

MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES
El vasto término municipal de Madrigal de las Altas Torres lo encontramos localizado en la vertiente septentrional de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León), conformando parte del límite fronterizo con las provincias de Valladolid y Salamanca. Pertenece este municipio a la comarca de la Moraña, y se extiende sobre un territorio que ocupa algo más de 105 kilómetros cuadrados de territorio. Su enclave supera los 800 metros de altitud sobre el nivel del mar.

EL origen histórico de esta villa se sitúa en torno al siglo XII, reinando en Castilla Alfonso VIII, fecha en la que muchas zonas fueron repobladas por los cristianos, dado que era una tierra de nadie y de luchas durante mucho tiempo entre estos y los musulmanes. Fue donde en el siglo XV la reina María pasó largas estancias y fue el lugar de nacimiento de Isabel la Católica.

Destruida durante la Reconquista contra los árabes, el municipio abulense fue posteriormente repoblado y el obispo de Burgos le otorgó fueros confirmados luego por Alfonso VIII en el año 1168. En 1447 se celebró aquí la boda de Juan II de Castilla con Isabel de Portugal. Cuando Isabel I alcanzó el trono, en 1474, reunió las cortes en Madrigal, las primeras de su regencia.

Monumento a Isabel la Catolica
Viajar a Madrigal es viajar a la historia de Castilla y León. Conocer el estilo mudéjar tan característico de la región y descubrir que la “Cepa de Madrigal” dio origen a los vinos blancos verdejos tan afamados en la zona hoy en día

Degustación de vino

Ysabel en la Bodega de los Frailes en Madrigal de las Altas Torres.
Casa Consistorial
QUE VER
Murallas y puertas de la Villa.
La muralla que hoy puede verse, fue levantada a finales del s. XII con fines defensivos y también monumentales gracias a sus cuatro imponentes puertas y las torres albarranas pentagonales situadas en los tramos de doble muralla. Se piensa que la muralla llegó a tener más de 80 torreones, de ahí el origen de la villa “de altas torres”.
Es una soberbia construcción románico-mudéjar .Fue declarada Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio de 1931.
La forma de la muralla de Madrigal es un enorme óvalo irregular y alargado de este a oeste, con trazos curvos y rodeando una superficie aproximada de 390.400 m2, similar al espacio amurallado de la ciudad de Ávila.

Estas murallas tenían varias puertas de entrada, situadas en las principales vías de acceso a la ciudad. Por suerte, todas ellas todavía hoy se conservan: Puerta de Medina (al norte) Puerta de Arévalo (este), Puerta de Cantalapiedra (oeste) y la Puerta de Peñaranda (sur). Sin duda, la más bonita entre ellas es la Puerta de Cantalapiedra, que tiene una preciosa estructura con un gran torreón con almenas y un primer piso con galerías.

Puerta de Cantalapiedra Iglesia de San Nicolás de Bari.
Fue construida en el siglo XIII, época de absoluta vigencia del románico, y reformada en el siglo XV, cuando todavía el mudéjar mantenía su predominio.
En el exterior destaca la figura orgullosa de su enorme torre campanario, de 65 metros de altura. Una vez en el interior, los juegos de luces nos hacen mirar al cielo y encontrarnos con un fabuloso artesonado de filigranas en puro nogal, situado dos metros por debajo del techo de la iglesia. Consta de tres naves y dos ábsides decorados con arquillos ciegos.

Es uno de los templos con mayor patrimonio al sur de Castilla y León: techumbre mudéjar única, preciosista, sillería acreedora del Premio Europa Nostra, retales de un retablo gótico recién rescatado, la pila bautismal de la Reina Isabel I de Castilla.

Pila bautismal de San Nicolás de Bari. En ella recibió bautismo la infanta Isabel.
Iglesia de Santa María del Castillo
Situada sobre una predominante loma, que según cuenta la tradición se levanta sobre los cimientos de una antigua fortaleza. Siguiendo esta hipótesis, el lado sur de la iglesia podría ser donde estuvo la torre del homenaje y en la sacristía existe un pozo, cubierto por una losa y el entarimado, que debió ser el pozo del castillo.
De estilo mudéjar, consta de una sola nave de cruz latina. Su torre truncada, que es también campanario, se debe a una desafortunada reforma llevada a cabo en el siglo XVI, esta rematada por un chapitel neoclásico.
Posee dos ábsides guarnecidos de arquería y sin uso en los laterales, de estilo románico. El más grande de los mismos, forma en el interior el altar mayor, cuyo fondo es un retablo de estilo barroco.
Detrás de este retablo, fueron descubiertas pinturas románicas al fresco que representan un pantocrátor. Descubiertas por Rodríguez Almeida en 1967.

