Conéctate VOL. 6 NO. 1

Page 1

VOL. 6 NÚM. 1, 2024

Con el Ejército de Salvación

Instruye al hijo en buen camino

EL PROGRAMA OTHERS, DEL EJÉRCITO DE SALVACIÓN, OFRECE

EMPLEOS FLEXIBLES Y SALARIOS JUSTOS PARA QUE LAS PERSONAS EN OTROS PAÍSES TENGAN ACCESO A UN TRABAJO DECENTE. A TRAVÉS DE SUS COMPRAS, PROVEEMOS OPORTUNIDADES TRANSFORMADORAS

DE VIDA A MÁS DE 1200 ARTESANOS EN DIFERENTES PARTES DEL MUNDO. PARA VER TODOS NUESTROS PRODUCTOS, HECHOS A MANO Y DE CALIDAD, Y PARA APRENDER MÁS SOBRE NUESTRA MISIÓN, VISITE WWW . TRADEFORHOPE . COM

GENERAL Lyndon Buckingham

LÍDERES TERRITORIALES

Comisionado Ralph Bukiewicz

Comisionada Susan Bukiewicz

SECRETARIO EN JEFE

Tte. Coronel Ivan Rock

DIRECTOR DE COMUNICACIONES INTERNAS

Joseph Pritchard

JEFE DE REDACCIÓN Warren L. Maye

EDITORA EJECUTIVA Minerva Colón–Pino

CORRECTOR/EDITOR Luis N. Sáez

DIRECTOR DE ARTES Reginald Raines

DISEÑADORES GRÁFICOS

Karena Lin, David Hulteen Jr., Lea La Notte Greene, Joseph Marino

FOTÓGRAFA Lu Lu Rivera

CIRCULACIÓN Doris Marasigan

DECLARACIÓN DE LA MISIÓN DEL EJÉRCITO DE SALVACIÓN

El Ejército de Salvación, un movimiento internacional, es una parte evangélica de la Iglesia Cristiana Universal. Su mensaje está basado en la Biblia. Su ministerio es motivado por amor a Dios. Su misión es predicar el Evangelio de Cristo Jesús y tratar de cubrir las necesidades humanas en su nombre, sin discriminación alguna.

Hace poco, leí acerca de un proyecto de investigación que desarrolló la Universidad de Harvard con el objeto de estudiar la importancia de cenar en familia. Por años, los estudiosos han analizado las ventajas y desventajas que resultan de dedicar un rato para que los miembros de la familia cenen juntos. Aparte de que eso contribuye a que las relaciones se fortalezcan, aparentemente se ha descubierto que esa práctica ayuda a los hijos a tener una mejor autoestima y a que sean menos propensos a padecer adicciones o estados depresivos, entre otras cosas.

El Territorio Este del Ejército de Salvación de los Estados Unidos publica CONÉCTATE VOL. 6 NÚM 1, 2024. Impreso en los Estados Unidos. Jefe de correos: Envíe todo cambio de dirección a: SAconnects, 440 West Nyack Rd., West Nyack, NY 10994–1739. SAconnects acepta publicidad. Copyright © 2024 por el Ejército de Salvación, Territorio Este de los Estados Unidos. Los artículos pueden reimprimirse solo con autorización por escrito.

En nuestra cultura latina es muy común que la familia se reúna para cenar juntos. No solo papá y mamá, me refiero a “la familia” completa: abuelos, abuelas, tíos, primos, todos. Anteriormente, al menos una vez por semana, solían reunirse para disfrutar juntos de una comida, que casi siempre consistía en un suculento plato típico. El tiempo de la cena ofrecía no solo beneficios físicos y emocionales, sino también formativos, puesto que exponían a las nuevas generaciones a tradiciones y experiencias culturales.

En la actualidad, ya sea por razones de distancia, responsabilidades laborales y otros contratiempos, esas reuniones no se realizan tan a menudo. Las estadísticas revelan que la práctica ha disminuido en grandes porcentajes en los últimos años. Aunque importantes instituciones como Harvard confirman el beneficio de cenar con la familia, la realidad es que es poco usual hacerlo.

En esta edición encontrará varios artículos relacionados con la familia. Uno de ellos presenta la triste realidad en que se encuentra esa institución nuclear. Otro escrito, nos instruye en cuanto a la importancia que tiene el padre en la familia. Además de ello, publicamos un artículo que muestra la influencia y el cuidado que puede brindar una madre espiritual.

Espero que esta edición le anime a pasar más tiempo con la familia y así disfrutar de los infinitos beneficios y bendiciones que esta experiencia puede ofrecer.

Dios le bendiga.

CUBIERTA: ISTOCK, FREEPIK
MINERVA COLÓN–PINO Editora ejecutiva
1 DE LA EDITORA
| @saconnects
www.saconnects.org

Presentación de los Comisionados Ralph y Susan Bukiewicz

Conozca a nuestros líderes territoriales y su adaptación a sus nuevas posiciones.

Entrevista por HUGO BRAVO

El Comisionado Ralph Bukiewicz, Comandante Territorial del Territorio Este del Ejército de Salvación, conversa acerca de la manera en que su experiencia —como ojos de sus padres ciegos— lo capacitó para ser un líder visionario; además, cómo —el hecho de servir alrededor del mundo— cambió su perspectiva y la razón de su ímpetu por la misión de equipar a las personas con la Palabra de Dios.

Nací en una familia en la que mis dos padres eran ciegos. Dondequiera que iban, la responsabilidad de mi hermana y la mía era comunicarnos por ellos. En mi niñez, no tenía certeza de cómo hacer eso, puesto que se requería que yo describiera las cosas de manera visual. Eso me ayudó a entender que la definición del ministerio es comunicar mensajes al mundo por medio de los ojos espirituales. Los líderes ministeriales le describen a la gente lo indescriptible articulando lo que es difícil expresar con palabras. Por eso tratan de modelarlo. Ahora entiendo que Dios, que lo redime todo, en realidad me estaba preparando para una vida en el ministerio.

