Concreción curricular de matemática para estudiantes con necesidades especiales

Page 1

PROYECTO TÉCNICO

OCUPACIONAL SÚPERARTE OPERACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO 2019

R&S Education S.A.


R&S Education, S.A. Centro de Tutorías y Capacitación Docente 23 calle 14-15 zona 4, Condado Naranjo Edificio Crece torre II, oficina 501 Mixco, Guatemala

Autores: M. SC. Edilma Rubí Granados Martínez M. SC. Stalet Josué Pérez Urrea

Quetzaltenango, 10 de noviembre de 2019


PRESENTACIÓN

En el año 2018 como parte de la proyección social de la Maestría en Didáctica de la Matemática, en los cursos de Currículo de Matemática y Psicología Aplicada al Aprendizaje de la Matemática, se planteó el proyecto del diseño de un Currículo elaborado especialmente para el proyecto técnico SuperArte, que atiende a estudiantes con diferentes discapacidades.

Dicho currículo no fue una adecuación de los aprendizajes de Matemática para los estudiantes del programa, sino un currículo para y del proyecto SuperArte, siendo a la fecha un currículo único y con un enfoque por competencias, en el cual se busca que el estudiante adquiera habilidades matemáticas como el cálculo, estimación, comparación, manejo de dinero, entre otros.

En el marco de la Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 72 indica que la educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional o universal.

Es por ello por lo que para la segunda fase del proyecto R&S Education, como parte de sus políticas de proyección social, han tomado la decisión de sistematizar el Currículo para SuperArte, entendiendo este proceso como la dosificación de las unidades didácticas y propuestas de programaciones de clase, de tal manera que el proyecto pueda contar con herramientas para hacer vivencial los procesos planteados en el proyecto curricular.

Dicha operacionalización tiene la característica de ser flexible, perfectible y puede ser aprovechada en otros contextos o instituciones, siempre y cuando se vincule con los postulados y fundamentos del Currículo de Súper Arte.


ÍNDICE LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ............................................................................... 1 Introducción ........................................................................................................................ 1 Lineamientos transversales de las secuencias didácticas: .................................................. 1 Rol del profesor .................................................................................................................. 2 Rol del estudiante ............................................................................................................... 2 PLAN DEL MÓDULO I – ENUMERO Y RECONOZCO ................................................... 3 EJEMPLO DE PLAN DE CLASE MÓDULO I – ENUMERO Y RECONOZCO ............. 23 PLAN DEL MÓDULO II – COMPRO Y CÁLCULO ........................................................ 29 EJEMPLO DE PLAN DE CLASE MÓDULO II – COMPRO Y CÁLCULO .................... 52 PLAN DEL MÓDULO III – MIDO Y COMPRO ............................................................... 59 EJEMPLO DE PLAN DE CLASE MÓDULO III – MIDO Y COMPRO ........................... 75 PLAN DEL MÓDULO IV – PARTO Y OPERO ................................................................ 84 EJEMPLO DE PLAN DE CLASE MÓDULO IV – PARTO Y OPERO .......................... 100 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 105 ANEXOS DE ALGUNOS MATERIALES PARA REPRODUCIR ................................. 106 Tablero numérico Módulo I y II ..................................................................................... 106 Patrones y Secuencias – Módulo I.................................................................................. 109 Secuencia y cantidad – Módulo I ................................................................................... 111 Figuras Geométricas – Módulo I .................................................................................... 113 Símbolos de mayor, menor o igual que – Módulo II ...................................................... 114 Lateralidad – Módulo II.................................................................................................. 115 Secuencia – Módulo II.................................................................................................... 116


LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS

Introducción En el presente documento se da a conocer la propuesta del desarrollo de los módulos establecidos en el currículo de Súper Arte, en el cual se estipulan las habilidades a desarrollar, los indicadores de logro que marcan la meta a alcanzar, se detallan las actividades, recursos y roles del proceso, además se presentan los contenidos, criterios de evaluación y observaciones para que en la práctica se implemente con toda claridad. Todo lo anterior, con el fin de crear un proceso de aprendizaje vivencial, basado en la interacción, modelaje y descubrimiento, que les permita a los estudiantes de este proyecto lograr conceptualizar, poner en práctica su aprendizaje del área de matemática y alcancen a desenvolverse dentro de su contexto de una manera más hábil.

Lineamientos transversales de las secuencias didácticas: Para una buena aplicación de las secuencias didácticas se recomienda al profesor que haga vivencial lo escrito en este documento. Para ello es necesario que realice lo siguiente: •

En cada secuencia se deben utilizar materiales didácticos concretos, que permitan el uso de por lo menos tres sentidos (vista, tacto, oído).

Las secuencias didácticas, deben enfocarse a desarrollar habilidades más que el conocimiento puro y el aprendizaje memorístico del algoritmo matemático.

El uso de la calculadora, manejo de dinero son procesos que deben de reforzarse es por ello necesario que se incluyan en cada una de las secuencias después del módulo II.

En la columna de temporalidad se sugiere una cantidad de sesiones, pero queda a discreción de la directora del centro, evaluar el proceso y modificar el tiempo utilizado.

Al elaborar los materiales didácticos, se debe tener presente que el color rojo es para un título o para enfatizar figuras o imágenes importantes, el amarillo, verde y azul para indicar el complemento de esta información.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

1


Al utilizar dibujos o figuras, estos deben tener líneas gruesas, si se pretende que los estudiantes lo pinten o rellenen.

Las instrucciones deben ser explicadas primero para todo el grupo de estudiantes, luego repartir materiales y acompañar en el desarrollo de la actividad, verificando que se alcance la meta deseada.

Los instrumentos de evaluación deben ser congruente con las actividades y tener claros los criterios a valorar.

Todos los estudiantes inician en el mismo nivel, transcurrido un proceso el profesor debe clasificar a los estudiantes de acuerdo con el alcance de la habilidad propuesta.

Se sugiere que en algún momento se dividan en grupos según su avance y se atiendan en horarios distintos, para alcanzar la habilidad.

Una sesión de aprendizaje se entiende como el tiempo que dedica la institución educativa por día para aprender cualquier curso, para el caso de SuperArte es una hora a la semana.

Rol del profesor •

El profesor se define como un mediador, quien orienta y acompaña al estudiante en el desarrollo de sus habilidades.

Quien además planifica, ejecuta y evalúa el proceso de aprendizaje de los estudiantes, enfocado en el alcance de la meta.

Prepara los materiales adecuados para que los estudiantes utilicen y alcancen su aprendizaje.

Rol del estudiante •

El estudiante se considera el actor principal del proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo tanto, las actividades van centradas en su condición, el tiempo de ejecución dependerá del alcance de las habilidades y debe lograr desenvolverse dentro de la sociedad.

Dentro del aula ejecuta las actividades que el profesor presente de manera autónoma, individual, grupal, consciente, con una actitud positiva y abierta.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

2


PLAN DEL MÓDULO I – ENUMERO Y RECONOZCO

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

3


MÓDULO I: Enumero y reconozco

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Predice lo que sigue en una serie

Saber: Patrones aritméticos Saber hacer: reconoce patrones aritméticos

Saber: Patrones aritméticos Saber hacer: reconoce patrones aritméticos

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida SUGERENCIAS TIEMPO ACTIVIDADES DE DOSIFICADO EVALUACIÓN El profesor presenta 24 tarjetas con 5 sesiones Lista de cotejo imágenes de partes del cuerpo y que indique si el círculos de colores, solicita a los estudiante pudo estudiantes que los clasifique separar las según sus características que imágenes de pueden ser por partes del cuerpo y acuerdo con colores. partes del cuerpo o circulo de El profesor presenta una serie de colores. que implique los colores y pregunta a los estudiantes ¿Qué color sigue? Luego presenta las partes del cuerpo y pregunta a los estudiantes ¿Qué parte del cuerpo sigue? El profesor entrega dos juegos de Escala de rango 12 tarjetas con dos imágenes que permita distintas las cuales se pueden evidenciar clasificar por la cantidad de estructura de una imágenes que presenta. serie y un patrón

OBSERVACIONES Es recomendable que en artes plásticas o manualidades ellos pinten figuras que presente patrones y series. Se sugiere que las figuras sean dibujen en el piso para que el estudiante deposite las figuras iguales dentro de esta imagen.

Solicita a los estudiantes que clasifiquen las tarjetas.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

4


MÓDULO I: Enumero y reconozco

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: Patrones aritméticos

Crea sus propias series

Saber hacer: Reconoce patrones aritméticos Saber: Patrones aritméticos Saber hacer: reconoce patrones aritméticos Saber: Patrones aritméticos Saber hacer: Reconoce patrones aritméticos

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida SUGERENCIAS TIEMPO ACTIVIDADES DE DOSIFICADO EVALUACIÓN El profesor presenta un patrón de secuencia pregunta ¿Cuál es la tarjeta que continua?, el profesor El profesor entrega 36 tarjetas de diferentes figuras con diferentes cantidades. Presenta a los estudiantes un patrón que incluya variabilidad entre cantidad, forma y color, pregunta a sus estudiantes ¿Qué tarjeta sigue? El profesor a través de un diálogo, con la ayuda de las actividades anteriores y el material utilizado explica que es un patrón, sus características y una serie. El profesor presenta a los estudiantes imágenes de la vida cotidiana (edificios, güipiles, pisos, cerámicas, murales entre otros) que contenga series y patrones y les solicita que describa lo que observan, a fin de que ellos

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

3 sesiones

OBSERVACIONES

Rúbrica que permita evidenciar la clasificación, el orden y la representación del patrón. Lista de cotejo que permita evidencia quien conceptualiza el termino de patrón. Escala de rango que evidencia que pudo identificar el patrón y la serie.

5


MÓDULO I: Enumero y reconozco

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: Patrones aritméticos

Determina las diferencias entre dos y tres dimensiones

Saber hacer: Reconoce patrones aritméticos Saber: Figuras geométricas elementales. Saber hacer: Reconoce y nombra las figuras elementales de uso diario.

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida SUGERENCIAS TIEMPO ACTIVIDADES DE DOSIFICADO EVALUACIÓN concluyan que hay patrones, series y las identifiquen El docente a cada estudiante Rúbrica para entrega una hoja y solicita que evaluar los elaboren un dibujo que incluya al dibujos que menos tres patrones distintos que incluya estética, pueden ser de color, de forma o uso de patrones y cantidad. series. El profesor proporciona un tablero de fieltro de 40 cm por 40 cm con 10 espacios para pegar figuras geométricas tales como la línea, círculos, triángulos, cuadrados, rectángulos, pentágono, hexágono y otros polígonos. Cada figura tiene un velcro para poder pegarse.

6 sesiones

Lista de cotejo que permita evidenciar que lograron marcar el contorno

OBSERVACIONES

Se puede con esta actividad formar una actividad de exposición de arte de sus dibujos. Cada figura distinta debe de ser del mismo color para cada estudiante, esto para que al discutir las propiedades el color permita usarse de referencia.

Solicita a los estudiantes que peguen la figuras en el espacio que ellos consideren adecuado. Con la ayuda de un marcador se les solicita a los estudiantes que

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

6


MĂ“DULO I: Enumero y reconozco

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

COMPETENCIA Interpreta la informaciĂłn que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economĂ­a de la estrategia elegida SUGERENCIAS TIEMPO ACTIVIDADES DE DOSIFICADO EVALUACIĂ“N marquen el contorno de cada figura pegada.

OBSERVACIONES

El profesor pregunta a los estudiantes ÂżQuĂŠ es un contorno? ÂżQuĂŠ es una lĂ­nea? ÂżQuĂŠ se puede formar con lĂ­neas? ÂżQuĂŠ caracterĂ­sticas tiene cada figura? El profesor les presenta una tabla con imĂĄgenes, definiciones y caracterĂ­sticas de cada figura pegada en el fieltro

Saber: Figuras geomĂŠtricas elementales.

Solicita a los estudiantes que nombre de acuerdo con la tabla mostrada las que tienen pegadas en el fieltro y peguen su respectivo nombre. El profesor presenta en la pizarra 10 figuras geomĂŠtricas de diferentes tamaĂąos haciendo uso del recuerdo para su identificaciĂłn, nombre y caracterĂ­sticas.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet JosuÊ PÊrez Urrea

Escala de rango que verifique la construcciĂłn adecuada de cada figura y

Es preferible que los geoplanos estĂŠn cuadriculados de 1đ?‘?đ?‘š Ă— 1đ?‘?đ?‘š, se elaboren de madera

7


MÓDULO I: Enumero y reconozco

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO Saber hacer: Reconoce y nombra las figuras elementales de uso diario.

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida SUGERENCIAS TIEMPO ACTIVIDADES DE DOSIFICADO EVALUACIÓN nombre Seguido el profesor presenta un correctamente geoplano e indica su utilización, sus propiedades. cuidados y precauciones. Entrega a cada estudiante un geoplano, 10 hules de diferentes colores y tamaños y solicita que represente las figuras mostradas en la pizarra. Solicita que explique y clasifique la diferencia entre cada una en función de su forma y tamaño.

Saber: Figuras geométricas elementales. Saber hacer: Reconoce y nombra

El profesor solicita a los estudiantes que representen en su geoplano tres figuras geométricas planas (triangulo, cuadrado, rectángulo). Ahora el profesor, presenta en la pizarra esas tres figuras y tres figuras en tres

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

OBSERVACIONES con clavos para evitar accidentes. Que se trabajen con hules y no con lana. Con las actividades del fieltro y del geoplano se espera que el estudiante ya tenga desarrollada la noción de área (superficie) y perímetro (contorno), para poder realizar la siguiente actividad que implica volumen. Si los estudiantes están en la capacidad de manipular goma y papel de china, se les puede solicitar que forren con papel

8


MÓDULO I: Enumero y reconozco

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO las figuras elementales de uso diario.

