
9 minute read
LQUE ES LA VIRUELA DEL MONO?
Definicion
a viruela del simio es endémica en África occidental y central. Sin embargo, a lo largo de los años se han notificado casos esporádicos asociados a viajes en el Reino Unido, los EE. UU., Singapur e Israel. Actualmente se está investigando un brote en curso en varios países sin vínculos de viaje directos a una zona endémica y con una presentación atípica.
Todos los casos sospechosos deben aislarse inmediatamente y notificarse a la unidad regional de enfermedades infecciosas. Los casos deben ser gestionados por expertos, incluidos funcionarios de salud pública, para prevenir una posible situación de emergencia.
Los pacientes suelen presentar una erupción característica que progresa en etapas secuenciales en la misma etapa de desarrollo en todas las áreas afectadas del cuerpo. Puede estar asociada con fiebre, linfadenopatía, dolor de espalda y mialgia. Sin embargo, la presentación clínica en el brote actual en varios países puede ser atípica. Muchas otras afecciones se presentan de manera similar, por lo que es importante tener en cuenta los posibles diagnósticos diferenciales, ya que es mucho más probable que estos sean la causa.
Enfermedad zoonótica viral causada por el virus de la viruela del simio. Es clínicamente casi idéntica a la viruela, aunque se considera menos contagiosa y causa una enfermedad menos grave. El virus puede transmitirse a los humanos a partir de diferentes animales salvajes, como primates no humanos y roedores, aunque se desconoce su reservorio natural.
Si bien la transmisión de animal a humano es el modo de transmisión más común, la transmisión de humano a humano también ocurre y ha provocado brotes humanos pequeños, pero contenidos, en el pasado. El virus es un patógeno del grupo de riesgo 3.
El nombre de la enfermedad y del virus están actualmente bajo revisión por la Organización Mundial de la Salud y el Comité Internacional de Taxonomía de Virus.
EPIDEMIOLOGIA
Los primeros casos humanos se identificaron en 1970 en Zaire (hoy conocida como República Democrática del Congo o RDC). Desde entonces, los casos en humanos han ido aumentando durante las últimas cinco décadas, en particular en la RDC, que ha notificado casos de forma continua durante ese tiempo. Este aumento de casos puede deberse al cese de la vacunación contra la viruela (que proporcionaba cierta protección cruzada) o a la disminución de la inmunidad, a factores ambientales (por ejemplo, aumento de la densidad de población, asentamientos humanos en reservorios animales desconocidos, deforestación) y/o a la evolución genética del virus, pero no hay evidencia que respalde estas teorías.
La edad media de presentación ha evolucionado desde niños pequeños (4 años) en la década de 1970 hasta adultos jóvenes (21 años) entre 2010 y 2019. La propagación asociada a viajes fuera de África ha dado lugar ocasionalmente a brotes esporádicos en el Reino Unido, Estados Unidos, Singapur e Israel.
ETIOLOGIA
El virus se aisló por primera vez en 1958, tras una investigación sobre una enfermedad parecida a la viruela que afectaba a los monos. Se detectó por primera vez en humanos en 1970. El nombre del virus está siendo revisado actualmente por el Comité Internacional de Taxonomía de Virus.
Clases De Virus
• Hay dos clases distintos del virus. Un grupo de expertos mundiales convocados por la Organización Mundial de la Salud ha recomendado que las clases del virus se denominen con números romanos para alinear los nombres con las mejores prácticas actuales.[3]
• Clase uno (I)
• Anteriormente conocido como clase de África central (Cuenca del Congo).
• Clase dos (II)
• Anteriormente conocido como clase de África occidental.
• Consta de las subclases IIa y IIb; el clase IIb se refiere al grupo de variantes que circulan en gran medida en el brote mundial de 2022.
• Asociado con una enfermedad más leve, menos muertes y una transmisión limitada de persona a persona en comparación con la clase Dinámica de transmisión
• Hay datos limitados disponibles que describen la transmisión del virus, y la mayor parte de la información hasta la fecha proviene de áreas endémicas.
