Proyecto Ruta Alfonso XI

Page 1

PROYECTO TÉCNICO PARA LA SEÑALIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL CAMINO DE HERRADURA GUADALUPE-NAVEZUELAS “RUTA DE ALFONSO EL ONCENO”

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NAVEZUELAS EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GUADALUPE


Este proyecto ha sido realizado por:

PEDRO ANTONIO BLANCO ALDEANO JAVIER LÓPEZ CABALLERO FELIPE SÁNCHEZ BARBA


ÍNDICE


ÍNDICE: CAPÍTULO I.

MEMORIA

1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVOS 3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN 4. EL PAISAJE 5. BREVE RESEÑA HISTÓRICA 6. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN: DESRIPCIÓN DE LAS OBRAS 6.1. RECUPERACIÓN DE TRAMOS PERDIDOS. 6.2. ELIMINACIÓN DE VERTEDEROS Y ESCOMBRERAS. 6.3. SEÑALIZACIÓN DE LA RUTA. CROQUIS DE LOS CRUCES Y TIPOS DE SEÑALES. 6.4. CREACIÓN DE ÁREAS DE DESCANSO. 6.5. ELABORACIÓN DE TOPOGUÍAS. 6.6. INAUGURACIÓN DE LA RUTA Y ORGANIZACIÓN DE RECORRIDOS DEMOSTRATIVOS.

7. ANEXOS 7.1. RECORRIDO DESCRIPTIVO DEL CAMINO 7.2. CROQUIS DE LOS CRUCES PARA TOPOGUÍA 7.3. CARTOGRAFÍA 7.4. PERFIL TOPOGRÁFICO 7.5. CROQUIS SIMPLIFICADO 7.6. ANEXO FOTOGRÁFICO

CAPÍTULO II.

PLANOS

CAPÍTULO III.

PRESUPUESTO


CAPÍTULO I. MEMORIA


1. JUSTIFICACIÓN

<< El valle de Vieja es buen monte de oso en ivierno (...). Et la primera vez que corrimos este monte, fallamos hí diez osos, et soltamos á los seis, et murieron los cuatro. >> (Estracto del “Libro de La Montería” de Alfonso XI. S XIV)


1.

JUSTIFICACIÓN.

<< El valle de Vieja es buen monte de oso en ivierno (...). Et la primera vez que corrimos este monte, fallamos hí diez osos, et soltamos á los seis, et murieron los cuatro. >> Así se expresaba hacia 1345, en su Libro de la Montería, Alfonso XI, rey de Castilla y de León. Aunque hoy nos resulte extraño imaginar que hubiera osos en las Villuercas estos animales fueron muy abundantes hasta fines del siglo XVI, siendo probablemente exterminados a mediados del XVII. Cuando se Reconquistó Extremadura, en los siglos XI y XII, el paisaje vegetal no era muy distinto del actual. Destacaban entre su fauna el oso y el jabalí, las dos grandes piezas de caza mayor medieval, junto al ciervo, con poblaciones ecológicamente adaptadas. Por ello, no es de extrañar que Alfonso XI, llamado por la Historia “el Justiciero”, practicara en estas sierras villuerquinas la montería real, cercando los montes con voceadores de a pie y sacando con perros a los osos contra las armadas, donde les esperaban, lanza en ristre, los señores. Y de la abundancia en plantígrados de estos valles da fe el pasaje reproducido más arriba. El valle del río Viejas pertenecía al territorio de realengo de Guadalupe. El auge que fue tomando esta villa como centro de peregrinación mariana, gracias a la protección de este rey, hizo que en torno a la puebla se fuera abriendo una verdadera red de caminos y senderos que ascendían por las montañas y atravesaban los valles para llegar al santuario. Con el paso del tiempo, la apertura de nuevas rutas más fáciles de realizar, la revolución de los sistemas de transporte, el cambio en las costumbres y formas de vida... se fueron dejando a un lado esos antiguos caminos de herradura, aptos únicamente para el pie y para la bestia, algunos de los cuales han llegado casi indemnes a nuestro siglo. Sin embargo, el monte invadió las sendas y desdibujó las veredas y el agua fue horadando los viejos empedrados dejándolos inservibles. Pero los viejos caminos de herradura que recorrían los valles antiguos donde el rey Justiciero perseguía a los osos aún pueden tener razón de ser, esta vez como senderos de naturaleza. En ellos lo importante ya no es llegar lo más rápido posible al destino, sino la contemplación misma de lo que en sí es la ruta. Los oscuros bosques de robles, antaño escondrijo de ladrones, hoy ya no dan miedo, sino sombra, al caminante. Los ríos encajados en profundos valles no amenazan ya con tragarse al viajero en sus caudalosas aguas: sólo refrescan al viajero. Y los escarpados riscos y cuevas ya no son guarida de alimañas, sino refugio de especies animales únicas. En definitiva, los viejos caminos de herradura ya no son lo que fueron en los lejanos tiempos del rey Alfonso Onceno. Sin embargo, al andar por ellos se percibe un matiz de aventura, una tensión, que nos transporta al tiempo de la Reconquista, cuando el rey Justiciero mataba osos con su lanza en pleno valle de Viejas. En honor a él hemos querido bautizar este sendero como la RUTA DE ALFONSO ONCENO.


