Santa Ana Hoy setiembre 2022

Page 1

local

Sabía usted que Santa Ana ya tiene himno

de sus habitantes, costumbres y tradiciones”, indicó Gerardo Oviedo, Alcalde de Santa Ana.

Conozca el hermoso himno que elaboró Mauricio Jiménez “Ticotana”,

El famoso sol santaneco, las cebollas, la alfarería, su cultura, su verdor y por supuesto su gente, fueron algunas de las ideas que logró plasmar el músico santaneño Mauricio Alberto Jiménez Díaz, y que le valieron ser el ganador del certamen de letra y música del Himno del cantón de Santa Ana.

El concurso se desarrolló en el marco de las actividades de celebración del 115 aniversario del cantón y se llevó a cabo del 6 al 25 se junio, con 4 propuestas recibidas.

El jurado calificador estuvo compuesto por tres representantes de la Escuela Municipal de Artes Integradas de Santa Ana; Fabiola Fallas Morales, Gerardo Oviedo Sánchez y Jorge Alvarado Bravo, quienes

Jiménez explicó que “la obra está compuesta e inspirada en algunos de los rasgos más destacados de la cultura y tradición Santaneña. En especial el cultivo de la cebolla, lugares y símbolos más representativos, así como los valores, rasgos, sentimientos, emociones y características que representan a su gente, expuestos algunos de manera comparativa poética-alegórica”.

eligieron mediante sumatoria de los puntajes como ganadora la obra bajo el seudónimo “Ticotana” del músico Mauricio Alberto Jimenez Díaz.

En la sesión solemne del Concejo Municipal del 31 de agosto, día del cantonato, se dio a conocer por primera vez el Himno del Cantón de Santa Ana, con la interpretación de la cantante María Rudin, acompañada en el piano por Jorge Alvarado.

“Nos sentimos muy complacidos de que, a través de un proceso de participación ciudadana, el cantón de Santa Ana pueda contar el día de hoy con un hermoso himno, una gran obra construida por Mauricio Jiménez, que refleja la idiosincrasia

y que ahora se une como símbolo característico de nuestro cantón.

FotograFía cortEsía dEl gobiErno local dE santa ana.

Himno del Cantón de Santa Ana

Música y Letra: Mauricio Jiménez Diaz

Versión y arreglo: Jorge Luis Alvarado Bravo

Del jardín valle soleado entre montañas, Bajo el sol resplandeciente que enamora, del sonar de las carretas que se extraña, va el recuerdo que con cariño se añora.

Como brota la cebolla de los campos, en los surcos labrados del sembrador, así brota en lo profundo de su pueblo, el esfuerzo, la esperanza y el valor.

Estandarte inquebrantable en su cultura, Alfareros, música, arte y tradición, con la esencia campesina y su figura, forman la herencia de la nueva generación.

Mana igual como la fuente del salitre, del corazón el deseo de servir, tierra fértil es su espíritu en su gente, donde labra y se cosecha el porvenir.

Quien hoy lucha con empeño y con trabajo, quien emprende con esmero y con pasión, quien emprende con esmero y con pasión, ve crecer como el cultivo de los campos, desarrollo, su sustento y bendición.

Viva el valle y su verde de montaña, con su música y la fiesta tornasol, la alegría, sus costumbres y cuchara, ¡Viva Santa Ana, el hermoso Valle del Sol! (Tres veces)

Hace 115 años Santa Ana fue declarado cantón

Conoce usted la historia de este cantón josefino, sabía que era parte de Escazú y que hubo una cárcel donde estaba ubicado antiguamente el Banco Nacional.

El proceso de la colonización de Santa Ana se remonta al siglo XVI. La población de esta zona se fue agrupando en tierras que pertenecían en su gran mayoría a Jerónimo de Retes, quien fue el alguacil mayor de Cartago.

Se presume que Retes obtuvo esas tierras por gracia de la Corona Española, en reconocimiento a sus servicios, y una de sus 4 hijas, doña Ana, en el año I646, vendió la parte de sus tierras en Santa Ana a don Juan Sánchez quien, 4 años después, las vendió a Juan de Vida Martel.

La finca pasó a Jerónimo Leal y más tarde a don Alfonso de Mora y su esposa. Por el año 1817, doña Ana María Cadenas, residente en San José, era la dueña de casi todo lo que hoy es Santa Ana.

Ella regaló una gran franja de terrenos, desde la calle Real (entre río Uruca y Corrogres) hasta Matinilla, con el fin de que fueran poblados y cultivados.

Doña Ana María murió en 1830 y un año después su albacea, Francisco de Alvarado, le vendió a

Isidro Garbanzo fue el último regidor en Escazú, y el encargado de comunicarle a Escazú, el deseo de separación de los santaneños en 1907.

Basilio Carrillo una hermosa llanura de 1.500 manzanas.

Primeros pobladores

El actual distrito central de Santa Ana comenzó a levantarse con un caserío alrededor del río Uruca. Jiménez destacó en su monografía que los primeros pobladores del lugar fueron Jesús Maria Jiménez, Frutos Robles y su esposa Mercedes Montoya, Antonio, Isidro, Nicolás, Matías y Baltazar Robles.

