Rusia_Hoy_Observador_septiembre_2011

Page 1

SÁBADO 24 DE SETIEMBRE DE 2011 (N°4)

En su entrevista a Rusia Hoy el embajador del Uruguay analiza el desarrollo de las relaciones entre ambas naciones

Los futbolistas uruguayos que entran en los clubes rusos no se adaptan a las realidades de este país

Página 3

Distribuido junto con la edición de El Observador

Página 8

PHOTOXPRESS

la la.rusiahoy.com

Deportes

ANTON CHUROCHKIN

Nueva web

Internacional

Este suplemento ha sido preparado y publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), sin la participación de la redacción de El Observador

Justicia Más cerca de esclarecer un homicidio aún impune

Campaña antialcohol Las restricciones regirán desde 2013

Un asesinato que desvela a Rusia

Cerveza menos accesible Las autoridades imponen limitaciones al consumo de la cerveza en Rusia, un hábito que se cuadruplicó en los últimos 15 años

fin a esta tradición heredada de la época soviética. En los últimos 15 años, el consumo de cerveza en Rusia se cuadruplicó, afirma Dmitri Dobrov, presidente de la

VLADÍMIR RUVINSKI RUSIA HOY

El presidente Dmitri Medvédev ha firmado una ley que equipara la cerveza a las demás bebidas alcohólicas. Hasta ahora, en Rusia se la consideraba “producto alimenticio” y se vendía prácticamente sin limitación de hora, lugar o edad. La campaña antialcohol impulsada por Medvédev en 2009 pone

El gobierno toma medidas para reducir el consumo de alcohol, sobre todo entre los jóvenes Unión de productores de bebidas alcohólicas. Los rusos adquirieron la costumbre de beber cerveza en forma ma-

EN ESTA EDICIÓN

Misión: extraerle energía a una roca

El éxito tardío de Dovlátov

SIMÓN GÓMEZ RUSIA HOY

ITAR-TASS

La falta de independencia energética es un aspecto que desvela a los últimos gobiernos uruguayos. Conforme aumentan la actividad económica, se hace más evidente que Uruguay no puede permanecer preso de la volatilidad de los precios del petróleo y de la disponibilidad de los países vecinos, para satisfacer las necesidades energéticas del país. Actualmente diversas dependencias del go-

bierno exploran nuevas posibilidades de generación de energía. El objetivo es explorar el camino de las energías renovables (biocombustibles, energía eólica, por ejemplo) pero también buscar recursos propios de combustibles fósiles. En este sentido una de las posibilidades más ciertas de explotación proviene de un mineral llamado esquisto bituminoso –popularmente se lo describe como una roca empetrolada– que posee la propiedad de generar combustibles. Uruguay cuenta con reservas de este material capaces de proveer el equivalente a 20 años de consumo de petróleo. CONTINÚA EN LA PÁGINA 4

El mitin de los moscovitas en memoria de Anna Politkóvskaya, asesinada en octubre de 2006

RUSIA HOY

Cinco años después del asesinato de la periodista independiente de Nóvaia Gazeta Anna Politkóvskaia, destaca-

El 26 de agosto el Tribunal de la región moscovita de Basmán lo arrestó acusándolo de la directa organización del asesinato. La investigación, a cargo del Comité de Investigación de Rusia (CIR), considera que el ex jefe de Policía le ordenó a sus subordinados la vigilancia de la periodista. CONTINÚA EN LA PÁGINA 2

DEL ARCHIVO PERSONAL

Las obras de Serguéi Dovlátov tuvieron éxito en el extranjero, mientras que en su propio país el nombre del escritor fue borrado de la literatura. PÁGINA 6

La lucha contra el tabaquismo El gobierno ruso alarmado ante las estadísticas se propone reducir el número de los fumadores en el país y quiere aprobar la ley antitabaco. PÁGINA 5

Caminando hacia la victoria En octubre se cumple el décimo aniversario del comienzo de la guerra liderada por EEUU en Afganistán. ¿Se repetirán los antiguos errores de la URSS en la misma región?

AFP/EASTNEWS

VLADÍMIR RUVINSKI

da por sus investigaciones sobre las violaciones de los derechos humanos en Chechenia, los investigadores dieron a conocer la figura clave en la organización del crimen. Resultó ser el teniente coronel Dmitri Pavliuchénkov, por entonces jefe del departamento de la división más secreta de la Policía moscovita que se ocupaba, en particular, del seguimiento visual.

CONTINÚA EN LA PÁGINA 5

Uruguay Apoyo de tecnología rusa

Bajo el suelo uruguayo se encuentra una importante reserva de esquistos bituminosos, un mineral que puede acercar al país a la independencia energética

Uno de los acusados de la organización del asesinato de Anna Politkóvskaya es el ex policía moscovita que había ordenado la vigilancia de la periodista

siva en vez de refrescos ya que no se diferenciaba de estos en el precio, unos 30 rublos (1 dólar) por botella. De 2000 a 2009, la producción de cerveza creció el doble hasta alcanzar 1.200 millones de decalitros, lo que llevó a la industria cervecera rusa a ser uno de los tres líderes mundiales, detrás de China y Estados Unidos. Sin embargo, el consumo de bebidas alcohólicas fuertes, especialmente de vodka, no disminuyó pese a las esperanzas del gobierno.

Los trabajos en una mina de esquistos en Tallin (Estonia)

http://la.rusiahoy.com/12743

LA CERVEZA RUSA DESCUBRE AMÉRICA LATINA

PÁGINA 7


2

Política

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

SÁBADO 24 DE SETIEMBRE DE 2011

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

Elecciones Los políticos recurren a la red

Un crimen impune que aún espera por Justicia VIENE DE LA PÁGINA 1

La lucha partidista se traslada al espacio virtual La campaña electoral de este año se diferenciará de las anteriores por el uso activo de internet. Sin embargo, no hay normas que regulen el proselitismo online

La periodista Anna Politkóvskaya asesinada en octubre de 2006

En lo sucesivo, según la versión de los investigadores, Pavliuchénkov adquirió el arma con la que fue asesinada Politkóvskaya, así como también elaboró el plan para cometer el homicidio. El arma y la información sobre los movimientos de la periodista, Pavliuchénkov “los transmitió a Rustam Majmúdov y sus secuaces, ejecutores directos” del crimen. En la audiencia del juicio Pavliuchénkov declaró que rechazaba cualquier versión sobre su participación en ese delito.

ANNA REDIÚJINA ESPECIAL PARA RUSIA HOY

El traslado de la contienda preelectoral al espacio virtual ya es un hecho consumado. Tanto los propios políticos como sus electores han empezado a depositar su confianza en la red. En primer lugar, lo confirma la propia estadística. En 2010, el 31% de los usuarios de internet la calificaron como una fuente importante de información política, mientras que en 2007 este índice constituía tan solo 13%, según afirma Eduard Lozanski, presidente del Foro Global Ruso en Washington. Al ser elegidos, los diputados utilizan la red, sobre todo, como sala de recepción. Para Dmitri Gudkov, líder juvenil de Rusia Justa, partido socialdemócrata aliado del gobierno, “internet permite tratar directamente con la población, recibir preguntas o solicitudes y reaccionar en tiempo real”. Utilizando el potencial movilizador de internet, Dmitri Gudkov organizó en mayo la manifestación de los militares sin vivienda. Cerca de 1.000 per-

En la causa se consideran ejecutores directos del asesinato los cuatro hermanos Majmúdov, de Chechenia. Tres de ellos: Dzhabrail, Ibrahim y Tamerlán fueron exculpados en febrero de 2009 por un tribunal de jurados, pero la sentencia fue anulada por el Tribunal Supremo y la causa fue dirigida a una nueva investigación. El prófugo Rustam, sospechoso directo del asesinato, fue apresado este año en Chechenia. Ahora se encuentra bajo arresto en Moscú. Todos los hermanos desmienten las acusaciones. Aún no está claro el papel en el asesinato del ex capitán Serguéi Jadzhikurbánov, de la Dirección moscovita de Lucha Contra el Crimen Organizado, bien conocido por Pavliuchénkov. Los investigadores antes lo consideraban el organizador del crimen en lugar de Pavliuchénkov, pero sin embargo no alcanzaron las pruebas para someterlo a juicio. Pese a ello Jadzhikurbánov fue enjuiciado por extorsión y por la misma causa de Po-

Anna Politkóvskaya nació en 1958 en Nueva York, donde sus padres trabajaron como diplomáticos. En 1980 se graduó en periodismo en la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú. En las décadas de 1980 y 1990 trabajó en distintos diarios y periódicos hasta que en 1999 entró en Nóvaia Gazeta (El Diario Nuevo). Siendo observadora del diario recorrió con

frecuencia las zonas de operaciones militares, los hospitales y los campos de refugiados en el Cáucaso del Norte. Escribió numerosos reportajes acerca de la política rusa y la guerra en Chechenia criticando los abusos cometidos por las fuerzas militares rusas y los rebeldes chechenos. Dio testimonio de las violaciones de los derechos humanos en el conflic-

to. Recibió varios premios por sus reportajes. Politkóvskaya fue encontrada muerta con varios balazos en su cuerpo el 7 de octubre de 2006 en el ascensor del edificio donde vivía, en el centro de Moscú. En febrero de 2009 se celebró el juicio contra los presuntos asesinos de la periodista, quienes fueron absueltos por falta de pruebas.