Fui asignado como Oficial público de información a Nueva York tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. En ese tiempo estaba sirviendo en Flint, Michigan, pero me sentí muy honrado al recibir la oportunidad de coordinar con las estaciones noticiosas y las redes nacionales que trascendían divisiones y territorios. Recuerdo cuando regresaba todas las noches a donde los oficiales se estaban hospedando, que estregaba el uniforme para sacarle el lodo y la tierra a fin de que estuviese limpio para el día siguiente. Pude haber vestido las camisetas, los chalecos o la chaqueta de los Servicios de Emergencia por Desastres para ir a trabajar, pero sentía la necesidad de vestir el uniforme del Ejército de Salvación. No se trataba de mí, sino de lo que yo representaba.

Luego de haber servido en 32 países, a Susan y a mí, nos gusta decir que fuimos “arruinados de la manera más maravillosa”. Lo que queremos decir es que nuestras sensibilidades, valores y maneras en que hacemos las cosas a lo occidental, no siempre encajan con el lugar donde nos encontremos. En las situaciones desesperadas, no siempre se cuenta con los recursos ni con una colaboración efectiva.

CORTESÍA DEL TERRITORIO CENTRAL DEL EJÉRCITO DE SALVACIÓN 2

Sin embargo, es ahí donde hemos visto la fortaleza del espíritu humano y el ingenio del pueblo de Dios. Hemos visto la provisión, en la que los panes y los peces son multiplicados repetidas veces. Eso nos ha dado una perspectiva única de lo que Dios quiere hacer en los corazones y las vidas de su pueblo a través de sus experiencias. Eso es emocionante y a eso es que nos referimos cuando decimos “la manera más maravillosa”.

El corazón de nuestro llamado, ministerio y misión es el crecimiento de nuestra relación con Cristo. Servimos en unos tiempos en los que la cultura controla la narrativa, las diferencias resultan en división y la búsqueda de significado lleva tanto a ignorar al único recurso de la verdad como a rechazar la única esperanza de redención. Nos apasiona ver al pueblo de Dios discipulado y equipado con Su Palabra, comprendiendo cómo habla Dios acerca de las necesidades más profundas de ellos, ya sea en circunstancias de sufrimiento personal, relaciones destruidas, situaciones imposibles o conflicto franco.

Nos honra servir con aquellos que poseen una rica herencia, gran experiencia y pasión por nuestra misión. Nos uniremos a los guerreros de oración que tocan el corazón de Dios cada día. Apoyaremos la obra de los soldados compasivos que están sirviendo y sacrificándose por los prójimos que sufren. Mantendremos el paso con la juventud entusiasta que descubre cómo se está moviendo Dios en sus vidas, sus hogares y en su futuro. Y también celebraremos cómo nos está transformando, a diario, a su semejanza. Estamos ansiosos de ver lo que Dios hará mientras permanezcamos en Su Palabra y ayudemos a encender un amor más profundo por él, por Su palabra y por Su pueblo

La Comisionada Susan Bukiewicz, Presidenta Territorial de los Ministerios Femeninos y líder territorial para el desarrollo de Oficiales del Ejército de Salvación del Este de Estados Unidos, habla sobre por qué ministrar en Europa Oriental la ayudó a ver el sacrificio de Jesús con nuevos ojos, a cumplir la responsabilidad que tuvieron con la construcción de los Centros Comunitarios Ray y Joan Kroc y a ver que sus padres son una representación especial de la misión del Ejército.

Mi madre, Alberta, conoció al Ejército de Salvación por dos chicas del Cuerpo Rockford Citadel en Illinois. Eran amigas de la secundaria y la invitaron a participar en las Niñas Guardias. Ella se convirtió en soldado y, al cabo del tiempo, en Oficial soltera en Detroit. Entre tanto mi padre John Cunard, se había enlistado en las Fuerzas Navales a los 17 años y regresó con una terrible adicción al alcohol. El capitán del Centro Harbor Light, en Detroit, lo encontró desmayado en una cuneta de un barrio pobre. Con alguna ayuda, arrastró a mi padre a Harbor Light, donde fue salvo. Al crecer en la fe, decidió que quería retribuir con algo al Ejército de Salvación. Vio un anuncio en una pizarra en el que se solicitaba a alguien que condujera el autobús de la Escuela Dominical de un Cuerpo local. Cuando fue a ofrecer sus servicios, una hermosa teniente—en su quinto año de Oficialato—abrió la puerta. Inmediatamente, mi padre — John— se enamoró de ella, con el tiempo asistió al entrenamiento para oficiales y se casó con Alberta. Mi madre y mi padre representaban dos características únicas del Ejército de Salvación: los que sirven a la misión y los que fueron salvos por ella.

Mis padres nos animaban mucho a mis cuatro hermanas y a mí. No nos hablaban del Oficialato, pero insistían en la importancia de hacer lo que Dios nos había llamado a hacer, se tratara de médicas, banqueras o trabajadoras sociales. Desde temprana edad supe que el plan de Dios

para mi vida era que le sirviera en el Ejército de Salvación. Al principio, quise ser diferente y seguir mi propio camino, pero cuando me di cuenta de que no podía esperar que el día de trabajo concluyera para ir a ayudar al Cuerpo, fue como si se encendiera una luz en mi mente y en mi corazón. Era en mi Cuerpo donde sentía el mayor gozo. Fue entonces que mi llamado se aclaró. Mis cuatro hermanas y yo tuvimos distintas experiencias en cuanto a escuchar y comprender el llamado de Dios. Pero todas descubrimos que el Oficialato era el escenario idóneo para que cada una de nosotras fuéramos el pan partido y el vino derramado de Cristo en este mundo. Mis padres mostraron la nobleza y la gracia del Oficialato. Ah, cómo he querido imitar eso en mi servicio.