El sector denominado Las Cuadras pertenecía a Matías quien, antes de morir, donó las manzanas donde están la actual Iglesia y la Parque de Santa Ana.

Desde Escazú vinieron a poblar el caserío Félix, Juan, Francisco y Andrés Sibaja. El lugar que poblaron se llamó luego San Rafael y de ahí pasaron al centro los demás miembros de la familia Sibaja.

Fue hasta después del año 1870 que Santa Ana comenzó a progresar y ensancharse. En ese año el Gobierno del General Tomás Guardia estableció

la primera alcaldía en Santa Ana, en la localidad de Río Oro y nombró como primer alcalde a don Cerlindo Villarreal.

Para ese entonces y, según el censo de 1864, en Santa Ana había apenas 1.068 habitantes pero, el decreto de la alcaldía consideró importante ubicarla en un lugar alejado de la entonces "Villa de Escazú”.

Primeras construcciones

El jefe político de Escazú, don Santos Aguilar Castro, fue quien determinó el cuadrante oficial de Santa Ana, constituido por 3 calles y dos avenidas, a los lados del Parque de Santa Ana y el Templo. En el año 1873, el mismo Santos Aguilar dio inicio a la construcción de la primera escuela oficial. Durante el año 1882 el señor Jesús Morales, ordenó iniciar la construcción de una cárcel en Santa Ana.

Separación de Escazú

En el año 1902 la aldea de Santa Ana (que pertenecía a Escazú), tenía

más habitantes que las villas de Escazú, Desamparados, Santiago de Puriscal, Aserrí, Pacaca, San Marcos de Tarrazú y Guadalupe.

Unos años después, se construyó la carretera entre San José y Puriscal, que costó ¢15.500.63 y los vecinos de Santa Ana vieron la oportunidad de separarse de Escazú, por lo que encargaron a don Isidro Garbanzo (último regidor por Santa Ana ante el Concejo de Escazú), el dar a conocer las aspiraciones de independencia.

Los escazuceños vieron en forma positiva los deseos de los vecinos de Santa Ana y el 12 de agosto de 1907, el presidente González Víquez puso en conocimiento del Poder Legislativo la solicitud de los vecinos de Santa Ana.

El 26 de agosto, el Congreso analizó el asunto en primer debate. Al día siguiente se dio el segundo debate y el 28 de agosto se decidió crear un nuevo cantón en la provincia de San José, que llevaría el número 9 y se llamaría Santa Ana.

En conmemoración del cantonato, se llevó a cabo un concurso que permitió seleccionar la letra y música del Valle del Sol.
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 2Edición #344 / 2022
Gobierno

Crédito hipotecario del Banco Nacional le otorga seguro de construcción de forma gratuita

Seguro de vida que cubre el saldo de su deuda se encuentra incluido dentro de la cuota mensual.

Los seguros son elementos diferenciadores en un crédito de vivienda, por la tranquilidad y el gran ahorro que generan al cliente en su cuota. El Banco Nacional cuenta con una ventaja altamente competitiva al incluir dos seguros muy importantes en la cuota del crédito de vivienda. El seguro colectivo sobre siniestros en la propiedad y asistencias que el cliente pueda utilizar, y el seguro de vida que cubre el saldo deudor en caso de fallecimiento. También se ofrece la cobertura del seguro de desempleo.

En términos del crédito esto quiere decir que “para un crédito promedio de ¢35 millones, las condiciones de tasas actuales que se ofrecen en vivienda con el Banco Nacional se encuentran en un 1,73% más bajas en comparación con la tasa de ventanilla, por lo que una persona tendría un ahorro de ¢42,394.73 mensuales. Asociado a esto la cuota del Banco Nacional le da un seguro de vida y sobre las construcciones; que en el ejemplo del caso de 35 millones de colones serían unos ¢11,469.22 y ¢7,263.88 mensuales respectivamente y anualmente se ahorraría ¢224.797”, explicó Vanessa Flores, Directora de Productos de Crédito del Banco Nacional.

“En el Banco Nacional vimos la gran necesidad y oportunidad de ofrecer un crédito con un elemento diferenciador, y por eso incluimos los seguros, con asistencias que permiten no solo utilizar el seguro en caso de temblor o incendio, sino utilizar una asistencia, como trasladarse al aeropuerto o resolver necesidades inmediatas de fontanería, por ejemplo y tener una experiencia de servicio memorable. Las personas llegan a ahorrarse una gran cantidad de dinero por todo el plazo del crédito, protegiendo su principal activo con coberturas esenciales, lo cual es muy innovador con un monto de ahorro muy significativo. Por eso esta oferta es muy competitiva dentro del mercado”, agregó Antonio Mora, Director Comercial de BN Corredora de Seguros del Banco Nacional.