LA CITA

Los reportajes de Politkóvskaya en castellano UNA GUERRA SUCIA: UNA REPORTERA RUSA EN CHECHENIA, RBA Libros, 2003 LA DESHONRA RUSA, RBA Libros, 2004 LA RUSIA DE PUTIN, Debate, 2005 DIARIO RUSO, Debate, 2007 SOLO LA VERDAD, Debate, 2011

Según la versión oficial, Pavliuchénkov adquirió el arma con la que fue asesinada Politkóvskaya litkóvskaya, en la que lo incriminó Pavliuchénkov. La periodista fue asesinada de cinco disparos de pistola el 7 de octubre de 2006 en la entrada de su casa en la calle Lesnáia en Moscú. Los investigadores consideran que el motivo del crimen está relacionado con la actividad pro-

fesional de Politkóvskaya. El interrogante principal sigue siendo quién encargó el asesinato.

Otras versiones Luego del homicidio de la periodista, que investigaba los casos de desaparición y tortura de civiles en Chechenia, se generaron versiones sobre la complicidad de las autoridades chechenas que fueron el blanco de agudos artículos de Politkóvskaya. Tamara Kuchma, abogada de Pavliuchénkov, señaló que a su cliente le era conocido quien ejecutó el asesinato, sin embargo “le advirtieron que tenía que tener la boca cerrada porque durante 14 años sirvió en el Ministerio del Interior”. Sin embargo, según los datos no oficiales el ex policía acordó con los investigadores y mencionó el nombre del intermediario de quien recibió el encargo para el asesinato, así como el del supuesto responsable del crimen. Como resultado de la investigación, el ex teniente coronel figura en la causa ya no como organizador sino solo como uno de los participantes del asesinato, de modo que le cae un plazo menor de condena. Los investigadores con-

Anna Stúpina

Se considera que los cuatro hermanos Majmúdov de Chechenia ejecutaron el asesinato sideran ahora a Lom-Alí Gaitukáiev, natural de Chechenia, como el organizador del crimen. Según declaraciones del CIR, este hombre recibió el encargo de algún residente en el extranjero. Gaitukáiev creó el grupo criminal bajo el mando de Pavliuchénkov, que organizó el asesinato de Politkóvskaya. Es de destacar que Gaitukáiev ya está encarcelado por otra acusación no vinculada con esta causa. Vladímir Markin, portavoz del CIR, informó que “la investigación tiene testimonios sobre el supuesto instigador del crimen, sin embargo por ahora se considera prematuro dar a conocer esta información”. Dmitri Murátov cree que “la actual declaración del representante oficial del Comité de Investigaciones se relaciona, seguramente, más con un juego político que con la realidad”. El redactor jefe de Nóvaia Gazeta afirma que no tiene información sobre el presunto instigador del asesinato.

DIPUTADA MÁS JOVEN DE LA DUMA (ASAMBLEA LEGISLATIVA) DE MOSCÚ

DEL ARCHIVO PERSONAL

Los cuatro hermanos

Una periodista que luchó por los derechos humanos

''

Lo más interesante de mi campaña es que no se haya gastado ni un rublo, algo que resulta real a nivel de elecciones locales”

¿Cómo se mide el éxito? Es difícil probar la eficacia de una campaña online. En la comunicación política “todo sirve: los blogs personales, el Twitter, los grupos y las comunidades en la blogósfera y las redes sociales, las aplicaciones, los juegos, pero prácticamente no existen métodos fiables para medir eficacia”, señala Valeri Sidorenko, especialista en la comunicación en la red. No todos los sistemas de medida utilizados por las empresas comerciales en internet resultan aplicables a la política,“aquí no funciona el tema de participantes atraídos o público abarcado”, añade el experto. Sin embargo, si un político no está presente en la red, tampoco lo está en la política. La reputación y la popularidad son las señales indicadoras más exactas de una campaña exitosa. Existe el peligro de que los blogs se conviertan en un medio encubierto de lucha y propaganda política.“Es evidente que incluso ahora se hacen intentos de regular la blogósfera”, dice Valeri Sidorenko. Dmitri Gudkov cree que ningún intento de controlar los procesos en internet puede ser eficaz: “Si las autoridades prohíben un blog, este se hace aún más popular y despierta más interés”.

KOMMERSANT

Dmitri Murátov, redactor jefe de Nóvaia Gazeta, diario que lleva su propia investigación del crimen, no duda de que Pavliuchénkov organizó el asesinato de Politkóvskaya y entregó al ejecutor el arma. El ex teniente coronel ya había declarado como testigo en esta causa y, paradójicamente, por parte de la acusación. Según datos de Nóvaia Gazeta, él intentó confundir la investigación en cuanto a su participación en el crimen. Ahora la investigación ha establecido que “Pavliuchénkov, por una recompensa en dinero, recibió el encargo de organizar el asesinato de Politkóvskaya y creó el grupo criminal”, según Vladímir Markin, representante oficial del Comité de Investigación de Rusia. “Considero que esto es un éxito de la investigación”,comentó Murátov en las declaraciones del CIR.

GETTY IMAGES/FOTOBANK

El organizador del crimen

sonas, congregadas en la céntrica plaza Pushkin de Moscú, consiguieron en la misma reunión“disculpas y la promesa de corregir la situación, por parte de Mijaíl Kólychev, jefe del departamento de vivienda del Ministerio de Defensa”, dice Gudkov. “Lo que distingue la comunicación de los políticos con la sociedad a través de internet es su autenticidad –considera Maxim Míshchenko, diputado de la Duma Estatal, líder de Rusia Joven–. En la década de 1990 existía la tendencia de contratar a especialistas en relaciones públicas o portavoces para que hablasen con la población. En 2011 tiene que ser el político quien se comunique a través de la red”.

Manifestación de militares sin vivienda en Moscú


RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

Relaciones Bilaterales

SÁBADO 24 DE SETIEMBRE DE 2011

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

3

ENTREVISTA JORGE ALBERTO MEYER LONG

A un paso de la supresión de visas EL EMBAJADOR DE URUGUAY EN RUSIA HABLA DEL

En su entrevista con Rusia Hoy el embajador uruguayo analizó distintos aspectos de la colaboración entre ambas naciones y uno de los principales proyectos bilaterales que es la supresión de visas

Ahora mismo se están analizando las vías y mecanismos para reactivar este tipo de colaboración. ¿Qué importancia tiene el mercado ruso para Uruguay? Rusia es uno de nuestros principales socios, y es el primer mercado para la carne uruguaya. Según la información del INAC, en lo que va del año 2011, las exportaciones de carne desde Uruguay ya ascienden a 40 mil toneladas por un valor de US$ 155 millones. Además de carnes, exportamos a Rusia pescado, arroz, cítricos, manteca, lácteos y otros. En cuanto a las importaciones desde Rusia, puedo señalar que se componen de productos para la industria química, abonos minerales y nitrogenados, laminados de acero, etc. En la actualidad la balanza comercial URURUS es favorable al Uruguay (US$ 227,2 millones), con un comercio bilateral al cierre de 2010 de US$ 426,8 millones.

¿Cómo ha evolucionado la relación entre ambos países en los últimos 20 años? Desde 1991 nuestra relación se ha visto considerablemente incrementada. Lo atestiguan las numerosas visitas diplomáticas de más alto nivel que se realizaron a lo largo de este período. La economía también muestra una dinámica muy positiva. Rusia es uno de nuestros primeros clientes en el sector cárnico con una importación en 2010 de 92 mil toneladas de carne uruguaya. Desde que asumí como embajador en 2007 he dado prioridad al área económica y comercial. Por ejemplo, desde 2007 el Uruguay participa en las dos ferias anuales más importantes de alimentos en Rusia, Prodexpo y World Food.Yo creo que esta actividad es la base del éxito del ingreso de nuestro producto en Rusia.