2. OBJETIVOS


2.

OBJETIVOS.

La presente memoria comprende un conjunto de acciones coordinadas dirigidas a la recuperación del antiguo camino de herradura que une las localidades cacereñas de Navezuelas y Guadalupe a través del Valle del río Viejas. Se persiguen dos objetivos fundamentales: Reabrir una antigua vía de penetración en la sierra, volviendo a poner en comunicación ambos municipios y recuperando el acervo de tradiciones comunes y relaciones humanas que siempre fueron canalizadas por este camino. Poner en valor desde el punto de vista turístico las potencialidades paisajísticas y naturales de los valles, sierras y ríos villuerquinos. Esta ancestral vía de comunicación ha sido tradicionalmente el camino más corto para llegar a Guadalupe desde Navezuelas. Por medio del programa de medidas que se describen más adelante se pretende recuperar, si no la actividad que tuvo este camino en el pasado, sí una parte importante, logrando un aprovechamiento turísticodeportivo que contribuya a la conservación y conocimiento del espacio natural por el que atraviesa, asiento de especies vegetales y animales únicas y un excelente balcón del paisaje agreste y hermoso que se dibuja en el corazón de las Villuercas. Por otro lado, los precedentes de actuaciones como la apertura de la Ruta de Isabel la Católica, entre Cañamero y Guadalupe, impulsa a la acción municipal coordinada que permita ir creando una red de senderos en la comarca de Las Villuercas. Se trata de un proceso de diversificación de la oferta turística, hasta ahora muy centrada en Guadalupe y su monasterio, redistribuyendo el turismo por los otros pueblos de la zona para que se generen en éstos rentas complementarias y actividad económica en el sector servicios.


3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN


3.

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN. DENOMINACIÓN: COMARCA DE LAS VILLUERCAS.

LOCALIZACIÓN: Sector suroriental de la provincia de Cáceres. Toma su nombre de la máxima elevación de la Sierra de las Acebadillas: el Pico Villuerca (1.601 m) en pleno centro de la comarca. En esta montaña confluyen los términos municipales de Guadalupe, Cañamero, Navezuelas y Alía, que junto a Berzocana, Cabañas del Castillo y Logrosán constituyen los siete municipios mancomunados que dan contenido a la comarca.

LÍMITES COMARCALES: Norte: Sur: Este: Oeste:

Comarcas de Los Ibores y La Jara Cacereña. Vegas Altas del Guadiana y Comarca de Los Montes. Provincia de Toledo. Comarca de Trujillo.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS: MUNICIPIOS

LAT.

LONG.

GUADALUPE NAVEZUELAS

39º 27´N 39º 31´N

5º 19´W 5º 26´W

ALTITUD (m)

640 930

MUNICIPIOS AFECTADOS: MUNICIPIOS

SUPERFICIE Km2 HABITANTES

GUADALUPE NAVEZUELAS

105,3 60

2.469 774

TOTAL

165,3 Km2

3.243 Habts.


4. EL PAISAJE


4.

EL PAISAJE.

