemostrables, la susodicha María Coral abandonó la compañía de los dos forzudos en Barcelona, quedándose aquélla mientras partían éstos. Que la separación aludida se debió (siempre en el terreno de las suposiciones) a la intervención de algún poderoso personaje (¿Lepprince?, ¿Savolta?, ¿«el Hombre de la Mano de Hierro»?) que la hizo su amante. Que al cabo de un cierto lapso de tiempo desapareció de nuevo sin dejar rastro. Que reapareció en circunstancias extrañas en 1919…

3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.