¿Se planea organizar alguna rueda de negocios para poner en contacto a empresarios uruguayos y rusos con el objetivo de captar inversores? En marzo la delegación técnico-ministerial visitó Moscú y mostró los principales proyectos de inversión en el área energética e infraestructura que Uruguay tiene por un monto de US$ 4.000 millones. Esperamos organizar en 2012 una rueda de negocios de carácter más comercial. ¿Existe algún proyecto bilateral en el rubro energético en el nivel gubernamental?

RIA NOVOSTI

¿Cuáles son los principales sectores en los que colaboran los dos países actualmente? Uno de ellos es la Antártida. Nuestras bases científicas están muy cercanas y desde hace décadas se apoyan mutuamente y desarrollan algunas investigaciones conjuntamente. Debo destacar otro hecho importante. Desde 1930 los técnicos soviéticos han colaborado mucho en la investigación agrícola en la Estanzuela (Instituto de Investigaciones Agrícolas) y también en la utilización del puerto de Montevideo como apostadero de la flota pesquera rusa.

¿Se prevén algunos acuerdos en cuanto a la compra de material ferroviario ruso en el que Uruguay mostró recientemente su interés? ¿Se ha concretado ya algún acuerdo?

En marzo de este año visitó Moscú el presidente de AFE (ente ferroviario de Uruguay) y se entrevistó con los directivos de la empresa Rossíyskie Zheléznye Dorogui (Ferrocarriles de Rusia) para señalar nuestro interés en comprar a Rusia locomotoras, vagones y otros equipos vinculados con el mejoramiento y recuperación de AFE como actor fundamental del desarrollo del Uruguay. El listado de necesidades de AFE se encuentra a estudio de las autoridades rusas, que están analizando el mejor equipo a ofrecer en las mejores condiciones.

La presentación de las cartas credenciales en 2007

ANTON CHUROCHKIN

DESARROLLO DE LAS RELACIONES BILATERALES

Jorge Alberto Meyer Long, el embajador de Uruguay en Federación Rusa

Desde 2010 en el sector energético se ha dado un intenso intercambio de misiones técnicas rusas y uruguayas, siete para ser más exacto, que ahora están analizando el territorio de nuestro país para proponer la prospección y los métodos de extracción de hidrocarburos.

CURRÍCULUM VÍTAE FECHA DE NACIMIENTO: 11 DE JUNIO DE 1949 ESTUDIOS: DOCTOR EN DIPLOMACIA

Jorge Alberto Meyer Long nació en Nueva Helvecia (Uruguay) en 1949. Realizó el doctorado en Diplomacia en la Universidad de la República (Udelar). Desempeñó su labor diplomática en Austria, Suiza, Francia e Italia. Desde 2007 ocupa el cargo de embajador en Rusia, Armenia y Ucrania y desde 2011 también en Kazajistán.

¿Cómo ve usted el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Uruguay y la Federación Rusa de cara a un futuro próximo? Estoy convencido de que nuestras relaciones deben fortalecerse para beneficio de ambas partes. La comprensión de los problemas mundiales o nacionales pasa por el diálogo político para el cual existen los instrumentos bilaterales necesarios además de los foros internacionales. En el ámbito comercial, un mayor conocimiento de la oferta y la demanda por parte de los empresarios rusos y uruguayos tendrá como consecuencia un aumento del flujo de mercaderías entre los dos países.

traerá un incremento sustancial de viajeros que visiten nuestros países ya que el resto de los Estados sudamericanos ya suprimieron el régimen de visados y, menos con Uruguay, hay libre circulación entre Rusia y esos países. El texto del Acuerdo sobre la Exoneración de Visas ha sido aprobado por las autoridades de ambas partes y se espera una fecha propicia en los próximos meses para su firma y puesta en ejecución. Una vez en vigor la supresión de visas, Uruguay tiene planeado estar presente en las

¿Cómo está el mercado turístico de Uruguay? ¿Qué nuevos proyectos se están creando? El principal proyecto para promover el turismo entre ambas naciones es el de la supresión de visas. Esto sin duda

LA VERSIÓN URUGUAYA DE CHAIKA

SE REÚNEN LOS COMPATRIOTAS

EL 4 DE OCTUBRE TEATRO MARGARITA XIRGU

OCTUBRE MOSCÚ

LEA MÁS SOBRE LOS EVENTOS BILATERALES EN

En el marco de VIII Festival Internacional de Buenos Aires el elenco uruguayo dirigido por Mariana Percovich, presentará una interpretación libre de la obra teatral Chaika del gran escritor ruso Antón Chéjov.

A principios de octubre en Moscú tendrá lugar la conferencia internacional de los compatriotas rusos. En el encuentro está prevista la participación de la delegación de Uruguay.

www.la.rusiahoy.com

› www.festivaldeteatroba.gob.ar

La información fue prestada por la Embajada de la Federación Rusa en el Uruguay

CONCIERTO DE BALALAIKA

La Embajada de Rusia se unirá a las actividades del Día del Patrimonio abriendo sus puertas al público. Los visitantes podrán asistir al concierto de la Orquesta de balalaika Riéchenka.

Uruguay tiene una colonia rusa bastante numerosa, ¿qué han aportado a Uruguay los inmigrantes rusos? ¿Llegan nuevos inmigrantes de Rusia? La inmigración rusa hacia Uruguay tiene más de un siglo. Los primeros en llegar fueron los alemanes delVolga en 1876, seguidos de los rusos “viejos creyentes”de la colonia San Javier en 1913 y los rusos menonitas a partir de 1948. Son colonias prósperas y pacíficas. Los rusos de San Javier aportaron algo muy importante para nuestro país que es el girasol. Hoy es una de las oleaginosas más cultivadas e importante rubro de exportación. A partir de 1991 unas 500 familias han ido a residir a nuestro país pero no son grupos multitudinarios. Llegan en forma individual atraídos por el clima y la idiosincrasia del pueblo uruguayo que es muy integrador del extranjero, ya que nosotros mismos somos descendientes de europeos en su mayoría de tercera o cuarta generación. Entrevista de Elena Nóvikova

LOS CIENTÍFICOS RUSOS LLEGARÁN A MONTEVIDEO

EL 22 DE OCTUBRE MONTEVIDEO, URUGUAY

EL 21 DE OCTUBRE MONTEVIDEO, URUGUAY

RU.WIKIPEDIA.ORG

CALENDARIO DE EVENTOS

ferias de turismo que se realizan en Moscú, en setiembre de cada año, para mostrar sus bellezas naturales.

El barco Akadémik Yoffe

El barco oceanográfico ruso Akadémik Yoffe llegará al puerto de Montevideo para realizar una serie de investigaciones científicas. Las expediciones a Uruguay se emprenden cada año desde 2003.


4

Energía

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

SÁBADO 24 DE SETIEMBRE DE 2011

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

LAS CIFRAS

Rusia ayuda a buscar otras posibilidades energéticas

57% de la energía que se genera en el mercado uruguayo proviene de derivados del petróleo. El 25% es de fuente hidroeléctrica.

años de nuestro consumo anual de electricidad”. En la actualidad la empresa uruguaya Ceneste explora –son permisos extendidos por el Estado uruguayo– las posibilidades de explotación de esquistos bituminosos para la generación de energía y otros derivados en el país. Esta firma tiene avanzadas las negociaciones para que varias empresas rusas participen en las diversas fases del proceso de extracción y transformación de los esquistos. La búsqueda de asociación con

32% de la energía la consume el sector de transporte, el 29% los hogares, el 21% la industria y el 9% el sector comercial.