• El virus puede transmitirse a los humanos a partir de diferentes animales salvajes, como monos y roedores (p. ej., ardillas, ratas, lirones), aunque se desconoce su reservorio huésped natural. Si bien la transmisión de animal a humano, aunque la transmisión es el modo más común de transmisión, la transmisión de persona a persona ocurre y ha dado lugar a brotes humanos pequeños, pero contenidos, en el pasado. La transmisión de animal a persona puede ocurrir por la mordedura o el arañazo de un animal infectado; durante actividades como la caza, la captura, el desollado, la cocción o la ingestión de animales infectados; o por contacto con fluidos corporales infectados. Actualmente se des- conoce el alcance de la circulación viral en poblaciones animales.
La transmisión de persona a persona se produce a través del contacto directo con la piel infectada o lesiones mucocutáneas y gotitas respiratorias (y posiblemente aerosoles de corto alcance que requieren un contacto cercano prolongado).
También puede producirse transmisión por fómites (por ejemplo, a través de ropa o sábanas contaminadas). Se ha informado de transmisión perinatal. Se necesita más información para comprender mejor otros posibles modos de transmisión a través del contacto con otros fluidos corporales (por ejemplo, semen, fluido vaginal, leche materna, sangre, líquido amniótico) y para comprender mejor la transmisión por gotitas respiratorias y aerosoles.
No se han documentado casos de transmisión a través de sustancias de origen humano.
• No se ha informado de transmisión de persona a animal (zoonosis inversa), pero es un riesgo teórico.
Fisiopatolgia
Los datos sobre la fisiopatología son limitados. Sin embargo, los estudios revelan una fisiopatología similar a la de la viruela.
Otras presentaciones
Actualmente hay un brote en curso en varios países. La presentación clínica de los casos confirmados ha sido variable, pero muchos de los casos de este brote no presentan el cuadro clínico clásico.
Enfoque Diagnostico
El diagnóstico definitivo solo se puede considerar si se cumple la definición de caso clínico adecuada y el diagnóstico sea confirmado mediante pruebas de laboratorio.
Actualmente hay un brote en curso en varios países. Se recomienda un alto índice de sospecha al evaluar a personas con una erupción característica, en particular si el paciente cumple uno de los criterios epidemiológicos. Como la presentación clínica puede ser atípica en este brote, incluya la viruela del simio en el diagnóstico diferencial cuando un paciente presenta una erupción asociada a una infección de transmisión sexual (ITS) o similar a una ITS, incluso si la erupción es localizada y no (aún) difusa.
La viruela del simio es una enfermedad de declaración obligatoria y un caso se considera un brote. Informe de inmediato los casos sospechosos a las autoridades de salud pública nacionales o locales, independientemente de si también está explorando otros posibles diagnósticos.
Detección y triaje
Realizar la detección y el triaje en el primer punto de contacto con el sistema de salud para todas las personas que presenten una erupción cutánea y fiebre o linfadenopatía con el fin de identificar a las personas con infección presunta o confirmada.
• Se puede implementar un cuestionario simplificado y un protocolo de detección basado en la definición de caso de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (y adaptado a la epidemiología local) en el punto de entrada a la atención médica.
• Realizar actividades de detección manteniendo una distancia de al menos 1 metro del paciente y utilizando un enfoque de “no contacto”. La detección se puede realizar mediante telemedicina en determinadas situaciones, según las vías locales.
• Ingresar a los pacientes con síntomas que cumplan con la definición de caso de infección presunta en la vía de atención clínica de la viruela del simio de inmediato. Proporcionar al paciente una mascarilla médica bien ajustada y aislarlo en una habitación individual bien ventilada.
• Clasificar a los pacientes con infección presunta utilizando una herramienta de triaje estandarizada.
