16 minute read

Manos limpias, cuerpo sano

LA EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA

HOSPITALARIA EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS, INCLUYE LA PROPUESTA DE ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA MODIFICAR LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DEL HOSPITAL HACIA EL FUTURO

Es conveniente y necesario, revisar los aspectos técnicos, tecnológicos, científicos,

normativos, urbanísticos, legales, sanitarios, ambientales, funcionales, administrativos, económicos, culturales y arquitectónicos, de la Infraestructura existente, en sus aspectos positivos y negativos y en forma comparativa en el pasado mediato e inmediato y en el presente

actualizado para producir consideraciones generales para propiciar cambios y propuestas viables para la infraestructura moderna del futuro.

Este análisis permite establecer las diferencias notorias para mejorarlas, cambiarlas y/o excluirlas para proponer proyectos de infraestructura física hospitalaria, de acuerdo con las nuevas políticas de la salud, con las modernas tecnologías de punta y el avanzado desarrollo de la ciencia médica en el mundo, que visualizan cambios sustanciales

positivos para la atención del paciente, en forma oportuna, acertada, eficiente y humanizada.

CONSIDERACIONES PARA LOS HOSPITALES HACIA EL FUTURO. INFRAESTRUCTURA FISICA

1. GENERALES

• Actualmente la mayoría de los hospitales del sector gubernamental, se planean y construyen mediante las características del Hospital General, que presta todas las especialidades a través de servicios y unidades en forma integral y el Hospital Especializado, con una o dos especialidades y a través del sistema de redes, referencias y contra referencias, con los que satisfacen gran parte de la demanda básica y de alta complejidad.

• Se observan grandes proyectos hospitalarios con altos número de camas y de otros servicios que satisfacen la real demanda programada, generando grandes concentraciones de usuarios, propiciando grandes demoras en la atención integral y grandes cargas de tipo administrativo y asistencial con los riesgos de contraer enfermedades intrahospitalarias de difícil detección y de fácil obstrucción de otros servicios.

• Se han observado situaciones críticas de funcionalidad física y de fallas en la parte médica y administrativa por el gran volumen de pacientes en horarios críticos, con ingreso a servicios ambulatorios y con alto grado crítico en el área de urgencias, consulta externa, laboratorio clínico, rehabilitación física, farmacia, cafetería, administración y otros que se cruzan con los pacientes de hospitalización, quirófanos, cuidados intensivos y altas especialidades con el personal de servicios generales, administrativos y otros complementarios.

2. ESPECÍFICAS

• Mucha congestión de usuarios en los “hospitales generales” con más de 200 camas. Por la diversidad y cantidad de servicios que atiende con pacientes ambulatorios, hospitalarios, administrativos y de servicios generales, sin separación de las circulaciones públicas, privadas y técnicas, que no permiten dar agilización y oportunidad en la atención a los

pacientes en los diferentes servicios.

• La unidad de Urgencias es la que más congestiona los Centros Hospitalarios. Las áreas destinadas para la unidad de urgencias no siempre son las requeridas para las reales necesidades que van en aumento, debido a los imprevistos, que generan mayor demanda.

• Es necesario analizar la conveniencia de los servicios y unidades que puedan separarse, tercerizarse funcionalmente, para liberar espacios para ampliaciones y nuevos servicios.

• Es necesario fortalecer el régimen de referencias y contra referencias, como eje básico para la oferta de la red de servicios médicos y hospitalarios que generan los niveles de atención y grados de complejidad que cumplan con la racionalización de las redes de salud estructurados.

• Es necesario enfatizar e intensificar las acciones de prevención de la enfermedad y la promoción de la salud en todos los planes y programas establecidos por el Ministerio de Salud.

3. RECOMENDACIONES

• Se recomienda ampliar la oferta de Servicios con la atención médica domiciliaria, controlada y complementada, para descongestionar la planta física hospitalaria.

• Se recomienda ampliar y mejorar la oferta de Servicios de Atención Medica con la red de telemedicina en las áreas rurales y semi-urbanas entre centros médicos y hospitalarios.

• Fomentar las edificaciones hospitalarias verdes, bioclimáticas, ambientales, sostenibles y similares.

• Fomentar las edificaciones hospitalarias inteligentes: automatizadas y eficientes.

• Se recomienda intensificar centros médicos de investigación: el genoma humano, el ADN, el origen y la curación de las enfermedades, estudios y tratamientos por patologías nuevas, críticas y de origen genéticos, otros.

• Caracterización de diagnósticos y procedimientos en la atención personalizada, otros.

• Integración con los planes maestros de salud, las tecnologías de punta, las características de la academia y las investigaciones en salud, las medicinas y procedimientos caseros y las medicinas alterna-

tivas.