Esquistos en el mundo

Las empresas rusas aportan el know how en la explotación y tratamiento de los esquistos empresas rusas se basa en que Rusia cuenta con vasta experiencia en el campo de generación de energía con este tipo de material. En la primera fase del proceso de exploración, contaría con la participación de la petrolera estatal rusa JSC Zarubezhneft. Esta empresa aportaría tecnología para una exploración más exhaustiva de las reservas de esquistos, lo que permitiría detectar cuales son los mejores lugares para su extracción, determinar la calidad del material y por tanto su potencial de explotación. “Cada esquisto es diferente en cada lugar del mundo. Hay veces que son más enriquecidos en materia orgánica, hay veces que tienen propiedades mecánicas mejores para la molienda en caso de ser usados en una termoeléctrica, hay veces que tienen más azufre. Todos estos son factores que terminan incidiendo en el proceso de industrialización”,afirma el gerente de ANCAP. Los planes de Ceneste, que cuenta con permisos de exploración en zonas de los de-

AP/EASTNEWS

El gobierno uruguayo le ha dado un impulso a los estudios que buscan determinar si existe petróleo en su territorio oceánico o en la plataforma continental. De cualquier modo se trata de un proceso largo, complejo y de final incierto. Pero, aunque existe confianza en que Uruguay podrá contar en el futuro con su propia fuente de petróleo, hoy las autoridades energéticas saben con certeza que los uruguayos tienen bajo sus pies otra fuente de energía. Hace varias décadas estudios geológicos demostraron que el país cuenta con una importante reserva de esquistos bituminosos, una roca que está impregnada de material orgánico capaz de generar energía al ser quemado en una planta termoeléctrica –como si se tratase de carbón– y de la que existe la posibilidad de extraer petróleo sintético. “El esquisto es una roca sedimentaria, como una arcilla negra muy compacta, muy dura –como si fuera una pizarra–, y tiene la propiedad de tener en su interior mucho contenido de materia orgánica, extremadamente alto. Estas rocas tuvieron un potencial muy bueno para la generación de petróleo pero como no estuvo expuesta a la presión o temperatura suficiente, la roca se quedó sin la posibilidad de generar ese petróleo”, explica Héctor de Santa Ana, gerente de Exploración y Producción de la petrolera estatal ANCAP. Un informe realizado, en el año 2007, por la Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear de Uruguay afirmaba sobre la presencia de esquistos en suelo uruguayo: “Nuestro país posee reservas probadas de importante significación equivalentes a 20 años de nuestro consumo actual de petróleo o más de 40

de barriles de petróleo es a lo que equivaldrían las reservas de esquistos bituminosos que se encuentran en Uruguay

Las instalaciones en Canadá permiten obtener petróleo sintético de esquistos bituminosos

AP/EASTNEWS

VIENE DE LA PÁGINA 1

277 millones

La quema del esquisto bituminoso puede generar la energía térmica

partamentos de Cerro Largo y Rivera, son ambiciosos. la empresa planea utilizar los esquistos para la generación de energía en una termoeléc-

Los esquistos pueden generar le energía térmica

Las rocas pueden ser tratadas por dos métodos. El primero permite generar la energía

térmica de los esquistos bituminosos. Para ello, las rocas deben ser trituradas y luego

La generación de energía a través de esquistos bituminosos no es una novedad en el mundo. Los esquistos son usados como fuente de energía desde el siglo XIX. Por los años 1800 se lo usaba con fines térmicos, como una alternativa al carbón. Actualmente las reservas mundiales de esquistos bituminosos son mucho mayores que las de petróleo y el país que posee mayores reservas es Estados Unidos. Allí se ha desarrollado una importante industria basada en la transformación de los esquistos en aceites pesados. Estos minerales también fueron muy usados como fuente de energía en el antiguo bloque soviético. Aunque en estos países la técnica más usada para extraer energía era la termoeléctrica, es decir, usaban las rocas como material combustible para producir energía a través del vapor. En algunos de estos países los esquistos siguen siendo una fuente de energía importante. De hecho, Estonia genera gracias a estas rocas el 90% de la energía que consume, incluso llega a exportar un porcentaje de su producción. Otros países que explotan los esquistos son Canadá, China y en la región, Brasil. En este país hay una planta en pleno funcionamiento desde 1982.

quemadas en las calderas. El segundo método permite obtener petroleo sintético.

trica y además generar un ingenio petroquímico del cual extraer aceite pesado y otros derivados del petróleo. La inversión en el proyecto minero, la construcción de una termoeléctrica y la puesta en funcionamiento de una planta petroquímica rondaría los US$ 750 millones. La empresa estima que –al actual ritmo de crecimiento de la economía– el faltante de energía de Uruguay ronda los 650 MW y estima que la termoeléctrica en base a esquistos produciría 300 MW. Para esta fase Ceneste mantiene negociaciones con Inter RAO, empresa rusa especializada en la generación de energía, que tiene interés en construir y operar la planta. Se estima que los trabajos de construcción de esta termo-

eléctrica insumiría alrededor de 40 meses y el plan es que no funcione exclusivamente con esquistos sino que la combustión sea combinada con carbón. Pero el proyecto también in-

Se proyecta que la termoeléctrica funcione con esquistos y carbón de forma combinada cluye la construcción de una planta petroquímica que contaría con la participación de una tercera empresa rusa llamada Salut, que participaría en la construcción de un complejo para la producción de gas a partir de esquistos. Esta planta produciría aceite pe-

sado, y otros subproductos como ser aguas de esquistos para la agroindustria. Este proceso de pirólisis también permite obtener subproductos para diversas industrias (cerámica, vidrio, cemento, asfalto e industria química). Las negociaciones para la participación de las empresas rusas están avanzadas y en próximos días se espera la llegada a Uruguay de una delegación de Rusia para cerrar los acuerdos. Aún restan análisis por hacer pero todo indica que Uruguay cuenta finalmente con una fuente que le permitirá generar la energía que hoy debe comprar fuera de fronteras, a precios exorbitantes y en ocasiones enfrentando serios problemas en países vecinos para concretar la compra.


RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

Sociedad

SÁBADO 24 DE SETIEMBRE DE 2011

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

5

La cerveza será menos accesible Los expertos comenzaron a hablar de la alcoholización de la población. La respuesta fue la limitación de la publicidad de cerveza, y en 2005 se introdujo la prohibición de su venta a los menores de 18 años. Sin embargo, las prohibiciones fueron poco respetadas, el consumo de cerveza fue creciendo y alcanzó en 2008 los 80 litros per cápita, frente a los 24 litros por persona de la década de 1970. Los cerveceros, por miedo a eventuales medidas drásticas por parte del Estado, decidieron autolimitar su publicidad y emprendieron una campaña que exhortaba a cumplir con la prohibición de venta de cerveza a los menores de edad. Pero ya era tarde.

Medidas radicales Las nuevas prohibiciones, que entrarán en vigor en 2013, se parecen a las existentes en muchos países del mundo. Queda totalmente prohibida la venta de esta bebida en la calle, y no se podrá vender cerveza por la noche como ocurre con las bebidas alcohólicas fuertes. No se podrá consumir cerveza en lugares públicos, prácticamente en ningún sitio fuera de viviendas y restaurantes. Pero la limitación más importante es la prohibición total de hacer publicidad de cerveza en la televisión y en vía pública. Para Rusia, estas medidas parecen muy radicales, sobre todo si recordamos que, desde tiempos soviéticos, la cerveza no era considerada una bebida alcohólica. Las causas son históricas: poco después de la fundación de la URSS, en los años 1920, el grado de

alcohol en la cerveza no superaba el 1%-3%, se consumía poco y solo para quitar la sed en épocas calurosas. La producción masiva de cerveza barata en la URSS comenzó recién en la década de 1970, cuando el gobierno pretendió reducir el consumo de vodka. El grado de alcohol en la cerveza creció hasta el 3,2%4,5% y, a su vez, cambiaron los hábitos de consumo: se extendió su uso entre la población para emborracharse y para quitarse la resaca. La campaña antialcohol impulsada por Mijaíl Gorbachov, primer y último presidente de

Desde los tiempos soviéticos la cerveza no era considerada en Rusia una bebida alcohólica la URSS, trajo una reducción del consumo de la cerveza y el alcohol en general. En aquel momento se optó por cerrar casi todas las plantas de producción de bebidas alcohólicas y los negocios de venta de alcohol. Pese a todos los defectos de la campaña de Gorbachov de 1985-1988, el consumo real de bebidas espirituosas en la URSS se redujo en 27% aproximadamente, y la mortandad masculina cayó 12% de golpe. Según las últimas investigaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el abuso de bebidas alcohólicas provoca actualmente la muerte de uno de cada cinco hombres en Rusia, mientras que en el mundo este índice solo llega al 6,2% entre los hombres.

ALAMY/LEGION MEDIA

VIENE DE LA PÁGINA 1

Los toxicólogos denuncian el creciente alcoholismo cervecero de la población rusa

¿Va a funcionar la ley? Las nuevas prohibiciones afectarán a las empresas cerveceras y sobre todo a los propietarios de pequeños puestos de venta al público, ya que actualmente cerca del 25% de las ventas de cerveza se realiza en quioscos callejeros y aproximadamente el 1% corresponde a las ventas nocturnas.

