LA COLMENA 1/3

Page 1

LA COLMENA

RANCHITO CON ESPERANZA

VCSPRIMAVERA 2019
- 2 -

DERECHOS DE AUTOR

ALUMNOS

CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS DE LA ORGANIZACIÓN. “EL ALUMNO” se obliga a no divulgar a persona alguna, ni de forma total o parcial, ni por sí, ni por interpósita persona, o a usar para beneficio propio, o de un tercero, o con el fin de causar un perjuicio a “LA ORGANIZACIÓN”, cualquier información que ésta le proporcione, y la que pueda obtenerse con motivo de su participación curricular en el proyecto de taller vertical, mientras éste se encuentre vigente y de forma indefinida una vez terminado. “El ALUMNO”, se obliga a tomar todas las medidas necesarias para mantener y preservar la confidencialidad de la información confidencial, que conoce por virtud de este acuerdo.

El alumno reconoce expresamente que su estancia y participación en la organización tiene una finalidad académica y por lo tanto, no existe ni subordinación, ni dependencia económica con la organización. Por lo tanto, asume que no existe ningún tipo de relación laboral, ni la organización actúa como patrón en los términos de la Ley Federal del Trabajo.

ORGANIZACIÓN

La organización tendrá la obligación de apegarse al proyecto presentado, en caso de llevarse a cabo su construcción, de necesitar cambios en el proyecto o variaciones deberán hacerse en conjunto con los alumnos autores de dicho proyecto.

La organización social respetará y salvaguardará, la propiedad intelectual que el estudiante genere, de manera individual o colectiva en los términos del convenio marco que se tiene celebrado entre ambas partes, o en su defecto la propiedad intelectual se distribuirá equitativamente y conforme a lo estipulado y a las leyes del país.

La organización no asume ninguna responsabilidad jurídica de carácter laboral debida a la estancia y participación del estudiante en el proyecto organizado y conducido por el ITESO.

- 4 -
MEMORIA DESCRIPTIVA EL PROYECTO...............................................................................7 CLIENTE ..........................................................................................8 USUARIOS......................................................................................9 OBJETIVOS...................................................................................10 REQUERIMIENTOS.......................................................................11 EL SITIO UBICACIÓN..................................................................................14 VISTAS............................................................................................16 REMATES VISUALES..................................................................18 CLIMA.............................................................................................19 TEMPERATURA..........................................................................20 NUBES............................................................................................21 LLUVIA..........................................................................................22 HUMEDAD...................................................................................23 ENERGÍA SOLAR........................................................................24 VIENTOS......................................................................................25 ASOLEAMIENTO........................................................................28 TOPOGRAFÍA.............................................................................29 NORMAS, REGLAMENTO, RESTRICCIONES PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO.......................32 REQUERIMIENTOS PROTECCIÓN CIVIL.............................33 LEY PARA LA OPERACIÓN DE ALBERGUES - JALISCO...34 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ÁREAS............................................................................................38 VINCULACIONES......................................................................42 ZONIFICACIÓN.........................................................................43 PROPUESTAS ESPACIOS VIGILANCIA-ADMINISTRACIÓN-TRABAJO SOCIAL.....46 COCINA COMEDOR.................................................................48 ÁREA DE JUEGOS - SALÓN DE USOS MÚLTIPLES........50 CUARTO CLÍNICO.....................................................................52 PSICOLOGÍA..............................................................................54 DORMITORIO.............................................................................56 VIGILANCIA DORMITORIOS.................................................57 CONJUNTO DORMITORIOS.................................................58 DUPLEX CUIDADORES............................................................60 TALLERES.....................................................................................62 CANCHA - GIMNASIO............................................................64 FOGATA.......................................................................................66 LAVANDERÍA...............................................................................68 ESTACIONAMIENTO................................................................70 MINI GRANJA - GALLINERO..................................................71 BODEGAS....................................................................................72 POZO DE AGUA - PANELES SOLARES - CUARTO DE BOMBEO - ALMACÉN DE HERRAMIENTAS.......................73
ÍNDICE
- 5SISTEMA CONSTRUCTIVO......................................................76 INSTALACIONES HIDRÁULICO..............................................................................80 SANITARIO..................................................................................81 AGUAS GRISES..........................................................................82 MOBILIARIO LUMINARIAS EXTERIORES.....................................................84 LUMINARIAS INTERIORES......................................................86 GRILLO.........................................................................................87 PANAL...........................................................................................88 RAÍZ...............................................................................................89 MANTIS........................................................................................90 MANTIS COLGADA .................................................................91 MANTIS SENTADA ...................................................................92 CUEVA .........................................................................................93 COLINA .......................................................................................94 NIDO ............................................................................................95 CUBIL............................................................................................96 CONJUNTOS ............................................................................98 VEGETACIÓN MANGO......................................................................................102 LIMÓN.........................................................................................103 NARANJO...................................................................................104 MANDARINO.............................................................................105 TABACHÍN...................................................................................106 JACARANDA..............................................................................107 PRIMAVERA................................................................................108 TAMARINDO..............................................................................109 LLUVIA DE ORO.........................................................................110 LAVANDA......................................................................................111 LIPPIA NODIFLORA..................................................................112 SEÑALÉTICA................................................................................114 MATERIALIDAD PISOS.............................................................................................118 MUROS........................................................................................120 RENDERS CONJUNTO...............................................................................124 EXPLANADA DORMITORIOS...............................................125 DETALLE FACHADA..................................................................126 EXTERIOR DORMITORIOS....................................................127 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................128 CONTACTO