Ralph y yo hemos vivido momentos en los que los cielos se han abierto y hemos podido impactar vidas directamente. Una de esas ocasiones fue cuando fuimos nombrados secretarios de Relaciones Comunitarias y de Desarrollo en el Territorio Central, justo en el momento en que el Ejército de Salvación recibió una donación para edificar los Centros Comunitarios Kroc, de la familia Kroc. Nuestro Comandante Territorial nos pidió que desarrolláramos un mecanismo para abrir esos centros con la instrucción de que fueran lugares para ministrar. Sabíamos que cualquier cosa que surgiera de esa donación sería ciento por ciento de Dios y cero de Ralph y Susan. Fue una jornada en la que descubrimos destrezas que no sabíamos que teníamos.

Siempre hemos estado comprometidos con los Esfuerzos Misioneros, sin embargo, el concepto de que Jesús murió por el mundo entero se hizo realidad para mí en Moldavia. Allí hablé en un campamento de damas y me alegró ver que ellas habían creado un pequeño “negocio”. Un grupo recortaba cabello en la aldea y otro cosía. Lo que más me bendijo fue saber que todo el dinero que recaudaron era para los Esfuerzos Misioneros. Esas mujeres eran tanto receptoras como proveedoras de nuestra ayuda. Me recordó la asociación de mi padre y mi madre. Y la de Ralph y yo. Él fue receptor de los servicios del Ejército de Salvación y mi familia suministró los servicios. Nos llamamos creyentes globales. Como Salvacionistas tenemos la responsabilidad y los recursos para servir a la población mundial y hacerlo de la mejor manera posible.

Siento tranquilidad en mi espíritu al llegar al Territorio Este. No es solo un lugar para vivir, este es un hogar espiritual con gente a la cual ministrar, a la cual amar. Nuestro nombramiento aquí nos tomó por sorpresa, pero Ralph y Susan estamos en las manos de Dios. Confiamos en Su amor, que no nos abandonará, y nos apoyamos en la Palabra de Dios. Queremos, más que nada, que Jesús y su misión sean reconocidos. Estamos listos para acompañar a los que están ministrando y sirviendo, uniendo nuestras manos y corazones para hacer avanzar esta misión.

3 SACONNECTS.ORG

El liderazgo femenino

Desde los inicios del Ejército de Salvación, para Catherine Booth, era fundamental el ministerio de la mujer en la obra. Ella preveía su influencia e impacto positivos para el avance y desarrollo del ministerio. Catherine aprovechaba cualquier oportunidad para enfatizar la importancia de la participación de la mujer en todos los niveles de la Iglesia.

Cuando considero al Ejército de Salvación global, solo pienso en dar gracias a Dios por el admirable aporte de las mujeres que cimentaron los fundamentos para la contribución del liderazgo femenino de lo que hoy es nuestro movimiento en todo el mundo.

He sido testigo viviente de esta evolución gradual dentro de nuestra organización. Recuerdo que, mi primer domingo en un nombramiento en Estados Unidos, encontré el uniforme de un soldado con una pequeña nota que decía: “No puedo apoyar el ministerio de la mujer, mucho menos llamarla pastora”.

En los años siguientes, cuando me desempeñaba en otras funciones de liderazgo, pude ver que los hombres no aceptaban instrucciones mías por ser mujer. Esa fue una etapa en la que sentí fuertemente el rechazo a mi desempeño como mujer líder y confieso que

afectó mi espíritu, particularmente porque la crítica venía de compañeros oficiales.

Fueron días muy tristes para mí al percibir la mentalidad de la gente hacia el influyente ministerio de la mujer en la obra. Al pasar los años, y gracias a líderes con una visión integral que contemplaba la inclusión de oficialas mujeres en posiciones clave, pude servir con más confianza y desempeñarme con la efectividad que requería la misión.

Agradezco a mis líderes de diferentes épocas con los que

conversamos acerca de este tema y que me apoyaron para que siguiera adelante.

Tuvimos tres generalas y, desde esa perspectiva, me agrada ver el panorama que proyecta hoy nuestro Ejército. Observo un liderazgo evolucionado que cree en la contribución de la mujer en posiciones clave como una división o un territorio, aun estando ella casada.

Debo resaltar que, habiendo sido recién nombrada como Oficiala directiva, observo y experimento que la mentalidad

de la comunidad ha cambiado. Esta innovación urbana debe alentarnos a recordar que somos un movimiento con un espíritu de adaptabilidad, por lo tanto, debemos adaptarnos a la realidad y a las necesidades de la época. Así que ¡bienvenidas mujeres líderes en todos los ámbitos de nuestro Ejército de Salvación!

“Se reviste de fuerza y dignidad y afronta segura el porvenir. Cuando habla, lo hace con sabiduría; cuando instruye, lo hace con amor” (Proverbios 31:25–26 NVI).

EJÉRCITO DE SALVACIÓN, TERRITORIO ESTE DE ESTADOS UNIDOS, ARCHIVOS DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Conéctate VOL. 6 NÚM. 1, 2024 4 QUIENES SOMOS

Para obtener más información sobre cómo lucha El Ejército de Salvación contra la trata de personas, y cómo puedes ayudar, escanea el código QR.

Si tú o alguien que conoces necesita ayuda, llama al: 888-373-7888
ÚNETE A LA LUCHA POR LA LIBERTAD

una nueva manera para que las damas jóvenes puedan

conectarse y crecer

Escanear para recibir más información

La madre espiritual

Hay momentos en la vida en los que necesitamos la instrucción y las palabras sabias de una buena madre; sin embargo, a veces, las circunstancias no nos permiten contar con la nuestra. Aunque para muchos, la madre no tiene sustituta, a veces Dios nos regala “madres espirituales” que nos ofrecen consejo y ayuda tanto física como emocional y espiritual. Aun cuando no siempre es el caso —ni tampoco la norma— muchos de esos seres humanos extraordinarios no tienen hijos biológicos, pero han dedicado sus vidas a cuidar niños y adolescentes, como también a adultos. En ocasiones, esas “madres espirituales” son las primeras que nos hablan de Cristo y nos ayudan

en nuestro crecimiento espiritual y nuestra jornada de fe. Representan la única instrucción bíblica y dirección espiritual para muchos.