• Se recomienda solicitar al Ministerio de Salud, la descentralización a las Seccionales de Salud de las gestiones sobre la competencia en el desarrollo de los proyectos - diseños hospitalarios y su aprobación final, con los arquitectos hospitalarios registrados para la ejecución de los proyectos de la salud.

• Se recomienda crear la especialidad de la arquitectura hospitalaria en Colombia, con el concurso del Ministerio de Salud, las Facultades de Arquitectura y las Agremiaciones de profesionales.

• Se recomienda estructurar los nuevos programas médicos arquitectónicos con los contenidos y planteamientos médico-hospitalarios con calidad, avalados por el Ministerio o por las Seccionales de Salud respectiva con Profesionales especializados Registrados y Avalados.

• Se recomienda crear unidades independientes fuera de los hospitales, pero integrados a estos, para atender a los pacientes ambulatorios, en las unidades de: urgencias, imagenología, laboratorio clínico, rehabilitación física y mental, farmacia, banco de sangre, cocina, lavandería, bodegas, suministros, mantenimiento, administración y dirección básica y otras similares, con el fin de descongestionar la asistencia a los hospitales y desconcentrar la oferta de servicios médicos ambulatorios a Unidades separadas.

• Se recomienda reconocer e intensificar las aplicaciones usando medios digitales de comunicación (telefonía, video conferencias, virtualidad, plataformas y similares), con imágenes colectivas y personalizadas para consultas, diagnósticos, procedimientos y tratamientos, entre la parte médica, el paciente y el grupo familiar.

PROPUESTAS DE CAMBIO EN LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA HOSPITALARIA

• Se recomienda a las entidades de salud de Colombia, no aprobar ni planear, el diseño ni la construcción de hospitales generales con número mayor de 600 camas hospitalarias. Punto de equilibrio funcional administrativo y poblacional. Volumen racional de pacientes ambulatorios y de internación. En cada departamento tiene su red de salud Regional, desde Puestos y Centros de Salud para pacientes Ambulatorios en zonas rurales,

semi-urbanas y urbanas en Barrios de población nucleada, apoyadas por hospitales de diversas complejidades y niveles de atención en la oferta de servicios.

• Cuando la demanda de salud-enfermedad, sobrepase la oferta departamental o regional, y los estudios demuestren y justifiquen la oferta para una institución de carácter nacional, se tendrán Hospitales Nacionales, mayor de 600 camas.

• La deficiencia de camas hospitalarias de una localidad o región se debe manejar con los siguientes factores médico - administrativos, estadísticos y funcionales de la salud, para racionalizar y equilibrar la oferta de servicios frente a una demanda variable y los indicadores estadísticos oficiales de salud de la localidad:

 % Ocupación de la cama hospitalaria.

 Promedio días de estancia de la cama ocupada por paciente.

 Rotación mensual de la cama ocupada.

 Estructuración de la oferta a través de Redes de servicios médicos-hospitalarios.

 Referencias y contra-referencias de pacientes.

 Intensificación de la prevención de la enfermedad.

 Analizar los servicios que pueden funcionar fuera de la institución básica para descongestionar.

 Atender el mantenimiento preventivo anual de la planta física, la dotación médica, hospitalaria, industrial.

 Los cambios en la propia infraestructura física son opcionales a cargo de los arquitectos hospitalarios, dependiendo de los materiales de construcción, tipos de instalaciones y equipamiento de alta tecnología.

 Es posible que, a mediano y largo plazo, algunos servicios, unidades y ambientes, no necesiten tener espacios en la infraestructura existente y tengan que desaparecer para que sean ocupados por otros servicios con dotación moderna y/o para nuevas patologías con espacios que generen una infraestructura diferente.

 Realizar la Revisión Técnica, Físico-Funcional cada tres a cinco años de toda la Institución, con el fin de conocer el estado de deterioro, vulnerabilidad física y/o anti - funcionalidad, que indique la reposición, ampliación, remodelación, reconstrucción o la rehabilitación física total que permita los cambios modernos funcionales.

• Estructurar funcionalmente los centros de urgencias, con atención básica inmediata, en las grandes ciudades, con los consultorios y procedimientos requeridos para atender los primeros auxilios hasta estabilizar al paciente, con el apoyo de las unidades de laboratorio clínico, imagenología básica, banco de sangre y observación hasta 72 horas con atención pediátrica, obstetricia de bajo riesgo y otras atenciones críticas ambulatorias.

• Se recomienda estructurar centros médicos separados e independientes, integrados a los hospitales de mayor complejidad, para atención exclusiva de: pediatría, geriatría, crónicos, entre otros.

VISUALIZACIÓN DE CAMBIOS EN EL HOSPITAL HACIA EL FUTURO DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA FUNCIONAL

Se visualizan grandes avances a través de la innovación y cambios tecnológicos actualizados:

 Procedimientos Robóticos y similares.