Las Villuercas es la denominación genérica de una amplia, intrincada y aislada comarca que ocupa el sureste de la provincia cacereña y hace frontera con la provincia de Toledo. La rica vegetación, que a modo de reliquias aisladas en un mar de alteraciones continuadas, se conserva en la zona, sólo puede ser comparada con la importantísima fauna y el incomparable marco físico que comporta el biotopo que soporta toda la estructura del ecosistema villuerquino. La larga y lenta evolución geológica de la zona ha conducido y determinado los diferentes flujos energéticos que definen las características de la biocenosis “más equilibrada” que puede asentarse sobre el medio físico. El típico relieve “Apalachiano” es la sucesión de los plegamientos y continuados procesos erosivos que han modelado el paisaje de este territorio. Desde los 1.601 metros del pico de La Villuerca, parten paralelamente cuatro cadenas principales hacia el noroeste y dispersas formaciones hacia el sur y suroeste. Las cumbres más altas sirven para delimitar las cuencas de los dos grandes ríos extremeños, el Tajo y el Guadiana. El Río Almonte conduce sus aguas al Tajo y los ríos Guadalupejo, Ruecas y Guadarranque hacia el Guadiana; ciertamente ayudados por una infinidad de ricos y limpios arroyos, que, salvando grandes desniveles y formando, en ocasiones, bellísimas cascadas, se mantienen gran parte del año corriendo gracias a las abundantes precipitaciones de la zona, y a lo equilibrado de la cobertura vegetal en algunas de las microcuencas. Los ríos Berzocana y Santa Lucía, afluentes del Almonte, el propio Almonte, el Río Viejas, afluente del Ibor, forman un entramado paralelo, que a lo largo de millones de años ha encajado sus cauces erosionando los sucesivos horizontes. Nacen así valles alargados aislados por altos murallones de laderas muy pronunciadas, formadas por materiales que la implacable erosión va desprendiendo de las zonas más frágiles o desprotegidas y que forman grandes pedrizas en equilibrio dinámico inestable, sólo sostenido por la abundante vegetación arbustiva y arbórea existente. Allí donde este equilibrio es destruido por incendios forestales, sobrepastoreos o labores agrícolas inadecuadas, el escaso suelo es erosionado y desaparece la posibilidad de soportar vegetación. En Las Villuercas se pasa de los 1.400 ó 1.200 metros en las cumbres, a los 600 u 800 metros en los cauces de estos arroyos, con sólo recorrer unos cientos de metros. Las laderas nos dejan ver la estructura interna de sus estratos y nos permiten dibujar enormes anticlinales en el horizonte. Fuertes cantiles, profundos valles, frescos sotos fluviales, laderas “casi en movimiento” (pueden escucharse sus “quejidos” tras unas fuertes lluvias o al atardecer de días calurosos y soleados, cuando se enfrían las rocas en las solanas y reajustan sus posiciones, por asientos o cambios volumétricos, térmicos), espesos matorrales (formados por jaras, brezos, madroños, lentiscos...), bosques de castaños y robles (algunos de éstos últimos, únicos en España) y grandes superficies adehesadas de encinas y alcornoques,


forman los principales elementos del paisaje de Las Villuercas en las zonas más alejadas de los municipios, y a veces no tan alejadas. La estructura del propio paisaje ha influido en gran medida en el desarrollo sociocultural y en la propia historia de la población. Los fuertes desniveles y lo escarpado del terreno han influido decisivamente al suponer un freno a la construcción de vías de comunicación, no favorecidas económicamente por la escasa producción que podía obtenerse de los municipios de la zona. Verdaderamente ha sido una más de las zonas de Extremadura que se ha mantenido aislada y en el caso de algunos pueblos, fuertemente aislada. Las zonas más cercanas a los pueblos han visto como se modificaba sustancialmente su paisaje, introduciendo olivos, frutales, huertas, cultivos de cereal, cabras, cerdos, etc., allí donde era posible, apareciendo también repoblaciones con monocultivos forestales en aterrazamientos, muy peligrosos en estos tipos de suelos pobres y con grandes pendientes. Finalmente la estructura de los propios pueblos ha sido alterada profundamente al imperar en todos ellos las tipologías arquitectónicas modernas, frente a las tradicionales y fabricadas con materiales autóctonos, a excepción del municipio de Guadalupe, donde esta arquitectura popular ha sabido mantenerse gracias al influjo del monasterio. Los relieves se suavizan de modo generalizado hacia el sur de la comarca, en la cuenca del Guadiana, apareciendo las típicas formaciones llamadas “rañas”, constituidas, como se ha dicho, por los depósitos coluviales cuaternarios.