Seguros que incluye el Banco Nacional en sus créditos de vivienda:

Seguro hogar comprensivo. Este seguro cuida su vivienda. Esta póliza incluida en la cuota de forma gratuita, protege la vivienda y su menaje con coberturas que se consideran esenciales y prioritarias como incendio, desastres naturales, daños por agua, vientos fuertes, inclusive robo del menaje. Además, tiene asistencias como: traslado de ambulancia en caso de emergencia, fontanería, electricista, cerrajero, traslado de la residencia al aeropuerto y viceversa, asesoría telefónica legal, entre otros.

Seguro de vida saldo deudor. Este seguro ofrece tranquilidad al asegurado y su familia. Es una póliza incluida sin costo adicional a la cuota de crédito y cubre el 100% del saldo de la deuda, en caso de muerte o por incapacidad total y permanente de la persona asegurada. Inclusive cubre fallecimiento por Covid 19.

Seguro de desempleo para créditos. Su bienestar va primero. Este seguro cubre el 100% de la cuota de un crédito con el Banco Nacional. Permite cobertura ante despido por responsabilidad patronal o por incapacidad temporal prolongada mayor a 60 días. Aplica tanto para personas asalariadas como independientes. La cobertura se extiende hasta por 9 meses. Este seguro puede asumirlo por un costo adicional aproximado de ¢3.500 colones mensuales, por cada ¢100.000 de la cuota de su crédito.

Los registros de estos tres productos son: póliza de incendio G06-44-A01-142 V7; vida saldo deudor P14-40-A12-411 y protección contra el desempleo G11-15-A12-497.

Para más información, puede contactar a bncorredora@bncr.fi.cr, o al 2212-9970.

Salud

Cuide su salud, hágase el Papanicolaou y la mamografía

Área de Salud Santa Ana motiva a las mujeres a que se realicen sus chequeos de Papanicolaou y mamografía, para prevenir la aparición de lesiones graves que puedan desencadenar en un cáncer de cérvix o de mama. En nuestro cantón no requiere cita para realizarse el Papanicolaou.

El cáncer cervicouterino es un problema no solo en nuestro país, la incidencia sobre pasa en todo el mundo.

Es la primera causa de mortalidad en Latinoamérica y representa entre un 20 y un 40% de las muertes femeninas.

El rango de edades más vulnerable va desde los 20 a los 54 años; “son pacientes muy jóvenes que tienden a descuidarse y tienden a evitar acudir a nuestros servicios de salud a realizarse los Papanicolaous. Es importantísimo que las mujeres en estas edades y sobre todo las que son sexualmente activas y tienen factores de riesgo, acudan a nuestros servicios de salud a ponerse en control con lo que es el Papanicolaou”, indicó la Dra. Kristel Quesada encargada de la coordinación médica de Coopesana R.L.

A pesar de que no hayan síntomas es importante realizarse la citología vaginal o Papanicolaou. Las células precursoras del cáncer usualmente no van a dar ninguna

sintomatología, solo en los niveles más avanzados de displasias habrán síntomas. Antes de eso usualmente la mujer no va a notar ni va a percibir ninguna anomalía en su salud femenina. Es por ello que a pesar de no tener presentar ninguna anomalía es importante hacerse el examen.

El primer Papanicolaou

La recomendacion es hacer el primer Papanicolaou a partir de la primera relación sexual ya que con eso seguramente se ha tenido contacto con el Virus del Papiloma Humano, el cual se presenta en aproximadamente el 90% de la población.

En caso de las pacientes que no han tenido relaciones sexuales se habla de que entre los 25 y los 30 años deben realizarse la prueba. Es importante destacar que en estas últimas la técnica es muy diferente a la que se hace regularmente, pero de igual forma debe ser realizada.

Prepararse para un Papanicolaou

La Dra. Quesada indica que es importante que dos días antes de realizarse el Papanicolaou no se deben tener relaciones sexuales, se debe evitar el uso de tampones, espumas anticonceptivas, medicamentos que se utilicen por vía vaginal, duchas vaginales y cremas o polvos vaginales. Todo esto se debe tomar en cuenta, para que el reporte se haga de forma correcta.

La periodicidad con la que hay que hacerse la citología de cuello

uterino va a depender de muchas situaciones. “Primero si tengo Papanicolaous anteriores alterados, eso va a modificar cada cuánto realizarlo. Normalmente se debe realizar cada dos años, si existe alguna otra alteración este se puede llevar a cabo en un periodo de tiempo más corto, pero esto nos lo va a determinar la parte de ginecología. Normalmente lo realizamos cada dos años”, indicó la galeno.

Saber un momento exacto en el que el Virus del Papiloma Humano puede causar cáncer es complicado. Pero es importante que las pacientes sepan que no todos los Virus del Papiloma Humano van a producir cáncer.

Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano

La colocación de cualquier vacuna es importantísima, porque va a prevenir infecciones, sobre todo lesiones de alto grado que son las que pueden llevar al cáncer.

Usualmente la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano se coloca solamente en pacientes que no han tenido relaciones sexuales, porque no han tenido contacto directo con lo que es el virus.

“A nivel de la Caja Costarricense del Seguro Social lo colocamos en niñas menores de 11 años y se coloca en cada uno de los Ebais”.