Manifestaciones Clinicas
Durante el período de incubación (entre 5 y 21 días), el paciente no suele presentar síntomas y puede decir que se siente bien. Los pacientes suelen desarrollar un pródromo antes de la aparición de una erupción característica.
Los síntomas comunes incluyen:
• Erupción
• Fiebre
• Escalofríos
• Linfadenopatía
• Dolor de cabeza
• Dolor de espalda
• Mialgia
• Faringitis
• Tos
• Astenia
• Malestar
Náuseas y vómitos.
Los síntomas menos comunes incluyen:
• Diarrea
• Delirio/confusión
• Convulsiones

GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD Y FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD GRAVE
La mayoría de los casos son leves, pero el espectro de la enfermedad varía de leve a grave y puede ser mortal.
• La gravedad de la enfermedad depende de la salud inicial del paciente, el estado de vacunación previo, la presencia de comorbilidades, la vía de exposición y la cepa del virus. El virus del clado II se asocia con una enfermedad más leve en comparación con el virus del clado I.
• Se ha descrito la infección asintomática, pero se desconoce en qué medida puede ocurrir.
• La inmunidad por vacunación previa reduce sustancialmente la frecuencia e intensidad de los signos y síntomas clínicos.
Evalúe al paciente para determinar si tiene signos y síntomas de enfermedad grave o complicada
SIGNOS Y SÍNTOMAS CLÍNICOS DE COMPLICACIONES:
• Náuseas y vómitos
• Linfadenopatía cervical dolorosa que causa disfagia
• Mala ingesta oral o deshidratación
• Dolor ocular o anomalías visuales
• Hepatomegalia
• Sepsis
• Dificultad respiratoria/neumonía
• Confusión.
• Anormalidades de laboratorio:
• Transaminasas hepáticas elevadas
• Urea baja
• Hipoalbuminemia
• Leucocitosis
• Trombocitopenia.
PUNTUACIÓN DE GRAVEDAD DE LAS LESIONES
CUTÁNEAS:
• Leve (<25 lesiones)

• Moderada (25-99 lesiones cutáneas)
• Grave (100-250 lesiones cutáneas)
• Muy grave (>250 lesiones cutáneas).
ALGORITMO DE TRATAMIENTO
Tenga en cuenta que las formulaciones, vías de administración y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los medicamentos, los formularios de medicamentos o las ubicaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes.
1. Prevención y control de infecciones» Aislar inmediatamente al paciente en una habitación con presión negativa (con baño privado) y notificar a la unidad regional de enfermedades infecciosas.
Todos los casos sospechosos o confirmados deben ser tratados por expertos, incluidos funcionarios de salud pública, para prevenir una posible situación de emergencia.
2. Sospechada o confirmada: enfermedad grave o complicada, o riesgo aumentado de enfermedad grave o complicaciones
1. Prevención y control de infecciones» Aislar inmediatamente al paciente en una habitación con presión negativa (con baño privado) y notificar a la unidad regional de enfermedades infecciosas.
Todos los casos sospechosos deben ser tratados por expertos, incluidos funcionarios de salud pública, para prevenir una posible situación de emergencia.

Complicaciones
Exfoliación de la Piel
Adenopatías
Sepsis
Falla renal
Neumonia
Hipotensión
Complicaciones oculares
VACUNAL EMERGENTE (VIG)
La VIG intravenosa está autorizada en algunos países para el tratamiento de complicaciones debidas a la vacunación contra la vacuna (es decir, eczema vacciniatum, vacuna progresiva, vacuna generalizada grave, infección por vacuna en personas con afecciones cutáneas, infecciones aberrantes inducidas por el virus vacuna). Se desconoce si las personas expuestas a la viruela del simio o con una infección grave se beneficiarían de la VIG. Debe utilizarse solo en un contexto de investigación clínica con recopilación de datos prospectiva. La VIG puede almacenarse en países para su uso durante un brote.