 Citas, Consultas y Procedimientos a través de las Plataformas Digitales Inteligen tes

 Tecnologías de Punta. Procedimientos que sean menos invasivos.

 Humanización de la atención médico-paciente y la infraestructura medioambiente.

 La Automatización administrativa, seguridad, control económico.

 Aplicación de la Inteligencia Artificial en la parte médica, dotación y tecnología.

 Estructuración de Primeros Auxilios Integrados para conglomerados mayores de 200 personas: Conjuntos residenciales - Educativos –Comerciales –Deportivos – Fábricas – Otros similares.

 Medicamentos altamente curativos, sustitutivos de procedimientos invasivos.

 Mayor y mejor contundencia de diagnósticos de imagenología, laboratorios y medicinas curativas.

 Atención personalizada, estudios genéticos, de familia y ADN, células madre y tratamientos exclusivos.

Todas estas consideraciones y recomendaciones permiten propuestas, que soportan la idea de poder tener hospitales (internación) para atender pacientes de patologías críticas que requieran de intervenciones quirúrgicas y obstétricas de alto riesgo, con atención de cuidados intensivos e intermedios y hospitalización general de adultos y pediátricos, con el apoyo de procedimientos de mediana y alta tecnología y médicos con especialidades y super-especialidades.

Se atendería la internación hospitalaria de más de 24 horas, cirugía, UCI y sus servicios en una edificación principal, HOSPITAL, integrada administrativamente y separada de otras complementarias, con servicios AMBULATRIOS. La propuesta se completa, con un centro de atención integral de pacientes ambulatorios: las Unidades de consulta externa, urgencias, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, apoyo y procedimientos médicos, sin tener internación nocturna, solo atención de preparación, recuperación y observación corta. Puede tener áreas de servicios generales

o industriales sectorizadas, lo mismo puede compartirse con las áreas administrativas correspondientes.

El tema del Hospital del Futuro,” infraestructura” se refiere a la estructuración y zonificación de la infraestructura física, con accesibilidad externa y circulaciones (públicas, privadas, técnicas, restringidas) independientes, separadas y controladas, para evitar las áreas promiscuas, que a su vez impiden el contagio tanto de pacientes como de funcionarios y personal externo de la institución.

El diseño adecuado de accesos externos y circulaciones internas puede funcionar en una sola edificación integral con los debidos controles, que permitan la independencia de pacientes ambulatorios y eviten la promiscuidad interna o en edificaciones separadas pero funcionalmente integral, que ofrezca los mismos servicios de un hospital General.

Esta propuesta prepara en gran proporción la infraestructura física para futuros brotes de patologías contaminantes o de situaciones de enfermedad crítica, que solo utiliza una parte de los servicios del hospital

general, disponiendo de los otros servicios en forma normal, sin cruce de personas con circulaciones sectorizadas y controladas, evitando el bloqueo.

La propuesta puede referirse a instituciones hospitalarias mayores de 200 camas, vulnerables por el volumen de personas de diferente atención, que por un bloqueo temporal de un brote epidémico, la institución deja de prestar el resto de sus servicios médicos.

Existen otras propuestas del hospital del futuro: con enfoques en la medicina, la ciencia y la ficción. Las cámaras con equipo que diagnostican tratan y curan las enfermedades. Las atendidas y programadas por robots y formas de automatización controlada y hasta la aplicación de los conceptos de la Inteligencia Artificial.

También veremos los cambios que pueden generar los futuros Planes de Salud, con las propuestas de los distintos Gobiernos, según los indicadores de morbilidad, mortalidad y discapacidad en los diferentes continentes y sus regiones, asesoradas y controladas por la Organización Mundial de la Salud, a través de las epidemias-endemias–pandemias-etc.

Manos limpias, cuerpo sano

Concientizar a la población de que practicar el lavado de manos es la acción más efectiva para prevenir diferentes enfermedades

gastrointestinales es uno de los motivos que llevó a que cada 15 de octubre se celebrara el Día Mundial del Lavado de Manos, una fecha para generar conciencia sobre la importancia de convertir esta acción en un hábito.

Y sobre este tema conversamos con el doctor Christian Pallares Gutiérrez, médico epidemiólogo y coordinador del Comité de Infecciones y Vigilancia Epidemiológica de la Clínica Imbanaco, quien entregó recomendaciones sobre la práctica del lavado de manos y explicó las diferencias entre el lavado y la higiene de manos.

¿Higiene de manos o lavado de manos?

El término correcto es higiene de manos, hábito que tiene cuatro componentes:

● Lavado de manos.

● Fricción de manos con solución alcohólica.

● Lavado quirúrgico.

● Fricción quirúrgica de manos.