No olvide el autoexamen de mamas

El autoexamen es muy importante, recuerde siempre

“Tenemos lesiones de bajo grado y lesiones de alto grado. Las de bajo grado usualmente el sistema inmunitario las controla y no causan cáncer, las de alto grado si pueden llevar a que su sistema inmune no pueda controlarlas, hacer una infección de alto grado y que durante muchos años produzcan cambios celulares y si estos no se tratan es cuando pueden llevar a un cáncer. No podemos decir una fecha estimada, porque eso va a depender de cada organismo”, acotó la Dra. Kristel Quesada, médico del Área de Salud Santa Ana, administrada por Coopesana.

ningún tipo de ropa.

Con las palmas de la mano dele vuelta a la mama desde la parte superior de la axila, bordéandola hasta llegar a la parte del pezón.

Es importante hacerlo 8 días después de la menstruación para notar cualquier tipo de alteración. Siempre ir tocando, ir palpando suavemente en busca de formas anómalas que tenga la mama.

La idea de realizar el autoexamen de mama es localizar lesiones que antes no había visto o sentido. Siempre es importante, y cuantos más factores de riesgo hayan es aún más importante realizar el examen de mama. En caso de sentir algo extraño, consulte a su médico.

Tome en cuenta que posterior a los 40 años debe realizarse la mamografía cada dos años.

“Usualmente lo que vemos a nivel de mamas cuando vemos alguna alteración es endurecimiento, abultamientos, pueden haber hoyuelos, enrojecimiento de la mama, hendiduras, puede haber secreción a nivel del pezon, retracción a nivel del pezón. Aparte de eso pueden haber erosiones, piel de naranja o como lo llamamos

de venas alrededor de la mama. Esos son los signos que nos pueden indicar que hay algún tipo de alteración”, puntualizó la Dra. Quesada.

El ultrasonido de mamas se realiza en caso de que se vea alguna alteración a nivel de mamografía, si no se observa ninguna en este estudio, la paciente puede estar tranquila.

La Dra. Quesada resaltó que es importante “incentivar a la población a que se esté realizando el Papanicolaou y la mamografía cada dos años, es importantísimo prevenir en etapas tempranas ese tipo de cuadros. En el Área de Salud de Santa Ana administrada por Coopesana, la parte de Papanicolaou es una consulta abierta, entonces llegamos a la recepción y les indicamos a las compañeras que venimos a realizarnos el Papanicolaou, esperamos que el médico tenga un chancecito y se lo van a realizar. No necesitan sacar consulta para que se les realice el Papanicolaou. Estén atentas a que en caso de algún síntoma inmediatamente consulten al médico”, finalizó.

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 4Edición #344 / 2022
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 5Edición #344 / 2022

Centro de Innovación Virtual para la Región abre sus puertas desde el Hub Comunal Río Oro

Apertura ofrecerá valiosas herramientas a todos los emprendedores de la mano de mentores nacionales e internacionales.

El Centro de Innovación Virtual (CIV) es un ecosistema digital que fomenta el desarrollo de la innovación y la aceleración del emprendimiento para todo tipo de usuario en el país y la región.

CIV es parte del Programa de Innovación y Emprendimiento Asociativo (PIEA) que busca crear la posibilidad de acceder a una red social y una comunidad exclusiva de emprendedores y empresas, así como, recursos didácticos, foros de discusión temáticos y acompañamiento con mentores nacionales e internacionales.

CENECOOP, la Asociación de Desarrollo Integral de Uruca y la empresa Banco de Mejoras, firmaron el pasado 9 de setiembre oficialmente este convenio para dar por iniciado el CIV en el Hub Comunal de Río Oro de Santa Ana.

Rodolfo Navas, gerente general del Centro de Estudios y Capacitación Corporativa Cenecoop R.L., explicó que la Asociación de Desarrollo y el

gobierno local de Santa Ana junto con la empresa privada han logrado llevar un proyecto muy interesante que probablemente sea uno de los mejores en este sentido en Costa Rica llamado Hub de Innovación.

Destacó que esta es la razón por la cual el Cenecoop viene impulsando un proyecto de innovación y de emprendimiento asociativo en los últimos tres años con el gran respaldo del Sistema de Banca Desarrollo, lo cual ha permitido tener contacto con el Hub y poder valorar el gran éxito que ha fomentado la alianza entre la Municipalidad de Santa Ana y la Asociación de Desarrollo con otras empresas privadas, esa mancuerna entre el sector público y privado logra tener un éxito importante en el desarrollo de infraestructura y facilidades.

Mencionó que en la actualidad la consideran como una de las mejores infraestructuras que hay en este sentido en Costa Rica.

Navas detalló que el Centro de Innovación Virtual ayudará en la capacitación, cursos y demás, y permitirá traer a Santa Ana, Escazú, Puriscal y Mora el programa de innovación, emprendimiento asociativo que traerá capital semilla y apoyo a los emprendedores tanto a los que están en un nivel incipiente como una pre incubación como aquellos que ya

están en su negocio pero ocupan una aceleración.

Este beneficioso proyecto también cuenta con la participación y el apoyo del sector cooperativo, Empresarial, el Gobierno Local de Santa Ana y el Gobierno Central -MEIC, Sistema Banca para el Desarrollo, INCAE Business School, Universidad FUNDEPOS y UNICOOP.

