IRUÑA DE OCA

Page 1


IRUÑA DE OCA

Adentrarnos en Iruña de Oca supone sumergirnos en un entorno natural único. Ubicado a menos de 15 kilómetros de Vitoria-Gasteiz, este pequeño municipio conjuga a la perfección cultura, historia, gastronomía y naturaleza para brindar al visitante una amplísima oferta de actividades en un entorno privilegiado. Encrucijada de caminos, a lo largo de su historia Iruña de Oca ha sido escenario de múltiples acontecimientos históricos que han dejado un poso de arte, cultura y patrimonio en los cinco pueblos que los componen. A orillas del río Zadorra y bajo la tutela de la sierra de Badaia, encontramos monasterios, torres, puentes medievales, yacimientos arqueológicos y multitud de vestigios históricos y culturales que harán de nuestra visita una experiencia inolvidable.

Debida a su estratégico emplazamiento fue escenario de importantes acontecimientos históricos que se reflejan en su rico patrimonio cultural. Tal y como lo conocemos en la actualidad, se formó en 1976 con la unión de los municipios de Iruña (compuesto por Víllodas y Trespuentes) y Nanclares de la Oca, compuesto por Nanclares de la Oca, Ollávarre y Montevite.

Este municipio alavés alberga un rico patrimonio cultural. Nanclares de la Oca, por ejemplo, conserva algunos edificios de interés como la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora y una gran fuente de trece caños en la plaza mayor. En las inmediaciones del núcleo urbano hay tres sólidas torres: Vayagüen, El Encinal y Almoreta.

Está integrado en la comarca de Cuadrilla de Añana, situándose el concejo de Nanclares de la Oca a 14 kilómetros de la capital alavesa.

QUE VER / VISITAR

Puente romano de Trespuentes y yacimiento de Iruña-Veleia

Este monumento une las dos orillas del río Zadorra desde tiempos remotos y está construido con piedras de pizarra cogida con argamasa y losas en el pavimento. Está compuesto por trece arcos de media punta sustentados por doce pilares construidos en diferentes épocas: los seis primeros arcos pertenecen a su época más antigua (es probable que al principio solamente contara con estos seis arcos), los cinco siguientes son posteriores y los dos últimos pertenecen a una última fase, presentando el pilar excesivamente grueso.

Muy cerca, en la localidad de Villodas, se sitúa una de las joyas del municipio: El Conjunto Arqueológico Monumental de Iruña-Veleia. Es, sin duda, uno de los yacimientos romanos más importantes de Euskadi.

Torres carlistas

Las torres de El Encinal, Vayagüen y Almoreta, en Nanclares, forman parte de un entramado edificado durante la III Guerras Carlista, en 1875, con el fin de transmitir informaciones.

En la parte superior de cada una de ellas se ubicaba un telégrafo óptico, diseñado para ser visto a gran distancia configurando diversas señales por medio de un mecanismo operado por una o varias personas. Colocando varias torres en cadena podía hacerse que cada torre repitiese el mensaje de la anterior, propagándose así y recorriendo grandes distancias en un tiempo muy inferior al que requería un mensajero a caballo.

Jardín Botánico de Santa Catalina

Enclavado en las inmediaciones de Trespuentes, este parque natural merece una visita reposada, sintiendo en cada paso el embrujo que las ruinas del antiguo monasterio Jerónimo confieren a la desbordante naturaleza que se despliega en sus caminos.

. Edificio de arquitectura clásica, que fue reedificado a finales del siglo XVIII o principios del XIX. Permanece asentada sobre una peana y posee una curiosa imagen de San Pelayo, de finales del siglo XVII, en la que aparece vestido con la indumentaria de la época.

Conserva una talla gótica de Santa Catalina, procedente de Badaya y un relieve neoclásico de la Dolorosa. Situada sobre una elevación rodeada de vegetación, sus alrededores han sido preparados como zona de esparcimiento, en la que se puede disfrutar de una comida al aire libre con mesas de piedra y barbacoas, y un gran espacio de recreo.

Iglesia de la Asunción

Ubicada en la zona vieja de Nanclares, entre la calle de Santa María y el Paseo de la Iglesia, al norte de la localidad, se accede a ella por una escalinata, al encontrarse en lo alto de una elevada terraza. A día de hoy, es uno de los mayores templos románicos de la Diócesis de Vitoria, y uno de los que ha llegado más completos hasta nuestros días, aunque ha sufrido reformas y ampliaciones posteriores a su construcción.

Presenta una planta de salón y ábside semicircular más estrecho, con vanos románicos y torre de base cuadrada. Su fisonomía actual es consecuencia de obras posteriores a su construcción a partir del s. XVI. En la cabecera se aprecian elementos de época románica tardía: construcción de sillarejo, un gran arco de medio punto, bóveda de cañón, pilastras esquinadas… Posteriores a la obra inicial del s. XVI son una serie de edificaciones asociadas a la iglesia, como la torre. La pila bautismal es neoclásica, construida en mármol.