Estas damas juegan un papel importante en la vida de aquellos a los que apoyan. Su testimonio espiritual es modelo para las personas a las que sirven y aconsejan. Son ejemplo de dedicación y compromiso; figuras indispensables en la iglesia que inspiran seguridad y constancia. Son las que siempre están a nuestra disposición para orar con nosotros, ofrecernos consejo o brindarnos ayuda de cualquier manera, siempre que sea necesario. Estas damas siempre están dispuestas a ofrecer su tiempo y su atención, algo

que podría implicar un sacrificio para otros. Es por esta razón que el título de “madre espiritual” es tan apropiado. Se caracterizan por todo lo que es una madre y, además, su aporte es digno de reconocimiento.

En la Biblia encontramos un relato precioso de lo que se puede considerar una verdadera madre espiritual —Noemí—. La historia está en el libro de Rut. Tras perder a su esposo y a sus hijos, y estando en una situación devastadora, Noemí les pide a sus nueras —Rut y Orfa— que regresen a sus familias y rehagan sus vidas. Sin embargo, Rut se niega y le dice a su suegra que se quedará a su lado. Noemí aceptó a su nuera como si fuera su propia hija; la amó y la apoyó

incondicionalmente. Con su ejemplo de fe y su guía, Noemí le transmitió a Rut sus principios de fe. Su comportamiento e influencia espiritual llevaron a Rut a aceptar y proclamar el Dios de su suegra como suyo. Tanto que le dijo: “Tu Dios será mi Dios” (Rut 1:16). Esto testifica de lo que pueden hacer el amor, el cuidado y el sacrificio de una “madre espiritual”.

Hay un día en el calendario en el que reconocemos y celebramos a nuestras madres biológicas; sin embargo, no olvidemos reconocer y celebrar también —en esa fecha— a nuestras madres espirituales, ya que son una bendición que el Dios todopoderoso nos concedió en su infinito amor.

Escrito por MINERVA COLÓN–PINO
FREEPIK 7 SACONNECTS.ORG

Al rescate de nuestras familias

Un cantante cristiano, hace algunos años, incluyó en su repertorio una canción que hablaba de la familia como una “especie en peligro”. En ella, el cantor hacía referencia a la violencia en los hogares: hijos contra padres, padres contra hijos, abuso infantil, etc. Hoy, tristemente, el deterioro familiar continúa. Si das un simple vistazo a las noticias diarias, sin duda encontrarás reportajes sobre esta crisis social.

Vemos el peligro que enfrentan las familias ante la proliferación de hogares divorciados con padres ausentes; la realidad de hogares con madres y padres solteros que sacrifican el tiempo de calidad en familia

por los horarios laborales que garanticen el sustento. Los hogares fantasmas, esos en los que los hijos se “crían solos” porque los adultos están ocupados en sus cosas; esos en los que la cena consiste en una comida rápida de restaurante y no existe el tiempo diario a la mesa para compartir lo acontecido en el día… familias que están a punto de perecer y que necesitan ser rescatadas.

El término “rescate”, por definición, es “el acto de liberar de un daño o peligro, o recobrar por precio o por fuerza lo que el enemigo ha tomado”. Eso es precisamente lo que Jesús nos ofrece a todos. El secularismo ha querido sacar la religiosidad del diario

vivir de la sociedad pero no toma en cuenta que el remedio a nuestra decadencia social no tiene que ver con religión, sino con una relación personal con Dios a través de Jesús, que vino para dar su vida en rescate por la humanidad (1 Timoteo 2:6).

Sin embargo, hablamos de un rescate voluntario, no forzado. Necesitas abrir tu corazón a la fuente de toda verdad, esperanza y paz que es Jesús. Ese acto de valentía para salvar tu vida y la de tu familia es contrario a la narrativa secular pero, con ello, abrirás la puerta para recibir los beneficios del rescate de Jesús a tu favor. Siendo Él inocente, compró nuestra libertad y nuestra salvación —con su vida— en la cruz del Calvario. Eso es lo que recordamos y

FREEPIK 8

celebramos durante la Semana Santa. Jesús es el único que nos rescata del pecado y de la muerte perpetua. ¡Ese es el triunfo que celebramos con Su resurrección!

¿Qué puedes hacer para aliviar la crisis familiar actual? ¡Comienza en casa! Los sociólogos afirman que la base de una sociedad saludable se encuentra en la familia. Rescata tu hogar de posibles elementos dañinos. Nútrete en tu comunidad de fe. La familia rescatada por Cristo es transformada de adentro para afuera, cambiando el perjudicial rumbo actual por una nueva realidad en la que hay gozo, paz, estructuras y diálogos saludables. Ese es el rescate que puede salvar a nuestras familias.

He aquí algunos consejos para rescatar a tu familia: participa en la vida diaria de tu familia, así tengas que reajustar tus rutinas y tus labores. Reconoce que la responsabilidad con tus hijos no es solamente financiera, sino que además debes ser guía y

ejemplo espiritual de la familia. Promueve un ambiente de cooperación y diversión en casa, en vez de sumirse cada uno en su mundo… ¡Exploren la cocina juntos! Tal vez te sorprendan las destrezas culinarias que posees o las que tienen tus hijos y, de paso, economizan al gastar menos comiendo afuera. Contrarresta los efectos nocivos de tantas horas con el celular, las tabletas y la televisión; para ello establece un tiempo para que todos se desconecten de los aparatos y se sienten juntos a cenar y conversar… ¡los jóvenes anhelan que los escuchen! Dedica una noche para tener juegos de mesa, de modo que encuentren momentos para reír y conectarse. Enseña a tus hijos a ser responsables, asignándoles tareas a realizar dentro del hogar. Así aprenderán a ser mejores mayordomos de todo lo que tienen y, a los adultos, les sobrará tiempo para sentarse a compartir con los chicos.