Con esta iniciativa se apuesta por la inversión en la promoción de la innovación que promueve las buenas prácticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización Mundial de la

El periódico del Valle del

digital para emprendedores, lo que les dará las herramientas para acceder a todos los tópicos del CIV y así fortalecer el ecosistema de emprendimiento del PIEA.

“Es una alianza bastante valiosa, para que se puedan realizar las capacitaciones virtuales a emprendedores y poder desarrollar habilidades y competencias”, indicó Margaret Solano, viceministra de Juventud.

La viceministra manifestó que espera que la comunidad pueda

acceder ya que es una plataforma que tiene distintos tipos de temáticas para poder desarrollarse en distintas áreas.

Añadió que esperan que la comunidad pueda aprovechar todas estar herramientas para poder lograr su emprendimientos, y señaló el valor de poder donar estar herramienta que puede ser tan útil para la ciudadanía.

Fotos cortesía del Gobierno local de santa ana

Fundado en julio de 1992. Edición #344 / 2022. Teléfonos: 2201-1814 / 7075-7005. Correo electrónico: santanahoy@gmail.com Horario de oficina: de lunes a viernes de 9 a.m. a 4 p.m. Gerente general: Adriana Amador Aguiluz. Director: Adrián Aguiluz Hernández. Colaborador: Antonio Solís. Publicidad: 2201-1814. Diseño: Bach. Lucía Delgado. Impresión: Servigráficos La Nación.

Este periódico es una empresa independiente en su línea de pensamiento, por lo que no se hace responsable de las opiniones emitidas por sus colaboradores.

Además permite que el emprendedor nacional e internacional cuente on otra oportunidad gratuita de fortalecer su idea de negocio para así reactivar la economía en un tiempo de gran incertidumbre.
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 6Edición #344 / 2022 Comunales
Sol
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 7Edición #344 / 2022
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 8Edición #344 / 2022
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 9Edición #344 / 2022

Comunales

Novogar realiza donación al cantón

Varios programas sociales que se desarrollan en el cantón de Santa Ana, se vieron beneficiados gracias a la donación de la empresa Novogar.

Alianza entre el gobierno local de Santa Ana y empresa permite que varias poblaciones santaneñas resulten favorecidas.

El Centro Cuido Infantil de Lindora, Centro Diurno para Personas Adultas Mayores Ensueños de Oro, Escuela de Honduras y familias en vulnerabilidad, fueron los grupos beneficiados de esta ayuda que se dio el pasado 22 de setiembre.

Las donaciones que recibieron estos programas sociales, permitirán que muchos sectores poblacionales, puedan continuar aprovechando los distintos recursos que el cantón ofrece.

Gracias a este proyecto de responsabilidad social de la empresa Novogar, el Centro de Cuido y Desarrollo Infantil (CECUDI) Lindora recibió mejoras en paredes internas afectadas por filtraciones de humedad, también se instaló un tanque de agua con capacidad de 1950 litros y el sistema de bombeo eléctrico para su funcionamiento.

La población adulta mayor que forma parte del Centro Diurno para Personas Adultas

Mayores Ensueños de Oro, obtuvo mejoras en el área de lavado y limpieza. Mientras, que en la Escuela Honduras el aporte

realizado corresponde a servicios de topografía, estudios de suelo y un diseño estructural para la construcción de un muro de

contención, esto debido a que el centro educativo presenta la problemática de deslizamiento en una parte del terreno.

Aunado a estas ayudas, una familia santaneca en condición de vulnerabilidad contó con la ayuda de la empresa Novogar, la cual le donó materiales para poder mejorar las condiciones de su vivienda.

Mauricio Tristán, Gerente General de Novogar, mostró su satisfacción de contribuir con el cantón y resaltó el trabajo del equipo técnico del Gobierno Local de Santa Ana, el cual hizo posible el éxito de esta alianza.

Por su parte la Vicealcaldesa de Santa Ana, Laura Carmiol indicó que “el Gobierno Local de Santa Ana agradece la visión social y solidaridad brindada por la empresa Novogar hacia la comunidad Santaneña. Este gesto demuestra que de manera conjunta la iniciativa pública y privada pueden contribuir al desarrollo y mejoramiento del cantón”. FotoGraFías cortesía de la Municipalidad de santa ana

Santa Ana invita a la comunidad a participar en la elaboración de su calendario 2023

Gobierno local realiza esta obra en conjunto con el pueblo santaneco, la tradición lleva más de 10 años de realizarse e invita a que por medio de imágenes se representen distintos elementos y paisajes del cantón.

Faltan tres meses para que el 2022 acabe, ya se siente en el ambiente la ilusión del fin de año y la emoción con la llegada de un nuevo año. Uno de los proyectos que realiza año tras año el gobierno local es el calendario anual, el cual permite que los santanecos participen por medio de imágenes representativas del cantón y puedan plasmar las

hermosas estampas que este cantón josefino nos regala.

Si usted desea formar parte de este colorido proyecto, debe tomar en cuenta ciertos detalles que le compartimos a continuación.