Lugar donde nació la reina Isabel la Católica. El edificio siguió siendo parte de la corte hasta que el nieto de la reina Isabel, el emperador Carlos I lo regaló a la congregación que todavía hoy lo regenta, las madres Agustinas.
El interior del palacio-convento, que se puede visitar, es un viaje al pasado de España, a un periodo en el que tuvieron una gran transcendencia, incluso mundial, los sucesos y decisiones que aquí ocurrieron.
La visita recorre el claustro, el refectorio donde se celebraron Cortes de Castilla, la sala capitular, la iglesia y el espectacular sepulcro de dos hijas de reyes y en la planta superior las estancias donde naciera Isabel I Castilla.

Palacio de Juan II
Claustro del Palacio de Juan II
Alberga también este convento un panteón de alabastro, los sepulcros de doña Isabel de Barcelós, abuela materna de Isabel la Católica; de la Infanta Catalina, hija de Juan II y su primera esposa María de Aragón; de María de Aragón, hija del rey Católico; de la infanta Juana, hija de Carlos I; de María Díaz fundadora del convento Agustino de Extramuros, y del cardenal.

Convento Agustino Extramuros.
Del antiguo convento de frailes agustinos, en las afueras de la localidad, apenas quedan escasos restos. En él murió Fray Luis de León, escritor español del siglo XVI que formó parte de la junta de teólogos encargada de corregir la Biblia. Este recinto fue denominado durante años segundo Escorial por sus monumentales dimensiones.
Patio interior
Fue cátedra universitaria y testigo de peripecias políticas, como la que vivió la infanta Isabel escondiéndose a su regreso de Ocaña huyendo del matrimonio concertado propuesto por su hermano y rival.

Real Hospital de la Purísima Concepción
Fue construido a instancias de Doña María de Aragón, la primera esposa del rey Juan II en 1443. Como hospital albergó pobres y enfermos desamparados. Fue construido con los ingresos procedentes de la venta de dos hospitales anteriores que no cumplían correctamente su función.
A principios del siglo XIX comenzó su declive hasta que se cerró en 1943, reabriendo diez años más tarde para convertirse en comedor de niños pobres.
A mediados de los 80 comenzó un proceso de restauración al convertirse en escuela-taller, dotando al edificio de biblioteca, salas de exposiciones y otros actos culturales, y albergando el museo vasco de Quiroga y el centro de interpretación de la naturaleza.
La capilla alberga la imagen más venerada de Madrigal, el Santísimo Cristo de las Injurias, de madera policromada, es de estilo gótico y descansa sobre un retablo churrigueresco.
La fachada columnada del siglo XVI, realizada en granito, a doble altura con escudos reales adosados a las columnas y al antepecho de las mismas. Fue declarado monumento historio artístico el 23 de febrero de 1983.

Real Hospital y Oficina de Turismo de Madrigal de las Altas Torres
Palacio Soto de Vergara o Arco de Piedra
Edificio plateresco del que solo se ha conservado su fachada. Fue la casa principal del Doctor Nicolás de Soto, médico de familia de los reyes Isabel y Fernando y de sus hijos Juana y el príncipe Juan.

FIESTAS Y TRADICIONES
A principios de agosto son las Jornadas Medievales, cuenta con más de 10 ediciones ya celebradas.
También en agosto tiene lugar la representación de la boda real entre Isabel la Católica y Fernando II de Aragón.
Y a finales de mes es la entrega de premios de los Premios de Poesía Fray Luis de León
A mediados de septiembre son las Fiestas Patronales, en honor del Santo Cristo de las Injurias
https://www.madrigaldelasaltastorres.es/ TURISMO

https://www.facebook.com/aytomadrigal.delasaltastorres