Las potencialidades con las que cuenta esta comarca, desde el punto de vista físico, son las siguientes:

DIVERSIDAD DE ESPECIES Y ECOSISTEMAS. * Existencia del ecosistema dehesa mediterránea, perfecta integración de hombre y naturaleza, constituyendo un sistema agrosilvopastoral de alto valor ecológico, natural y paisajístico. Es éste un medio de reproducción y hábitat adecuado para un gran número de especies vegetales y animales. * Amplia representación del ecosistema de ribera, excepcionalmente diverso en los cabeceros de los ríos, ya que al ser la Comarca un área montañosa, entraña en su naturaleza el nacimiento de ríos tan importantes como el Almonte y Ruecas, así como otros cursos de agua en los que los bosques galería a base de alisos, fresnos, sauces y otras frondosas -junto a un amplio estrato arbustivo y herbáceo de plantas hidrófilasgenera una actividad biológica importante para peces, anfibios, aves y otros seres vivos, a la vez que supone un cortafuegos natural para los incendios forestales. * En las zonas más altas, las duras condiciones del clima y las fuertes pendientes, generan un hábitat en el que muy pocos seres vivos se adaptan. A pesar de estas adversidades ecológicas, en este ecosistema de montaña habitan un gran número


de especies vegetales y animales, destacando la gran cantidad de especies vegetales típicas de otras áreas, que utilizan las cumbres de Las Villuercas para evolucionar, hacia el norte o hacia el sur. En estas zonas de montaña , y en las laderas de solana y umbría, se encuentran los mejores melojares o rebollares de Extremadura, especie autóctona por excelencia de estas sierras. * En cuanto a especies animales de alto interés, destacar la presencia en Las Villuercas de Lince ibérico, Cigüeña Negra y Águila imperial, como especies animales, en peligro de extinción, y la existencia de especies vegetales como el loro, el acebo y la rosa de pascua, como especies muy localizadas y presentes en muy pocas zonas de Extremadura. Junto a estas joyas, existen hasta un total 249 especies de vertebrados, y una gran variedad de vegetales aún sin inventariar de manera global.

CLIMATOLOGÍA AGRADABLE. * La Comarca de Las Villuercas se caracteriza por presentar unas condiciones climáticas excepcionales que han configurado una serie de microclimas, generadores de una diversidad botánica excepcional, existiendo en poco espacio, especies termófilas y umbrófilas, configurando un mosaico natural de alto atractivo paisajístico. * La peculiar disposición de las sierras villuerquinas configura un clima muy particular dentro de la gran subregión peninsular de clima continental extremado en el que se incluye. La orografía actúa a modo de barrera de contención por un lado de los vientos fríos del norte y por otro de retención de los vientos húmedos y cálidos de componente oeste. La consecuencia es un clima local húmedo, con características oceánicas en lo que se refiere también a la suavidad de sus temperaturas. * Estas condiciones climáticas dan lugar a que, como ocurre en La Vera, prosperen la vegetación y frutos típicamente mediterráneos y propios de otras latitudes, como la Depresión del Guadalquivir o las Vegas Granadinas. La exposición de las vertientes orientadas al mediodía refuerza este hecho, resaltando el carácter potencialmente positivo del clima para el desarrollo de la agricultura y permitiendo que ésta sea muy variada gracias a la diversidad de especies vegetales que los factores climáticos consienten. * Temperaturas medias muy suaves, en torno a los 15,5 º C. La media de enero es de 7,3ª C y la de julio 25,8ª C, con una amplitud térmica de 18,5º C. Estos datos indican una bonancibilidad climática apropiada para actividades como la agricultura, el turismo, etc. * Las precipitaciones superan los 831,9 mm anuales, lo que permite caracterizar a la comarca como una zona húmeda. La estación más lluviosa es el invierno (336,1 mm) y la más seca el verano (53,9 mm). La elevada cantidad de precipitaciones determina que el sistema mantenga bien provistas las reservas de humedad a pesar del fuerte estiaje que produce déficits estivales. Esto influye positivamente en el ciclo vegetativo de las plantas y en el tipo de vegetación predominante. INTERÉS GEOLÓGICO.