LAS CIFRAS

1,2 25% 80 millones de decalitros de cerveza se produjeron en Rusia en 2009

de las ventas de esta bebida se realiza en quioscos callejeros

litros constituyeron el consumo de cerveza per cápita en 2008

La unión de pequeñas empresas Opora Rossíi (Los pilares de Rusia) afirma que los propietarios de esos puntos callejeros perderán alrededor de 40% de sus beneficios y muchos se verán obligados a cerrar sus negocios, algo que no se corresponde con las declaraciones de apoyo a la pequeña empresa por parte de las autoridades. La Unión de cerveceros de Rusia está segura de que esta ley, en su versión actual, “no favorecerá la reducción del consumo de alcohol”. Según la entidad, el problema del alcoholismo radica en una insatisfacción social de la población que no se resolverá mediante nuevas prohibiciones. Además, afirman que en las ciudades pequeñas los consumidores perderán la posibilidad de adquirir cerveza debido al insuficiente desarrollo del sistema de ventas. Vadim Dróbiz, director del Centro de estudios de los mercados federales y regionales de alcohol, duda de que las nuevas reglas puedan conducir a una reducción del consumo de cerveza: “La prohibición de la venta de cerveza en quioscos en Bielorrusia que entró en vigor hace un año y medio, no contribuyó a disminuir el consumo de la cerveza, que incluso ha llegado últimamente a crecer. Sin embargo, el 10% de los rusos está dispuesto a dejar de consumir cerveza en cuanto comience a considerarse bebida alcohólica y otro 17% de la población tiene intenciones de reducir sus compras de esta bebida, como lo muestra una reciente encuesta del centro de investigación Romir.

Consumo El gobierno ruso, alarmado por las estadísticas, se ha propuesto reducir el número de los fumadores en el país

Dura batalla por imponer una ley antitabaco

ANTÓN MAJROV RUSIA HOY

En los próximos meses el Parlamento ruso tiene previsto estudiar el proyecto de ley antitabaco. La legislación rusa ha sido muy liberal en este sentido. Uno podía fumar prácticamente siempre y en cualquier sitio, mientras que las limitaciones de venta de tabaco establecidas eran infringidas sistemáticamente por los empresarios. Ahora, los médicos prevén una reforma radical. Sus principales argumentos son

los datos estadísticos. Según los cálculos de la Organización Mundial de la Salud, actualmente en Rusia los fumadores constituyen el 40% de la población. Respecto al número absoluto de cigarrillos consumidos, Rusia ocupa el cuarto puesto en el mundo (con un consumo mundial de alrededor de 400 mil millones de cigarrillos). También hay que tener en cuenta que el tabaco en Rusia es muy accesible y cuesta poco más de un dólar. Según los datos del Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social, las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco matan anualmente 400 mil rusos y es para la salvación de estas vidas que el Ministerio ha proclamado

el objetivo principal de la reforma. En 2013 los cigarrillos desaparecerán por completo de los quioscos callejeros y solo se venderán en

El número de los fumadores ha crecido

LA CITA

Guennadi Guerasimenko DIPUTADO DE LA DUMA ESTATAL (CÁMARA BAJA DEL PARLAMENTO), UNO DE LOS AUTORES DE LA LEY ANTITABACO

" ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN ADULTOS (GATS)

Creo que la necesidad de adaptar la nueva ley es más que evidente. En Rusia se fuma más que en cualquier otro país. Somos el tercer país del mundo, tras China y EEUU, que más tabaco produce. Pero Rusia está mucho menos poblada que estos dos países”

RG

Las autoridades quieren emprender una lucha contra el tabaquismo. Los ciudadanos apoyan la idea pero dudan de la eficacia de las medidas propuestas

torización por escrito de todos los propietarios. Por cierto, estas limitaciones se aplicarán no solo a los cigarrillos, sino también a todos los productos que contienen nicotina, incluidas las pipas turcas, rapé y tabaco de masticar. Las encuestas realizadas hace dos meses demostraron que el 70% de los consultados está de acuerdo con el proyecto

grandes tiendas. Se prevé que desde 2014 estará completamente prohibido fumar en las estaciones de trenes y en los aeropuertos, así como en las paradas del transporte público. Desaparecerán las zonas de fumadores en bares y restaurantes. Para salir a fumar al portal de un edificio de viviendas (lo que se practica a menudo en Rusia) habrá que obtener una au-

de ley. Sin embargo, en lo que se refiere a las cláusulas concretas ya no se muestran tan convencidos. En particular, dudan de la importancia del factor del precio: el 55% afirmó que incluso si un paquete de cigarrillos llegara a costar el doble, esto no les haría dejar de fumar. En la década de 1980, cuando las autoridades rusas intentaron limitar la venta de alcohol, el mercado se llenó de productos falsificados. Serguéi Smirnov, director del Instituto de Política Social de la Escuela Superior de Economía, teme que esta historia se repita. “No solo se trata de la importación ilegal de cigarrillos desde China, sino de la aparición de microfábricas ilegales, con un producto que no responde a ningún tipo de estándares”, explica Smirnov.“Es algo que ya ha pasado con el alcohol y sin duda alguna ocurrirá con el tabaco, cuya fabricación es aún más sencilla”,explica el experto.


6

Literatura

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

SÁBADO 24 DE SETIEMBRE DE 2011

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

Aniversario Las obras de Dovlátov, borradas de la literatura soviética, volvieron a Rusia después de la muerte del escritor

El éxito que llegó con retraso y con un sabor extranjero La vida de Serguéi Dovlátov, igual que sus libros, parece una tragicomedia. Sus obras tuvieron éxito en el extranjero pero a Rusia llegaron tarde

CURRÍCULUM VÍTAE

Las ediciones en catellano

NACIÓ: EL 3 DE SETIEMBRE DE 1941 (UFÁ, URSS) MURIÓ: EL 24 DE AGOSTO DE 1990 (NUEVA YORK, EEUU)

“LOS NUESTROS”, Áltera, SL, 2005

OLGA MARTÝNOVA

Tras la aparente espontaniedad de la técnica narrativa de Serguéi Dovlátov se oculta un muy sólido armazón.Y, si bien el propio autor es el protagonista de muchos de sus relatos, estos no son puramente autobiográficos. “La maleta”vio la luz en castellano en 1986 y trata de un emigrante llamado Dovlátov. Todo su patrimonio se reduce a una mísera maleta:“Observé la maleta vacía. En el fondo Karl Marx. En la tapa Brodsky. Y, entre ambos, una vida perdida, única y sin precio”. El contenido de la valija es el germen de las historias más disparatadas. Entre ellas aparece la referida a un par de guantes procedentes del atrezzo del Estudio Cinematográfico de Leningrado, “préstamo”de un director de cine vanguardista. Hay más historias sobre este episodio. En una escena, Dovlátov, el mayor escritor de todos los tiempos –quien medía 1,94 metros– hace cola ante un puesto que expende cerveza disfrazado de Pedro el Grande, el mayor zar de todos los tiempos –quien medía 2,12 metros–. El direc-

Nacido en Ufá, con tres años Serguéi Dovlátov se mudó a San Petersburgo. Estudió filología, pero no logró graduarse. Le expulsaron de la universidad y después fue reclutado por el Ejército soviético para trabajar de guardia en una prisión. En 1972 se trasladó a Estonia, donde permaneció tres años y donde el KGB destruyó su primer libro. En 1978 emigró a EEUU donde un año más tarde entró en el círculo de los escritores de élite. Desde entonces, empezó una nueva etapa en su carrera profesional.

“LA EXTRANJERA”, Ikusager Ediciones, SA, 2008 “LA ZONA”, Ikusager Ediciones, SA, 2009 “LA MALETA”, Industries Grafiques Andorra, SL, 2010

El éxito de Dovlátov en Estados Unidos fue asombroso para un autor exiliado sin “fama previa” tor esperaba captar reacciones espontáneas de ira o turbación por parte de la población, pero nada más lejos de la realidad. La gente solo estaba preocupada, y mucho, por los empujones del tipo con atuendos de “zar” y por la posibilidad de que consiguiera cerveza sin hacer la cola.

La época americana El éxito de Dovlátov en EEUU fue asombroso para un autor exiliado sin “fama previa” ni “cicatrices políticas”. En gran medida había de agradecérselo a su influyente amigo Joseph Brodsky,

Serguéi Dovlátov en Tallin (Estonia) en 1974

que también provenía de la escena literaria de Leningrado y arrastraba la fama y el prestigio de ser un perseguido político.

