LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA DE EDUARDO MENDOZA INTRODUCCIÓN La verdad sobre el caso Savolta, es una novela de Eduardo Mendoza publicada en 1975. Con ella obtiene el Premio de la Crítica. En el ambiente histórico, su publicación coincide con la muerte de Francisco Franco. Cabe destacar su importancia en el aspecto literario, ya que supone un cambio en la narrativa española. Con esta novela se vuelve a una novela más tradicional, alejándose de la novela experimental que se había estado escribiendo. A continuación, contextualizar el fragmento en la estructura interna (¿qué paso antes y qué después?) o en la externa (capítulo, título, cuadro o romance) de la obra. GÉNERO LITERARIO ENTRE LA NOVELA HISTÓRICA, LA NOVELA POLICIACA Y EL FOLLETÍN
Novela histórica: aunque la trama es ficticia, la obra muestra un marco histórico real, el de la Barcelona de finales de la Primera Guerra Mundial, la Barcelona del anarquismo. Además, el autor toma como punto de referencia el caso de la Barcelona Traction, asesinato de Josep Albert Barret, y el personaje de Lepprince está basado en el falso barón Koening.
Novela policiaca: hay crímenes misteriosos y se nos van ofreciendo datos que pueden contribuir a su esclarecimiento, falsas pistas que desconciertan al lector, pesquisas de un comisario, interrogatorios y, sobre todo, una aclaración del caso al final, por medio de las revelaciones o reconstrucción del policía (Comisario Vázquez). El título de la obra (“caso” y “verdad”) ya hace referencia a esta faceta. Además, presenta elementos de géneros vecinos a la novela policiaca como la novela de espionaje (figura de Max) y la novela negra americana (ciertos aspectos de la persecución de María Coral y Max por Javier)
Novela folletinesca: se ve su influencia en la importancia del enredo y de las aventuras: misterios, personajes que aparecen u desaparecen, peripecias rocambolescas, lances caballerescos por parte del protagonista. Inclusión de escenas de los bajos fondos: el cabaret y las tabernas, el hampa, los círculos de conspiradores…con esa convivencia de lo mísero y lo noble, de toques sociales y de truculencias tan propia del folletín. Presencia de la anécdota sentimental: la historia de María Coral, su origen oscuro, sus amoríos con el hombre rico y su peregrina boda con el hombre humilde, sus misteriosas “enfermedades”, su intento de suicidio, sus fugas, sus retornos…
Asimismo, la novela tiene que ver con obras como el Lazarillo de Tormes ya que presenta la andadura vital de un personaje (Javier Miranda) que lucha por sobrevivir. En el aspecto formal hay que mencionar el pastiche (imitación intencionada de diversas maneras o estilos) que el autor hace de formas características no solo de la novela tradicional, policiaca y folletinesca, sino también imita el lenguaje judicial, administrativo, del informe policial, del lenguaje `periodístico…etc. ESTRUCTURA Y PUNTO DE VISTA NARRATIVO: Estructura externa: la novela se divide en dos partes de 5 y 10 capítulos respectivamente; a su vez, los capítulos se componen de secuencias de diferente extensión, separadas entre sí por espacios en blanco. Estructura interna: La obra se puede dividir en tres bloques de complejidad decreciente:
Bloque 1 (capítulos I-V de la 1ª parte): esta parte presenta la máxima complejidad. La técnica caleidoscópica nos muestra fragmentos de in interrogatorio judicial, textos periodísticos, documentos, cartas…Mezclado con todo esto surgen los recuerdos de Javier Miranda, pero sin seguir un orden lineal y cronológico. Se presenta un rompecabezas cuyas piezas se irán encajando a largo de la obra. Bloque 2 (capítulos I –V de la 2ª parte): ofrece menor complejidad, aunque se conserva el desorden cronológico y sigue presente la técnica caleidoscópica. Se alternan tres hilos narrativos, situados en dos planos cronológicos: en primer lugar, las peripecias de Nemesio Cabra (que son la vuelta a finales de 1917 e inicios de 1918); en segundo lugar, continúa l historia de Javier Miranda, en 1919; en tercer lugar, en este mismo año, se desarrolla la fiesta en casa de Lepprince. Al final sucederá el episodio del asesinato de Parells. Bloque 3 (capítulos VI-X de la 2ª parte): La historia se desarrolla con una sencillez distinta a los demás bloques, solo hay un hilo argumental contado linealmente, de acuerdo con las formas tradicionales de la narración. Se explica el desenlace de la obra, el comisario Vázquez le aclara a Miranda todo lo sucedido y este se va a Nueva York con María Coral para el cobrar el dinero del seguro de la empresa Savolta para María Rosa Savolta y su hija y cumplir sueños con su amada.
Técnicas narrativas: perspectivismo (relato contado desde los distintos puntos de vista de los personajes), técnica suspensiva (aparición imprevista de personajes y el misterio que existe a lo largo de toda la historia), la técnica impresionista y esperpéntica en el tratamiento de los personajes, el pastiche o caos temporal, …etc. En cuanto al punto de vista se pueden distinguir los siguientes:
Narración en primera persona que hace Javier Miranda, un personaje que participa en los hechos que narra. Se trata, por tanto, de un narrador protagonista. Es, además, un narrador limitado, ya que solo conoce una parte de los hechos e ignoro una porción fundamental de lo sucedido como por ejemplo la relación adúltera entre Lepprince y María Coral. 1