* La geología de la Comarca de Las Villuercas presenta unas características de originalidad excepcionales, modelando un paisaje único (relieve Apalachiano) en Extremadura, y con un potencial, por un lado didáctico para estudiantes de Geografía, Geólogos, etc., y por otro, turístico., de cara al turismo rural. Con motivo de esos procesos geológicos han quedado presentes múltiples fósiles, interesantes muestras para aficionados e investigadores.


5. BREVE RESEÑA HISTÓRICA


5.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA.

La agreste orografía de Las Villuercas, con laderas empinadas, escarpadas cumbres y valles fértiles con gran diversidad de orientaciones, la abundancia de agua y las agradables temperaturas durante todo el año, facilitaron desde antiguo el poblamiento de esta comarca. Durante el Paleolítico no hay restos de asentamientos humanos en la comarca, aunque se han encontrado restos de bifaces en las rañas de Alía y Cañamero, por lo que el territorio debió ser recorrido por grupos nómadas. Del Neolítico, hace aproximadamente 4.000 años, se conservan restos de megalitos. Alineaciones de enormes piedras a las que se ha dado una interpretación relacionada con las actividades venatorias. Serían los primeros cazaderos conocidos y nos pondrían en relación con una cultura aún cazadora. Los primeros asentamientos estables de la comarca datan del Calcolítico y el Bronce, hace unos 3.000 años. Existen restos de poblados en Cañamero y en Logrosán y vestigios como la famosa “Estela de Solana”, hoy en el Museo Arqueológico Nacional. De esta época son también los impresionantes conjuntos de pinturas rupestres de tipo esquemático halladas en cuevas y abrigos rocosos de los farallones cuarcíticos que componen las sierras villuerquinas. Los pueblos celtas habitaron la zona, dejando restos materiales, como por ejemplo los torques de Berzocana, del siglo VIII a. C. o los castros de Cañamero. En Logrosán, histórico lugar minero, también se han encontrado restos de un poblado anterromano en el Cerro de San Cristóbal. La romanización no parece ser tan profunda como en otras áreas de llanura. Tanto la Sierra de Altamira como la Jara fueron enclaves de subversión contra los romanos, hasta el punto de que durante el enfrentamiento contra la dictadura de Sila del rebelde Sertorio se unieron a éste los Lusitanos que aquí se refugiaban, luchando juntos contra Metello (siglo I a.C.). Poco sabemos del dominio de los bárbaros sobre el territorio, excepto que en el siglo VI los Suevos lucharon contra los Rucones, tribu que habitaba la zona entre Trujillo y Logrosán. En Berzocana fueron encontrados los cuerpos de San Fulgencio y Santa Florentina, que vivieron en el siglo VII y fueron enterrados allí cuando la invasión árabe, posiblemente para proteger los sepulcros, ya que eran de ilustre familia goda, hermanos de San Isidoro de Sevilla y de San Leandro. En el siglo VIII los árabes ocuparon la comarca, posiblemente tribus bereberes. Herencia suya son algunos topónimos como Alía (“la Alta”), Guadalupe (“el Río del Lobo”) y otros. No debieron encontrar resistencia. Al comenzar la Reconquista de la actual provincia de Cáceres los musulmanes refuerzan la margen izquierda del Tajo y más cuando a partir del siglo XI los cristianos toman algunas plazas al norte de la provincia. Proliferan los castillos defensores de la