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida SUGERENCIAS TIEMPO ACTIVIDADES DE DOSIFICADO EVALUACIÓN dimensiones (pirámide triangular, cubo y paralelepípedo) Les pregunta a los estudiantes ¿Qué observan? ¿Qué diferencias hay entre cada una? ¿Qué similitudes observan? ¿Cuál figura se parece a la otra?

OBSERVACIONES de china los poliedros sin que pierdan su forma, esto para lograr distinguir los conceptos de cara, arista y vértice.

El profesor encamina las respuestas presentadas por los estudiantes para esclarecer los conceptos de dos y tres dimensiones. El profesor muestra un cubo, una pirámide triangular y un paralelepípedo construidos con plastilina y palillos, y les explica que a estas figuras se les llama poliedros. El profesor entrega a cada estudiante un juego de palillos y plastilina para la construcción de los tres poliedros mostrados antes.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

9


MÓDULO I: Enumero y reconozco

INDICADOR DE LOGRO

Nombra figuras como cono, cubo y cilindro

CONTENIDO

Saber: Figuras geométricas elementales. Saber hacer: Reconoce y nombra las figuras elementales de uso diario.

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida SUGERENCIAS TIEMPO ACTIVIDADES DE DOSIFICADO EVALUACIÓN Para ello utiliza modelado para guiar la construcción paso a paso de cada uno de los poliedros en el siguiente orden, primero es el cubo, luego el paralelepípedo y de último la pirámide. El profesor con la ayuda de los poliedros construidos explica a los estudiantes la diferencia entre cara, vértice y aristas. Profesor presenta diferentes objetos de la vida cotidiana (caja de cereal, de medicina, una caja de un frasco de medicina, un cubo de Rubik, un cilindro de papas fritas, un cono de seguridad vehicular) y les explica la clasificación de acuerdo con sus características y propiedades. El profesor entrega a cada estudiante papel de china, una caja pequeña de cartón, goma. Solicita

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

2 sesiones

Rúbrica que permita evidenciar el seguimiento de instrucciones, que pegue correctamente las bolitas en los espacios asignados respetando limites, que demuestre en la discusión la

OBSERVACIONES

Supervisar que, en la medida de lo posible, de acuerdo con sus posibilidades y destrezas elaboren bolas de papel de igual tamaño, para poder realizar una adecuada comparación. Es necesario que en el curso de artes

10


MÓDULO I: Enumero y reconozco

INDICADOR DE LOGRO

Cuenta hasta 100 de uno en uno, de cinco en cinco y de diez en diez

CONTENIDO

Saber: Números del 0 al 100 Saber hacer: Enumera adecuadamente del 0 al 100.

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida SUGERENCIAS TIEMPO ACTIVIDADES DE DOSIFICADO EVALUACIÓN a los estudiantes que elaboren afianza de primero pequeñas bolitas de papel. conceptos como área y volumen, Luego identifiquen una de las caras respeto a las más grandes de la caja y sobre ella opiniones de sus peguen las bolitas de papel de compañeros. china. Seguido solicita que con el resto de papel hagan bolas y llenen la caja. Luego de ello el profesor pregunta a los estudiantes, ¿En cuál de las dos actividades necesitó utilizar más bolas de papel? Preguntar por qué y aprovechar la discusión para esclarecer la diferencia entre área y volumen. Se les entrega a los estudiantes 12 sesiones Escala de rango diferentes objetos (pompones, que permita cubos, tarjetas con figuras evidenciar la diferentes) que se puedan agrupar apropiación del por cantidad. concepto de Se les solicita a los estudiantes que agrupar y agrupe los objetos de acuerdo con cantidad. su propiedad.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

OBSERVACIONES plásticas los acostumbren a hacer bolas de igual tamaño.

Es necesario que cada los estudiantes refuercen el conteo de uno en uno hasta el numeral que conoce de preferencia buscar sin forzar que

11


MÓDULO I: Enumero y reconozco

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: Números del 0 al 100 Saber hacer: Enumera adecuadamente del 0 al 100.

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida SUGERENCIAS TIEMPO ACTIVIDADES DE DOSIFICADO EVALUACIÓN El profesor pregunta a sus estudiantes ¿Cuántos elementos hay por cada grupo?

El profesor entrega a cada estudiante un tablero numérico de fieltro que contiene los numerales del 1 al 100, lo numerales individuales del 1 a los 100, dos fieltros que tapan el tablero o una parte de él y 55 cubos o legos pequeños.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

Lista de cotejo que permita evidenciar que identifica símbolo, cantidad, numeral anterior y posterior.

OBSERVACIONES lleguen cada día una decena distinta.

En este momento debe orientar a que las respuestas se encaminen a desarrollar el concepto de cantidad, más no el de numeral. Y debe llegar hasta la cantidad 10. Se puede completar luego del uso de la tabla con la implementación de regletas de Cuisenaire. Las primeras actividades deben

12


MÓDULO I: Enumero y reconozco

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida SUGERENCIAS TIEMPO ACTIVIDADES DE DOSIFICADO EVALUACIÓN El profesor les solicita que formen grupos de uno, dos, tres, cuatro, cinco, hasta 10 elementos con los 55 cubos.

OBSERVACIONES de reforzarse sobre la primera decena.

Ahora les solicita que tape el tablero dejando visible solo la primera fila (primera decena). A continuación, indica la posición de cada cantidad dentro del tablero, seguido les explica la relación numeral cantidad. Y les pide que coloquen sobre el numeral el grupo de legos que corresponde El profesor presenta en forma desordenada tarjetas que contienen los numerales del 1 al 10 y pregunta ¿en dónde está ubicado en la tabla? Y solicita a los estudiantes que busquen en los numerales individuales el número correspondiente y lo coloque sobre el tablero.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

La actividad de preguntar qué número está antes y después se puede preguntar después de haber construido los números del 1 al

13


MÓDULO I: Enumero y reconozco

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida SUGERENCIAS TIEMPO ACTIVIDADES DE DOSIFICADO EVALUACIÓN El profesor presenta un número y solicita a los estudiantes que coloquen el fieltro amarillo sobre el número indicado y pregunta ¿Qué número está antes y que número está después? El profesor con la ayuda de tarjetas debe construir los conceptos de numeral, número y cantidad del 11 al 100.

Saber: Números del 0 al 100 Saber hacer: Enumera adecuadamente del 0 al 100.

El profesor proporciona a cada estudiante un tablero numérico. El profesor presenta 10 tarjetas con numerales diferentes entre el 1 al 100 y solicita Y solicita a los estudiantes que busquen en los numerales individuales el número correspondiente y lo coloque sobre el tablero.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

OBSERVACIONES 100, que decena hay antes y después de un número. A partir del 11, se debe construir los números como 11 es un 10 y 1, 12 es 10 y 2 y así hasta llegar al 100, hacer énfasis en que 11 no es uno uno, doce uno dos, trece uno tres y así sucesivamente.

Rúbrica que permita evidenciar la noción de número, cantidad, símbolo, el conteo de 5 en 5 y 10 en 10, la decena y su significado.

14


MÓDULO I: Enumero y reconozco

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida SUGERENCIAS TIEMPO ACTIVIDADES DE DOSIFICADO EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

El profesor entrega un tablero de secuencia numérica que consta de 20 tapas desenroscables. El profesor solicita a los estudiantes que cuenten en el tablero cinco espacios, que identifiquen el numeral que corresponde, lo busquen en las tapas y lo enrosquen en el tablero. Solicita que cuenten a partir de ese número otros cinco espacios y repita el proceso anterior para contar de 5 en 5 hasta llegar a 100. El profesor solicita que con la ayuda del tablero de tapas desenroscables indiquen los nombres de los numerales de cada tapa, luego pregunta ¿Cuántos números hay entre cada tapa? Explica el profesor que ese conteo es de 5 en 5.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

15


MÓDULO I: Enumero y reconozco

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida SUGERENCIAS TIEMPO ACTIVIDADES DE DOSIFICADO EVALUACIÓN Repita el mismo proceso, pero ahora de 10 en 10 hasta llegar a 100. El profesor solicita a los estudiantes que en el tablero identifique las respuestas del conteo de 10 en 10, luego el profesor explica que esos valores se denominan decenas.

Escribe los números del 1 al 100

Saber: Números del 0 al 100 Saber hacer: Enumera adecuadamente del 0 al 100.

El profesor presenta a los estudiantes una tarjeta de un número comprendido entre 11 y 90, luego pregunta que valor tiene su decena anterior y su decena posterior. El profesor entrega a los estudiantes 30 paletas baja lenguas en las cuales previamente pegó una fotografía y tiene los números del 1 al 10, del 5 al 50 de cinco en cinco y del 10 al 100 de diez en diez.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

6 sesiones

Escala de rango que permita evaluar la elaboración de la secuencia y la construcción de la imagen.

OBSERVACIONES

Para afianzar el concepto de decenas el profesor puede utilizar el Ábaco haciendo el uso de la conversión de que 10 unidades hacen una decena y que 10 decenas hacen una centena.

En la fotografía puede ser uno de ellos mismos o algo que conozcan para que puedan realizar más fácilmente la actividad.

16


MÓDULO I: Enumero y reconozco

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: Números del 0 al 100 Saber hacer: Enumera adecuadamente del 0 al 100.

Saber: Números del 0 al 100

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida SUGERENCIAS TIEMPO ACTIVIDADES DE DOSIFICADO EVALUACIÓN Solicita a los estudiantes que armen la secuencia para que identifiquen la imagen.

El profesor entrega a los estudiantes un plato con cualquier material arenoso (arroz, aserrín, arena, tierra). El profesor muestra tarjetas con un numeral y modela en la pizarra el trazo de los números de 0 al 100. Solicita a cada estudiante que con su dedo índice debe trazar sobre el material arenoso el trazo modelado. El profesor en un cuaderno escribe los numerales del 1 al 100 para que el estudiante practique y refuerce el trazo.

Saber hacer: Enumera

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

Lista de cotejo que permita evidenciar el dominio del trazo de los números del 0 al 100, la manipulación correcta de marcador o lápiz, seguimiento de instrucciones. Escala de rango que permita evaluar el dominio en el trazo, uso del lápiz y trabajo autónomo.

OBSERVACIONES Si un estudiante arma la imagen entonces solicitar que diga la secuencia numérica que conforma esa imagen. Se construye primero del 1 al 10. Las practicas del trazo las debe dosificar durante todo el proceso para que con forme al tiempo lleguen a dominar la escritura de los números.

Es necesario que inicialmente dominen el trazo del 0 al 9 para luego ya practicar del 10 al 100.

17


MÓDULO I: Enumero y reconozco

INDICADOR DE LOGRO

Suma y resta hasta 20

CONTENIDO adecuadamente del 0 al 100. Saber: Composición y descomposición de números, Saber hacer: Compone y descompone números hasta el 20. Saber: Composición y descomposición de números, Saber hacer: Compone y descompone números hasta el 20. Saber: Composición y descomposición de números,

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida SUGERENCIAS TIEMPO ACTIVIDADES DE DOSIFICADO EVALUACIÓN

El profesor entrega a cada estudiante un juego de regletas de Cuisenaire e indica que la regleta blanca o más pequeña tiene un valor de 1 unidad. Solicita a los estudiantes que identifique de acuerdo con su color y tamaño el valor de cada una. El profesor utilizando el modelado ayuda a los estudiantes a construir el número 10 utilizando dos regletas como máximo. Luego pregunta a sus estudiantes ¿Qué otras combinaciones existen para formar el 10 utilizando 3, 4, o más regletas sin importar el color o tamaño? Construye con la ayuda de las regletas sumas y retas que permitan llegar hasta un valor de 10 y después incrementar a 20.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

3 sesiones

OBSERVACIONES

Lista de cotejo que permita evidencia que clasificó correctamente e identificó sus valores.

Cada estudiante debe tener un juego de regletas de Cuisenaire.

Escala de rango que permita evidenciar le manejo correcto de cada regleta y la composición de la decena.

Al solicitar la construcción de los valores que dan 10, debe indicar que pueden verificarlo con la regleta que tiene como valor 10.

Rúbrica que permita evidencia que maneja el concepto de agrupación

18


MÓDULO I: Enumero y reconozco

INDICADOR DE LOGRO

Lee una gráfica de barras simples

CONTENIDO Saber hacer: Compone y descompone números hasta el 20. Saber: Frecuencia Saber hacer: Realiza un diagrama de barras.

Reconoce el valor de las monedas

Saber: Moneda nacional. Saber hacer: Reconoce el valor de diferentes

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida SUGERENCIAS TIEMPO ACTIVIDADES DE DOSIFICADO EVALUACIÓN entendido como suma y resta.

El profesor entrega a cada estudiante un juego de 20 objetos que se puedan agrupar con diferentes elementos.

2 sesiones

Lista de cotejo que evidencia el dominio del conteo y de la clasificación.

Se puede construir el diagrama de barras en lugar de un dibujo con legos o los bloques de madera de un mismo color.

5 sesiones

Lista de cotejo que evidencia la compresión entre valor y cantidad.

Para pasar al uso de billetes debe de tener claro la actividad 1, por el manejo del color y denominación del billete.

Solicita al estudiante que los clasifique, cuente e indique su valor. Seguidamente el profesor con ayuda de del pizarrón modela como se construye dada la frecuencia un diagrama de barras. El profesor entrega a cada estudiante lo siguiente 10 pelotas de color verde, 10 de pelotas de color morado, 10 de color rojo, 5 de color azul, 2 de color naranja y una de color café.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

OBSERVACIONES

19


MÓDULO I: Enumero y reconozco

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO denominaciones y billetes.

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida SUGERENCIAS TIEMPO ACTIVIDADES DE DOSIFICADO EVALUACIÓN El profesor explica que jugarán a intercambiar pelotas, con la siguiente regla: 5 pelotas verdes equivalen a una morada. 10 pelotas verdes equivalen a una roja. 2 pelotas moradas a una roja. 4 pelotas moradas a una azul. 10 pelotas moradas a una naranja. 2 pelotas rojas hacen una azul. 5 azueles son una café. 2 naranjas hacen una café.

OBSERVACIONES

El profesor solicita a los estudiantes que formen parejas para iniciar el juego. Y solicita que cada uno elija uno de los dos roles siguientes: una persona es el banco y la otra el que busca hacer intercambio. El profesor solicita que intercambien 5 pelotas verdes y

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

20


MÓDULO I: Enumero y reconozco

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida SUGERENCIAS TIEMPO ACTIVIDADES DE DOSIFICADO EVALUACIÓN que el banquero les entregue una morada.

OBSERVACIONES

El profesor solicita que intercambien 2 pelotas moradas y que el banquero les entregue una roja. El profesor solicita que intercambien dos pelotas rojas por una azul. Luego el profesor pregunta a los estudiantes ¿cuánto valor tienen en su poder, tienen menos, más o igual?

Saber: Moneda nacional. Saber hacer: Reconoce el valor de

El profesor explica a los estudiantes entre la diferencia de cantidad y valor. El profesor con ayuda de tarjetas muestra los billetes y su denominación en Guatemala, relacionándolo con actividad anterior. Y realice de nuevo a la

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

Una escala de rango que evidencie la concepción de valor, cantidad y que la identifique

21


MÓDULO I: Enumero y reconozco

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO diferentes denominaciones y billetes. Saber: Moneda nacional. Saber hacer: Reconoce el valor de diferentes denominaciones y billetes.

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida SUGERENCIAS TIEMPO ACTIVIDADES DE DOSIFICADO EVALUACIÓN actividad del banquero, pero con en la moneda billetes. nacional. El profesor plantea el siguiente reto a los estudiantes. En 10 minutos cuánto dinero pueden intercambiar para obtener la mayor cantidad de dinero con la menor cantidad de billetes.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

OBSERVACIONES

Rúbrica que evidencia la respuesta del reto, demuestre respeto al realizar la actividad y seguimiento de instrucciones.

22


EJEMPLO DE PLAN DE CLASE MÓDULO I – ENUMERO Y RECONOZCO

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

23


NOMBRE DE LA SESIÓN: Patrones aritméticos

NÚMERO DE LA SESIÓN: 1

FECHA:______________________

MÓDULO I: Enumero y reconozco COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda HABILIDAD: Reconoce y predice NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: explicación y contrastación de modelos

CONTENIDOS Saber: Patrones aritméticos Saber hacer: Reconoce patrones aritméticos

INDICADOR DE LOGRO Predice lo que sigue en una serie

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio: El profesor solicita a los estudiantes que observen el material que se les va a entregar y que lo agrupe según sus características. El profesor entrega a los estudiantes 24 tarjetas con partes del cuerpo y círculos de colores, se da el tiempo para que realicen la clasificación.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

RECURSOS 12 tarjetas con imágenes del cuerpo (4 manos, 4 pies, 4 rostros) 12 círculo de fomi (4 rojos, 4 verdes, 4 amarillos)

ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Lista de cotejo que indique si el estudiante pudo separar las imágenes de acuerdo con partes del cuerpo o circulo de colores.

TIEMPO 15 minutos

24


MÓDULO I: Enumero y reconozco COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda HABILIDAD: Reconoce y predice NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: explicación y contrastación de modelos

CONTENIDOS

INDICADOR DE LOGRO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo: El profesor presenta a los estudiantes la serie

RECURSOS

¿? Y pregunta a los estudiantes ¿Qué color es el que sigue?

ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Lista de cotejo de que permita evidenciar su respuesta a cada una de las preguntas planteadas por el profesor.

TIEMPO 30 minutos

A continuación, presenta a los estudiantes la segunda serie

¿? Y pregunta a los estudiantes ¿Qué color es el que sigue?

¿?

¿?

¿?

Y pregunta a los estudiantes ¿Qué color es el que sigue? Luego presenta las partes del cuerpo

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

25


MÓDULO I: Enumero y reconozco COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda HABILIDAD: Reconoce y predice NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: explicación y contrastación de modelos

CONTENIDOS

INDICADOR DE LOGRO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TIEMPO

Pregunta a los estudiantes ¿Qué parte del cuerpo sigue? El profesor presenta el siguiente patrón

Pregunta a los estudiantes ¿Qué parte del cuerpo sigue? Cierre: El profesor presenta a los estudiantes una serie que implica un patrón y colores, por ejemplo, mano, color verde, pie, color rojo, rostro, color amarillo y pregunta a los estudiantes ¿Cuál sigue?

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

Lista de cotejo de que permita evidenciar la respuesta a la serie planteada mezclando dos formas distintas, pero en misma cantidad.

15 minutos

26


Conceptos básicos que debe manejar el profesor

Término: es el elemento u objeto de la serie, para este caso es un rostro, una mano, un pie, una figura de color verde, amarillo o rojo.

Serie: es un conjunto de términos o elementos que se ordenan entre sí y que son consecutivo o van uno detrás del otro, para este caso sería rojo, amarillo, verde o mano, rostro, pie.

Patrón: es una operación o característica que evidencia una repetición en una serie, para este caso sería rojo, amarillo, verde, rojo amarillo, verde. Un patrón se identifica gráficamente cuando se repite una serie.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

27


LISTA DE COTEJO

No. 1

Nombre

Inicio Separa las imágenes de acuerdo con su pertenencia. Sí No

Identifica que el siguiente color es verde. Sí No

Desarrollo Identifica que el siguiente color es amarillo. Sí No

Cierre Identifica correctamente los tres colores que faltan. Sí No

Sigue correctamente el patrón de la secuencia. Sí No

Responde correctamente la serie. Sí No

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

28


PLAN DEL MÓDULO II – COMPRO Y CÁLCULO

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

29


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO Ubica derecha, izquierda, abajo, arriba, adentro, afuera de un objeto o espacio.

CONTENIDO

Saber: Lateralidad Saber hacer: Ubica adecuadamente los conceptos opuesto de en la lateralidad

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN El profesor les proporciona dos 6 sesiones Lista de cotejo Como complemento listones de colores a los que verifique si el se sugiere que el estudiantes para diferenciar los estudiante ubica profesor les tenga lados de su cuerpo, les solicita que lados, arriba y unas hojas de el listón rojo lo amarren a su abajo. actividades para izquierda, y el amarillo a su mano pintar izquierda, derecha. derecha arriba y abajo. El profesor marca un círculo en el piso y solicita que todos se coloquen sobre la línea del círculo y que sigan las instrucciones, que den dos saltos a la izquierda, que den dos saltos a la derecha. Que la mano izquierda este arriba y la derecha abajo. Que uno a uno diga el nombre del compañero que tienen a la derecha y al que tienen a la izquierda. Que den un salto adentro del círculo y otro salto afuera del círculo.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

30


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN Ahora les presenta en la pizarra un recuadro con dos columnas identificadas con los nombres de izquierda con rojo y derecha con amarillo y una línea que las separa. Del lado derecho el profesor presenta un patrón con figuras geométricas de colores y les indica a los estudiantes que cada uno en su mesa debe separar los lados con una línea de masking tape, coloque el rotulo correspondiente con las tarjetas asignadas y represente con los materiales que se le asignen el patrón representado por el profesor. Luego de verificar que el patrón es correcto, el profesor les solicitara a los estudiantes que representen el mismo patrón ahora del lado izquierdo.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

31


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN Ahora pregunta ¿qué observan? Debe conducir las respuestas a que el estudiante comprenda el concepto de lugar y simetría El profesor modifica los patrones tantas veces lo permita en la sesión, a fin de que los estudiantes puedan representar la secuencia en ambos lados. Ahora el profesor le proporciona a cada estudiante, un espejo y un juego de 10 tarjetas distintas que presentan imágenes de la mitad de las caras de animales, o personas, que están pegadas del lado derecho y otras del lado izquierdo de la tarjeta. Les solicita a los estudiantes que coloquen la imagen del lado que corresponda y que sobre la mitad coloque el espejo y qué indiquen ¿qué ven?

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

32


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: Lateralidad Saber hacer: Ubica adecuadamente los conceptos opuesto de en la lateralidad

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN El profesor debe afianzar el concepto de lateralidad, simetría y promover la atención. El profesor indica a los estudiantes Escala de rango El profesor que jugaran a formar patrones en que permita proporciona hojas de parejas. evidenciar el nivel trabajo en donde el Primero, les pide que separen los de logro de los estudiante ubica lados en su mesa con una línea de conceptos de figuras en una masking tape, asigna un lado a lateralidad, secuencia. cada estudiante, (derecha e simetría, adentro izquierda), les proporcionara una y afuera. Dentro de los bolsa con 16 baja lenguas o materiales deberá crayones distribuidos de la tener algunos para siguiente forma: 4 rojos, 4 armar el patrón que amarillos, 4 verdes, 4 azules les sean en forma de solicita que el estudiante del lado flecha para derecho inicie el patrón con un baja identificar si cumplen lenguas de cualquier color y en la con el patrón tanto posición que desee de su lado, y el en forma como en estudiante del lado izquierdo debe dirección. colocar el baja lenguas del mismo color, en la misma posición pero ahora de su lado. Cuando completen el patrón ahora debe

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

33


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN dirigir el juego el estudiante del lado izquierdo. Ahora presenta un tablero con 10 columnas de 4 fila separando el lado izquierdo y el derecho con una línea a la mitad de manera vertical. Les proporciona 16 tapa roscas 4 de cada color y les solicita que un estudiante a la vez dirija el juego e indique el color de la tapa, la posición del cuadro en donde colocara la tapa y el estudiante del otro lado debe realizar lo mismo ahora de su lado. Termina el juego cuando hayan colocado todas las tapas en los cuadrados y reflejen un patrón y simetría. El profesor debe verificar que el concepto de lateralidad este claro y que logren simetría en el tablero.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

34


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: Lateralidad Saber hacer: Ubica adecuadamente los conceptos opuesto de en la lateralidad

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN El profesor conduce a los Rúbrica que Se sugiere que en el estudiantes al patio y les indica que evidencia la patio se pinten aprenderán dos canciones nuevas, coordinación de caminos con el pie las cuales deben bailar, siguiendo los movimientos y izquierdo derecho y los movimientos que les presenta la ubicación motivar al estudiante cada canción. para que juegue en En la primera canción realizaran los ellos. Que pinten movimientos solo con las manos, secuencias como el una vez lo harán bailando, avioncito que siguiendo al profesor, luego indique afuera y bailaran en parejas y la tercera vez adentro. bailan solos. Les presenta la canción arriba, abajo, izquierda, derecha. https://youtu.be/XKPDCvT0RLE En la segunda canción, el profesor marca círculos y les indica a los estudiantes que los movimientos de izquierda, derecha adelante y atrás los realizaran con los pies, la primera vez adentro del círculo y la segunda vez afuera del círculo.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

35


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Suma y resta con reagrupación

Saber: Operaciones básicas de suma y resta

Resuelve problemas manipulando objetos

Saber hacer: Realiza operaciones básicas con uno y dos dígitos.

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN Escuchar la canción de la Yenca de Enrique y Ana y bailarla https://youtu.be/0kNPetjMTCQ Con las regletas de Cuisenaire el profesor debe enseñar el concepto de suma como agrupación o reunión de cantidades y de resta como quitar. El profesor organiza tríos y les proporciona una caja de regletas. Les indica que vean los colores y los tamaños. Ahora les pregunta ¿Cuántos colores hay? ¿Cuántos tamaños hay? Y les pide que ordenen una a una desde la más pequeña hasta la más larga. Cuando ya las tengan ordenadas el profesor les indica en la pizarra el valor de las unidades que representa cada regleta según su color y su tamaño.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

12 sesiones

Lista de cotejo que permita evidenciar si el estudiante puede o no identificar el color y el valor que representa cada regleta y si puede representar cantidades con las regletas

El profesor debe procurar la manipulación de material concreto, para que represente las operaciones,

36


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: Operaciones básicas de suma y resta Saber hacer: Realiza operaciones básicas con uno y dos dígitos.

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN El profesor les proporciona unas tarjetas con números de 1 al 10 y los estudiantes ordenan las tabletas y las identifican con su valor. El profesor invita a los estudiantes a que representen grupos de cantidades con las regletas en el centro de la mesa como ¿Qué regletas pueden formar 15? ¿qué regletas pueden formar 35? Busca que los estudiantes se familiaricen con el manejo de las regletas y las identifiquen por su valor. Ahora que ya se tiene claro el color de la regleta, el valor y ya puede manipular las regletas para representar cantidades. El profesor explica que aprenderán a sumar y a restar, para ello el profesor les explica que la suma es

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

Escala de rango, con este instrumento el profesor debe evidenciar si el estudiante maneja de las operaciones de

El profesor debe promover operaciones en sentido inverso y que el estudiante exprese oralmente lo que ha hecho.

37


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN una agrupación de cantidades, de sumas con uno y El profesor puede unidades y que se representa con dos dígitos. Si su proporcionar desenvolvimiento muchas operaciones el signo + . Y les modela como necesita ser de restas en la sumar con las regletas mejorado, bueno pizarra para que agrupándolas e intercambiándolas, o si ya es practiquen. primero lo hace con 1 digito excelente. Si se las presenta en ejemplo: 2 + 3 = ? hojas individuales pueden ser que los Coloca la regleta color roja y la estudiantes unan regleta verde, forma una línea y con líneas la verifica que regleta tiene la misma operación con la longitud y el valor de esa regleta respuesta. será el resultado, que en este caso es la regleta amarilla cuyo valor es 5 unidades. El profesor invita a los estudiantes a que repitan el ejercicio y que verifiquen la respuesta. El profesor presenta varios problemas primero, con un solo dígito y luego con dos. El profesor debe buscar que se repitan muchas

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

38


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: Operaciones básicas de suma y resta Saber hacer: Realiza operaciones básicas con uno y dos dígitos.

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN actividades y que se manipulen las regletas. El profesor explica a los Con una rúbrica estudiantes que ahora que ya sabe el profesor evalúa sumar por agrupación, el profesor si se realiza con indica a los estudiantes que ahora excelencia la aprenderán a restar, como operación, si se sinónimo de quitar, y que el signo logra con satisfacción o si que representa a esta oración es −. está en proceso. Si expresa El profesor solicita a los correctamente las estudiantes, que observen la cantidades, si las operación que les presenta y que representa con respondan ¿cuánto quedara al las regletas y si quitarle a 8 − 3 = ? opera suma y resta con uno dos El profesor modela de nuevo el dígitos. manejo de las regletas y les presenta una regleta de color café y debajo de ella le coloca la regleta verde que tiene un valor de 3, ahora les indica que regleta permitirá cubrir la longitud que falta,

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

39


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO

Determina el valor de la posición en un número

CONTENIDO

Saber: Unidad, decena y centena. Saber hacer: Identifica el valor de posición de un número.

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN y esa es la regleta amarilla que vale 5. Entonces opera a 8 le quita la regleta de 3 la respuesta es la regleta amarilla que vale 5. Les presente nuevos ejemplos y acompaña a los estudiantes, para que manipulen y encuentren la respuesta. Invita a que manipulen, jueguen a resolver muchas operaciones tanto de sumas como de restas. El profesor les proporciona el cuadro numérico, les invita a que cuenten y señales de uno en uno sobre él y que digan en voz alta que número representa cada símbolo. Luego les pide que identifiquen las decenas. Ahora les pregunta ¿Cuántas unidades hay en una decena? Los invita a contar y que coloquen en cada numeral un cubo o piedra.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

12 sesiones

Lista de cotejo: que verifique si el estudiante puede distinguir el valor entre unidad y decena y cuanto representa en un numeral

40


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: Unidad, decena y centena. Saber hacer: Identifica el valor de posición de un número.

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN Les pregunta ¿cuántas unidades hay en 20 y cuántas decenas serian? Ya así continua hasta que el estudiante recuerde el concepto de unidad y de decena y pueda asociar ¿cuántas unidades y decenas hay en determina cantidad? El profesor indica a los estudiantes que jugaran con el cuadro numérico, se invita al estudiante a que posicione su cuadro de ventanas sobre un número ejemplo el 62 y el profesor preguntas ¿Qué número será el que esta después? Y el estudiante debe responder 63, buscar la tarjeta que tenga ese número y luego destapa el número y verifica si la respuesta es correcta.

Escala de rango: en ella se evidencia el manejo de los conceptos de antes, después, unidad, decena.

Ahora el profesor pregunta ¿Qué número esta antes del 62? ¿Qué

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

41


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: Unidad, decena y centena. Saber hacer: Identifica el valor de posición de un número.

Calcula multiplicaciones de una y dos

Saber:

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN número estará una decena antes del 62? ¿Qué número estará una decena después del 62? El profesor da varios números sobre los cuales deben posicionar su cuadro de ventanas, y sobre los cuales deben identificar el numeral y la decena anterior y posterior. El profesor le entrega a cada estudiante un tablero con dos columnas taparroscas, una identifica las decenas y la otra las unidades, le entrega unas tarjetas con operaciones de suma y restas, el estudiante opera dice la respuesta y busca en las tapas cuantas decenas representa esa cantidad y cuantas unidades tiene. Ejemplo: 24 + 30 = 5 decenas y 4 unidades. El profesor presenta a los estudiantes una calculadora, les explica que es una máquina para

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

Rúbrica que evalúe el concepto e identificación de la unidad y la decena en cualquier numeral y como producto de una operación.

12 sesiones

Lista de cotejo: verifica si el estudiante logra

Es preciso que cada estudiante tenga su propia calculadora

42


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

cifras apoyándose en la calculadora.

Operaciones básicas de multiplicación y división. Saber hacer: Realiza operaciones de multiplicación y división con la calculadora.

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN hacer cálculos como sumas, restas, encender, apagar para poder ejercitar multiplicaciones y divisiones. Les y anotar manipulándola. Se presenta las partes que la cantidades en la sugiere que se les conforman. Luego les proporciona calculadora, si entregue una hoja una a cada estudiante y los invita a identifica los de trabajo para que que la vean e identifiquen las símbolos de la coloreen y partes que la conforman, suma, resta, señalen sus partes multiplicación y con una línea. Posterior a ello les indica que les división. enseñara a usarla y que deben El profesor debe prestar atención a lo que el reforzar la definición profesor realiza y luego lo repite el de total, diferencia, estudiante en su calculadora. producto, resto o Muestra la tecla de encendido y residuo. Que es la apagado y los invita a la apachen, respuesta a las luego muestra los dígitos que están operaciones de y les invita a que coloquen un suma, resta, número, apachando la tecla multiplicación y correspondiente y que vean como división. aparece en la pantalla, ahora les presenta la tecla que borra la información de la pantalla.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

43


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: Operaciones básicas de multiplicación y división. Saber hacer: Realiza operaciones de multiplicación y división con la calculadora.

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN Es así como el profesor muestra las teclas de los símbolos de + - * / y explica brevemente que operación es y para finalizar les presenta el = para encontrar la resolución o respuesta a la operación. Les presenta en la pizarra la imagen grande de la calculadora y les señala las partes de esta. El profesor les indica a los Escala de rango: estudiantes que ahora harán una evaluar el grado competencia de sumas, pero con de avance en el ayuda de la calculadora. manejo de la calculadora y la El profesor presentara en la pizarra forma de operar y les pedirá a los estudiantes que sumas, restas y encuentren la respuesta la digan en multiplicaciones. voz alta y luego que verifiquen en la calculadora. Debe iniciar con operaciones de un digito, luego de dos.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

44


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: Operaciones básicas de multiplicación y división. Saber hacer: Realiza operaciones de multiplicación y división con la calculadora.

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN Repite el ejercicio, pero ahora les explica que deben sumar varias veces por ejemplo 5 + 5 + 5 + 5 = 20 y les indica que cuando se suma varias veces una cantidad se llama multiplicación. Los invita a realizar varios ejercicios y que usen la calculadora para verificar si el resultado es correcto o no. El profesor introduce el tema de división contando una historia, luego representa la división, repartiendo objetos o comida entre los grupos de estudiantes. Les proporciona material concreto para que manipulen y afiancen el concepto de repartir o dividir. Luego de ello los invita a que usen su calculadora y les presenta operaciones para que busquen la respuesta en la calculadora, genera

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

Con una rúbrica se evalúa el manejo de la calculadora, que el estudiante distinga que operación debe realizar en la calculadora de acuerdo con el problema que se le presente, si es una suma, una

45


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Identifica el valor de los billetes para relacionarlos entre sí.

Saber: Denominación de un billete y moneda Saber hacer: Realiza operaciones con billetes y monedas de diferentes denominaciones

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN una especie de juego y resta, una competencia entre equipos para multiplicación o saber quién da la respuesta una división. correcta. Luego les presenta ejemplos de problemas de la vida cotidiana que requieran aplicar las 4 operaciones básicas y que cada estudiante opere y de respuestas. El profesor pregunta a sus 12 sesiones Con una lista de El profesor debe estudiantes ¿saben para qué sirve cotejo se evalúa preparar los precios el dinero? Y esperar las respuestas si el estudiante y productos y de los estudiantes, identifica el valor cantidad de dinero y las para los estudiantes Luego les pregunta a ellos características de y seleccionar como ¿Conocen cuál es el símbolo que los billetes y las rotar a los tenderos identifica el dinero? monedas. para que todos Cuando den la respuesta el experimenten el profesor presenta un cartel en la hecho de hacer t pizarra con el símbolo de quetzales. Ahora les pregunta ¿conocen ustedes el dinero? Le proporciona

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

46


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN a cada grupo una caja con billetes y monedas y les pide que indiquen características y valores de cada moneda. Les pregunta que pueden comprar con Q 1.00, con Q5.00 con Q.10.00 entre otras. Y con las monedas ¿que pueden comprar? Les pide que las identifiquen, que ven los tamaños los colores y símbolos. Que las clasifiquen como lo modela el profesor Ahora el profesor pregunta ¿Cuántas monedas de 5 centavos caben en 1 quetzal? ¿Cuántas monedas de 10 centavos caben en un quetzal? ¿Cuántas monedas de 25, 50 centavos equivalen un quetzal? El profesor debe crear ejemplos de conversión de diferentes valores de

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

47


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: Denominación de un billete y moneda Saber hacer: Realiza operaciones con billetes y monedas de diferentes denominaciones

Saber: Denominación de un billete y moneda

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN monedas y su equivalencia con 1 quetzal. Preguntándoles ¿en dónde hay más dinero en las monedas de centavos o en la moneda de 1 quetzal? Ahora que los niños ya saben Con una escala manejar los valores de los billetes y de rango, evalúa las monedas y cuantas monedas si los estudiantes equivalen 1 quetzal. identifican el valor El profesor los invita a manipular de las monedas y los billetes y les pregunta ¿Cuantos los billetes y el billetes de Q1.00 hay en Q.10, en grado en el que 20, en 50, en 100? pueden ¿Cuántos de 5 hay en uno intercambiar la de…….? moneda (hacer ¿Cuántos de 10 hay en uno de ….? sencillo) Buscando familiarizar al estudiante con el intercambio de moneda, enfatizar en el término hacer sencillo. Ahora los invita a jugar a las compras le reparte dinero a cada uno y simulan una tienda en donde

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

Con una rúbrica se evalúa si los estudiantes son

48


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO

Utiliza los números decimales en relación con el dinero.

CONTENIDO

Saber hacer: Realiza operaciones con billetes y monedas de diferentes denominaciones Saber: Números decimales Saber hacer: Relaciona decimales y monedas

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN un estudiante es el tendero y les capaces de hacer venderá productos, pero debe intercambios de recordarse de las operaciones compra, venta, básicas y si es necesario utilizar la dar vueltos y calculadora para poder dar los hacer sencillo. vueltos. El profesor entrega a cada estudiante un juego de 35 monedas de diferentes denominaciones y 5 billetes de diferentes denominaciones. El profesor solicita a los estudiantes que los ordene de acuerdo con su denominación. EL profesor pregunta a los estudiantes ¿Cuántos 10 hay en 100? ¿Cuántos 5 hay en 100? ¿Cuántas 50 hay en 100? ¿Cuántos 25 hay en 100? ¿Cuántos 1 hay en 100?

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

12 sesiones

Lista de cotejo que permite evidenciar la relación de decimales y monedas, seguimiento de instrucciones y orden

El profesor deberá de reforzar el concepto de billete y moneda, tener el cuidado de la moneda de un quetzal con billetes. El profesor se puede ayudar con un tablero numérico para que los estudiantes encuentren la respuesta a las preguntas planteadas.

49


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: Números decimales Saber hacer: Relaciona decimales y monedas

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN El profesor ahora con ayuda de las respuestas les explica a los estudiantes que 1 quetzal es equivalente a 100 centavos, muestra una imagen de un quetzal partido en 100 pedazos y le denominada a cada pedazo 1 centavo, lo hace de igual forma con las denominaciones.

El profesor con ayuda de unas tarjetas y las monedas explica a sus estudiantes el valor que representa 1 centavo, 5 centavos en decimales. El profesor entrega a los estudiantes diferentes tarjetas y monedas y pregunta si se tienen 5 veces 0.01 ¿Cuántas monedas de 5 centavos son?, realiza lo mismo con cada moneda y su representación en decimales.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

Escala de rango que permita evidenciar el dominio de la representación de un número decimal.

50


MÓDULO II: Compro y cálculo

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: Números decimales Saber hacer: Relaciona decimales y monedas

COMPETENCIA Selecciona una estrategia de resolución. Selecciona la información necesaria para responder las preguntas y organizarla. Analiza la razonabilidad de los resultados. ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN El profesor les plantea el juego Rúbrica en la que El juego debe hagamos sencillo, la regla es que la logra identificar guiarlo el profesor y mitad de la clase debe cada uno hacer sencillo un modelarlo para que debe lograr obtener la mayor billete y aplica sea comprendidos cantidad de monedas en 5 minutos correctamente las por los estudiantes. al darles 10 quetzales y los otros la conversiones menor cantidad de billetes con 10 entre billetes y quetzales, ellos tienen muchas monedas, monedas de 1, 5 pocas de 1, 50 y seguimiento de 25 centavos. instrucciones

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

51


EJEMPLO DE PLAN DE CLASE MÓDULO II – COMPRO Y CÁLCULO

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

52


NOMBRE DE LA SESIÓN:

NÚMERO DE LA SESIÓN: 62

FECHA:______________________

MÓDULO: II– Compro y Calculo COMPETENCIA HABILIDAD: Ubicar el valor de acuerdo con su posición. NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: Aprendizaje por descubrimiento.

CONTENIDOS Saber: Refuerza el concepto de unidad, decena y centena. Saber hacer: Aplica el concepto de suma y resta para resolver problemas de la vida cotidiana

INDICADOR DE LOGRO Determina el valor de la posición en un número

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio: El profesor les explicara a los estudiantes que jugaran a recordar los números y el valor que estos representan, les proporciona el cuadro numérico, les invita a que cuenten y señales de uno en uno sobre él y que digan en voz alta que número representa cada símbolo.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

RECURSOS

ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Lista de cotejo: que verifique si el estudiante puede distinguir el símbolo y valor que este representa

TIEMPO 15 minutos

53


MÓDULO: II– Compro y Calculo COMPETENCIA HABILIDAD: Ubicar el valor de acuerdo con su posición. NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: Aprendizaje por descubrimiento.

CONTENIDOS

INDICADOR DE LOGRO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Desarrollo: Ahora les presenta el tablero de unidad decena y centena (cuadro de tres columnas) y el profesor coloca la regleta que corresponde a la unidad y les pregunta ¿si es esta la unidad, cuánto valdrá una decena? ¿Con qué regleta la representan? Y les pide que la coloquen en la columna de las decenas, ahora les pide que en tablero numérico identifiquen la primera decena, y que cuenten ¿cuántas decenas hay?

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

RECURSOS

ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Lista de cotejo: que verifique si el estudiante tiene claro el concepto de unidad, decena y centena, si puede distinguir los numerales.

TIEMPO

30 minutos

54


MÓDULO: II– Compro y Calculo COMPETENCIA HABILIDAD: Ubicar el valor de acuerdo con su posición. NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: Aprendizaje por descubrimiento.

CONTENIDOS

INDICADOR DE LOGRO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TIEMPO

Ahora les pregunta si la decena tiene 10 unidades y en el cuadro numérico hay 10 decenas ¿Cuántas decenas valdrán 100? Y les pide que coloquen las regletas que representan la centena el en cuadro de tres columnas.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

55


MÓDULO: II– Compro y Calculo COMPETENCIA HABILIDAD: Ubicar el valor de acuerdo con su posición. NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: Aprendizaje por descubrimiento.

CONTENIDOS

INDICADOR DE LOGRO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Cierre: Ahora les pregunta ¿Cuántas unidades hay en una decena? Los invita a contar y que coloquen en cada numeral un cubo o piedra. Les pregunta ¿cuántas unidades hay en 20 y cuántas decenas serian? ¿Cuántas unidades hay en 30? ¿Cuántas decenas las representan? Y así continua hasta que el estudiante recuerde el concepto de unidad y de decena y pueda asociar ¿cuántas unidades, decenas hay en determina cantidad?

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

RECURSOS

ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Lista de cotejo: que verifique si el estudiante puede distinguir el valor entre unidad y decena y cuanto representa en un numeral, si es capaz de seguir instrucciones, y manipular el material concreto

TIEMPO 15 minutos

56


Conceptos básicos que debe manejar el profesor

Valor: es la representación numérica de un objeto concreto.

Cantidad: es la representación numérica de un valor, que permite compararse o medirse.

Posición: es la ubicación de un número de acuerdo con una recta numérica o a su posición en una cifra.

Unidades: valor de la primera posición de una cifra, oscilan entre 0 y 9.

Decenas: valor de la segunda posición de una cifra, oscila entre 10 y 90.

Centenas: valor de la tercera posición de una cifra, oscila entre 100 y 900.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

57


LISTA DE COTEJO Inicio

Identifica el numeral y lo nombra con propiedad. No. 1

Nombre

No

Desarrollo

Identifica las decenas dentro del cuadro numérico Sí

No

Identifica cuántas decenas hay dentro del tablero de 100 Sí

No

Cierre

Identifica la diferencia entre unidad Sigue decena y correctamente centena instrucciones Sí

No

No

Responde correctamente a las preguntas dadas por el profesor y las ubica en el cuadro numérico. Sí

No

2 3 4 5 6 7 8 9 10

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

58


PLAN DEL MÓDULO III – MIDO Y COMPRO

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

59


MÓDULO III: Mido y compro

INDICADOR DE LOGRO Utiliza medidas estándar y no estándar.

CONTENIDO

Saber: Medidas de capacidad y longitud. Saber hacer: Diferencia entre medidas estándar y no estándar

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS DOSIFICADO DE EVALUACIÓN El profesor indica a los estudiantes 10 sesiones Con una lista de que tendrán en su mesa de trabajo cotejo, evidencia los siguientes materiales: seguimiento de Una balanza, tres envases instrucciones de marcados con 4 rayas, líquido y forma autónoma, arena. que pueda medir líquidos y masas El profesor solicita a sus con la ayuda de estudiantes que llenen un envase los envases y la con líquido hasta la primera raya, el pesa segundo con liquido hasta la tercera raya y el tercero hasta la cuarta raya. El profesor pregunta a sus estudiantes ¿Qué diferencia encuentra entre los tres envases?

OBSERVACIONES

Materiales que se deben de tener antes de la sesión: 3 envases o vasos, con cuatro marcas, tres bolsas con distinta capacidad. Un embudo Líquidos y sólidos para medir. Una balanza de mercado y una pesa de enfermería.

El profesor explica luego de ello y con la ayuda del material qué es una medida de capacidad y como puede medir líquidos. El profesor pregunta a sus estudiantes, ¿En qué presentaciones compran el agua, la leche, los jugos, las gaseosas?

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

60


MÓDULO III: Mido y compro

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS DOSIFICADO DE EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

El profesor les presenta la pesa y les enseña a usarla. El profesor indica a los estudiantes que deben llenar tres bolsas con arena, las colocan sobre la balanza una a una y las miden.

Saber: Medidas de capacidad y longitud.

El profesor aclara que todos los líquidos y sólidos deben depositarse en algún recipiente o envase para ser medidos. El profesor les pregunta a los estudiantes en que unidades de medida se compran los granos básicos, como el azúcar, frijol, sal, maíz, entre otros. El profesor para reforzar les presenta imágenes y les pregunta ¿Con qué se mide cada uno? EL profesor explica a los estudiantes que es una cuarta y la forma de medir con cuartas.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

Con una escala de rango el estudiante evidencia la diferencia entre

El profesor deberá de contar previamente con cintas métricas una por estudiante.

61


MÓDULO III: Mido y compro

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber hacer: Diferencia entre medidas estándar y no estándar

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS DOSIFICADO DE EVALUACIÓN El profesor solicita a los medida exacta estudiantes que pasen al frente y usando el metro o miden con sus manos (cuartas) el la regla por ser pizarrón, luego su mesa de trabajo. medida El profesor los anota en el pizarrón. convencional y no El profesor les pregunta ¿Cuál es con las manos o la diferencia entre medir con sus los pies. manos y con los envases de la sesión anterior? El profesor presenta a los estudiantes un metro, una regla de 30 cm, de 20 cm y de 10 cm y les explica a los estudiantes como se conforma el metro por 100 centímetros.

OBSERVACIONES

Seguidamente el profesor solicita a los estudiantes que con ayuda del metro midan la longitud del pizarrón y de la mesa de trabajo. Los anota en el pizarrón. El profesor les pregunta ¿Cuál es la forma más sencilla y que a todos les dio la misma respuesta con las

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

62


MÓDULO III: Mido y compro

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: Medidas de capacidad y longitud. Saber hacer: Diferencia entre medidas estándar y no estándar

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS DOSIFICADO DE EVALUACIÓN manos o con el metro? ¿Por qué la diferencia? El profesor explica con material concreto la diferencia y también explica el uso de la yarda como uso de medida en las manualidades. El profesor organiza un rally para Con la rúbrica se reforzar los conceptos y aplicación evalúa el trabajo de las unidades de medida. en equipo, Organiza dos grupos, los lleva al seguimiento de patio y les indica que harán una instrucciones de competencia, les presenta los forma autónomo, materiales y las reglas del juego. ética para no Primera competencia. Quien llena hacer trampa y más botellas de agua. que puedan medir Consiste en que cada estudiante con exactitud la debe trasladar agua de la cubeta longitud y la llena a la cubeta vacía con una capacidad. esponja, al finalizar el tiempo cada equipo debe medir con las botellas quien logro transportar la mayor cantidad de líquido.

OBSERVACIONES

1 cubeta con agua y 1cubeta vacía, 4 botellas de agua vacías, 2 esponjas, cucharas y limones

En la segunda actividad los integrantes de cada equipo uno a

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

63


MÓDULO III: Mido y compro

INDICADOR DE LOGRO

Compara entre mayor, menor e igual.

CONTENIDO

Saber: Comparación de números. Saber hacer: Compara adecuadamente números enteros

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS DOSIFICADO DE EVALUACIÓN la vez debe recorrer una distancia con una cuchara en la boca o en la mano y trasladar un limón de un extremo a otro. Debe marcarse cuanto recorrió cada estudiante sin botar el limón. Gana el equipo que recorra la mayor distancia El profesor les indica a los 8 sesiones Lista de cotejo: estudiantes que jugaran con las que evidencie la diferencia de regletas de Cuisenaire mayor, menor e El profesor les entrega a los igual, seguimiento estudiantes 5 regletas y les pide de instrucciones que organicen una serie con las 5 de forma regletas y le pregunta ¿quién es autónoma. mayor la primera regleta de la izquierda o la primera de la derecha? Luego se le pide que observe y diga cuál de todas las regletas es la mayor y ¿cuál de todas es la menor y por qué? ¿Cuál es equivalente o igual a otra? ¿Qué valor tienen?

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

OBSERVACIONES

Las regletas que entrega el profesor deben ser 2 de igual medida y 3 de diferente medida. El profesor debe promover que los estudiantes jueguen con la regleta, identifiquen, comparen e

intercambien para afianzar el concepto de mayor, menor, e igual.

64


MÓDULO III: Mido y compro

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: Comparación de números. Saber hacer: Compara adecuadamente números enteros

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS DOSIFICADO DE EVALUACIÓN Ahora que ordene varias regletas de la más pequeña a la más grande y que diga su valor. Escala de rango Se les proporciona a los que evidencie estudiantes 3 recipientes y un correcta juego de 20 tarjetas. clasificación, uso Les indica que jugaran a comparar correcto de dos tarjetas, y la regla es que menor, mayor e levantan dos tarjetas, las observan, igual, seguimiento comparan, clasifican y depositan en de instrucciones. el recipiente correspondiente. El profesor les presenta solo por referencia el significado del símbolo que aparece en cada recipiente

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

OBSERVACIONES

El juego es la adaptación de un tipo de memoria, requiere tres recipientes con tres letreros que los identifique como: menor que, mayor que, e igual. Y el símbolo que los representa. Un juego de 20 tarjetas con números e imágenes de medidas que se puedan comparar, ejemplo una botella a la mitad y una botella llena, una tarjeta con el

65


MÓDULO III: Mido y compro

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: Comparación de números. Saber hacer: Compara adecuadamente números enteros

Ubica los números en una recta

Saber: recta numérica.

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS DOSIFICADO DE EVALUACIÓN

El profesor indica que cada estudiante contendrá un juego de 40 tarjetas con diferentes dibujos y tres con los símbolos de menor, mayor e igual que.

Rúbrica evalúa los conceptos y aplicación de: series, comparación y clasificación. Seguimiento de instrucciones y orden.

Indica que deberán de primero relacionar las imágenes con los números, luego ordenarlas de menor a mayor, de mayor a menor, identificar las tarjetas iguales. Seguidamente el profesor muestra un par de tarjetas y les pregunta de las tarjetas con paletas de los símbolos que tiene a cuál corresponde. Repite el profesor las veces necesarias para afianzar el uso de los símbolos. El profesor muestra una serie de números ordenados en los cuales faltan algunos números, le entrega a cada estudiante un juego de 15

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

10 sesiones

Lista de cotejo que identifica correctamente los números que

OBSERVACIONES

número 8 y otra con el número 5. Juego de 40 tarjetas por estudiante que contengan conjunto de imágenes, que representen un número, números y 3 tarjetas granes con símbolos de mayor que, menor que e igual y una paleta para poder ser levantada.

Que puede utilizar materiales del módulo I y II para trabajar la actividad.

66


MÓDULO III: Mido y compro

INDICADOR DE LOGRO reconociendo su orden.

CONTENIDO

Saber hacer: Localiza números en una recta numérica y reconoce su orden.

Saber: recta numérica. Saber hacer: Localiza números en una recta numérica y reconoce su orden.

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS DOSIFICADO DE EVALUACIÓN tapones con números que están faltan en la entre los que faltan y qué no, secuencia, trabaja solicita a sus estudiantes que de forma ubiquen y orden los números que autónoma, sigue faltan en su mesa, luego muestra instrucciones y las respuestas y pregunta quienes respeta la opinión obtuvieron todos los números de sus iguales. compañeros. El profesor aprovecha la actividad anterior para explicar que los números se escriben en un orden determinado y que el número menor siempre se escribe a la izquierda de uno mayor. El profesor en el piso pega las rectas creadas para la clase y solicita a los estudiantes que con los tapones localice los números que faltan. El profesor explica a los estudiantes que es una recta numérica y su importancia en el orden de las cosas, como por

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

Escala de rango que permita evidenciar seguimiento de instrucciones de forma autónoma, localiza de forma correcta los números que faltan, asigna

OBSERVACIONES

El profesor crea una recta con 20 espacios que tenga el número inicial, final y cuatro números localizados.

67


MÓDULO III: Mido y compro

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: recta numérica. Saber hacer: Localiza números en una recta numérica y reconoce su orden.

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS DOSIFICADO DE EVALUACIÓN ejemplo la posición en la fila de un correctamente un banco o un mercado, en la posición espacio para de los parqueos de los vehículos, cada número. entre otros. El profesor les da dos papelógrafos Rúbrica que y que con la ayuda de un metro evidencia el que marquen cada 5 centímetros y seguimiento de que coloquen el número que instrucciones, corresponde de acuerdo con la atención, orden, recta numérica. el uso de instrumentos de medida, localizar correctamente la secuencia de los números en la recta numérica.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

OBSERVACIONES

Necesita tener dos papelógrafos, masking tape, una cinta métrica, marcadores, tapas con números (pueden ser las creadas para el módulo I o II)

68


MÓDULO III: Mido y compro

INDICADOR DE LOGRO Multiplica y divide números de tres a cinco cifras con el apoyo de la calculadora.

Encuentra por lo menos dos formas diferentes de resolver problemas.

CONTENIDO

Saber: Operaciones de multiplicación y división Saber hacer: Realiza operaciones de multiplicación y división con la ayuda de la calculadora. Saber: estrategias de resolución de problemas matemática. Saber hacer: Resuelve problemas de suma, resta, multiplicación y división. Saber: estrategias de resolución de

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS DOSIFICADO DE EVALUACIÓN El profesor muestra una serie 4 sesiones Rúbrica que problemas que implican evidencie el multiplicaciones y divisiones que manejo de la sean de tres, cuatro y hasta cinco calculadora, cifras y pregunta a los estudiantes seguimiento de ¿Qué operación corresponde para instrucciones, el cada problema? ¿Cuál es el trabajo en equipo resultado de la operación usando la y la exactitud en calculadora? la respuesta.

El profesor les plantea el siguiente problema en la tienda se han vendido los productos de la siguiente forma: Producto Valor 1 7 3 5 4 3 5 ? ¿Cuáles es el valor de cinco productos? El profesor plantea el siguiente problema Arturo tiene 15 metros de

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

15 sesiones

Escala de rango que evidencie el uso de forma correcta de la estrategia de ensayo y error, para resolver problemas.

Escala de rango que evidencie el

OBSERVACIONES

Plantear los problemas como un juego de competencia de preguntas y respuestas con un tablero con valores de puntos en el que ellos eligen por cuántos puntos quiere jugar. El profesor plantea por lo menos 3 problemas más que permitan reforzar el uso de ensayo y error.

El profesor plantea por lo menos 3

69


MÓDULO III: Mido y compro

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

problemas matemática. Saber hacer: Resuelve problemas de suma, resta, multiplicación y división. Saber: estrategias de resolución de problemas matemática. Saber hacer: Resuelve problemas de suma, resta, multiplicación y división.

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS DOSIFICADO DE EVALUACIÓN alambre y Juan tiene 12 metros de uso de forma alambre ¿Quién tiene más correcta de la alambre? estrategia resolver problemas equivalentes.

El profesor plantea el siguiente problema a los estudiantes un problema de patrones:

¿Con qué estrategia se puede resolver el problema?

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

Escala de rango que evidencie el uso de forma correcta de la estrategia encontrar un patrón

OBSERVACIONES

problemas más que permitan reforzar el uso de resolver problemas equivalentes.

El profesor debe de plantear a los estudiantes otros problemas que permitan a los estudiantes elegir entre otras estrategias tales como ensayo y error, buscar un patrón, resolver problema similar más simple, resolver un problema equivalente.

70


MÓDULO III: Mido y compro

INDICADOR DE LOGRO Redondea y aproxima cantidades.

CONTENIDO

Saber: Aproximación de cantidades. Saber hacer: Redondea y aproxima cantidades

Saber: Aproximación de cantidades.

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS DOSIFICADO DE EVALUACIÓN El profesor entrega a cada 10 sesiones Lista de cotejo estudiante su tablero numérico. que evidencia el trabajo en equipo, El profesor muestra preguntas en el orden, las cuales está por ejemplo el seguimiento de número 27 y plantea ¿el 27 está instrucciones, que más cerca del 20 o del 30? su respuesta sea coherente con lo El profesor plantear otras planteado. preguntas como, por ejemplo: el 22 ¿el 22 está más cerca del 20 o 30? El profesor explica por medio de una escalera que tenga los números del 0 al 10 y pregunta ¿Qué es más fácil subir o bajar?

El profesor plantea a los estudiantes la siguiente pregunta el número 273 y plantea ¿el 273 está más cerca del 200 o del 300?

Saber hacer: Redondea y aproxima cantidades

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

Lista de cotejo que evidencia el trabajo en equipo, el orden, seguimiento de instrucciones, que su respuesta sea

OBSERVACIONES

El profesor debe plantear las situaciones como un juego de preguntas y respuestas con distintos valores para cada pregunta. Deberá reutilizar el tablero de números del módulo I Cartel con una escalera que tenga los números del 0 al 10. El profesor deberá de plantear otras preguntas que les permita a los estudiantes entender el redondeo entre centenas.

71


MÓDULO III: Mido y compro

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: Aproximación de cantidades. Saber hacer: Redondea y aproxima cantidades

Reconoce el vuelto que debe dar después de una transacción.

Saber: Operaciones monetarias Saber hacer:

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS DOSIFICADO DE EVALUACIÓN coherente con lo planteado. El profesor plantea a los Lista de cotejo estudiantes el problema Arturo va a que evidencia el comprar a la tienda y el tendero le trabajo en equipo, indica que ha gasto Q8.50 ¿Qué el orden, billete debe de dar, uno de a seguimiento de Q.5.00 o Q.10.00? instrucciones, que su respuesta sea coherente con lo planteado.

El profesor indica a los estudiantes que jugaran a dar vueltos con el dinero. Organiza parejas de estudiantes uno asume el rol de tendero y el otro de comprador.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

12 sesiones

Lista de cotejo: evalúa el seguimiento de instrucciones, uso de calculadora, identificación del valor de la

OBSERVACIONES

Billetes y monedas del módulo I y II. El profesor debe diseñar varios problemas para la actividad, como el mostrado, promoviendo que se refuerce el tema de aproximación con dinero.

Es importante que el profesor modele bien el ejemplo y que prepare la misma cantidad de billetes para cada estudiante.

72


MÓDULO III: Mido y compro

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Realiza adecuadamente operaciones monetarias de suma y resta.

Saber: Operaciones monetarias Saber hacer: Realiza adecuadamente operaciones monetarias de suma y resta.

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS DOSIFICADO DE EVALUACIÓN moneda, el A cada estudiante le da la misma correcto cantidad de billetes y monedas intercambio de para que puedan realizar e l dinero y el trabajo intercambio. en equipo. El tendero debe decir El total gastado es Q. 15.00 y el comprador debe escoger un billete que le permita pagar, pero también recibir vuelto. El profesor les modela el ejemplo y luego los invita a jugar varias veces, cambiando de roles. El profesor debe dar instrucciones Ficha de precisas del juego, explicar el uso observación que le permita del recurso y dar un tiempo para establecer el que jueguen en equipos buen uso del Bancopoly. dinero, manejo de El profesor cierra el proceso transacciones, reforzando el tema de manejo de honestidad, ética, dinero, vueltos y aproximación. uso de calculadora correcto.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

OBSERVACIONES

Tener varios bancopoly para tender a todos los estudiantes

73


MÓDULO III: Mido y compro

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: Operaciones monetarias Saber hacer: Realiza adecuadamente operaciones monetarias de suma y resta.

COMPETENCIA Interpreta la información que se brinda Valida el procedimiento utilizado Analiza la economía de la estrategia elegida ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS DOSIFICADO DE EVALUACIÓN Escala de Rango: El profesor organiza un mercadito evaluar el con los estudiantes. seguimiento de Asigna varias estaciones con instrucciones, el diversas mercaderías, a cada una orden con el le asigna un precio. manejo de los Organiza dos grupos, asigna roles productos, las uno son los vendedores y otros los negociaciones de compradores compra venta, el Les indica que jugaran a ir al buen uso del mercado, cada uno de los dinero y el compradores tiene la misma manejo correcto cantidad de dinero y una lista de de gasto y vuelto productos por comprar, deben recorrer el mercado y comprar lo que necesiten, cuando terminan las compras deben exponer Yo tenía Q.xxxx. cantidad de dinero compre xxxx productos y gaste xxx cantidad y me sobro tanto. Luego intercambian los roles para que todos vivan la experiencia de comprar y la conciencia del valor del dinero y hacer cuentas.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

OBSERVACIONES

El profesor debe tener rótulos de precios, estaciones definidas de venta con la cantidad de productos que alcancen para los estudiantes, evitar golosinas y empaques llamativos. Tener listas de productos impresas y emplasticadas.

74


EJEMPLO DE PLAN DE CLASE MÓDULO III – MIDO Y COMPRO

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

75


NOMBRE DE LA SESIÓN:

NÚMERO DE LA SESIÓN: 127

FECHA:______________________

MÓDULO III: Mido y compro COMPETENCIA: Rechaza procedimientos que parecen no conducir a la meta. HABILIDAD: Compara números NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: Discusión dirigida ACTIVIDADES E INDICADOR INSTRUMENTOS CONTENIDOS DE LOGRO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS DE EVALUACIÓN Saber: Compara Inicio: Comparación de entre mayor, El profesor les explica a los estudiantes que cada Juego de 40 Lista de cotejo números. menor e uno tiene 40 tarjetas de las cuales 20 contienen tarjetas por permita evidenciar igual. figuras que representan una cantidad y 20 que estudiante que han logrado Saber hacer: son números. que clasificar, relacionar, Compara contengan ordenar, seguir adecuadamente Solicita a los estudiantes que relacionar las conjunto de instrucciones. números enteros imágenes con los números, luego ordenarlas de imágenes, menor a mayor, de mayor a menor, identificar las que tarjetas iguales. representen un número y números.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

TIEMPO 15 minutos

76


MÓDULO III: Mido y compro COMPETENCIA: Rechaza procedimientos que parecen no conducir a la meta. HABILIDAD: Compara números NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: Discusión dirigida ACTIVIDADES E INDICADOR INSTRUMENTOS CONTENIDOS DE LOGRO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS DE EVALUACIÓN Desarrollo: 3 tarjetas Escala de rango que El profesor entrega a cada estudiante tres tarjetas grandes con permita evidenciar, de los símbolos <, >, =, les explica que el símbolos de el uso correcto del presentará un par de números y luego ellos mayor que, signo menor que, deberán esperar la pregunta que les planteará menor que e mayor que o igual para subir la paleta que haga responda a su igual y una que. pregunta. paleta para poder ser El profesor muestra a los estudiantes dos tarjetas levantada. de figuras como, por ejemplo:

TIEMPO 30 minutos

El profesor pregunta la figura de la izquierda es ____ que la derecha, para ellos les indica que responda subiendo una de las tres paletas entregadas. El profesor muestra a los estudiantes las tarjetas

8

11

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

77


MÓDULO III: Mido y compro COMPETENCIA: Rechaza procedimientos que parecen no conducir a la meta. HABILIDAD: Compara números NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: Discusión dirigida ACTIVIDADES E INDICADOR INSTRUMENTOS CONTENIDOS DE LOGRO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS DE EVALUACIÓN

TIEMPO

El profesor pregunta a los estudiantes cuál de las tres paletas mostradas permite afirmar 11 es ____ que 8. Realiza el proceso con una tarjeta de figuras y una de números para elevar el nivel de complejidad. Para ello el profesor muestra el siguiente caso

9 El profesor pregunta a sus estudiantes el 9 es _____ en comparación de la figura, para ello levanten una paleta de las que tienen en su mesa.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

78


MÓDULO III: Mido y compro COMPETENCIA: Rechaza procedimientos que parecen no conducir a la meta. HABILIDAD: Compara números NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: Discusión dirigida ACTIVIDADES E INDICADOR INSTRUMENTOS CONTENIDOS DE LOGRO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS DE EVALUACIÓN Cierre: Juego de 10 Rúbrica que permita El profesor entrega a los estudiantes un juego de tarjetas por evidenciar el orden tarjetas que contienen cantidades y números, pero estudiante de menor a mayor, no consecutivos y solicita que lo orden de menor a que el uso correcto de mayor primero, luego de mayor a menor y que contengan los símbolos de <, >, escriba en medio de ellos el símbolo de <, > o = conjunto de =, seguimiento de según sea necesario. imágenes, instrucciones y que autonomía en su representen trabajo. un número y números. Y 9 tarjetas con el símbolo de menor que, mayor que e igual que.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

TIEMPO 15 minutos

79


Conceptos básicos que debe manejar el profesor

Menor que <: implica el número de la izquierda es más pequeño que el de la derecha.

Mayor que >: implica que el número de la izquierda es más grande que el de la derecha.

Igual que =: implica que ambos números, cantidades o números y cantidades representan lo mismo.

Relación: es ubicar un orden de uno a uno cada elemento que se proporciona en la lista de tarjetas con cantidades y las tarjeas con números.

Serie: es un conjunto de términos o elementos que se ordenan entre sí y que son consecutivo o van uno detrás del otro, para este caso sería rojo, amarillo, verde o mano, rostro, pie.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

80


LISTA DE COTEJO Inicio

No. 1

Nombre

Separa las tarjetas por números y por figuras. Sí No

Relaciona cada tarjeta que representa una cantidad con su correspondiente número. Sí No

Ordena de menor a mayor sin dificultad. Sí No

Sigue las instrucciones de forma correcta. Sí No

Demuestra autonomia al realizar la actividad. Sí No

Respeta el trabajo individual de sus compañeros y no le hace el trabajo a ellos sino busca ayudarles. Sí No

2 3 4 5 6 7 8 9 10

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

81


Escala de Rango Uso correcto del signo menor que No. 1

Nombre

En proceso

Alcanzado con dificultades

Alcanzado

Desarrollo Uso correcto del signo mayor que Uso correcto del signo igual En proceso

Alcanzado con dificultades

Alcanzado

En proceso

Alcanzado con dificultades

Alcanzado

Seguimiento de instrucciones de forma autónoma En proceso

Alcanzado con dificultades

Alcanzado

2 3 4 5 6 7 8 9 10

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

82


Rúbrica de Cierre Nombre: ___________________________________________________________ fecha: ____________________________________ Marque con una “x” el criterio que ha logrado el estudiante y anote su punteo en el espacio de valor. Recuerde que solo puede quedar un indicador por criterio. Criterio

Ordena de menor a mayor Ordena

Indicador

las

Ordena las tarjetas

Uso de símbolo

Seguimiento de instrucciones y autonomía

Ordena las

Asigna los

Asigna los

Asigna

Logra seguir

Logra seguir

Logra seguir

tarjetas

simbolo de

símbolos de

los

instrucciones

las

las

tarjetas

pero tiene

usando el

menor,

menor,

símbolos

muy básicas,

instrucciones

instrucciones

pero sin

de 3 a 6

criterio de

mayor o

mayor o

de menor,

hay que

pero hay que

de forma

ningun

números

menor a

igual entre

igual entre

mayor o

reforzar más

reforzar de 2

autónoma.

criterio.

en posición

mayo o

cada para

las tarjetas,

igual de

de tres veces

a 3 veces la

incorrecta.

viceversa.

de tarjetas

pero colocó

forma

la instrucción.

instrucción.

pero de

entre 3 y 6

correcta y

25%

65%

forma

símbolos de

sin

incorrecta.

forma

errores.

25%

65%

100%

25%

incorrecta. 65%

100%

100% Total

Valor

Observaciones:

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

83


PLAN DEL MÓDULO IV – PARTO Y OPERO

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

84


MÓDULO IV: Parto y opero

INDICADOR DE LOGRO Se ubica en el espacio encontrando puntos de referencia

CONTENIDO

Saber: plano cartesiano, mapas y croquis. Saber hacer: identifica su posición en un mapa y croquis.

Saber: plano cartesiano, mapas y croquis. Saber hacer: identifica su posición

COMPETENCIA Hace una representación de la situación. Moviliza las herramientas matemáticas necesarias ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN El profesor en el patio o en el campo de 6 sesiones Lista de cotejo Si se complica futbol lo cuadricula con la ayuda de un que permita llevarlo a un espacio yeso, para formar un plano cartesiano, evaluar el abierto se puede pero únicamente de los ejes positivos. seguimiento de realizar en una hoja El docente solicita que los estudiantes instrucciones, la y pedir que muevan en forma ordenada lo acompañen al localizan correcta un objeto en las campo de futbol más cercano. de los puntos y posiciones Seguidamente solicita a ellos que se respuesta solicitadas por el ubiquen en el inicio, luego solicita que correcta de las profesor. se muevan hacia adelante, por ejemplo, preguntas. tres espacios, dos a la derecha y una a Debe tener cuidado la izquierda, utilizando un punto de con la opción referencia pregunta ¿Cuántos espacios izquierda y hacia a la derecha o izquierda están de su abajo ya que no posición inicial? ¿Cuántos espacios manejan el concepto están hacia arriba de su posición inicial? de número entero aún. El profesor presenta a sus estudiantes Escala de rango El croquis y mapa un croquis de su comunidad, y pregunta que permita para utilizar debe de a sus estudiantes ¿qué lugares conocen evidenciar las ser de preferencia el o pueden identificar? ¿Dónde está su respuestas cercano a su centro escuela o centro de aprendizaje? correctas a las de estudios, algo ¿Dónde nos encontramos ahora? preguntas que le permita ¿Cómo podemos llegar al parque planteadas por el ubicarse y

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

85


MÓDULO IV: Parto y opero

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

en un mapa y croquis.

Saber: plano cartesiano, mapas y croquis. Saber hacer: identifica su posición en un mapa y croquis.

COMPETENCIA Hace una representación de la situación. Moviliza las herramientas matemáticas necesarias ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN central o algún lugar cercano a su profesor, el movilizarse en su ubicación? seguimiento de comunidad. Luego el profesor explica que es un instrucciones, la croquis, como se lee un mapa local, autonomía en la Puede usar de como saber su ubicación, que es una realización de las sugerencia el vídeo calle y una avenida, y como se actividades en la que se muestra distribuyen las zonas desde un punto de medida de lo sobre enseñanza de referencia principal de su ciudad. posible y de croquis en acuerdo con sus preprimaria. Seguidamente el profesor entrega a capacidades, cada estudiante un croquis en el cual, diferencia entre https://youtu.be/18T solicita que localice lugares importantes un croquis y un DMT__TeI de su comunidad, por ejemplo, la mapa, de su municipalidad, el parque central, la ubicación en un estación de bomberos, la policía, entre croquis y un otros. mapa. Para el juego debe de contener dos Rúbrica que planos cartesianos (las calles se dan en permita forma horizontal y las avenidas en evidenciar el vertical), 6 piratas y 6 policías, un lápiz y seguimiento de una hoja. instrucciones, la El profesor explica que cada estudiante ética durante el debe colocar sus piratas o policías en juego, autonomía diferentes lugares, anotando las y toma de coordenadas es decir primero la decisiones, que anote las

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

86


MÓDULO IV: Parto y opero

INDICADOR DE LOGRO

Reconoce las figuras geométricas en los diseños.

CONTENIDO

Saber: Cuadriláteros, ángulos y triángulos. Saber hacer: reconoce figuras geométricas en

COMPETENCIA Hace una representación de la situación. Moviliza las herramientas matemáticas necesarias ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN avenida y luego la calle, por ejemplo: 3 correctamente las avenida y 4 calle (3,4). coordenadas de Luego indica a los estudiantes que el sus objetos y las juego se va realizar en parejas uno será de sus los piratas y los otros los policías, para compañeros. cazar a un pirata debe indicar el valor de una calle y una avenida, si en la intersección de la calle y avenida hay un pirata se lo lleva a la cárcel, luego le toca el turno a los piratas, indicando una calle y una avenida, si hay un policía es capturado por los piratas y lo llevan al calabozo, gana el primero que haya capturado a todos los elementos de su contrincante. El profesor entrega a cada estudiante los elementos para jugar y solicita que inicien con el juego. El profesor muestra en el pizarrón 4 Lista de cotejo imágenes paralelogramos y un triángulo que permita dibujadas en un geoplano, explica a sus evidenciar la estudiantes que deben dibujar las construcción de figuras en un geoplano. las figuras la El profesor entrega a cada estudiante clasificación un Geoplano y solicita que replique las correcta de los figuras mostradas en la pizarra. cuadriláteros.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

87


MÓDULO IV: Parto y opero

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

diferentes ambientes.

Saber: Cuadriláteros, ángulos y triángulos. Saber hacer: reconoce figuras geométricas en diferentes ambientes.

COMPETENCIA Hace una representación de la situación. Moviliza las herramientas matemáticas necesarias ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN El profesor plantea las siguientes preguntas ¿Hay forma de clasificar las figuras mostradas? El profesor explica la clasificación de los cuadriláteros y sus características. El profesor entrega a sus estudiantes una serie de 20 cuadriláteros y solicita a sus estudiantes que los clasifique de acuerdo con lo explicado en clase. El profesor explica a los estudiantes como introducir el circulo verde en el rojo. El profesor pregunta a los estudiantes ¿Cuál color representa la boca de? Luego solicita a los estudiantes que peguen los ojos y forman una ranita. El profesor les explica ¿qué es un ángulo? y sus tipos agudos, obtusos, rectos y llanos utilizando la ranita. El profesor explica a sus estudiantes que las pajillas naranjas serán los conectores. Luego explica como formar triángulos usando los conectores.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

Escala de rango en la cual evidencia la clasificación correcta de los triángulos por sus lados y sus ángulos, la comprensión del ángulo, el seguimiento de instrucciones con autonomía, respeto a la opinión de sus compañeros,

El profesor previo a la clase debe construir los siguientes materiales: Dos círculos uno color rojo y otro verde, dos elipses u óvalos que formen dos ojos. Deberá cortar los círculos exactamente un radio.

88


MÓDULO IV: Parto y opero

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

COMPETENCIA Hace una representación de la situación. Moviliza las herramientas matemáticas necesarias ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN manipulación Necesita cuatro Solicita que construyan uno con tres correcta de los pajillas una azul, azules, otro con tres amarillos, otro con materiales. verde, amarilla y tres rojos, luego dos rojos y un azul, dos roja. rojos y un amarillo, dos amarillos y un azul, dos amarillos y un rojo, dos azules Deberá cortar la roja y un armarillo, dos azules y un rojo, por la mitad, la luego uno con los tres colores distintos. amarilla en tres Luego el profesor solicita a los pedazos, la roja en estudiantes que los clasifique según cuatro pedazos y la consideren ellos, que puede ser por los naranja en 10 colores, por los tamaños. pedazos. Luego con ayuda de la clasificación, el profesor explica los triángulos su definición, sus características y su clasificación de acuerdo con sus lados. Ahora el profesor entrega a sus estudiantes el juego de 20 triángulos y pide que los clasifiquen de acuerdo con sus lados, luego pregunta a los estudiantes ¿todos en cada grupo son iguales? El profesor explica con ayuda de los materiales y la rana, la clasificación de

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

Deberá cortar 20 triángulos que sean 3 isósceles, 4 escalenos, 5 equiláteros, 2 acutángulos, 4 obtusángulos y 2 rectángulos. Para el área del triángulo lleva 5 cuadriláteros 3 rectángulos de

89


MÓDULO IV: Parto y opero

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: Cuadriláteros, ángulos y triángulos. Saber hacer: reconoce figuras geométricas en diferentes ambientes.

COMPETENCIA Hace una representación de la situación. Moviliza las herramientas matemáticas necesarias ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN los triángulos de acuerdo con sus diferentes medidas, ángulos. 2 cuadrados de diferentes medidas, todos deben de estar cuadriculados.

El profesor organiza una excursión al zoológico o parque recreativo de la comunidad, para ello necesita que cada estudiante lleve un artefacto para tomar fotos, un celular es el ideal. Seguido en el lugar solicita el profesor a los estudiantes que tomen fotos de todo lo que les guste, pero deben de identificar que figura geométrica se encuentra en la foto que tomarán. Al siguiente día él solicita a los estudiantes que muestren las fotos tomadas en el viaje y que expliquen

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

Rúbrica que permita evidenciar el seguimiento de instrucciones de forma autónoma, participación en la excursión, mínimo de fotos por estudiante 3, explicación correcta, uso de buen lenguaje matemático e identificación de por lo menos 5

Todos los materiales antes descritos son uno por cada alumno. Si se complica la excursión y el manejo de tecnología puede llevar el profesor fotos de la comunidad de lugares turísticos para realizar esta actividad.

90


MÓDULO IV: Parto y opero

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Identifica el área y el perímetro en las superficies con las que trabaja.

Saber: áreas y perímetros de figuras geométricas Saber hacer: identifica adecuadamente áreas y perímetros de figuras planas que se encuentran en su entorno.

COMPETENCIA Hace una representación de la situación. Moviliza las herramientas matemáticas necesarias ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN cuales son las figuras matemáticas figuras encontradas en sus fotos. geométricas en las fotos mostradas. El profesor explica a los estudiantes que 8 sesiones Lista de cotejo el día de hoy utilizaran una centra que permita métrica. evidenciar la El profesor explica a los estudiantes que construcción de medirán su cuaderno y escritorio o las figuras, el mesa de trabajo, para ello colocan el conteo correcto metro en un borde del cuaderno y luego para el perímetro lo estira y observa hasta que valor utilizando marca según el metro. correctamente las Luego lo hace con su mesa en todo su unidades de entorno. medida y la cinta Luego pregunta ¿Cuánto mide todo el métrica. entorno de su cuaderno? ¿Cuánto mide el entorno de su mesa o escritorio de trabajo? El profesor presenta a sus estudiantes rectángulos, cuadrados y solicita que indiquen el valor de su entorno. Para finalizar el profesor explica que el valor de un entrono se denomina perímetro y plantea la siguiente

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

91


MÓDULO IV: Parto y opero

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: áreas y perímetros de figuras geométricas Saber hacer: identifica adecuadamente áreas y perímetros de figuras planas que se encuentran en su entorno.

Saber: áreas y perímetros de figuras geométricas Saber hacer: identifica adecuadamente

COMPETENCIA Hace una representación de la situación. Moviliza las herramientas matemáticas necesarias ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN pregunta ¿cómo puedo medir el valor de la superficie? El profesor muestra en el pizarrón 4 Escala de rango En este espacio lo imágenes paralelogramos en un que permite importante es que el Geoplano, explica a sus estudiantes que evidenciar que estudiante distinga deben dibujar las figuras en un define el entre perímetro y Geoplano. perímetro, área, área, las unidades El profesor entrega a cada estudiante la diferencia entre de media de un Geoplano y solicita que replique las uno y otro, seguir perímetro y área. figuras mostradas en la pizarra. instrucciones de El profesor plantea las siguientes forma autónoma, preguntas ¿Cuál es el valor del entorno respetar la de cada figura? ¿Cuál es el valor del participación de espacio encerrado en la figura? sus compañeros. El profesor explica a los estudiantes el concepto de área, utilizando otras figuras y contando sus valores, refuerza los conceptos de perímetros y áreas. Ahora entrega los cuadriláteros a los Rúbrica que estudiantes y solicita que calculen el permita identificar área de cada uno. el área de un Seguidamente el profesor explica como triángulo calcular cortarlos por la diagonal y solicita con el área de figuras unas tijeras los corte como él lo explicó geométricas y mostró en el pizarrón. simples y compuestas.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

92


MÓDULO IV: Parto y opero

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

áreas y perímetros de figuras planas que se encuentran en su entorno.

Establece la relación entre un entero, un medio, un tercio y un cuarto .

Saber: Fracciones o números racionales Saber hacer: Identifica adecuadamente la relación que existe entre un entero, el medio, el tercio, el cuarto.

COMPETENCIA Hace una representación de la situación. Moviliza las herramientas matemáticas necesarias ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN El profesor pregunta ¿qué figura se formó? ¿Cuánto es el valor de su área? El profesor utiliza un tangram para la construcción de figuras y trata con la ayuda de una regla dar el valor de su entorno y su superficie. El profesor entrega a cada estudiante un grupo de 5 tiras de foami ya cortadas en las proporciones indicadas en observaciones. Pregunta a los estudiantes ¿Cuántos azules caben en un rojo? ¿Cuántos amarillos hacen un rojo? ¿Cuántos anaranjados hacen un rojo? ¿Cuántos rosados hacen un rojo? ¿Cuántos negros hacen un rojo? ¿Cuántos anaranjados hacen un azul? ¿Cuántos rosados hacen un azul? ¿Cuántos negros hacen un azul? ¿Cuántos negros hacen un amarillo? ¿Cuántos rosados hacen un anaranjado? ¿Cuántos rosados hacen un amarillo?

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

10 sesiones

Lista de cotejo que permita evidenciar la respuesta correcta o incorrecta de cada pregunta, asimismo que evidencia el seguimiento de instrucciones de forma autónoma.

El profesor previo a la clase debe cortar seis tiras de foami de 5 cm de ancho y 28 cm de largo de colores distintos. Las cuales 1 azul lo parte en dos pedazos, 1 amarillo tres pedazos, 1 anaranjado cuatro pedazos, 1 rosado ocho pedazos, 1 negro en seis pedazos. El corte de los foamis debe de ser lo más preciso

93


MÓDULO IV: Parto y opero

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber. Fracciones o números racionales Saber hacer: Identifica adecuadamente la relación que existe entre un entero, el medio, el tercio, el cuarto.

COMPETENCIA Hace una representación de la situación. Moviliza las herramientas matemáticas necesarias ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN posible para que en las actividades siguientes no generen problemas de conceptualización. El profesor entrega a cada estudiante el Escala de rango El profesor puede paquete de rectángulos de foami y que permita sugerir que para realiza las siguientes preguntas: evidenciar el esta actividad dominio de trabaje en parejas o Si dos azules hacen un rojo ¿Cuántos convertir enteros tríos, si desean rojos hay en tres rojos? a una fracción, trabajar de forma Si cuatro anaranjados hacen un rojo fracciones individual debe ¿Cuántos anaranjados hay en siete equivalentes, todo encaminarlos a que rojos? ello con la las preguntas las Si tres amarillos hacen un rojo respuesta a las pueden responder ¿Cuántos amarillos hay en 7 rojos? preguntas con el material planteadas por el concreto si repiten el ¿Cuántos azules y amarillos son profesor, proceso las veces necesarios para que tengan la misma seguimiento de que indican el color longitud? instrucciones de rojo. ¿Cuántos rosados y amarillos son forma ordenada y necesarios para tengan la misma autónoma, longitud? respeto durante la participación de sus compañeros.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

94


MÓDULO IV: Parto y opero

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber. Fracciones o números racionales Saber hacer: Identifica adecuadamente la relación que existe entre un entero, el medio, el tercio, el cuarto.

COMPETENCIA Hace una representación de la situación. Moviliza las herramientas matemáticas necesarias ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN El profesor presenta 4 tiras la primera Una rúbrica que Es recomendable es de color rojo sin dividir, la segunda evidencia el que el profesor está dividida en dos pedazos y un dominio del luego de haber pedazo es de color azul, la tercera está concepto de escaseado el uso dividida en cuatro pedazos y un pedazo fracción, su del material concreto es de color naranja y la última está representación, el trabaje con ellos divida en tres pedazos y un pedazo está significado de ejercicios de pintado de color amarillo. denominador y representación El profesor presenta el valor que numerador en donde pinten de un representa cada color indicando que el tiras dibujadas. círculo o tira ya rojo es la unidad, el azul es uno de dos divida una cantidad 1 de pedazos. pedazos que es una mitad que es , el 2 anaranjado que es uno de cuatro 1 pedazos que es un cuarto, que es y el 2 último es uno de tres pedazos que es un 1 tercio, que es . 3

El profesor presenta diferentes tiras divididas en dos, tres y cuatro pedazos, las cuales tienen pintado uno, luego dos, tres y cuatro pedazos y para cada caso pregunta a los estudiantes ¿Cuánto vale el espacio pintado?

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

95


MÓDULO IV: Parto y opero

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

COMPETENCIA Hace una representación de la situación. Moviliza las herramientas matemáticas necesarias ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN El profesor entrega el material de foami a los estudiantes y pregunta ¿Cuánto morados representan un azul y un anaranjado? ¿Cuántos negros representa un amarillo y cuatro negros? ¿Cuántos rosados presentan tres rosados, un anaranjado y un azul?

Realiza operaciones de suma, resta, multiplicación y división en la calculadora analizando su resultado.

Saber: operaciones de suma, resta, multiplicación y divisiones de enteros. Saber hacer: realiza operaciones de suma, resta,

El profesor explica el significado de una fracción, las partes de numerador (los pedazos que tengo) y denominador (partes en las que se dividió una unidad). El profesor presenta una calculadora a los estudiantes en la cual indica que significa cada operador (+, −,×,÷) para que sirven y cómo se utilizan. El profesor proporciona a cada estudiante una calculadora y plantea las siguientes operaciones para realizar con ella. ¿Cuánto es 3 más 5?

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

8 sesiones

Lista de cotejo en la cual se evidencia la comprensión del uso de los operadores al realizar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de una

Se recomienda que la calculadora para los estudiantes sea de botones grandes, sin que haga sonidos, ni sea científica.

96


MĂ“DULO IV: Parto y opero

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

multiplicaciĂłn y divisiĂłn con ayuda de la calculadora.

Saber: operaciones de suma, resta, multiplicaciĂłn y divisiones de enteros. Saber hacer: realiza operaciones de suma, resta, multiplicaciĂłn y divisiĂłn con ayuda de la calculadora.

ACTIVIDADES

ÂżCuĂĄnto es 8 − 3? ÂżCuĂĄnto es 5đ?‘Ľ9? ÂżCuĂĄnto es 27 á 9?

COMPETENCIA Hace una representaciĂłn de la situaciĂłn. Moviliza las herramientas matemĂĄticas necesarias TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIĂ“N cifra operada por una cifra.

El profesor plantea problemas de operaciones con unidad para que resuelvan utilizando la calculadora. El profesor explica a los estudiantes la jerarquĂ­a de operaciones y la manera de ingresar operaciones como 3 Ă— 4 − 2 en la calculadora. El profesor plantea a los estudiantes el problema siguiente: Artur va al mercado a comprar y ha gastado en 4 zanahorias a Q.2.00 cada una, 3 brĂłcoli a Q.3.50 cada uno, 1 caja de cereal a Q.20.50, pasaje para ir al mercado Q1.10 de ida y Q.1.75 de vuelta. Pregunta a los estudiantes ÂżCuĂĄnto dinero gastĂł? y si llevaba Q.100.00 quetzales ÂżCuĂĄnto dinero le sobrĂł?

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet JosuÊ PÊrez Urrea

Escala de rango que permita evidenciar el seguimiento de instrucciones de manera autĂłnoma, respetar la participaciĂłn de sus compaĂąeros, que anote los datos de un problema, aplica correctamente jerarquĂ­a u orden de las operaciones, realice correctamente la

Para el caso de la jerarquĂ­a de operaciones es necesario que las aprenda para el buen manejo de la calculadora.

97


MÓDULO IV: Parto y opero

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

Saber: operaciones de suma, resta, multiplicación y divisiones de enteros. Saber hacer: realiza operaciones de suma, resta, multiplicación y división con ayuda de la calculadora.

COMPETENCIA Hace una representación de la situación. Moviliza las herramientas matemáticas necesarias ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN suma del gasto y determine su vuelto. Para cierre del currículo de matemática Rúbrica que El profesor previo a el profesor debe organizar la vista a un permita realizar la actividad mercado de su comunidad. evidenciar el debe hacer un dominio del presupuesto de Para ello con el curso de ciencias manejo de dinero, compras para los naturales ya conocen sobre la canasta uso de la estudiantes, alimenticia. calculadora, corroborarlo con los orden y limpieza, precios del mercado El profesor entrega a cada estudiante toma de y que concuerden un total de Q.100.00 y una lista de decisiones, con el mismo. compras para hacer en el mercado, una negociar precios, Si llevarlos al libreta de apuntes, un lapicero y una mantener un mercado es muy calculadora. presupuesto y no complicado puede desviarse de él. hacer un simulacro Solicita a los estudiantes que toda la Seguimiento de de mercado en la actividad la hagan en parejas. instrucciones de escuela o centro de manera correcta y aprendizajes. El profesor indica a los estudiantes que autónoma. no deben separarse del grupo, que tienen 1 hora para completar la lista, tachando en la hoja lo que ya han ido comprando y anotando su precio.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

98


MÓDULO IV: Parto y opero

INDICADOR DE LOGRO

CONTENIDO

COMPETENCIA Hace una representación de la situación. Moviliza las herramientas matemáticas necesarias ACTIVIDADES TIEMPO SUGERENCIAS OBSERVACIONES DOSIFICADO DE EVALUACIÓN Al finalizar el profesor les pregunta a los estudiantes ¿Cuánto dinero gastó? ¿Cuánto dinero le sobró?

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

99


EJEMPLO DE PLAN DE CLASE MÓDULO IV – PARTO Y OPERO

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

100


NOMBRE DE LA SESIÓN: ¿Qué son las fracciones?

NÚMERO DE LA SESIÓN: 215

FECHA:______________________ MÓDULO: IV – Parto y opero COMPETENCIA : Hace una representación de la situación. HABILIDAD: Relaciona dos objetos por su tamaño NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: Análisis de información CONTENIDOS INDICADOR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS ACTIVIDADES E DE LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Saber. Fracciones Establece la Inicio: Seis tiras de Lista de cotejo que o números relación El profesor explica a cada estudiante que foami de 5 cm permita evaluar si racionales entre un entregará una bolsa con 24 tiras de 6 colores. de ancho y 28 han contado bien la entero, un Luego pregunta a sus estudiantes ¿Cuántas tiras cm de largo cantidad de tiras por Saber hacer: medio, un hay rojas? ¿Cuántas tiras hay negras? ¿Cuántas de colores color y el Identifica tercio y un tiras hay azules? ¿Cuántas tiras son rosadas? distintos. Las seguimiento de adecuadamente cuarto ¿Cuántas tiras hay anaranjadas? ¿Cuántas tiras cuales 1 azul instrucciones de la relación que son amarillas? lo parte en forma ordenada y existe entre un dos pedazos, autónoma. entero, el medio, 1 amarillo tres el tercio, el cuarto. pedazos, 1

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

TIEMPO

15 minutos

101


MÓDULO: IV – Parto y opero COMPETENCIA : Hace una representación de la situación. HABILIDAD: Relaciona dos objetos por su tamaño NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: Análisis de información CONTENIDOS INDICADOR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS ACTIVIDADES E DE LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Desarrollo: anaranjado Lista de cotejo que El profesor ya que los estudiantes han identificado cuatro permita evidenciar la la cantidad de colores por cada tira, plantea a los pedazos, 1 respuesta correcta o estudiantes las siguientes preguntas: rosado ocho incorrecta de cada ¿Cuántos azules caben en un rojo? pedazos, 1 pregunta, asimismo ¿Cuántos amarillos hacen un rojo? negro en seis que evidencia el ¿Cuántos anaranjados hacen un rojo? pedazos. seguimiento de ¿Cuántos rosados hacen un rojo? instrucciones de ¿Cuántos negros hacen un rojo? forma autónoma. El profesor pregunta a los estudiantes ¿Cuál es el color que se utiliza de referencia? Cierre: Lista de cotejo que El profesor luego de que los estudiantes han permita evidenciar la encontrado la razón de todos por el color base, respuesta correcta o plantea las siguientes preguntas incorrecta de cada ¿Cuántos anaranjados hacen un azul? pregunta, asimismo ¿Cuántos rosados hacen un azul? que evidencia el ¿Cuántos negros hacen un azul? seguimiento de ¿Cuántos negros hacen un amarillo? instrucciones de ¿Cuántos rosados hacen un anaranjado? forma autónoma. ¿Cuántos rosados hacen un amarillo?

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

TIEMPO

30 minutos

15 minutos

102


Conceptos básicos que debe manejar el profesor

Un entero: es el valor que representa la unidad en una fracción.

Fracción: se puede entender como la relación de una parte y un todo.

Denominador: partes en las que fue dividida la unidad.

Numerador: partes que se tienen o fueron tomadas de la unidad, es decir en un tercio se tomó una de las tres partes.

Las preguntas planteadas permiten encontrar cuantos representa por ejemplo el azul que miden la mitad de un rojo, representan dos azules un rojo.

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

103


LISTA DE COTEJO Inicio

Desarrollo

Identifica la cantidad que hay de cada color correctamente No. 1

Nombre

No

Identifica la relación entre el color rojo y los otros colores. Sí

No

Cierre

Identifica la relación entre Sigue dos colores instrucciones distintos Sigue de forma diferentes al instrucciones autónoma rojo. Sí

No

No

No

Sigue instrucciones de forma autónoma Sí

No

2 3 4 5 6 7 8 9 10

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

104


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cacía, D. (2004). Juegos de matemática - primaria. Guatemala: Piedra Santa. Ministerio de Educación, C. y. (2015). Aprendizaje basado en proyectos. Obtenido de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP17667.pdf&area=E Paul, R., & Elder, L. (s.f.). Como mejorar el aprendizaje estudiantil. Pimienta, J. (2012). Estrategias de Enseñanza Aprendizaje. México. Obtenido de http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.pdf Pública, S. d. (2004). Manual de Estilos de aprendizaje. México. Obtenido de http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2 004.pdf Pública, S. d. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México. Obtenido de https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/h_4_Estrategias_i nstrumentos_evaluacion.pdf Rosseane, E. (2014). Estrategia de enseñanza como un campeón. Ruiz, E. (2012). Programación educativa para escolar con síndrome de Down. Obtenido de https://www.down21.org/libros-online/libroEmilioRuiz/libroemilioruiz.pdf Valladares, K. (2012). Significa2 Mi diccionario matemático. Guatemala: MATEDUCARE. Zambrano, R. (s.f.). La planificación en la acción educativa. Obtenido de http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/ramonzam/guias/planificacion.pdf

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

105


ANEXOS DE ALGUNOS MATERIALES PARA REPRODUCIR Tablero numérico Módulo I y II

1 2 3 4

5

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

106


31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

107


66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

108


Patrones y Secuencias – Módulo I

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

109


R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

110


Secuencia y cantidad – Módulo I

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

111


R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

112


Figuras Geométricas – Módulo I

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

113


Símbolos de mayor, menor o igual que – Módulo II

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

114


Lateralidad – Módulo II

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

115


Secuencia – Módulo II

R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

116


R&S Education, S.A. – Edilma Rubí Granados Martínez, Stalet Josué Pérez Urrea

117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.