Dovlátov se hizo habitual en las conferencias políticas y literarias internacionales. En una carta relata cómo un prestigioso disidente consi-

dera que la verdadera finalidad de esas conferencias es ensalzar y recordar borracheras con viejos amigos. Según cuenta, los“organizadores americanos” asistían asombrados, pero veían en aquellas anécdotas amargos retratos de la vida bajo un régimen totalitario en lugar de simples historias beodas. ¿Es eso cínico? Sí y no. En primer lugar, se trata de una declaración objetiva: la literatura rusa en Occidente, la única importante para Dovlátov, no le importaba a nadie si no incluía intrigas políticas. Responder al cinismo con cinismo: esa era la triste escuela de vida sovié-

Un final triste y absurdo La obra de teatro“The Death of Bessie Smith”, de Edward Albee, hace eco del rumor según el cual la gran cantante de jazz murió porque no podía entrar en una clínica para blancos. Cuando por fin la llevaron a una clínica para negros, ya era demasiado tarde. Dovlátov no tenía seguro de enfermedad. Cuando fue víctima de un infarto de miocardio intentaron ingresarlo en varias clínicas. Finalmente consiguieron ingresarlo sin póliza de seguros en un hospital neoyorquino, pero ya era demasiado tarde. Como si hubiera tenido el trágico don de experimentar en carne propia los acontecimientos más destacados y absurdos de su entorno. Por desgracia, ya no tuvo ocasión de describir ese último disparate.

Patrimonio La residenca de Serguéi Dovlátov en Berezinó corre riesgo de la destrucción completa

La casa que quiere convertirse en museo El estado lamentable de la casa en la que habitó Serguéi Dovlátov preocupa a los admiradores del escritor. La tarea principal es salvarla de una posible destrucción VLADÍMIR RUVINSKI RUSIA HOY

Para el aniversario del escritor está previsto abrir un museo memorial en la reserva Púshkinskiye Gory, finca familiar del clásico de la literatura rusa Alexánder Pushkin, donde Dovlátov trabajó como guía en 1977. El futuro museo se encuentra en la aldea de Berezinó, a unos 850 kilómetros de Moscú, donde el escritor alquilaba una habitación. Dovlátov se instaló allí perseguido por las deudas y la falta de dinero, al no tener posibilidad de publicar sus

JURI LEPSKI_RG

Pedro el Grande

“EL COMPROMISO”, Ikusager Ediciones, SA, 2005

DEL ARCHIVO PERSONAL

El 3 de setiembre el escritor ruso Serguéi Dovlátov habría cumplido 70 años. Pero no hubo grandes celebraciones con motivo de su aniversario. Los intelectuales de la época soviética tardía, para quienes escribía Dovlátov, se han integrado en la nueva realidad de la Rusia pos soviética. Muchos de sus colegas escritores murieron. La biografía de Dovlátov parece una tragicomedia, esa impresión causan también sus obras.Veintiún años después de su muerte sus libros han dejado de ser un tesoro escondido. El gran escritor ruso falleció en Nueva York en el verano de 1990 a los 49 años. Sus libros se reeditan periódicamente, muchas de sus frases y expresiones son de uso común y se cuentan anécdotas sobre su vida. En la URSS los textos de Dovlátov rara vez se publicaban. Menos aun cuando en 1978 emigró a Estados Unidos; los emigrantes eran borrados de la historia de la literatura soviética. Cuando sus libros empezaron a publicarse en su país, en tiempos de la perestroika, ya era demasiado tarde. Había muerto a las puertas del éxito.

VLADIMIR RUVINSKI

ESPECIAL PARA RUSIA HOY

tica. Este canto atonal de cinismos era el gran tema de Dovlátov, el amargo sentido oculto de todas sus anécdotas y chistes, que a primera vista podrían parecer meros tópicos: borracheras, reyertas, pobreza, censura.Pero Dovlátov sale siempre con maestría de todos los clichés con primorosos golpes de efecto, con una “frase dovlatoviana”que, como un verso, se graba en la memoria. Esa frase puede retener por escrito el lenguaje hablado sin perder un ápice de naturalidad e ingenio. Cualquiera que lo haya intentado sabe cuán difícil resulta. Esa frase se te clava sin remedio, si bien permanece siempre oculta bajo el velo de la ironía y la bondad. Es precisamente eso lo que convierte a Serguéi Dovlátov en un escritor notable y lo distingue de la multitud de epígonos que reúnen y reproducen anécdotas macabras y absurdas sin una dimensión trágica y existencial.

La casa de madera en la aldea Berezinó, en la que Dovlátov residió en 1977

obras. Desde entonces, Púshkinskiye Gory ha cambiado mucho. Casi no quedan aldeanos, sus casas han sido vendidas y reformadas como residencias de verano. La casa de troncos de madera en la que vivió Dovlátov cuando hacía visitas guiadas en la reserva de Pushkin es prácticamente la única excepción.

Tiene casi 100 años y conserva su estado original ya que sus dueños no tenían dinero para hacer reparaciones. En esta misma casa nació la idea de Dovlátov de emigrar a otro país: un año después el escritor siguió los pasos de su mujer y se fue a los Estados Unidos, donde por fin se ganaría la vida con la litera-

tura y obtendría un verdadero reconocimiento. Vera Jálizeva, quien compró aquella casa semiderruida en los años 1990, contaba que había cerrado los agujeros del suelo con planchas de madera contrachapada pero el resto quedó casi intacto. Jálizeva no sabía quién había vivido en la casa hasta que

la empezaron a visitar los admiradores de Dovlátov. Ella no cobraba entrada, pero solo podía mantener la vivienda en un estado habitable y nada más. La casa envejecía implacablemente. Hace un año la compró un grupo de empresarios que prefirieron no hacer públicos sus nombres. Lo único que se sabía era que querían conservar la casa para convertirla en museo. Ígor Gavriushkin, representante de los inversores, explicó que la conservación de la casa no es un proyecto comercial: “En la obra participan personas adineradas, que no pretenden obtener beneficio alguno.”Según él, sus motivaciones son “el amor y el respeto hacia Dovlátov”. Por ahora, la tarea principal es salvar la casa de la destrucción.


RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

Opinión

SÁBADO 24 DE SETIEMBRE DE 2011

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

CAMINANDO HACIA LA VICTORIA Vladímir Snegiriov ANALISTA POLÍTICO

ANDRU TKALENKO

E

n octubre se cumple el décimo aniversario del comienzo de la guerra liderada por Estados Unidos en Afganistán. La compleja situación y la dilatada posibilidad de darle un final al conflicto convoca a reflexionar acerca de lo aprendido de la experiencia soviética en el mismo escenario. Las campañas soviética y estadounidense en Afganistán tienen mucho en común. Desde luego, existen diferencias, la más importante de las cuales es el envío de tropas por parte de Moscú en 1979, en pos de preservar un régimen amigo y evitar la salida de Afganistán de su esfera de influencia. Occidente (Estados Unidos y sus aliados de la OTAN), basándose en una resolución tomada hace diez años por el Consejo de Seguridad de la ONU, envió tropas para destruir las denunciadas bases de Al Qaeda en ese territorio, protegidas por los talibanes. Para la Unión Soviética, la presencia en Afganistán fue un episodio dentro del enfrentamiento entre el “campo socialista”y el resto del mundo, un episodio que tocó una fibra sensible de la guerra fría. Para los Estados Unidos, por su parte, la invasión fue la respuesta de la Casa Blanca a los brutales ataques terroristas del 11 de setiembre de 2001.Treinta y dos años atrás, cuando

Occidente nunca obtendrá la victoria en Afganistán tan solo mediante las acciones militares los generales soviéticos incursionaron en un país vecino, ni siquiera se molestaron en brindar alojamiento básico a sus unidades. Se presuponía que con rapidez derrotarían a las bandas de guerrillas islámicas, con sus obsoletas armas, y volverían a sus bases. Poco tiempo después, resultó evidente que los barbudos

muyahidines eran solo la punta del iceberg y detrás de ellos había recursos provenientes, entre otros, de Estados Unidos, Arabia Saudí, China, Pakistán, Egipto, Israel y otros países. Todos ellos aprovecharon al máximo la oportunidad de declarar a la Unión Soviética el “imperio del mal”, llevarla a una interminable guer r a d e d e s g a s t e y, eventualmente, a su colapso en la guerra fría. En la actualidad, la coalición que lucha contra los talibanes y Al Qaeda prácticamente posee el apoyo del mundo entero, incluida Rusia. La aparición de unidades de

arriesgan la vida para defenderlos de los talibanes o de Al Qaeda. La respuesta es evidente. Los rusos no solo lucharon contra los fundamentalistas, sino que también invirtieron millones de dólares en diversos proyectos de construcción. Casi todo lo que Afganistán posee en la actualidad —caminos, puentes, túneles, campos, escuelas— fue construido por los soviéticos o gracias a su ayuda. Miles de afganos recibieron educación en las repúblicas soviéticas y esas cosas no se olvidan con facilidad. Hoy es el único camino posible para dar vuelta a la situación. Las operaciones militares quirúrgicas deben ir de la mano de importantes proyectos de infraestructura que modifiquen la fachada del país y la mentalidad de sus habitantes. la OTAN en Afganistán, al A principios de la década de igual que la invasión del “li- 1990 se decía que“el envío de mitado contingente soviético”, tropas a Afganistán fue un tedio un fuerte impulso a una rrible error, pero retirarlas fue guerra de guerrillas. Cuanta un delito imperdonable”. El más fuerza acumula la coa- mensaje era que no teníamos lición más allá del río Panj, derecho a dejar el país a merpeor está la situación militar ced de los extremistas. Afgay política. Occidente nunca nistán se convirtió en el cenobtendrá la victoria en Afga- t r o d e l t e r r o r i s m o nistán mediante acciones mi- internacional. Hace 25 años litares. Los rusos tampoco lo- hubiéramos podido decir que graron la victoria, pero tal resultado fue una conseconsiguieron algunos objeti- cuencia de la guerra fría. En vos. Mis colegas extranjeros la actualidad, el mundo ha en ocasiones me preguntan cambiado. Pero el peligro aún por qué muchos afganos tie- continúa allí. nen buenos recuerdos de los rusos y no muestran ningún Vladímir Snegiriov es obsersentimiento afectuoso hacia vador de Rossíyskaya Gazelos que en la actualidad ta.