primera línea al sur del Tajo: Alcántara, Alconétar, Montánchez y Trujillo. En Villuercas destaca la fortaleza de Cabañas del Castillo, primero islámica y luego cristiana, y el de Logrosán, actualmente en estado ruinoso el primero y desaparecido el segundo. La reconquista de esta zona correspondió a Castilla, finalizándose en el siglo XIII y pasando la comarca a la jurisdicción de la Orden de Alcántara. A partir del siglo XIV se inicia el auge del poblamiento en la comarca, con la construcción del santuario de Guadalupe, mandado construir por Alfonso XI para conmemorar la victoria en la Batalla del Salado (1340). Anteriormente existió culto en este lugar desde 1327, venerándose la imagen de la Virgen encontrada por Gil Cordero, y había sido fundada la Puebla de Santa María de Guadalupe en 1337 bajo la jurisdicción del Monasterio. En 1389 pasa el Monasterio a la Orden Jerónima donado por Enrique III, quienes lo regentaron hasta la Desamortización de 1835. Los Jerónimos hicieron de él el Monasterio más célebre de la Cristiandad. Durante la Edad Media fue el primer centro mariano de la Península, cuidándose calzadas medievales y puentes para la llegada de los peregrinos. Fue protegido por los reyes, siendo allí enterrados Enrique IV y su madre y recibiendo la visita de los Reyes Católicos en ocho ocasiones. De Guadalupe salieron los cálices para los nuevos templos de la conquista de Granada, ayudando el Monasterio económicamente a Isabel y Fernando en dicha campaña. Tras la reconquista le concedió Isabel nuevos privilegios. Cristóbal Colón visitó aquí a los monarcas para que le fueran facilitadas las carabelas para su empresa y tras el Descubrimiento en 1492 volvió al Monasterio como romero en acción de gracias, bautizando con el nombre de Guadalupe a una de las islas de las Pequeñas Antillas. Otros visitantes célebres fueron: Cervantes, Juan de Austria, Gonzalo Fernández de Córdoba (El Gran Capitán), Felipe II, Felipe III, Hernán Cortés, Francisco de Pizarro, etc. Guadalupe alcanzó su máximo esplendor durante los siglos XIV al XVII, decayendo luego su prestigio en parte por la constucción del Monasterio de El Escorial, que por su proximidad a la corte hizo desplazarse su tradición real como lugar de recreo. En 1908 se hace cargo de él la Orden Franciscana, que lo restaura tras los destrozos ocasionados por la Invasión Francesa y setenta y tres años de saqueo y abandono. En el resto de la comarca no son tan abundantes los monumentos de interés, pero es digno de mención Logrosán, núcleo minero hoy ya en decadencia, pero que vivió momentos de auge, como puede apreciarse en la magnificencia de algunas de sus casas solariegas del XV y XVI. En ello también influyó, por supuesto, el oro de América. Por ejemplo era de Logrosán el arcediano de Tucumán, en el siglo XVI. Entre sus monumentos destacan la Iglesia de San Mateo (siglos XIII a XIV) y la ermita de Nuestra Señora del Consuelo, aparte de los abundantes restos arqueológicos que se encuentran en el Cerro de San Cristóbal. La comarca ha tenido una dedicación ganadera tradicional. En la Edad Media las cañadas y los pastos de los ganaderos trashumantes fueron protegidos por la Mesta. Esta dedicación al pastoreo ha influido en el paisaje, estando algunas sierras ocupadas por densos jarales como vegetación degradada por el sobrepastoreo y la eliminación del


bosque y matorral para extender los pastos. A esta degradación contribuyó más tarde el carboneo. Uno de los grandes propietarios de cabañas ganaderas fue el Monasterio de Guadalupe, que superó las 30.000 cabezas de ganado. En el siglo XIX se acentuó el latifundismo con la Desamortización. Los problemas sociales y económicos se agravaron. Quedó la zona cada vez menos poblada, aislada, sin industria, sin comercio y sin apenas tránsito. El único núcleo con cierta vitalidad fue Guadalupe por la atracción turística de su Monasterio y Puebla. Pero en los años sesenta de nuestro siglo ningún municipio de la comarca se vio libre del fortísimo proceso migratorio que afectó a las zonas rurales de nuestro país. A la actualidad se llega con una crisis demográfica importante a causa del envejecimiento de la población y con una economía estancada e incluso recesiva, como manifiestan los altos índices de paro registrado. A pesar de ello, la Comarca de las Villuercas sigue manteniendo unos valores paisajísticos, culturales y sociales importantes, provenientes de un intenso pasado vivido en común, de unos condicionantes físicos similares en los que se desenvuelve la vida de todos los municipios. Todo ello se manifiesta en unas tradiciones, valores y formas de ver la vida unificados que permiten caracterizar una comarca con unos límites naturales, sociales y económicos bien definidos.


6. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN: DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

6.

MEDIDAS DE RECUPERACIÓN:


DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS.

6.1.- RECUPERACIÓN DE TRAMOS PERDIDOS.

6.2.- ELIMINACIÓN DE VERTEDEROS Y ESCOMBRERAS.

6.3.- SEÑALIZACIÓN DE LA RUTA.

6.4.- CREACIÓN DE ÁREAS DE DESCANSO.

6.5.- ELABORACIÓN DE TOPOGUÍAS.

6.6.- INAUGURACIÓN DE LA RUTA Y ORGANIZACIÓN DE RECORRIDOS DEMOSTRATIVOS.