La temática de las fotografías deberá estar relacionada con el cantón de Santa Ana, su gente, paisajes, edificios y cultura, entre otros.

Debe tomar en cuenta que las fotografías pueden ser actuales o de épocas anteriores.

Modalidad

Las fotografías deben ser en orientación horizontal y a color. Es indispensable que cuenten con la más alta resolución posible (300 dpi es la más recomendable).

Para enviar las fotografías con las que desea participar, cada persona podrá enviar un máximo de 3 fotografías. Cada fotografía deberá

acompañarse de un título y una breve descripción, estas deben estar en formato jpg o png y el autor debe asegurarse que el archivo no supere los 6 megas de tamaño.

Todas las fotografías participantes se deben enviar al correo electrónico: calendario2023@santaana.go.cr indicando el nombre completo, número de cédula y teléfono de contacto del participante.

Plazo de presentación

Todos los participantes tendrán hasta el 24 de octubre de 2022 para enviar sus propuestas.

Las fotografías recibidas serán sometidas a evaluación por parte de un jurado conformado por la Alcaldía Municipal, Gestión Administrativa y el Proceso de Comunicación del Gobierno Local de Santa Ana. El jurado tomará en cuenta contraste, encuadre, resolución y temática.

Se seleccionarán 13 fotografías principales, una para portada y una por cada uno de los doce meses del año. También se escogerán algunas fotografías participantes, para realizar un collage en la contraportada del calendario. Las fotografías elegidas se conocerán en el mes de diciembre de 2022.

Las fotografías que resulten ganadoras se publicarán en el calendario impreso del Gobierno Local de Santa Ana 2023.

Los participantes de esta dinámica, deberán cederán el derecho de reproducción de estas al Gobierno Local de Santa Ana. Es importante que los concursantes sepan que sus imágenes serán procesadas de acuerdo con las necesidades gráficas de la publicación en el calendario y que no se brindará ninguna retribución económica por las fotografías.

***FotoGraFía con carácter ilustrativo.

En este proyecto pueden participar personas de cualquier edad. En caso de ser menores de edad, deben presentar una carta de autorización del padre, madre o tutor.

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 10Edición #344 / 2022
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 11Edición #344 / 2022

Mascaradas mezcla de tradición y folclore

De esta manera se promueven las costumbres costarricenses y se incita a mantener viva esta muestra cultural.

Nuevos artesanos

¿Sabía usted que las famosas mascaradas ya son un símbolo nacional? Así es, la famosa Giganta, La Llorona, Los Diablitos, La Segua, la Bruja y muchos otros personajes más que han sido inspiración para esta tradición tan nuestra, ya forman parte de los símbolos nacionales de Costa Rica.

Las mascaradas se han convertido en uno de los ingredientes predilectos para animar las fiestas patronales, turnos, ferias y cualquier otro festejo con un sazón muy tico, al ritmo del “fara fara chin” que entonan las cimarronas.

Cada 31 de octubre desde 1996, se celebra el Día Nacional de la Mascarada Costarricense.

¿Quién no ha sido perseguido por el Pisuicas, asustado por La Segua, perseguido por La Giganta? Estas enormes figuras elaboradas gracias al talento de muchos artesanos costarricenses, son creadas con materiales como barro, madera,

de alegría cualquier ambiente.

La esencia de la mascarada

Ponerse en los zapatos de un personaje de mascarada no es nada fácil. Hay que estar listo para corretear a grandes y pequeños con una traje pesado y tener la energía suficiente para bailar al ritmo de la cimarrona.

Los “mantudos” o “payasos” son los encargados de ponerse el traje y darle vida a estos gigantones costarricenses.

Dentro de los personajes que nunca faltan están el Diablo, el Padre sin Cabeza, la Giganta quien según cuentan, está inspirada en las señoras “platudas” de la Costa Rica colonial.

Origen de las mascaradas

La historia de las mascaradas en Costa Rica se origina en la época colonial en honor a la Virgen de los Ángeles en Cartago, cuando esta provincia era la capital de nuestro país.

Rafael “Lito” Valerín era un artesano de la zona de Cartago, él fue el desarrolló a la primera “Giganta”, haciendo una máscara sobre un armazón de madera para darle la sensación de gran tamaño.

Valerín nació en 1824 y trabajaba en la talla de jícaros para hacer marionetas, instrumentos musicales como guitarras, violines, bandolinas, marimbas y, también, arreglaba sombreros.

“Lito”, como le conocían, tocaba todos los instrumentos a oído y era devoto a la Virgen de los Ángeles, por lo que colaboraba en los actividades y quehaceres de la Iglesia.

Esta tradición que data según los historiadores desde el Siglo XVII, combina tradiciones españolas y aborígenes; mezclando las fiestas típicas de la época colonial con los rituales amerindios.

Al ser una tradición tan arraigada se consolidó como una alternativa al popular festejo anglosajón de Halloween, por ello se propuso festejar el Día Nacional de las Mascaradas de Costa Rica el 31 de octubre.