En el aspecto espiritual, invierte tiempo

para orar con tus hijos y servir juntos en tu comunidad. Que ellos vean en ti el anhelo de querer conocer más del amor de Dios, de manera que deseen seguir tu ejemplo. Enseña a los chicos a dar a los necesitados. Ofrece tiempo voluntario en tu comunidad, ya sea en programas juveniles —si les gustan los deportes— o en programas de alimentación, o en hogares de envejecientes, haciendo manualidades o leyéndoles a los que ya no pueden leer…

En el hogar rescatado, la presión material no se impone a la búsqueda espiritual, sino que da lo primero de todo a Dios. Fomenta en los chicos el valor de dar a otros de sus recursos, auspiciando familias o niños durante la temporada navideña. Nútranse de padres y madres espirituales de su comunidad de fe que les ayuden a todos a crecer espiritualmente para que más adelante ustedes puedan hacer lo mismo con los nuevos en la fe.

Un hogar rescatado puede, a su vez, contagiar positivamente a otras personas y otros hogares en su comunidad. Los adultos aprenden a invertir no solamente en sus hijos sino también en los amigos de sus hijos, convirtiéndose en sus mentores. Esa es la buena influencia que puede cambiar el rumbo presente y futuro de muchos jóvenes. Como pastora, les puedo dar fe de lo poderoso que eso es. Lo veo semana tras semana cuando recibimos a docenas de jóvenes de la comunidad con quienes hacemos deporte, o preparamos postres, y nos sentamos a escuchar lo que hacen. Tenemos en nuestras manos la oportunidad de cambiar para enseñarles a la generación joven una forma de vida más excelente que los llevará a aspirar horizontes más amplios, a tener sueños más saludables y a dar de sí mismos para el bien de los demás.

Concluyo esta conversación escrita, parafraseando otra canción. Tal vez hayas tratado muchas cosas, decide hoy probar a Cristo. Él es el amigo fiel que estará contigo hasta el final… El propio Señor te dará la sabiduría para reconstruir tu casa sobre la roca de la fe. ¡Déjate rescatar por Cristo y eleva tu familia a nuevas alturas de restauración y bendición!

FREEPIK 9

EL IMPACTO DEL PADRE INVOLUCRADO

Escrito por el CAPITÁN JOSUÉ ALARCÓN

A la edad de dieciséis años, tuve la oportunidad de obtener mi licencia de conducir estudiantil. Fue un proceso que desarrollé con mucho entusiasmo. Dejaba a un lado la fiel bicicleta de la niñez y la adolescencia, para unirme al mundo de “los grandes” como chofer “oficial”, aunque ligado temporeramente a la supervisión de un conductor adulto, mi papá. Por años, mi responsabilidad fue estudiar el mapa de rutas el día anterior a un viaje familiar. Con un bolígrafo de tinta roja, trazaba la mejor ruta, tomando en cuenta las sugerencias de mi padre. Durante la travesía, mantenía el mapa listo para responder la esperada pregunta de mi padre: ¿Cuál es la próxima salida? ¿A qué distancia estamos del destino?

Ahora que pienso en eso, observo que eran momentos muy hermosos. Quizás mi padre ya conocía la información, se sabía la ruta o las respuestas a las preguntas pero —para mí— poder ayudarlo con tal responsabilidad significaba interactuar dentro de una conexión relacional muy especial con él. El día que tuve que manejar acompañado por él en función de copiloto, su instrucción

fue muy clara, y su consejo muy sabio: “Tiempo y gasolina… tiempo y gasolina hijo”. Entendí el mensaje, tenía que respetar el tiempo detrás del volante, asumiendo la responsabilidad de salvaguardar la integridad de aquellos que estaban dentro del vehículo. Tenía que respetar las leyes del tránsito, estando siempre alerta a las conductas y las decisiones de los demás conductores. Por último, tenía que respetar los recursos que nos permitían el paseo: el vehículo y la gasolina.

La presencia de un padre involucrado en el ámbito familiar es extremadamente positiva, ya que facilita el desarrollo de relaciones interpersonales saludables dentro y fuera de la familia. Durante el periodo de embarazo, la madre es más propensa a recibir cuidado prenatal debido a la presencia de un padre involucrado. Las madres son menos proclives a fumar durante el

FREEPIK Conéctate VOL. 6 NÚM. 1, 2024 10

periodo de embarazo, la probabilidad de un parto seguro es más alto, y el riesgo de que experimenten depresión postparto es más bajo. Sin embargo, en caso de que lo experimenten, es bueno saber que la presencia del padre actúa como una red de apoyo. De igual forma, durante el periodo de crianza de los niños, la presencia de un padre involucrado fortalece el bienestar de los hijos.

No podemos ignorar el hecho de que existe una crisis en Estados Unidos producida por la ausencia del padre en la familia. 17.8 millones de niños, 1 de cada 4, crecen sin la presencia de su padre biológico, padrastro o padre adoptivo en el hogar. Cuando un niño es criado en hogares donde el padre está ausente, hay mayor riesgo de experimentar índices de pobreza elevados. Los chicos son más propensos a desarrollar problemas de comportamiento y existe una probabilidad mayor de que sufran prisión. Lamentablemente, estos niños son más propensos a experimentar abuso y crianza negligente en el hogar, lo cual lleva a un mayor riesgo de sufrir mortalidad infantil, abuso de alcohol y drogas, obesidad, además de abandonar los estudios.

El tiempo que le damos a la familia como padres implica invertir en el bienestar de la sociedad, tanto la del presente como la del futuro. El sacerdocio del padre en la familia es algo que tomamos con mucha seriedad porque es algo santo. Como padres, tenemos la hermosa oportunidad de proveer a nuestras familias una representación del amor de Dios, ejemplificar lo que significa la gracia de Dios a través de nuestras palabras y acciones, e intervenir en momentos en los que la corrección y la misericordia dirigen a nuestros hijos a buscar el rostro de Jesús.

Como esposos, nuestra responsabilidad es amar a nuestras esposas como Cristo amó a su Iglesia, mostrando un compromiso relacional que busque el bienestar emocional, físico, mental y espiritual de nuestra “ayuda idónea”. Estos elementos del ministerio varonil en la familia solamente se pueden cumplir cuando nuestro compromiso con Cristo es único y completo. El amor y la misericordia de Dios en el padre permiten que pueda ejercer este sacerdocio santo con su familia.