“Siendo los dos últimos componentes los que se realizan para los procedimientos invasivos en un paciente, es decir desde la inserción de un acceso vascular, como la puesta de un catéter, hasta un proceso quirúrgico”, precisa el médico epidemiólogo, agregando que, para las acciones cotidianas el lavado de manos se debe hacer cuando estas estén visiblemente sucias.

¿Por qué es importante el lavado y la higiene de manos tanto en las acciones diarias como a nivel hospitalario?

La higiene de manos previene infecciones en el ámbito intrahospitalario como extrahospitalario y en este último ambiente, la infección más frecuente es la gastroenteritis, por lo que la higiene de manos nos protege de sufrir episodios de esta enfermedad por fuera de una clínica, “la higiene de manos disminuye hasta 3 veces más la cantidad de bacterias que se pueda tener en ellas, por lo que se recomienda volver esta práctica un hábito”, puntualiza.

Al interior de una institución hospitalaria, la higiene de manos evita la diseminación de microorganismos por transmisión cruzada, “es decir bacterias que pueden estar infectando a un paciente y que por una mala técnica de la higiene de manos o por no hacerla, podría pasarla a otro paciente o incluso podría llevársela desde un centro hospitalario hasta la casa y generarle una infección a los miembros de su hogar”, menciona el doctor Pallares.

Los 5 momentos de la higiene de manos

Antes del contacto con el paciente. Antes de realizar cualquier procedimiento en un paciente Después de realizar cualquier procedimiento en un paciente o del contacto con secreciones o fluidos. Después del contacto con el paciente. Después del contacto con el entorno del paciente.

Por fuera, cuando no hay contacto con un paciente lo que se recomienda es:

Lavarse las manos cuando estas estén visiblemente sucias. Antes y después de comer. Antes y después de entrar al baño. Antes y después de estar en contacto con carga orgánica o suciedad en las manos.

“Para el resto de los escenarios lo recomendable es usar el alcohol glicerinado. Se recomienda que toda persona debe portar un recipiente con alcohol en gel y estarlo usando cada vez que se requiera. Se debe tener en cuenta que las personas que cuidan pacientes, niños o bebés, ellos deben aplicar los 5 momentos de la higiene de manos”, concluye nuestro médico.

El lavado e higiene de manos en la Clínica

Nuestra Institución es un referente en la región para los temas de prevención y control de infecciones, estamos acreditados por la Joint Commission International, organización que tiene estándares específicos para la prevención y control de infecciones y exige tener un programa de higiene de manos.

Igualmente somos la única Clínica en el país que ha sido galardonada 6 veces consecutivas como un Hospital Seguro, que evalúa los estándares que tiene que ver con higiene de manos, prevención y control de infecciones y limpieza y desinfección del ambiente hospitalario.

Dr. Eric Ibarguen Médico

El cáncer de próstata es una patología importante en la salud pública y

tiene alto impacto mundial. El conocimiento y manejo de esta enfermedad debe ser del dominio de todo médico general y especialista que tenga a cargo pacientes que la padezcan. Debido a las dificultades del sistema de salud, la poca disponibilidad de especialistas y la alta prevalencia, el conocimiento de esta condición debe ser del dominio de todo médico general y no se debe quedar en esferas de la medicina especializada como la urología y la oncología. No obstante, el tratamiento, de manera integral, debe ser dado por centros de excelencia en cáncer

Epidemiología El CAP es la neoplasia con mayor frecuencia en hombres alrededor del mundo y representa la segunda causa de muerte por cáncer en esta población en EE. UU. Esta patología presenta una incidencia de 131 por cada 100 000 habitantes con una distribución según raza de 123 por cada 100 000 habitantes en la raza blanca y 208 por cada 100 000 habitantes en la raza negra. Se estima que 1 de cada 7 hombres serán

CÁNCER DE PRÓSTATA

diagnosticados a lo largo de su vida con CAP y que 1 de cada 38 hombres morirán como consecuencia de este. El estudio GLOBCAN notificó que en países del norte de Europa (Dinamarca, Noruega y Suecia) se ha incrementado el diagnóstico de CAP 8.2% por año; sin embargo, se presenta una mortalidad en descenso desde el 2000 de 3.1% por año. En EE. UU. y Canadá se han encontrado datos similares, con una incidencia estable de 4.3% y una disminución en la mortalidad de 3.1%; no obstante, en países en vía de desarrollo la mortalidad ha ido en aumento. Colombia tiene una de las incidencias más bajas de CAP en Latinoamérica y una proporción de 28% entre incidencia y mortalidad, un valor muy cercano al promedio mundial de 28.6% e inferior al de países como Ecuador (40.41%), Cuba (46.65%) y Perú (37.74%) (6); de igual forma, la mortalidad ha disminuido en los últimos 4 años (7) y las regiones con el mayor número de pacientes con CAP reportados son Bogotá D.C., Valle y Antioquia (las regiones más pobladas y con mayor cantidad de urólogos).

This article is from: