

VILADRAU
Viladrau es un municipio catalán de la provincia de Girona situado en la comarca de Osona, en el límite con las comarcas de la Selva y el Vallés Oriental. El municipio está incluido en el término del Parque Natural del Montseny.
El término se extiende en las vertientes septentrionales del Matagalls y del Coll de Sant Marçal, hasta el Puig de Fàbrega y el Puig-l’agulla.
Comprende la cabecera de la riera Major, que recoge las aguas del Matagalls y del macizo de Sant Segimon.
Viladrau está formado por un casco antiguo pequeño y compacto que se abre ampliamente con torres y chalets ajardinados, muchos de los cuales son de principios del siglo XX. Se puede visitar la iglesia de San Martín, el Santuario de Sant Segimon, a 1230 m de altitud y muchos más edificios religiosos de interés histórico y artístico que forman parte de su rico patrimonio.
Goza de paisajes espectaculares y rincones de gran belleza, es un espacio privilegiado que se puede descubrir por rutas de senderismo, como el sendero del castaño de las 9 ramas, un recorrido amable, idóneo para tomar un primer contacto con Viladrau y el Montseny.
Viladrau destaca por sus ríos y arroyos, y es reconocido como Centro Cultural Europeo de la Naturaleza. Joan de Serrallonga, famoso bandolero catalán, nació aquí. Durante la Guerra Civil Española, Viladrau fue refugio y sitio de reunión para poetas como Josep Carner y Carles Riba.
QUE VER:
Iglesia de Sant Martí de Viladrau
Iglesia de origen románico, documentada desde el siglo XI, ha sido reformada varias veces a lo largo de los siglos. Destaca por su campanario de torre y por su situación en el centro del pueblo, convirtiéndose en uno de los puntos más emblemáticos de Viladrau.
En el edificio se conservan los arcos de un pórtico románico del 1082, el resto fue totalmente transformado el 1638, y en 1875 se añadieron capillas cubiertas y naves laterales, así como la fachada barroca.

Casal de la Sala
Masía fortificada con muralla de valla y torre de aspecto medieval, de los siglos XI y XVII, que fue la casa natal del bandolero Serrallonga.edificio de estilo románico, que se ha ido reformando a lo largo de los años.

Fuente de las Paitides
La fuente está rodeada de leyendas populares sobre las Paitides, unos seres mágicos parecidos a hadas que, según la tradición oral, habitaban los bosques de Viladrau. Es un lugar perfecto para realizar una parada en medio de la naturaleza y disfrutar del paisaje.
Casa Museo Rafael de Casanova
Lugar de nacimiento de Rafael de Casanova, el consejero jefe de Barcelona durante el asedio de 1714. Su historia e importancia en la Guerra de Sucesión la convierten en un punto de interés histórico fundamental para la cultura catalana.
Can Batllic
Situada en los límites del Montseny, desde esta masía se puede disfrutar de una amplia panorámica de Les Guilleries, de los barrancos del Collsacabra, sobre el pantano de Sau, y del Pirineo en el horizonte.
Documentada a principios del siglo XVII, los propietarios la han mantenido en muy buen estado de conservación. En la fachada principal, un reloj de sol, un pozo y restos de esgrafiados. Delante de la casa, una balsa dónde en el verano no paran de croar las ranas.

Capilla de la Pietat
Capilla ubicada en el pueblo, en el barrio del mismo nombre. Dedicada a la Virgen de la Piedad, de nombre popular “los Dolores”, y se celebra una procesión por la Virgen de los Dolores. Anteriormente se iba en procesión por el día del Corpus y por las letanías de la Santa Cruz. Está presidida por una escultura de la Virgen de los Dolores, a su derecha otra de san Lucas ya su izquierda una de santa Bárbara. En los laterales, se encuentran esculturas, junto a poniente de atrás: San Segimón, San Ignacio, San Francisco y San Domingo el Sabio.
Junto a levante San Antonio M. Claret, la Virgen del Rosario, San Antonio y santa Lucía.
La capilla se construyó por el importante crecimiento que durante el siglo XVII hizo el pueblo hacia la zona actual de la capilla y que originó el nombre del barrio de la piedad .

Durante el paseo por Viladrau podremos contemplar casas señoriales con jardines muy bien cuidados. Lo cierto es que todo el pueblo se encuentra rodeado de naturaleza por todas partes. El Arborètum es un buen ejemplo de ello. Se trata de un parque al aire libre donde se ha hecho una especie de jardín botánico y donde es posible contemplar diferentes árboles y plantas del Montsey. Aquí se encuentra además una de las famosas fuentes de Viladrau.
Precisamente la Ruta de las Fuentes es una de las actividades que no podemos perdernos en nuestra visita a Viladrau. Son paseos cortos que salen del centro histórico y que son perfectos para realizar con niños por su poca dificultad. Con esta ruta podremos disfrutar de una naturaleza frondosa y exuberante donde el agua es la protagonista principal.

NATURALEZA:
Rutas y Senderos
Las rutas más características para conocer Viladrau siguen el curso del agua por rieras y fuentes.
La fuente más famosa del pueblo es la de las Paitides, hadas o mujeres de agua que, según las leyendas, vigilan y protegen las fuentes. Al agua de esta abundante fuente se le atribuyen calidades curativas, lo que provoca que muy a menudo se formen colas para beberla.
La fuente del Hierro, de chorro regular y constante, es de agua ferruginosa. Según la tradición, es buena para la vista y provoca que las piedras de los alrededores queden cubiertas de un oxidado rojizo.
La fuente de la Golondrina está cercada de imponentes chopos y tiene una losa con una poesía que le dedicó Guerau de Liost. Y la fuente de los Enamorados, en el final de la calle Vernets, tiene dos surtidores de agua y unos bancos para descansar tomando el fresco.

Desde Viladrau se pueden hacer rutas que suben al pico del Matagalls desde diferentes puntos, como el collado de Sant Marçal o el Collformic. Subir al Matagalls permite disfrutar de impresionantes vistas de todo el macizo del Montseny.
Otra ruta interesante es ir en dirección al Puyol de la Montaña.
Desde aquí podemos llegar hasta el torrente que baja del collado Pregon, acercándonos a la fuente del Cristall o ir hacia la masía de l’Arimany, desde donde sale un camino que lleva a la fuente de las Tres Roses.
Si cogemos la ruta dirección al pueblo de Espinelves, llegaremos al collado de Gomara, donde hay la fuente del mismo nombre. Espinelves está elevado sobre el centro de un pequeño valle, y tiene callejuelas estrechas y una iglesia parroquial románica, Sant Vicenç de Espinelves, del 943.
Viladrau se encuentra en el Parque Natural del Montseny, una reserva de la biosfera declarada por la UNESCO. Sus caminos, bosques y montañas ofrecen una amplia variedad de excursiones para los amantes del senderismo y la naturaleza.
UN AGRADABLE PASEO:
Castanyer de les 9 branques
Hacemos un corto paseo a los pies del Montseny con el objetivo de visitar el árbol monumental el "Castanyer de les 9 branques".
La caminata de poco más de 1h. 30' y sin apenas desnivel avanza por estrechos senderos a los pies de la vertiente La caminata de poco más de 1h. 30' y sin apenas desnivel avanza por estrechos senderos a los pies de la vertiente norte del Matagalls que se alza a nuestra derecha.
Caminaremos en todo momento siguiendo el sendero local SL-C 81 señalizado con marcas verdes y blancas y postes verticales. Saldremos de Viladrau por el paseo de Ramon Bofill muy cerca de la plaza Mayor.
Pronto encontraremos una fuente a mano izquierda la d'en Miquel, una de las muchas que podremos visitar durante la excursión. que se alza a nuestra derecha.
El aliciente del camino, es llegar al "Castanyer de les 9 branques" (castaño de las 9 ramas), un ejemplar monumental, emblema de la población de Viladrau y uno de los árboles más grandes del Montseny.

GASTRONOMIA DE OSONA:
La gastronomía tiene un peso muy importante ya que Osona cuenta con un gran número de restaurantes que elaboran platos con productos propios de gran calidad. La comarca cuenta con más de quinientos restaurantes de todo tipo de gastronomía repartidos por todo el territorio.
El Club d’Osona Cuina organiza diferentes iniciativas de promoción a lo largo del año, como catas de vinos y quesos o presentaciones de productos locales. También ofrece la posibilidad de disfrutar de una serie de rutas que combinan el turismo y la experiencia gastronómica.
La experiencia de descubrir la gastronomía de Osona se puede sumar a una jornada de deportes de golf o la práctica de turismo activo, con un paseo en globo. La gastronomía de la zona se caracteriza por la elaboración de platos con caza y cerdo. Los embutidos, como el chorizo, son otro de sus rasgos distintivos, al igual que el uso de productos típicos de la zona. Estos incluyen la trufa, la patata buffet y las judías Collsacabra.