Los padres no somos perfectos, nos equivocamos y muchas veces sufrimos en silencio los pesares de la vida, intentando proteger a aquellos que amamos incondicionalmente. Querido padre, hoy te recuerdo que Cristo te comprende, el Espíritu de Dios te escucha y

te consuela, NO ESTÁS SOLO. Como iglesia, tenemos la responsabilidad de apoyar a la familia: la madre, los hijos y el padre.

Si hoy, estimado padre, sientes que tus esfuerzos no dan resultado o te sientes incapaz de cumplir con la responsabilidad, Cristo es suficiente para tu vida. No te desanimes. Si necesitas dialogar, busca ayuda; la salud mental, emocional, física y espiritual son importantes para tu desempeño como padre. Conversa con tu Oficial directivo, no sufras en silencio y, sobre todo, ¡busca el rostro de Cristo Jesús!

Mi padre no se puso nervioso cuando, por primera vez, estuve detrás del volante. Me había dedicado tiempo, me había dado instrucción, corrección y, sobre todo, me inspiró confianza. Recuerdo que conversamos mucho durante ese viaje. Creo que disfrutó ver que su hijo experimentaba una nueva etapa de madurez.

Estimado padre que lees estas palabras, quizás no puedas darles todas las cosas materiales que desearías a tus hijos y a tu esposa, pero lo mejor que puedes entregar a tu familia es tu tiempo. Inviértelo al máximo, ama a los tuyos, cría a tus hijos en el conocimiento de Cristo Jesús, ama a tu esposa como Cristo amó a su Iglesia y consagra tu vida a Cristo sin recelos.

11 SACONNECTS.ORG

Conviértase en voluntario del Ejército de Salvación

El Ejército de Salvación, como iglesia y centro comunitario, tiene una variedad de servicios que ofrecer a la comunidad. Si uno de nuestros centros está cerca de usted, ya debe saberlo.

Además de lo eclesiástico, que es nuestro primer llamado —llevar las buenas nuevas de salvación al necesitado—, ofrecemos muchos programas que tanto usted como sus hijos y toda la familia pueden disfrutar para su beneficio.

Permítame nombrarle algunas oportunidades que puede encontrar alrededor de nuestro territorio.

• Cuidado de niños

• Ayuda con los niños al salir de las escuelas

• Centro comunales con piscinas y facilidades recreativas

• Distribución de alimentos

• Clases de música, danza, panderetas y variedad de instrumentos

• Clases de inglés

• Clases de tejido

• Clases de arte, dibujo y pintura

• Distribución de ropa

• Comedores

• Clínicas de salud

• Tiendas de ropa y artículos de primera necesidad.

¿Y cómo es que los pastores pueden hacer toda esa labor? Es que ese es el papel principal que desempeñan todos los voluntarios que siempre llegan a nuestras puertas con sus manos y su corazón dispuestos a ayudar. No es que usted pueda llegar a las puertas del Ejército de Salvación a su antojo, cada institución tiene su manera de operar y tenemos un protocolo que verifica los antecedentes de los interesados para así proteger a los niños participantes de los programas y a todos en general.

Los interesados, en la ciudad de Nueva York, entran a la página de internet www.salvationarmyny.com para entregar su información y, de acuerdo a su dirección, se les ubica en la institución más cercana.

En Queens Temple, por ejemplo, tenemos alrededor de 10 a 12 voluntarios que acuden diariamente a empacar pan, servir sopas, llenar bolsas de víveres y a distribuirlos cualquiera sea la situación del clima.

Cada año se les hace un reconocimiento en el cual se les agradece su apoyo a nuestra misión. Realmente tenemos voluntarios que han venido a ayudar en nuestro templo por años. Sin ellos, nada de lo que hacemos sería posible.

Así que si tiene, en verdad, mucho tiempo libre y hay una sede del Ejército de Salvación en los alrededores de su casa, le animo a acercarse a ver si necesitan de su tiempo y su voluntariado. Créame que se sentirá como en familia.

DE IZQUIERDA A DERECHA: CORTESÍA DEL MUSEO DE LA HERENCIA DEL TERRITORIO ESTE, CORTESÍA DE MEGHAN ZOOK Y RYAN LOVE 13 SACONNECTS.ORG
Escrito por la MAYORA ARLENE DICATERINA

Palabras de despedida

LUCAS

23:32–43

Cuando asesinaron a Jesús, no estaba solo. Había personas paradas alrededor mirando la escena.

Había gobernantes y soldados que se burlaban de él (35–36). Además, estaban las mujeres que lo habían seguido desde Galilea y otros conocidos, velando a la distancia (49).

También había personas que estaban físicamente más cerca de él: un hombre a su derecha y otro a su izquierda. Jesús y esos dos hombres habían sido levantados en unas cruces allí, en público, para morir (32–33). Hablaron. Conversaron. Fue algo íntimo. Aunque otros podían escucharlos, la urgencia de su terror compartido los aislaba de los demás.

Es posible que la propia intimidad de la conversación espontánea les recordara a personas observadoras de otros intercambios semejantes que Jesús sostuvo durante los tumultuosos años de su breve ministerio. De hecho, esas conversaciones proveían detalles de mucho de lo que Jesús reveló de Dios el Padre. Es sabio, por eso, explorar esos eventos interpersonales extemporáneos para descubrir lo que Jesús nos está diciendo a cada uno

de nosotros. La verdad resplandecía en cada encuentro personal y particular que el Maestro sostenía. En esos encuentros hay algo para ti, para mí y para toda la humanidad; para cada persona individualmente.

Sin embargo, ¿qué pasó con esa conversación entre los tres hombres que colgaban en aquellas cruces? Primero, Jesús habla dirigiéndose a Dios: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen» (34). Él enseñó a sus seguidores a poner la otra mejilla, a amar a sus enemigos, a no tomar represalias, en otras palabras, no darles a los que les hicieran daño un tratamiento igualmente perjudicial.