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO

ARQUITECTÓNICO : ALBERGUE PARA NIÑOS

Paulina BARBA

Aleyda LUGO

Sara MORA

Eneleida MORENO

El concepto de “La Colmena” nace de la relación de las abejas, que trabajan en conjunto para crear una comunidad donde se apoyan mutuamente para bien propio. En este proyecto es importante promover la convivencia familiar entre los jóvenes y sus cuidadores, y haciendo esto en conjunto pueden reintegrarse socialmente y desarrollarse de manera positiva.

Se diseñó un espacio abierto para crear una vinculación entre el ser humano y la naturaleza. Un lugar donde los usuarios se sientan como en casa, para así crear un ambiente donde puedan desenvolverse en un entorno libre.

Por eso mismo el diseño de la planta general se basa en caminamientos que crean un recorrido por todo el conjunto.

Se tomó el riesgo de hacer un proyecto totalmente abierto, todo esto con el propósito de hacer que los jóvenes que habiten este espacio no se sientan encerrados y cuenten con la libertad de moverse por el conjunto rodeados por naturaleza, favoreciendo así su desarrollo pleno.

Al adentrarse en la distribución de espacios, se observa que el núcleo del conjunto son los dormitorios, que son considerados el corazón del proyecto. A partir de ellos se van distribuyendo los demás espacios, dando la sensación de pasar por diferentes trayectos, recorriendo lugares distintos sin necesidad de salir del conjunto.

Junto con esto, el paisajismo del conjunto fue diseñado especialmente para que la vegetación abrazara los caminamientos, envolviendo los espacios y dando color para dar la impresión de que la vegetación funciona en conjunto con los espacios construidos.

- 7 -
EL PROYECTO

Chuy Acosta y su esposa Amy son los representantes de la asociación Ranchito con Esperanza LENAM A.C.

A través de su programa, proveen hogar y cuidados a más de 20 niños de diversas edades. Actualmente buscan ampliar la asociación, creando un nuevo espacio que atienda a un mayor número de jóvenes

- 8 -
CLIENTE

USUARIOS

ESTANCIA PERMANENTE

40 niños y jóvenes de entre 8 y 18 años que provienen de situaciones vulnerable.