La Iglesia, dedicada a la advocación de San Juan Evangelista, posee una curiosa planta circular coronada por una sencilla cúpula. El edificio adopta planta rectangular de proporciones áureas en la que se inscribe una rotonda cubierta con cúpula romana que, con los resaltes y entrantes del muro, sugiere un octógono. Es una obra de mampostería, salvo la fachada principal, donde se encuentran algunos sillares muy bien labrados, principalmente en molduras y ángulos. La piedra arenisca se trajo de las canteras de Armiñón.

El retablo mayor es barroco, del tercer cuarto del siglo XVIII y está presidido por una interesante talla de San Juan Evangelista de finales del siglo XV con un cáliz de madera en las manos. El resto se compone de sencillas pinturas con diversas temáticas, la mayoría de ellas dedicadas a la Virgen, lo que sugiere que anteriormente estuvo dedicada a la Santísima. A ambos lados del retablo principal hay dos pequeños altares neoclásicos: uno dedicado a la Virgen sosteniendo al Niño Jesús con un pájaro en las manos, y el otro un Cristo crucificado.

La torre es de planta cuadrada, y es el elemento más extraño en cuanto a su integración en el conjunto, puesto que no aparece en los planos originales de la iglesia, por lo que se cree que conserva, en parte, la estructura de la torre original. El reloj que preside la torre fue fabricado en los talleres de Viuda de Murúa de Vitoria. Toribio de Unzueta fue el encargado de arreglar la maquinaria del reloj en 1841, labor por la que le pagaron 2.284 reales.

En cuanto a las campanas, la más antigua de las tres que componen el campanario, es del año 1728 y lleva la cruz y los calvos, junto con la inscripción Ihs Maria Ioseph año 1798.

Balneario de Bolem

Este balneario se construyó en 1860 y fueron explotadas sus aguas alcalinas bicarbonatadas sodicocálcicas nitrogenadas por D. Silvestre Larrea desde su inicio. El manantial se conserva intacto en su cueva, y resulta excepcional el salón principal de acceso y salas donde aún se conservan las antiguas bañeras. Este conjunto de edificios acoge en la actualidad al colegio San José de los hermanos Menesianos. Un uso distinto a aquel para que fueron concedidos en el momento de su construcción a mediados del siglo pasado: albergar al que pretendía ser el balneario que hiciera competencia al más famoso del mundo, el de Vichy, en Francia. Pero los resultados no se ajustaron a las expectativas, y el establecimiento fue decayendo paulatinamente, en parte afectado por la crisis generada por el llamado Desastre del 98, hasta su adquisición por el Provincial de los Hermanos de la

Instrucción Cristiana, a principios ya del siglo XX. En la actualidad, está abierto como centro docente

El Calero

Es una singular torre de calcinación del siglo XIX de 15 metros de altura que forma parte desde 2011 del inventario general del patrimonio cultural vasco con categoría de monumento industrial. Es singular porque a diferencia de los caleros artesanales, que funcionaban de forma intermitente y para un uso determinado, la de Nanclares de la Oca era de tipo continuo, ya que su altura aumentaba su capacidad de carga. Es decir, se cargaba con la piedra y a medida que la cal descendía se podían echar nuevas capas. En la parte inferior se introducía el carbón, mientras que por las escaleras exteriores se subía la piedra caliza. Los estudios indican que la temperatura interior podía alcanzar los 1000 grados y el proceso de fabricación de la cala prolongarse alrededor de una semana. Así se mejoraba la eficiencia y aumentaba la producción.

FIESTAS

Montevite

El 24 de junio, festividad de San Juan comienzan en Montevite las fiestas patronales, cuya celebración se traslada al fin de semana más próximo. Durante las mismas, se organizan numerosos actos festivos, musicales, deportivos, infantiles, gastronómicos, etc.

Nanclares de la Oca

En 1968 se inició la tradición de La bajada de El Brujo desde la torre de la iglesia cada 13 de agosto para abrir las fiestas patronales. El Brujo comienza a descender desde la torre nada más realizar el txupinazo en una especie de carro mientras lanza caramelos a los presentes, y a la mitad del recorrido recita una poesía o una coplilla en honor a los nanclarinos. Siempre termina deseando a todos unas felices fiestas y gritando un ¡Viva Nanclares! ¡Gora Langraiz Oka!. Tras la bajada es tradicional acercarse a las txoznas y beber zurracapote que se reparte de forma gratuita. Durante las fiestas, también recorren las calles Inaxio, Tronchabuches, La Txata, Patxi y los tradicionales cabezudos, que ponen un toque de color y diversión.