MEDIDA 6.1. RECUPERACIÓN DE TRAMOS ORIGINALES DEL SENDERO.

Desde los ayuntamientos de Navezuelas y Guadalupe se ha realizado una difícil y completa labor de desbroce para la recuperación del trazado original del camino, consiguiendose una importante mejora del mismo. Sin embargo, aún permanece sin desbrozar un pequeño tramo situado entre la carretera CC-713 y el paraje conocido como La Serradilla, en término municipal de Guadalupe. Aunque existe un trazado alternativo se plantea en el desbroce y limpieza de este tramo para recuperar la totalidad del trazado original del camino de herradura.

MEDIDA 6.2. ELIMINACIÓN DE VERTEDEROS Y ESCOMBRERAS.

Con esta medida se pretende eliminar del sendero o de las proximidades del mismo una serie de residuos sólidos que causan un gran impacto visual. En este sentido se plantea la eliminación de vertederos incontrolados y la recuperación paisajística de la escombrera existente en la entrada de la localidad de Guadalupe, para lo cual se propone la plantación de árboles y arbustos autóctonos que reduzcan el impacto antes mencionado.

MEDIDA 6.3. SEÑALIZACIÓN DE LA RUTA. Como actuación prioritaria para la puesta en valor y el aprovechamiento turístico del camino de herradura entre las localidades villuerquinas de Guadalupe y Navezuelas hay que proceder a su señalización, sin la cual esta vía no sería tan fácilmente practicable. Las características que ha de cumplir la señalización de esta ruta son las siguientes: - Uniformidad. - Claridad. - Facilidad de seguimiento para el senderista. - Distinción de otros tipos de señales o marras. - Perdurabilidad en el tiempo. La señalización que se empleará en este sendero comprenderá cinco elementos:


-

marcas de pintura jalones nominativos de sendero carteles generales del camino carteles indicadores de dirección y recurso natural carteles indicadores de recurso natural

Las características de cada uno de estos elementos así como los distintos tipos (dibujados en plano adjunto) son:

1.

MARCAS DE PINTURA.

Se colocarán a lo largo del sendero en lugares donde “salten a la vista”, sirviendo como soporte árboles, estacas de cercas, vallas de piedra, márgenes de los límites municipales, rocas semienterradas, etc. Se realizarán con pintura de color blanco y rojo y se distinguirán dos tipos que contienen la información básica para el excursionista: - Continuidad del sendero. - Cambio de dirección.

2.

JALONES NOMINATIVOS DE SENDERO.

Se trata de un tipo de señalización que sirve para indicar el nombre del sendero (Camino de Guadalupe a Navezuelas. Ruta de Alfonso Onceno.). Se colocarán al comienzo y al final, así como en los cruces del sendero con carreteras, de tal modo que se pueda entrar en el sendero desde diferentes vías de acceso. Se fabricarán en madera de pino tratada. 3. CARTELES GENERALES DEL CAMINO. (TIPO A) En este tipo de señal la información prevalece sobre la orientación. Panel general del recorrido que contiene croquis de la ruta con leyenda de monumentos histórico-artísticos, puntos de agua, accidentes geográficos, etc... y el perfil topográfico de la misma. Se colocarán en lugares muy visibles de los pueblos origen-destino y en zonas de carreteras importantes por las que atraviese el sendero, en este caso la carretera CC713 que es la entrada desde Madrid a la Comarca de las Villuercas. Irán fabricados en madera de pino tratada y muy resistentes a las inclemencias del clima.


4.

CARTELES INDICADORES DE DIRECCIÓN Y RECURSO (TIPO B).

Se trata de un cartel que indica en la parte superior el nombre de un recurso natural y en su parte inferior las direcciones para llegar a los destinos concretos con indicación de tiempo y distancia. Irán fabricados en madera de pino tratada.

5.

CARTELES INDICADORES DE RECURSO NATURAL (TIPO C).

Colocado al pie de un recurso natural (río, especie de fauna o flora ...) nos da información del nombre propio del recurso en el caso de accidentes geográficos y del nombre vulgar y científico si se trata de aspectos botánicos o faunísticos. Irán fabricados en madera de pino tratada.