Jesús Valerín quien era hijo de don “Lito”, preservó la tradición y dedicó su vida a la fabricación profesional de mascaradas, modeladas con arcilla, papel, yeso y alambre.

Los hermanos Martínez explican que “A partir de 1910, con el terremoto de Cartago, desaparecieron las mascaradas. En 1912, para levantar los ánimos a raíz de dicho fenómeno, Jesús Valerín organizó el primer carnaval en Cartago con todas las máscaras que poseía. Luego, con esa mascarada se hicieron las fiestas agostinas en la plaza de la Basílica y en la iglesia en el barrio Asís de Cartago.”

Al llegar a la vejez y como acto de preservación de las mascaradas, Jesús decidió vender los moldes a los hermanos Pedro y Manuel Freer, ellos conservaron la tradición y la llevaron por primera vez a las fiestas de San José, en Zapote.

Eso permitió que otros artesanos surgieran y pudieran dedicarse al arte de la confección de mascaradas.

En la actualidad algunos mascareros realizan obras inspiradas en personas reconocidas a nivel nacional o internacional, así como en personajes de la cultura popular; músicos, dibujos animados, personajes de series o películas, entre otros.

Sin embargo, muchos artesanos no están de acuerdo con esto, ya que dicen que las figuras populares carecen del sentido de tradición y pertenencia autóctona del costarricense.

FotoGraFías toMadas del Facebook de la Mascarada santana y su ciMarrona. Fuente: sicultura

Un día “Lito”

estaba en el templo católico donde encontró un baúl, que contenía unas máscaras de cabezas de origen español. Le dio susto que lo vieran y cerró dicho objeto.

Sin embargo, en una esquina del lugar en la que se encontraba, vio otra de esas cabezas y pensó que era una especie de mensaje de la Virgen, y decidió hacer con esa cabeza un cuerpo con un armazón de madera y “así confeccionó una “Giganta”, según han contado en repetidas ocasiones los hermanos Avelino y Guillermo Martínez.

Esta muestra cultural costarricense constituye una de las tradiciones más queridas y arraigadas entre los ticos
La Mascarada Santana es tradicionalmente la encargada de llevar el flocore a nuestró cantón con sus grandes figuras elaboradas por Julio Solís, mascarero de la Mascarada Santana y Su Cimarrona, quien también es Distintos personajes son la inspiración para continuar con esta tradición, Esta nueva giganta de colorida sombra de ojos verde fue estrenada para la celebración de las Fiestas de Santa Ana 2022, en total la Mascarada Santana cuenta con tres Gigantas.
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 12Edición #344 / 2022
Cultura
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 13Edición #344 / 2022

Comunales

Conozca la leyenda santaneña de Gabino Barrera un Viernes Santo

El Cajedos, la Segua, la famosa Llorona, ni se diga de La Tulevieja, cuentos y leyendas hay muchas, pero ¿ha escuchado usted el cuento y el tremendo susto que se pegó don Miguel Guerrero, mejor conocido como “Gabino Barrera” un Viernes Santo? Esta leyenda santaneña le hará reír y le provocará a más de uno, un buen susto.

Las leyendas de Costa Rica son parte del folclore que se han pasado de generación en generación, llamando la atención de chicos y grandes.

Estos famosos cuentos o relatos compuestos de mitos y leyendas han definido la identidad y la historia de nuestro país. Muchas de estas historias son autóctonas y muchas otras comparten similitudes con otros relatos de países latinoamericanos.

Estos relatos contados principalmente por nuestros abuelos están cargados de hechos fantasiosos, mitológicos, que provocan risas, gratos momentos y algunos han dejado a más de una con “la peluca parada”, como decimos popularmente.

Nos dimos a la tarea de preguntarles a nuestros lectores en nuestro Facebook, si conocían alguna leyenda de nuestro querido cantón de Santa Ana, y cual fue nuestra sorpresa, que don Eduardo Jiménez nos contó una leyenda muy simpática y un poco espeluznante, en la cual el personaje principal era don Miguel Guerrero, conocido como “Gabino Barrera” para unos y como “Guelo” para otros, y también don Edgar Sibaja.

Lean ustedes mismos lo que le sucedió a “Guelo” un Viernes Santo.

En mi querido Salitral, vivió un excelente personaje, llamado Miguel Guerrero, conocido como "Guelo “, pero sus coterráneos le llamábamos cariñosamente "Gabino Barrera”.

“Guelo” era una persona muy trabajadora, amante de sus bueyes y su caballo, pero sobre todo de su fiel compañero, su perro Canelo.

Cuentan y no solo cuentan, él mismo lo afirmaba, que en una época en que había muy poco trabajo, por cierto en una Semana Santa; en la que para comer algo relacionado con mariscos, tuvo que irse al Río Uruca a pescar algunas olominas, barbudos y a buscar algunos cangrejos.

Por otro lado andaban sus hijos, Quique, Mincho y Jusa, y a pura flecha no dejaban vivo garrobos, iguanas ni ardillas, que andaban cerca de la quebrada La Pita y el cafetal de los Rohrmoser.