Durante estos días se organizan actos de todo tipo que hacen que sean muchos los vecinos y visitantes que se reúnen en Nanclares por estas fechas. Entre ellos, hay uno que destaca por su antigüedad y singularidad: la Bendición de las Peras, durante la cual se viste al patrón, San Roque, con una banda de peras, que son bendecidas por el sacerdote en la misa mayor. Actualmente la Junta Administrativa aporta cajas de peras, que después de ser consagradas, se reparten a la salida de la iglesia. Otros

actos tradicionales son la morcillada en el Río San Antón, las verbenas en la plaza, el concierto de algún grupo conocido a nivel vasco o nacional, el mercado artesanal, el espectáculo piromusical (fuegos artificiales que explotan al ritmo de una canción) o la cucaña en la Torca. El último día por la noche se produce la subida del Brujo, con la que se cierran las fiestas.

Ollávarre

El último fin de semana de agosto, comienzan en Ollávarre las fiestas en honor a su patrón, San Esteban. Durante las mismas, se organizan numerosos actos festivos entre los que destaca la bajada del Espuelista, que abre las fiestas, y su subida, que simboliza la finalización de las mismas.

Trespuentes

Alrededor del 26 de mayo, comienzan en Trespuentes las fiestas patronales, cuya celebración se traslada al fin de semana más próximo.

Víllodas

El 10 de julio, festividad de San Cristóbal, comienzan en Víllodas las fiestas patronales, cuya celebración se traslada al fin de semana más próximo. Durante las mismas, tiene lugar un singular concurso de coches de época, en el que se premia la originalidad y buen gusto. También se organiza una merienda popular en la plaza. Las fiestas concluyen con la quema del muñeco Paco el del tabaco, que nació en 1982, fruto de la imaginación popular y, que tiene la peculiaridad, de que, a diferencia de otros personajes festivos, no baja de ninguna torre para abrir las fiestas, sino que se quema el último día, a modo de traca.

La fiesta se celebra siempre el primer sábado de julio, entre San Pelayo y San Cristóbal. Realizan una Fiesta Medieval en el Monasterio de Santa Catalina. En el evento, que se prepara con varios meses de antelación, participan vecinos de los tres pueblos. Es una buena ocasión para acercarse a conocer el paraje.

Todo

el municipio

En primavera se celebran las conocidas popularmente como fiestas culturales de Iruña de Oca. Las actividades realizadas están, como su nombre indica, relacionadas con la promoción de la cultura. Son ya una tradición la celebración de diversos actos como pueden ser charlas, actuaciones infantiles, teatros, conciertos, demostraciones de deporte rural (local y vasco), películas, documentales, monólogos,... Destacan además por su celebración anual: la feria gastronómica de las comunidades autónomas en la que los habitantes procedentes de diversos lugares de España se reúnen y preparan platos típicos de su tierra para ofrecérselos a sus vecinos a cambio de muy poco dinero que es destinado a organizaciones benéficas, los concursos de pintxos entre los bares del municipio, la marcha popular a través de la ruta verde que une los cinco núcleos de Iruña de Oca y la fiesta de la primavera del Jardín Botánico de Santa Catalina.

En carnaval es habitual celebrar (el sábado que corresponda cada año), un desfile por la avenida principal de Nanclares amenizada con música a la que acompañan todas aquellas personas que deseen. Este desfile finaliza en el frontón municipal donde las personas y grupos que se hayan disfrazado compiten por llevarse el premio de mejor disfraz o mejor actuación (ya que los grupos disfrazados suelen presentar un baile). El martes de carnaval se celebra El entierro de la sardina, donde se realiza la interpretación del funeral de una sardina que termina siendo quemada en el exterior del frontón.

También en Navidad se realizan actos típicos de esta época y región. Suelen comenzar con el belén viviente de Víllodas y continúa el 24 de diciembre con la llegada del Olentzero, que es recibido en el frontón municipal y por la noche trae regalos a los niños en Nochebuena. La Nochevieja suele celebrarse con un cotillón en el frontón municipal y los Reyes Magos pasan la tarde del 5 de enero por todos los pueblos del municipio, aunque la carroza de mayor importancia se realiza en Nanclares.

NATURALEZA

Los amantes de la naturaleza tienen en la sierra de Badaia un excelente marco para la práctica del senderismo o la BTT. La puesta en marcha en 2019 de una serie de rutas senderistas permite recorrer este espacio natural de un modo seguro mientras conocemos preciosos rincones, árboles centenarios o simas escondidas.

A estas rutas se puede acceder desde la página web municipal, desde los paneles informativos que se han instalado en puntos estratégicos de cada uno de los cinco pueblos del municipio y a través de los folletos que han sido distribuidos en las oficinas de turismo del territorio. En ellos se ofrece una pequeña descripción de la ruta, imágenes y datos para conocer su longitud, desnivel y dificultad.

Además, a través de un código QR se puede acceder al track de la ruta en Wikiloc, la aplicación más utilizada para el trazado y seguimiento de recorridos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.