
7 minute read
SALUD HOSPITALARIA REVISTA
Los cambios de paradigmas en el mantenimiento hospitalario
Especialista en Ingeniería Clínica. Ingeniero Industrial. Magister en Gerencia de Mantenimiento, Mención Confiabilidad y Seguridad Industrial. Auditor Interno ISO 13485:2016 Sistemas de gestión de la calidad para dispositivos médicos. Auditor Interno BPM - HACCP e ISO 22000: 2018 Sistemas de Gestión de Seguridad Alimentaria.
Experiencia laboral de 30 años en el diseño, construccion, mantenimiento en el área hospitalaria tambien supervisión y gestión de proyectos de infraestructura, planificación de la distribución de espacios y equipos, la implementación de sistemas de tecnología médica, garantizando que las instalaciones cumplan con las normas y regulaciones de seguridad y calidad.
El objetivo de la presente disertación es ofrecer argumentos para comprender la necesidad de
asumir los cambios de paradigma en el mantenimiento hospitalario, develar las nuevas racionalidades y adaptarse al flujo permanente en la gestión de las tecnologías hospitalarias que permitan una mayor integración con el ritmo social y una efectiva prestación al bienestar social y felicidad de la humanidad. Se parte del hecho de que tradicionalmente el mantenimiento hospitalario era como una especie de desmantelamiento o un “mal necesario’, pero, a la luz de los cambios paradigmáticos, la competencia del ingeniero clínico, biomédico u hospitalario, cada día se vuelve imprescindible para los centros de salud, que son entornos muy complejos donde existe todo tipo de riesgos.


Un paradigma es un conjunto de patrones de pensamiento que configuran una visión particular del mundo. En el campo científicotecnológico, el paradigma aporta el sustrato para la investigación y la interpretación de los

Reny Valdez R. Ingeniero
fenómenos, así como para la formulación de las teorías y las leyes. Los cambios de paradigmas en el mantenimiento hospitalario definen el enfoque en el mantenimiento predictivo, la gestión integral de activos, el uso de tecnología y la sostenibilidad, siempre desde la visión bajo de mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad en la gestión tecnológica hospitalaria.
Todo centro hospitalario, desde un simple ambulatorio hasta un súper funcional hospital universitario es un todo sistémico, un entramado de múltiples elementos esenciales para su funcionamiento: planta física, instalación industrial, hotelería clínica, y equipamiento médico, los cuales ameritan mantenimiento en tres niveles: preventivo, correctivo y predictivo, a los cuales pudiese agregarse, a la luz de los cambios de paradigma en la postmodernidad, que es el mantenimiento proyectivo. Aun así, cada vez más hospitales funcionan con base en orientaciones predictivas, utilizando tecnologías de monitoreo en tiempo real para predecir y evitar fallas antes de que ocurran.

En este orden de ideas, cuando nos referimos a mantenimiento, lo primero que se nos viene a la mente es una metodología para preservar los equipos médicos y en general los activos físicos, pero en función de los cambios de paradigmas se torna hacia la preservación de la función de ese activo. Es bueno saber que finalidad del mantenimiento preventivo en los activos de un hospital no es ya la prevención de
fallas, sino para evitar, reducir o eliminar las consecuencias de las fallas en los activos y así dar la mejor seguridad según su escala ya sea el paciente, al personal y a la institución. Los objetivos de mantenimiento ahora se enfocan hacia la maximización de disponibilidad y confiabilidad de los equipos, minimización del costo total del mantenimiento, minimizar daños al ambiente, incrementar la efectividad de las inversiones.
Para el logro de estos fines y la adecuada migración hacia la filosofía y pragmática de los nuevos paradigmas que apuntan al éxito del mantenimiento en una institución hospitalaria, la cual no puede recargar su presupuesto con multiplicidad de técnicos, reside esencialmente en la habilidad, experiencia y capacidad de mando del jefe de mantenimiento, quien deberá poseer los atributos de un ingeniero del área hospitalaria, con larga experiencia en mantenimiento, de modo que conozca hasta los detalles de mantenimiento específicos de los activos. Se observa con preocupación la actual situación de muchos centros de salud en los cuales las políticas de mantenimiento deberían ser dictadas por ingenieros clínicos, biomédicos hospitalarios, conjuntamente con sus calificados equipos de trabajo. Según paradigmas ya superados, estas funciones eran asumidas por personas ajena a la gestión tecnológica hospitalaria.
Es el mantenimiento proyectivo el punto crucial o el foco que más se ve impactado por un cambio de paradigma, siendo éste una disciplina esencial en cualquier proyecto de ingeniería médica, ya que garantiza la conservación y el adecuado funcionamiento de los activos a corto, mediano y largo plazo.
En primer lugar, es importante comprender qué se entiende por mantenimiento proyectivo: ya nos hemos referido a éste como un proceso sistémico que consiste en llevar a cabo actividades de mantenimiento preventivo y predictivo, con base en un plan de mantenimiento bien estructurado. Esto implica la inspección regular de los equipos médicos y las instalaciones, la detección temprana de posibles fallas y el reemplazo o reparación oportuna de los componentes defectuosos.
El mantenimiento proyectivo de las instalaciones hospitalarias garantiza la continuidad de los servicios de atención médica al evitar interrupciones y fallos imprevistos en los equipos. Esto es especialmente importante en áreas críticas como quirófanos, unidades de cuidados intensivos y salas de emergencia entre otros, donde cualquier interrupción podría tener consecuencias graves para la vida de los pacientes. Contribuye a la seguridad de los pacientes y el personal médico se pueden identificar problemas potenciales antes de que se conviertan en riesgos reales. Esto incluye la detección de fallas en equipos de soporte vital, sistemas de suministro de energía y sistemas de seguridad contra incendios, entre otros.

Beneficios colaterales del mantenimiento proyectivo es la optimización de los recursos financieros y humanos al mantener el estado óptimo de los equipos y las instalaciones, ya que se evitan costos innecesarios de reparación y reemplazo. Además, el mantenimiento regular también permite una planificación más efectiva en términos de

adquisición de nuevos equipos o renovación de instalaciones.
Como se ha visto a lo largo de este escrito, en función de los nuevos paradigmas de la ingeniería médica, la atención se está desplazando hacia un enfoque proactivo y centrado en el mantenimiento proyectivo, dado que la tecnología desempeña un papel crucial en el mantenimiento de las instalaciones hospitalarias. Los avances en sensores, análisis de datos y computación en la nube han permitido la implementación de soluciones de monitoreo y seguimiento en tiempo real. Esto permite detectar y resolver problemas de manera más rápida y eficiente antes de que se conviertan en fallas mayores. Es un enfoque que está ganando cada vez más importancia en el campo de la ingeniería médica y que sin duda es crucial para el futuro de la atención médica.
Vivimos en un mundo globalizado, en el cual el viejo paradigma no acaba de morir ni el nuevo paradigma aún se erige. Es menester dejar fluir, sin posiciones rígidas que obstaculicen los cambios. Es así como, para adentrarnos en el paradigma del mantenimiento hospitalario, debemos invertir más en la formación de nuestros técnicos. La formación y los cambios de paradigma para una mejor sociedad son dos conceptos relacionados que juegan un papel importante en la manera en que las personas adquieren conocimiento y comprenden el mundo.