EN EL CRUCE DE INTERESES Fiódor Lukiánov ANALISTA POLÍTICO

E

l derrocamiento de Muamar el Gadafi, en lugar del final podría convertirse en el comienzo de la verdadera crisis libia, pero la historia de la Yamahiriya Árabe de Libia se ha terminado. El cambio de régimen ocurrió de facto y desde que la OTAN empezó la operación Amanecer de la Odisea, no cabía la menor duda de que su objetivo era este. Al iniciar una acción militar en un país periférico, la alianza política y militar más potente del mundo no puede admitir que el adversario permanezca en el poder. Como el objetivo ha sido alcanzado, es hora de sacar las conclusiones preliminares. En la historia de la Alianza Atlántica, esta ha sido la ter-

cera campaña militar importante después de Yugoslavia en 1999 y Afganistán, que sigue sin llegar a término en la actualidad. Es la primera vez que la Alianza se ha entrometido en forma directa en una guerra civil, apoyando abiertamente a una de las partes del conflicto. En la primera etapa hubo intentos de camuflar este hecho aludiendo a las cláusulas de la resolución referentes a la defensa de la población civil, pero a partir de entonces las cosas quedaron muy claras. Se ha creado un precedente notable que tiene grandes similitudes con los métodos colonialistas. Un grupo de países elige la parte que mejor le cae en un conflicto intestino y declara que esta es la autoridad legítima. Posteriormente, uno puede prestar ayuda militar y financiera, en-

Moscú no quiso defender a Gadafi, pero tampoco se alistó entre los luchadores contra la tiranía El resultado de la “primavera árabe” ha sido el fortalecimiento de las monarquías del golfo Pérsico tregar los haberes congelados, tanto personales como públicos, y firmar contratos petrolíferos y de otro tipo. Las principales potencias mundiales reconocieron al Consejo de Transición mucho antes de la caída de Trípoli y ahora el

resto de países ha empezado una carrera para no llegar los últimos. ¿Hasta qué punto fue correcta la posición de Rusia? Moscú se quedó sin nada. Rusia no utilizó el único recurso con el que podía defender a Gadafi, es decir, su derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, pero tampoco se alistó entre los luchadores contra la tiranía. En marzo, durante la votación, Moscú renunció a su posición tradicional que consistía en no apoyar ninguna intervención, y menos militar, en los asuntos internos de ningún país. El presidente Medvédev, quien tomó esta decisión, consideró en primer lugar que Gadafi no era un cliente por el cual hubiera que arriesgarse y complicar sus relaciones con Europa y Estados Unidos y, en segundo

lugar, que Moscú no necesitaba reproches por la sangre vertida en Benghazii. Esta decisión fue criticada duramente por muchos e incluso, de una manera indirecta, por el primer ministro Vladímir Putin, sobre todo debido a las supuestas ventajas perdidas. En cualquier caso, la crisis habría seguido. El régimen libio no contaba con ningún apoyo en la región y no es casualidad que fuera la Liga de Estados Árabes la que impulsó la incursión por iniciativa de los regímenes más conservadores del golfo Pérsico, que estaban hartos del infatigable coronel Gadafi. En general, se puede decir que el resultado de la “primavera árabe” ha sido el fortalecimiento de las monarquías del golfo: Arabia Saudí, Qatar, etc. Fiódor Lukiánov es editor jefe del semanario Rusia en la política global.

SUPLEMENTO PRODUCIDO Y PUBLICADO POR “ROSSÍYSKAYA GAZETA” (RUSIA). WWW.RUSIAHOY.COM E-MAIL: ES@RBTH.RU TEL.: +7 495 775-31-14. FAX +7 495 988-92-13 PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO; DIRECTOR GENERAL: PÁVEL NEGOITSA; REDACTOR JEFE: VLADISLAV FRONIN DIRECCIÓN DE LA SEDE: AV. PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA).

EDITOR JEFE DEL SITIO WEB: VSÉVOLOD PULYA. PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTE CON JULIA GÓLIKOVA, DIRECTORA DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS - GOLIKOVA@RG.RU

EDITOR JEFE: EVGUENI ÁBOV; EDITOR EJECUTIVO: PÁVEL GÓLUB; EDITORA: ELENA NÓVIKOVA; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PRE-IMPRESIÓN: MILLA DOMOGÁTSKAYA; MAQUETADORES: IRINA PÁVLOVA; ILIÁ OVCHARENKO; EDITOR GRÁFICO: ANDRÉI SHIMARSKI; EDITOR DE FOTOGRAFÍA: NIKOLÁI KOROLIOV; DARYA KÓZYREVA; SUBEDITOR EN URUGUAY: SIMÓN GÓMEZ;

© COPYRIGHT 2011 – ZAO ‘ROSSIYSKAYA GAZETA’. TODOS LOS DERECHOS SON RESERVADOS. CUALQUIER REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O RETRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE “ROSSÍYSKAYA GAZETA” ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA. PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA LLAME POR FAVOR AL TELÉFONO +7 495 775-31-14 O, DIRÍJASE POR E-MAIL A UY@RBTH.RU.

Lea más en la.rusiahoy.com

7

EN NUESTRA PÁGINA WEB EXISTE UN PAÍS LLAMADO ABJASIA Serguéi Markedónov POLITÓLOGO

Las elecciones extraordinarias en Abjasia se han convertido en una prueba para las relaciones entre Rusia y este país. Después del reconocimiento de la soberanía de esta antigua región autonómica de Georgia, sus relaciones se intensificaron. Pero existe el peligro de que un exceso de recursos financieros y geopolíticos rusos devalúe la independencia abjasia. › www.la.rusiahoy.com/12752

DESINFORMACIONES EN BUSCA DE VOTOS Leonid Radzijovski ANALISTA POLÍTICO

Se dice que los generales se preparan para luchar guerras pasadas. Los políticos nos preparan para las crisis del pasado: aplican la desintegración del imperio ruso o de la URSS a la realidad actual. “La desintegración de Rusia” es una especie de conjuro que no necesita argumentación alguna: reprime la razón y desencadena todo tipo de miedos y emociones. › www.la.rusiahoy.com/12708

Lea más en la.rusiahoy.com

CARTAS AL EDITOR Un pueblo ruso en Uruguay En San Javier los descendientes rusos han mantenido las tradiciones de sus ancestros. El artículo me ha parecido bastante seco. Argentino 13

En Bolivia también existe un pueblo de los viejos creyentes, se ha hablado mucho de ellos. Mashita

Acusaciones falsificadas El presidente ruso formó una comisión para investigar la muerte del abogado Serguéi Magnitski. La nota sobre Magnitski está muy bien escrita, no he visto un análisis tan profundo de este caso en la prensa rusa. En el suplemento hay artículos muy interesantes. Koshchey

LAS CARTAS DE LOS LECTORES, LAS COLUMNAS DE LOS ESCRITORES INVITADOS Y LA SECCIÓN “OPINIÓN” REPRESENTAN UNA AMPLIA GAMA DE OPINIONES Y NO NECESARIAMENTE LAS DE LOS EDITORES DE RUSIA HOY O ROSSÍYSKAYA GAZETA. ENVÍE SUS CARTAS AL DIRECTOR A UY@RBTH.RU O POR FAX AL +7 495 988 92 13


8

Deportes

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

SÁBADO 24 DE SETIEMBRE DE 2011

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

Fútbol La mayoría de los jugadores de Uruguay no llegan a adaptarse al clima y a las duras realidades de Rusia

Los uruguayos ceden ante el frío ruso ILIÁ SÓBOLEV ESPECIAL PARA RUSIA HOY

El fútbol ruso se torna cada año más ambicioso. Los clubes locales ya no se conforman con invitar a jugadores de nivel medio e intentan atraer a futbolistas de la categoría top. En los últimos tiempos, entre estos se registraron dos uruguayos.