Relacionada con esta enseñanza, sobre no tomar represalias, estaba la que siempre impartía sobre el perdón. Una vez enseñó a Pedro a ofrecerle perdón a quien lo ofendiera “setenta veces siete”, lo que significa perdón sin límite. Eso era una enseñanza. Pero lo que sucede ahora ¡es tortura! Sin embargo, Jesús es coherente. Él establece el tono de la conversación —entre tres personas— al rogarle a Dios que perdonara a sus torturadores por causa de su ignorancia: por eso dijo: «No saben lo que hacen».

El siguiente orador es el más breve. Lo desafía y le dice a Jesús: «¿No eres tú el Cristo? ¡Sálvate a ti mismo y a nosotros!» (39). Su contribución a la conversación es la menos original. Lo que le dice a Jesús es lo que la gente alrededor de las cruces está diciendo, muchos en tono de burla.

El otro hombre interviene en la conversación para reprender al orador anterior, exponiendo la actitud de este como negligente y endurecida, que no muestra ningún temor de Dios (40–41). Y esta conciencia por parte de este orador, lo presenta —aunque es un criminal— como un hombre sabio, al menos por el momento, y a quien vale la pena escuchar. El hecho de que tal sabiduría —a menudo— fluya de los marginados de la sociedad —en este caso, de un criminal condenado— es característico de la manera en que Dios trabaja.

Jesús celebra esta realidad cuando ora: «Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque habiendo escondido estas cosas de los sabios e instruidos, se las has revelado a los niños» (Mateo 11:25–26). «Los sabios, frecuente y tristemente, tropiezan con su propia sabiduría; son ellos(ellas) que son como niños(as)…

ISTOCK 14 Conéctate V ol . 6 Núm . 1, PRIMAVERA/VERANO DE 2024

los que esperan a Dios y su provisión» (Hagner 318). Mientras leía y releía este pasaje, me di cuenta de que, con solo una pequeña adaptación de su comentario, este hombre fácilmente podría estar hablándole a usted como a mí:

¿( Diga su nombre aquí ) teme a Dios, en otras palabras, le presta atención y le responde apropiadamente considerando la santidad de Dios? (40)

¿Se da cuenta (mencione su nombre) de que, a causa de sus pecados, está bajo sentencia de muerte? (41a)

¿Reconoce (diga su nombre) que este hombre-Dios —Jesús— siendo inocente, por amor, sufrió la muerte como sacrificio por usted? (41b)

El último comentario de este orador es una petición: «Jesús, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino» (42). El reino de Jesús es el reino de Dios. Él es la regla legítima de la creación. Es la voluntad de Dios cumpliéndose «en la tierra como en el cielo» (Mateo 6:10) a la manera mansa y compasiva de Dios. Eso ya comenzó en el ministerio de Jesús (Marcos 1:15; Lucas 11:20), pero esperamos que se complete con su retorno

y la restauración de todas las cosas (Mateo 19:28; Hechos 3:21). No es un tiempo, si no la edad venidera (Marcos 10:30; Lucas 18:30; Efesios 2:7).

Entonces Jesús habla de nuevo. Y responde, con esperanza, al último orador: «Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso» (43). Hay otros dos pasajes en Lucas, en los que el Señor anuncia que la salvación está llegando «hoy»: Primero, al inaugurar su misión en la sinagoga de Nazaret, cuando cita Isaías 61, diciendo que «el Espíritu del Señor está sobre él, que lo ha ungido para proclamar buenas nuevas a los pobres, libertad a los cautivos, dar vista a los ciegos… en presencia de ustedes» (Lucas 4:18–21). La segunda referencia a la llegada de la salvación «hoy» es en el encuentro de Jesús con Zaqueo. El recaudador de impuestos baja del árbol. Jesús dice que tiene que quedarse en la casa de Zaqueo. Este, felizmente, le extiende una bienvenida a Jesús y entonces dice: «Mira, Señor: Ahora mismo voy a darles a los

pobres la mitad de mis bienes y, si en algo he defraudado a alguien, le devolveré cuatro veces la cantidad que sea». Jesús responde: « Hoy ha llegado la salvación a esta casa» (Lucas 19:1–9). Me pregunto si «la inmediatez de la salvación» (Green 823) se destaca en estos tres casos porque, en cada uno de ellos, las personas experimentan sufrimiento severo: pobreza, esclavitud, ceguera, opresión, injusticia económica y tortura. Lo que le sucederá «hoy» al hombre a quien el Maestro le habla es que estará con Jesús «en el paraíso». Esto se refiere al «jardín de Dios», una «imagen de la nueva creación» que retrata la edad venidera (Green 823). Jesús le asegura, aunque por un tiempo estará ausente en el cuerpo, que estará presente ante el Señor (2 Corintios 5:8).

¿Qué le dice esta conversación a usted? ¿Que tome represalias? ¿Que perdone? ¿Cómo contesta esas preguntas? Confíe y siga a Jesús hoy. Florecerá hoy, como nunca antes, y para siempre.

15 SACONNECTS.ORG
Green, Joel B. The Gospel of Luke. Grand Rapids, Michigan: Eerdmans, 1997. Hagner, Donald A. Word Biblical Commentary, Volume 33A – Matthew 1–13 Dallas, Texas: Word Books, 1993.

Cómo afrontar el trastorno afectivo estacional (TAE)

¿Qué es el trastorno afectivo estacional?

¿Siente que su estado de ánimo y comportamiento cambian con las estaciones? A medida que los días se hacen más fríos y más cortos en los meses de invierno, puede que la gente se empiece a sentir decaída o hasta deprimida, pero se reaniman cuando la primavera regresa con un clima más cálido y unos días más largos. Estos cambios de ánimo pueden afectar gravemente la vida de una persona, modificando su forma de pensar, trabajar e interactuar con los demás. Se trata de un tipo de depresión denominada trastorno afectivo estacional (TAE). La mayoría de los casos de TAE comienzan a finales de otoño o invierno y culminan en primavera o verano; a esto se le conoce como TAE de patrón invernal. Aunque es menos frecuente, el TAE de verano comienza en los meses más cálidos y puede tener efectos diferentes, aunque no por ello menos perjudiciales. Los síntomas de depresión severa pueden presentarse en cualquiera de las dos situaciones.