10 cuidadores /vigilantes --> Parejas / familias con hijos

Ganado bovino / granja avícola

ESTANCIA TEMPORAL

Administradores de la asociación

Personal de trabajo social, psicología y salud

- 9 -

OBJETIVOS

Ofrecer espacios habitacionales, recreativos y educativos que sean bellos, funcionales y agradables para los jóvenes mayores cuya enseñanza y valores son distintos a los de los niños de LENAM A.C.

Establecer un ambiente seguro, donde los jóvenes puedan tener un mejor crecimiento físico y mental mientras son guiados y supervisados por cuidadores.

Contar con habitaciones divididas en secciones para mujeres y hombres, con puestos de vigilancia próximos.

Ofrecer a los cuidadores un espacio donde vivir, solos, en pareja o con una familia pequeña.

Intervenir e integrar la sección de ganadería y agricultura preexistente en el terreno.

Presentar el proyecto a asociaciones extranjeras para solicitar los fondos necesarios.

- 10 -

REQUERIMIENTOS

Aulas para oficios:

• carpintería

Zonas recreativas comunes +

Salón de usos múltiples +

Espacios de esparcimiento

Servicios:

• aulas

• lavandería

• cocina industrial

• comedores

• bodega

• aula tecnológica

• área deportiva/gimnasio

• aula de usos múltiples

• gallinero

• terraza + fogata

• pozo de agua

• fontanería, electricidad y soldadura

Áreas de servicio social, +

Puesto de vigilancia +

Habitaciones para niños/jóvenes

Habitaciones familiares tipo dúplex, con 2 recámaras, 1 baño completo, cocineta, y sala

Cuarto de primeros auxilios/ cuarto clínico +

Consultorio de atención psicológica +

Oficina de trabajo social +

Oficina administrativa

- 11 -
- 12 -

EL SITIO

UBICACIÓN

El terreno está ubicado en el ejido de Camichines, dentro del municipio de Cocula, en Jalisco, México

La ciudad de Guadalajara se encuentra aproximadamente a 1h 45min del terreno.

- 14 -

Su ubicación está aproximadamente a 1 km de distancia del pueblo de Camichines, rodeado de predios sin construcción utilizados hasta el día de hoy como áreas de ganado y cultivo o simplemente están en estado silvestre. A 150 metros aproximados cuenta con un cuerpo de agua (una presa realizada por el gobierno) a la cual tiene libre acceso.

- 15 -

VISTAS

1 2 3 6 4 8 9 7 5 - 16 -
- 171 2 3 4 5 6 8 7 9

REMATES VISUALES

En los alrededores del terreno se observan terrenos baldíos, no existe ninguna construcción cercana o próxima a realizar.

Por el momento los elementos que se destacan en el terreno son parte de la naturaleza, lo cual no se considera obstáculo y son, incluso, aprovechables para el proyecto.

- 18 -

En promedio, la zona de Camichines presenta: Clima nublado en temporadas de lluvias

Clima parcialmente nublado en temporada seca Clima caliente el resto del año.

La variación anual de temperatura es de 6 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 2 °C o sube a más de 35 °C.

CLIMA

- 19 -

TEMPERATURA

Temporada caliente: del 12 de abril al 9 de junio, dura aproximadamente 1.9 meses. El día más caluroso del año es el 18 de mayo.

Temporada fría cae del 23 de noviembre al 8 de febrero, dura 2.5 meses. El día más frío es el 13 de enero.

Temperatura promedio por hora:

- 20 -

Días despejados: del 23 de octubre al 14 de junio (7.7 aprox.) El día más despejado del año es el 4 de marzo.

NUBES

Días nublados: del 14 de junio al 23 de octubre (4.3 meses aprox.) El día más nublado del año es el 2 de septiembre.

- 21 -

LLUVIA

La temporada de lluvias inicia el 15 de mayo y concluye el 12 de febrero, dura 8.9 meses aproximadamente.

El periodo seco inicia el 12 de febrero y concluye el 16 de abril, dura 3.1 meses.

La temporada más mojada del año ocurre del 8 de junio al 4 de octubre y dura 3.9 meses aproximadamente.

La temporada más seca dura 8.1 meses inicia el 4 de octubre y termina el 8 de junio.

- 22 -

HUMEDAD

El periodo más húmedo ocurre en junio.

El día más húmedo del año es el 12 de septiembre y el menos húmedo es el 1 de enero.

Existe un periodo cómodo de humedad entre mayo y diciembre.

- 23 -

ENERGÍA SOLAR

Los días más resplendecientes inician el 15 de marzo al 2 de junio durando un periodo aproximadamente de 2.6 meses. Los días más obscuros son del 13 de noviembre al 24 de enero.

- 24 -

VIENTOS

Vientos más abundantes: del 15 de enero al 09 de junio (8 meses aprox.) con velocidades de 7.8 k / h. El día más ventoso del año es el 17 de abril y alcanza una velocidad de 9.3 km/h.

Vientos más calmados: del 9 de junio al 15 de enero (7.2 meses aprox.) El día más calmado del año es el 24 de julio, con una velocidad de 6.2 km/h.

PRIMAVERA

• Temperaturas: 11 - 25 °C

• Velocidad promedio de 16 km/h

- 25 -

VIENTOS

VERANO •

Temperaturas: 26 - 30 °C

• Velocidad promedio: 12 km/h

OTOÑO

Temperaturas: 11 - 25 °C

• Velocidad promedio: 11.29 km/h

- 26 -

INVIERNO

• Temperaturas: 7 - 24 °C

• Velocidad promedio: 13.14 km/h

- 27 -

ASOLEAMIENTO

El día con menos luz natural es el 21 de diciembre, con una duración de 10 horas y 54 minutos y el más largo es el 21 de junio con 13 horas y 22 minutos de luz natural.

El día que más temprano amanece es el 6 de abril a las 6:44 hrs. y la salida del sol más tarde es el 26 de octubre a las 7:45 hrs.

El día más largo del año 21 de junio mientras que 22 de diciembre, es el día más corto del año.

- 28 -

TOPOGRAFÍA

Las variaciones de altitud son grandes, con un cambio máximo de 241 m.

La altitud promedio sobre el nivel del mar es de 1.362 m.

El ejido está cubierto por tierras poco arcillosas, árboles de grandes radios y cúmulos de piedras volcánicas.

- 29 -
- 30 -

NORMAS, REGLAMENTOS Y RESTRICCIONES

- 31 -

PLAN PARCIAL DE DESARROLLO

URRBANO (COCULA, JALISCO - DIC 2006)

• De las 3,603.93 ha. que comprende el área de estudio del Plan, 1,774.51 ha corresponden a propiedad de régimen ejidal (49%).

• En el área central el uso del suelo predominante es el comercial y mixto, coexistiendo los de alcance barrial y central con el de carácter regional (bancos, comercio y oficinas públicas) y equipamiento institucional de nivel central, disminuyendo su densidad conforme se aleja uno de la plaza central, en tanto que el uso habitacional se incrementa.

• En el resto de la localidad, el uso del suelo habitacional llega a ser predominante, destacando un corredor urbano de uso mixto, predominando los servicios centrales y regionales, de apoyo al tránsito carretero y comercio al mayoreo, que se ha conformado sobre la carretera federal Guadalajara-Barra de Navidad; así como una franja que corre de forma paralela al límite del área urbana actual, al poniente de la población, y que alberga comercios y servicios básicos como son escuelas e instalaciones deportivas, además se detectan en esta zona usos incompatibles con el habitacional, como son el cementerio municipal, un rastro y algunas granjas.

• En lo que respecta al resto del territorio del área de estudio que queda fuera de la mancha urbana, este se dedica prácticamente todo a cultivos agrícolas, excepto algunos predios con granjas dispersas y unas zonas localizadas en el poniente del área de estudio que están incultas. Es importante resaltar la presencia de algunos cultivos agrícolas, granjas y huertos que han sido absorbidos por la mancha urbana, principalmente al norte y suroeste de ésta.

• El Plan de Desarrollo Urbano debe complementarse con un reglamento de construcción en el cual se establezcan las normas y criterios para la edificación.

- 32 -

REQUERIMIENTOS PROTECCIÓN CIVIL

ESPACIO PRO TECCIÓ N CIVIL CLIENTE PRO PUESTA EQ UIPO

GENERAL Señalización adecuada y de zonas de seguridad / Ventilación adecuada, iluminación natural y artificial, acabados lisos con materiales de la región PISOS: Materiales resistentes, seguros y fácil limpieza Naturales o artificiales

CO CINA / COMEDO R / ALMACENAMIENTO / CO NSERVACIÓ N DE ALIMENTO S

Deberá estar equipada y organizada funcionalmente para la preparación o distribución de alimentos y contar con una adecuada disposición de basura

DO RMITO RIO S Por ningún motivo éstos puedan ser compartidos por adultos, salvo que necesiten ser asistidos por algún adulto Brindar el cuidado y vigilancia a los residentes de manera permanente quedando prohibida la figura de albergue abierto Las áreas de dormitorios deben estar separadas por perfiles de ingreso, sexo y edad; iluminadas y ventiladas con camas individuales, muebles de guarda con cajones o casillas para que guarden sus artículos personales (buros, armarios o lockers)

SANITARIO S Los baños deben tener inodoros, mingitorios, lavabos, micas tipo espejo, área de regaderas separadas de los inodoros, que brinden privacidad

DESCANSO /ESTUDIO / ESPARCIMIENTO Área común para descanso y desarrollo de actividades físicas, de recreación o lúdicas

ATENCIÓ N MÉDICA/PSICOLOGÍA NO HAY INFO

LAVANDERÍA Y RO PERÍA

Espacios independientes para blancos, artículos de papelería, limpieza, alimentos, ropería o guardarropa

INSTALACIO NES Debe contar con agua potable, gas, electricidad, aire acondicionado (si se requiere), línea telefónica, servicio de Internet, drenaje, cisterna, equipo de audio, televisión y otros

SEGURIDAD Caseta, circuito cerrado, espejos y ventanas de micas, alarma (incendios/intromisión), protección de herrería ventanas y puertas, bardas 2m altura con dispositivos anti-intrusión.

ADMINISTRACIÓ N Espacio para las actividades de recepción y administrativas, el cual deberá contar con una oficina para la dirección y para cada área de atención, con mobiliario y equipo de cómputo para cada una, inodoro, lavabos y regaderas en su caso

Materiales: Ladrillo, sistemas convencionales, bajo mantenimiento Circulaciones visibles

Cocina industrial, zona de refrigeración, almacén y comedor para 40 personas

Dormitorios separados por sexo en 2 torres, forma octagonal que permita la vigilancia desde un gran ángulo

Utilizar material que se puede obtener en el terreno, ventilación es cruzadas Cimentación a base de piedra para favorecer la filtración del agua y circulación del aire

Crear un espacio de convivencia familiar para los niños y sus cuidadores, una cocina industrial que dé abasto a los 50 usuarios propuestos

Dormitorios acomodados en diferentes ángulos para romper con la forma ortogonal, pero al mismo tiempo lograr el objetivo general que es el mantener vigilados a los niños

Baños privados Baño en cada habitación, en el cuarto clínico y unos comunes

Un área común, salones de estudio, talleres y gimnasio Área para estudio de arte y un espacio para hacer fogata y convivir

Cuarto clínico con camillas y un espacio de atención Área para psicología

Lavandería industrial

Celdas fotovoltaicas

Luces de emergencia, circuito cerrado, botón de emergencias

Celosías, circuito cerrado, alarma, protección de ventanas

Área de vigilancia

- 33 -

LEY PARA LA OPERACIÓN DE ALBERGUES EN EL ESTADO DE JALISCO

SECCIÓN PRIMERA DE LAS INSTALACIONES

Artículo 20. El inmueble en que presten el servicio de albergue deberá contar, por lo menos, con las siguientes áreas:

- Cocina

- Área de almacenamiento y conservación de alimentos

- Comedor

- Dormitorios

- Sanitarios

- Descanso, estudio y esparcimiento

- Espacio para la atención médica o psicológica

- Área de lavandería y ropería

SECCIÓN SEGUNDA

DE LOS ALBERGUES PARA PERSONAS MENORES DE EDAD

IX. Alojar y agrupar de acuerdo con su edad y sexo a niñas, niños y adolescentes en las áreas de dormitorios, sin que por ningún motivo éstos puedan ser compartidos por adultos, salvo que necesiten ser asistidos por algún adulto.

XV. Brindar el cuidado y vigilancia a los residentes de manera permanente quedando prohibida la figura de albergue abierto.

INFRAESTRUCTURA E INSUMOS

Infraestructura

El conjunto de instalaciones y requisitos materiales y funcionales específicos del inmueble son necesarios para el óptimo funcionamiento del centro y se garantice el bienestar de las niñas, niños y adolescentes durante su estancia. Para complementar este punto, se retoman las características y los requisitos mínimos desarrollados en el apartado 6.1 de la NOM-032-SSA3-2010, Asistencia social. Prestación de servicios de asistencia social para niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad (SSA3, 2011).

a) El inmueble debe tener dimensiones suficientes, acorde a los servicios que se proporcionan y al tamaño del establecimiento, contar con agua potable, gas, electricidad, aire acondicionado (si se requiere), línea telefónica, servicio de Internet, drenaje, cisterna, equipo de audio, televisión y otros.

b) El área de alimentación (cocina y comedor) deberá estar equipada y organizada funcionalmente para la preparación o distribución de alimentos y contar con una adecuada disposición de basura.

c) Área común para descanso y desarrollo de actividades físicas, de recreación o lúdicas.

d) Área de atención para infantes con cunas o colchonetas, lactario, cambiadores de pañales, inodoros, lavabo, mesas y sillas ad hoc, muebles de guarda y material didáctico o lúdico.

e) Las áreas de dormitorios deben estar separadas por perfiles de ingreso, sexo y edad; iluminadas y ventiladas con camas individuales, muebles de guarda con cajones o casillas para que guarden sus artículos personales (buros, armarios o lockers).

f) Los baños deben tener inodoros, mingitorios, lavabos, micas tipo espejo, área de regaderas separadas de los inodoros, que brinden privacidad y área con tinas para bebés.

g) Área para lavado y secado de ropa. Espacios independientes para blancos, artículos de papelería, limpieza, alimentos, ropería o guardarropa.

h) Espacio para las actividades de recepción y administrativas, el cual deberá contar con una oficina para la dirección y para cada área de atención, con mobiliario y equipo de cómputo para cada una, inodoro, lavabos y regaderas en su caso.

- 34 -

Todas las áreas deben estar higiénicas, contar con rampas, suelo antiderrapante, especificaciones técnicas y antropométricas en materia de discapacidad y contar con:

a) ventilación adecuada que permita la circulación del aire y evite temperaturas extremas;

b) iluminación natural y artificial;

c) acabados lisos, de preferencia con materiales existentes en la región;

d) para los pisos interiores 25 deben emplearse materiales resistentes, seguros y de fácil limpieza y desinfección; en pisos exteriores se deben emplear materiales resistentes naturales o artificiales.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

- Caseta o espacio de seguridad

- Circuito cerrado

- Espejos y ventanas de micas (no vidrio)

- Sistema de alarma contra incendios e intromisión

- Puertas al interior con seguro de emergencia

- Puerta de entrada con ojo mágico

- Protecciones de herrería, únicamente en ventanas y puertas externas

- Bardas de dos metros de altura como mínimo y los dispositivos que protejan de la intrusión

- 35 -
- 36 -

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.