Lejos de las estrellas

LA CITA

Andrés Scotti FUTBOLISTA URUGUAYO QUE JUGÓ EN EL RUBÍN DE KAZÁN ENTRE 2003 Y 2006

"

Quise ser uno más en Kazán y procuré hacer mi trabajo lo mejor posible. Además confiaba plenamente en el entrenador. Esto me ayudó bastante al principio y luego ya se hizo más fácil. Por otra parte, conmigo siempre estuvo mi esposa, me visitaban en Rusia otros allegados. No me sentía solitario en Kazán”

"

Rusia se convirtió para mí en un país donde encontré mi felicidad futbolera”

Esperanza del Spartak Una potencial estrella del fútbol ruso –y quizá hasta mucho más–, pudo ser el volante Marcelo Sosa, cuyo pase adquirió en 2004 el Spartak moscovita. Este fue un período de durísima crisis en la

RIA NOVOSTI

El mejor delantero del campeonato del mundo 2010, Diego Forlán, podía haber sido transferido, a comienzos de la temporada rusa, al Térek de Grozni, que en ese momento era dirigido por el holandés Ruud Gullit. La dirección del club explicó que el fracaso de las negociaciones se debió a las enormes exigencias financieras que entonces planteó Forlán. Entre tanto, las cosas en el Atlético de Madrid no le funcionaban a Diego y el moscovita Spartak se interesó por el uruguayo. Los “rojiblancos” no consiguieron traerse al delantero. “Cachabacha” Forlán postergó la decisión hasta el final de la Copa América, que para el Uruguay culminó con la obtención del título. Luego del torneo, el feliz futbolista dejó de pensar en una transferencia a Rusia. Aun antes, el mercado ruso había intentado seducir a Luis Suárez, pero el brillante puntero y joven compañero de Forlán en la selección celeste resultó todavía más duro, declarando que no vendría a Rusia ni por una bolsa de oro. Las negativas de las estrellas de la“celeste”pueden conducir a una idea equivocada: que en Rusia los uruguayos ni asoman. No es así. Es más, en esa misma Copa América por los ganadores jugó alguien que por propio deseo consiguió en Rusia su “felicidad futbolera”. Pero vamos

por orden. Por supuesto, no fueron muchos los futbolistas que viajaron desde las riberas uruguayas a Rusia, como sí lo hicieron brasileños y argentinos. Como norma, les esperaba un mismo destino: si no conseguían adaptarse a su club y a las realidades rusas, los nostalgiosos uruguayos partían hacia lugares más cálidos. A nadie le debería asombrar que la colonia uruguaya más grande se haya formado en el Rostov, ubicado en el sur del país. Entre 2004 y 2006 en las orillas del río Don aparecieron de golpe tres jugadores orientales: Carlos Gutiérrez, Omar Pérez y Bruno Silva. Pero ninguno pudo dejar alguna huella de su paso por el club sureño.

Carlos Gutiérrez en el Rostov

Omar Pérez Aguado jugó en el Rostov entre 2004 y 2007

historia del c l u b c o n mayor cantidad de títulos ganados del país. En un par de temporadas, por los “rojiblancos”pasaron decenas de futbolistas, sobre los cuales, a posteriori, nadie escuchó nunca nada más. En este fondo, Sosa, indudablemente, se distinguía. Sin embargo, el propio futbolista no asumió el papel que querían asignarle y ya al medio año, luego de viajar a la Copa América de 2004, tomó la decisión de no regresar a Rusia. “En Rusia es duro vivir. Para mí y mi familia el problema era el idioma extraño, los fríos, las condiciones de vida. No estoy convencido en un ciento por ciento, pero en principio regreso a Danubio. Puede ser que tenga que buscarme otro club pero me resulta muy difícil regresar a Moscú”, afirmó en aquel entonces el volante. Luego del Spartak, la carrera de Sosa no se consolidó. En España, donde el futbolista jugó por poco tiempo para el Atlético, se le recuerda quizá solo por sus expresiones escandalosas en vís-

peras de los encuentros con el Real. Luego sobrevinieron el Osasuna, Ríver Plate, Nacional y los Tecos mexicanos, entre otros. Ahora, tras de su salida de Peñarol, recaló en Racing.

Perdido en Moscú

PHOTOXPRESS

Por ahora, no han sido muchos los futbolistas uruguayos que han jugado en los clubes rusos, pero tal vez, aún no hayan dicho su última palabra

Los frustrantes ejemplos del pasado no atemorizaron al Dinamo moscovita. El club de los milicianos se entusiasmó con el prometedor volante uruguayo Luis Aguiar. Tras conseguir su

pase en 2009, el mediocampista debía reemplazar a Danni, el anterior líder de los “albiazules”, quien había sido transferido al Zenit p e t e rburgués. “No hace tanto que estoy en el Dinamo –decía entusiasmado Aguiar por ese entonces-. Aquí me gusta todo. Los entrenamientos son interesantes, tengo compañeros de gran clase en el equipo. Presiento que caí en un club fuerte. También estoy impresionado por Moscú: la ciudad es hermosa, aunque por ahora no he visto mucho”. Resultó que un conocimiento más profundo con la vida rusa perjudicó al uruguayo. Comenzó bien, señalando un gol en su debut pero en los últimos 14 encuentros Aguiar fue una pálida sombra y fue dado a préstamo al Braga portugués. “No quiero volver al Dinamo –reconoció en Portugal el futbolista–. Estoy bien en el Braga, ¿para qué voy a cambiar? En Moscú jugué casi todos los partidos del Dinamo. En la cancha todo parecía andar bien. Sin embargo, cuando salía de allí no me adaptaba. En Moscú me sentí perdido”. Aguiar, luego de un breve paso por Peñarol donde se coronó vicecampeón de la Copa Libertadores, regresó

Transferencias de los uruguayos Nombre

Club

Precio

Andrés Scotti

Rubín de Kazán

560.000 euros

Marcelo Sosa

Spartak de Moscú

500.000 euros

Luis Aguiar

Dinamo de Moscú

500.000 euros

Andrés Scotti es el futbolista uruguayo que más partidos ha jugado en la liga rusa y más goles ha marcado (12).

¡No se pierda nuestra foto del día en Facebook!

a Portugal y ahora juega para el Sporting de Lisboa.

Felicidad futbolera Aquellos jugadores europeos que de todas formas se aprestan a probarse en la liga superior rusa, deben tomar como ejemplo lo que le ocurrió a Andrés Scotti, antes pensar en las peripecias de Aguiar o Sosa. Durante cuatro temporadas Scotti fue uno de los líderes del Rubín de Kazán, disputó 108 partidos para su club. En 2005 el futbolista fue el defensor más efectivo del campeonato y entró entre los 33 mejores jugadores al final de las temporadas. “Quise ser uno más en Kazán y procuré hacer mi trabajo lo mejor posible –reconoció alguna vez Scotti–. Además con- fiaba en el entrenador. Esto ayudó al principio y luego ya se hizo más fácil. Por otra parte, conmigo siempre estuvo mi esposa, me visitaban en Rusia otros allegados. No me sentía solitario en Kazán”.Si a Andrés lo escuchara la mayoría de sus compatriotas que jugaron en Rusia, seguramente no lo comprenderían. “Por ahora no tengo motivos serios para lamentarme –declaró Scotti después de la temporada 2005–. Rusia se convirtió para mí en un país donde encontré mi felicidad futbolera”. En 2006 en el Rubín resolvieron rejuvenecer el equipo y Scotti tuvo que seguir su carrera en Argentina. Tras su exitoso paso por Argentinos Juniors, en 2009 fue transferido al Colo Colo chileno y este año, este defensa central de 35 años se integró a la selección“celeste”campeona de América. Hoy en la premier ligue rusa habita un solo uruguayo, Mauricio Prieto, quien al inicio de la presente temporada fue transferido al Kubán, otro equipo del sur del país. Por ahora no se ha consolidado allí: todavía no ha vestido la casaca de su club en ningún partido. Sin embargo, y pese a toda la historia, existe la sensación de que los uruguayos no han dicho aún su última palabra futbolística en Rusia.

Para anunciar en este suplemento conéctese con sales@rbth.ru

la.rusiahoy.com/cartas uy@rbth.ru

facebook.com/ larusiahoy

tel.: +7 (495) 775 3114


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.