¿Cómo tratar el TAE?

Signos del TAE que debe considerar

Algunos síntomas de depresión severa:

Solo un proveedor de atención médica de confianza o un especialista en salud mental puede determinar si los síntomas de una persona cumplen con los criterios del TAE. Ellos verificarán si otros trastornos mentales pueden ser los causantes, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o el trastorno bipolar. También pueden investigar los factores externos que pueden aumentar el riesgo de padecer TAE, como los antecedentes familiares o vivir en zonas del país como Nueva Inglaterra, donde los días de invierno son más cortos.

Pruebe con la psicoterapia. La terapia cognitivo–conductual (TCC) enseña a los pacientes a afrontar situaciones difíciles como la depresión, las pérdidas o los trastornos alimentarios. En el caso del TAE, la terapia se enfoca en sustituir los pensamientos negativos relacionados con los meses de invierno por otros más positivos. La TCC también utiliza un proceso denominado activación conductual: las personas pueden combatir el desinterés y el aislamiento que pueden estar sintiendo al identificar y planificar actividades de invierno placenteras e interesantes (fiestas navideñas, pasatiempos y juegos bajo techo, eventos deportivos).

Ilumínese. La terapia de luz o fototerapia consiste en sentarse a diario frente a una caja de luz brillante entre 30 minutos y una hora, normalmente por la mañana, para compensar la falta de horas diurnas en los días más cortos de invierno y otoño. Estas cajas de luz especializadas son 20 veces más potentes que las luces normales de interior y pueden filtrar los efectos dañinos de los rayos ultravioletas. Se utilizan para el tratamiento del TAE desde la década de 1980.

Empiece temprano. A diferencia de otros tipos de depresión, el TAE puede predecirse en virtud de los cambios estacionales. Los médicos pueden recomendar iniciar la TCC, la fototerapia o la medicación antes de los meses de invierno con la esperanza de minimizar sus efectos. Un cambio temporal de entorno, como unas vacaciones en un clima más soleado y cálido durante el invierno también puede ayudar a las personas a enfrentar el TAE. Revise su serotonina. La serotonina es una sustancia química de nuestro cuerpo que puede influir en nuestros sentimientos, memoria, felicidad y mucho más. El TAE, al igual que otros tipos de depresión, se asocia con alteraciones o desequilibrios en nuestros niveles de serotonina. Los medicamentos antidepresivos, llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), actúan aumentando los niveles de serotonina en nuestro cerebro, lo que puede mejorar nuestras emociones, patrones de sueño y estado de ánimo en general. Sin embargo, todos los medicamentos pueden tener efectos secundarios y solo deben ingerirse bajo la recomendación directa de un profesional médico.

 Sentirse deprimido la mayor parte del día, casi todos los días.

 Perder interés por las actividades que antes disfrutaba.

 Tener poca energía o dificultad para concentrarse.

 Sentir desesperanza y, en casos extremos, pensamientos sobre muerte o suicidio.*

Síntomas del TAE invernal:

 Dormir en exceso (hipersomnia).

 Aumento de peso por comer en exceso, sobre todo azúcares o carbohidratos.

 Aislamiento social (deseos de “hibernar” durante la temporada).

Síntomas del TAE con patrón de verano:

 Problemas para dormir (insomnio).

 Falta de apetito, lo que lleva a la pérdida de peso.

 Irritabilidad, inquietud o ansiedad.

*Si usted o alguien que conozca tiene problemas o está en crisis, sepa que hay ayuda a su disposición. Llame o envíe un mensaje de texto al 988 o chateé en 988lifeline. org. Para usuarios de TTY: Utilice su servicio de retransmisión preferido o marque 711 y luego 988.

Fuente: Instituto Nacional de Salud Mental

SHUTTERSTOCK 16 Conéctate VOL. 6 NÚM. 1, 2024

Salsas

Recetas de la MAYORA ARLENE DICATERINA

MayoKetchup Boricua

Ingredientes

• 2 tazas de mayonesa

• 1 taza de kétchup

• 2 ajos molidos

• ½ cebolla roja picadita

Procedimiento

• ½ taza de cilantro bien picado

• 1 cucharada de adobo

• 1 pizca de orégano

• Salsa picante opcional

Combine todos los ingredientes y consérvelos en un recipiente con tapa en la nevera.

Chimichurri Uruguayo/ Argentino

Ingredientes

• ½ taza de aceite de oliva

• 2 cucharadas de vinagre rojo

• ½ taza de perejil bien picado

• 4 ajos bien picados

• 2 pimientos rojos picados bien finos

Procedimiento

Pebre (Condimento chileno)

Ingredientes

• 2 cebollas blancas bien picadas

• 1 tomate grande cortado en cubos pequeños

• 1 manojo de cilantro picado

• 3 a 4 ajos bien picados

• 3 cucharadas de vino rojo

Procedimiento

• 1 a 2 cucharadas de salsa picante (Siracha)

• 2 cucharadas de aceite de oliva

• ½ cucharada de pimiento rojo en hojuelas (Red Chili pepper flakes)

• ½ cucharadita de sal

Una todos los ingredientes y reserve en un envase con tapa. Deje marinar media hora antes de consumir.

• ¾ cucharada de orégano seco

• ½ a 1 cucharadita de sal

• ½ cucharadita de pimiento, opcional

Pique todos los ingredientes y resérvelos en un recipiente con tapa. Déjelo unos 30 minutos antes de consumirlo, de forma que se marinen.

ADOBE STOCK ADOBE STOCK ISTOCK 17 SACONNECTS.ORG

¿QUIERE PROMETERLES A SUS HIJOS UN FUTURO

LLENO DE POSIBILIDADES?

Sendero de Esperanza usa un método de gestión de casos que se enfoca en el cliente para empoderar a las familias de manera que enfrenten los obstáculos que les impiden ser más autosuficientes. Al romper el ciclo de crisis junto con nuestros socios comunitarios, el programa ofrece apoyo más que limosnas, permitiendo que sigan el sendero que los sacará de la pobreza.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.