La tarde de Jueves Santo, llegó don Edgar Sibaja "Ego", para pedirle si le podía ir a arar un

terreno a Pabellón, a lo que “Guelo" inmediatamente, no dejó pasar la oportunidad de ganarse una platita, y le dijo que sí. “Mañana mismo voy” dijo. Don Ego le recordó que el día siguiente era Viernes Santo, que por respeto lo dejara para el lunes. “Guelo" dijo que de todos modos iría el Viernes.

Ese Viernes Santo, se levantó Gabino a las 2:00 de la madrugada enyugó sus bueyes, puso el arado en la carreta y salió rumbo a Pabellón, con la compañía de su inseparable perro Canelo.

Llegó a su lugar de labor, soltó la carreta , amarró a la yunta el arado, y puso los bueyes en el corte, para iniciar con su primer surco.

Para su sorpresa los bueyes no daban ni un paso adelante, por

más que “Guelo” los arreaba, no había manera de que caminaran, los chuceaba y nada, ya “Guelo” se empezaba a poner iracundo, cuando un buey alzando la cabeza, le dijo: “Guelo” hoy no, mañana sí.

“Guelo” casi se muere del susto y salió corriendo a toda velocidad desde la Ventolera, corría y corría hasta que ya cansado, llegó al Llano del Cerro, y se sentó en una piedra. Cuando llegó, igual corriendo su amigo Canelo, se sentó a un lado y le dice: “Guelo” ¡Qué susto nos pegaron esos bueyes!

Al oírlo “Guelo" se levantó y patitas pa´ que son mías, emprendió de nuevo la carrera y bajó la Cuesta Blanca a toda velocidad, por Barrio Montoya pasó como un bólido, por donde Filiberto Mesén dejó parte del cuero de los codos en la pared. Corrió y corrió hasta la entrada del Perico, donde vivía.

A 50 metros para llegar, escuchaba las gallinas que le gritaban a Carmen su esposa: Cacarmen ahí viene “Guelo”, Cacacarmen ahí viene “Guelo”.

De ahí en adelante Gabino Barrera “Guelo”, no recordaba más, hasta que después contaba la historia, y aseguraba que nunca más volvería a trabajar un Viernes Santo.

Canelo, su fiel compañero perruno, nunca abandonó a “Guelo”, pero también se aterrorizó al escucharse hablar.

relato por eduardo JiMénez ***FotoGraFía toMada de internet.

Festival de Música Barroca inicia el 18 de octubre

Evento regresa una vez más en su vigésima tercera edición, gracias al esfuerzo de la comunidad EMAI, con actividades en el Museo de Jade, la Universidad de Costa Rica, el Centro Cultural Herediano Omar Dengo, la Parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes en Grecia, la Casa de la Cultura sede EMAI y por supuesto la Parroquia de Santa Ana.

Aliste su agenda, desde el 18 al 29 de octubre, la Escuela Municipal de Artes Integradas llevará a cabo una nueva edición del Festival Internacional de Música Barroca (FIMB).

Este evento en esta ocasión está cargado de un simbolismo especial, ya que está dedicado a la señora Ana Isabel Porras Saborío, quien falleció recientemente, quien fue cofundadora de la EMAI y pilar de la institución junto a su esposo, Jorge Luis Acevedo, fundador, director por más de 20 años y figura indeleble de la Escuela Municipal de Artes Integradas (EMAI).

Desde su primera edición el FIMB ha sido la consolidación de

un sueño académico y artístico, fue desde sus comienzos una idea arriesgada que ha obtenido resultados muy gratos no solo para todos sus participantes, sino para la comunidad santaneña completa, quienes se han convertido en asistentes infaltables de un evento que evoca una época memorable.

Esta nueva entrega cuenta con la participación de destacados grupos y solistas nacionales e internacionales, dando inicio el 18 de octubre con el concierto inaugural tradicional esta vez en el Auditorio de la Casa de la Cultura, sede EMAI, a cargo de la Orquesta Profesional y el Coro Lírico EMAI, así como solistas invitados.

No solo los santaneños podrán disfrutar del arte barroco, ya que habrán distintas sedes en el resto del país que le permitirán a otras comunidades disfrutar del evento, por ejemplo el recital de flauta traversa y clavecín a cargo de Ana Beatriz Castro Méndez y Alysha Sun Verastegui, quienes se presentarán en la Sala María Clara Cullel, en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, el día 19 de octubre a las 7:00 p.m.

El viernes 21 de octubre el Centro Cultural Herediano Omar Dengo en la Sala 8 también contará con una presentación

artística, el sábado 22 el Museo de Jade y el domingo 23 la Parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes en Grecia.

El grosor del evento sigue teniendo como sede principal Santa Ana, repitiendo sus escenarios preferidos, la centenaria Parroquia de Santa Ana y la Casa de la Cultura.

Danza, música, conferencias, recitales y clases maestras son los ingredientes que esta nueva edición ofrece para el disfrute de una comunidad que vio nacer este Festival, el cual se ha convertido en uno de los predilectos y atesorados de los santanecos.

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 14Edición #344 / 2022
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 15Edición #344 / 2022
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 16Edición #344 / 2022 Una empresa orgullosamente santaneña

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.