SITUACIÓN DE LOS CRUCES Y SEÑALIZACIÓN DEL CAMINO


SITUACIÓN DE LOS CRUCES Y SEÑALIZACIÓN DEL CAMINO Cruce Nº 1 Dep. Agua marca de pintura: cambio de dirección del sendero

jalón: Camino Alfonso Onceno” 16,5 kms 5 horas

Huertas/Frutales Pilón Navezuelas

cartel tipo A: croquis, perfil descripción ...

Cruce Nº 2

marca de pintura: cambio de dirección del sendero

marcas de pintura: continuidad del sendero Encinar y matorral

Cruce Nº 3

marca de pintura: cambio de dirección del sendero

marcas de pintura: continuidad del sendero

Encinar y matorral


Cruce Nº 4

marcas de pintura: continuidad del sendero

marca de pintura: cambio de dirección del sendero

Matorral Monte bajo

Cruce Nº 5

Mirador

Mirador

Cartel tipo C: Collado de “La Pariera” Altitud: 1240 ms

marcas de pintura: continuidad del sendero Matorral Monte Bajo

Cruce Nº 6 Matorral/Monte Bajo

marcas de pintura: continuidad del sendero

Cartel tipo C: Collado de “Los Ajos” Altitud: 1220 ms.


Cruce Nº 7

marca de pintura: cambio de dirección del sendero

marcas de pintura: continuidad del sendero Pedrera Castaños

Cruce Nº 8

marcas de pintura: continuidad del sendero Manantial

Cruce Nº 9 Navezuelas

Marca de pintura: Continuidad del sendero

Cartel tipo B: Camino “Alfonso Onceno” Navezuelas: 6,4 kms. 2 h.(izda) Guadalupe: 10,1 kms. 3 h.(dcha) río Viejas Guadalupe


Cruce Nº 10 Guadalupe vegetación ribera

Marca de pintura: Cambio de dirección del sendero

Marcas de pintura: Continuidad del sendero río Viejas

Cruce Nº 11 vegetación ribera

Marcas de pintura: Continuidad del sendero

Cartel tipo C: Río Viejas Altitud: 1000 ms

puente río Viejas

Cruce Nº 12 Encinar/Matorral

Marcas de pintura: Continuidad del sendero

Casa vado río Viejas

Vegetación Ribera


Cruce Nº 13 Encinar/ Matorral Pista Forestal

Marcas de pintura: Continuidad del sendero

río Viejas

Marca de pintura: Cambio de dirección del sendero

Cruce Nº 14 Encinar/ Matorral

Casas Abandonadas

Marcas de pintura: Continuidad del sendero

Marca de pintura: Cambio de dirección del sendero

Enebro

Cruce Nº 15 Encinar/Matorral

Marcas de pintura: Continuidad del sendero

Marca de pintura Cambio de dirección del sendero

Cruce Nº 16


Carretera Base Militar Pico Villuercas (1.601 ms.)

Cartel tipo C: Cerro de la Arena Altitud: 1240 ms.

Marca de pintura: Continuidad del sendero

Cruce Nº 17 zona de robles Mirador

Marcas de pintura: Continuidad del sendero

Pico Villuercas (1601 ms)

Ctra. Cerro de la Arena

Cartel tipo B: “Camino de Alfonso Onceno” Guadalupe 7 kms. 2h. (izqda) Navezuelas 9,6 kms. 3h. (drcha) Altitud: 1240 ms.

Guadalupe Base Militar zona de robles

Cruce Nº 18 Cortafuegos

Marcas de pintura: Continuidad del sendero

Poste

Marca de pintura: Cambio de dirección del sendero Pozo de la Nieve

Quitamiedos

Carretera Base Militar


Cruce Nº 19 zona de robles

Marcas de pintura: Continuidad del sendero

Cortafuegos

Cruce Nº 20 zona de robles/castaños

Marcas de pintura: Continuidad del sendero

Pista Forestal

Cruce Nº 21 zona de robles

Pista forestal

Marcas de pintura: Continuidad del sendero

Marca de pintura: Cambio de dirección del sendero


Cruce Nยบ 22

Pista Forestal

Marcas de pintura: Continuidad del sendero

Marca de pintura: Cambio de direcciรณn del sendero

zona de robles

Cruce Nยบ 23 zona de pinos Pista Forestal

Marcas de pintura: Continuidad del sendero

Cruce Nยบ 24 zona de pinos

Pista Forestal

Marcas de pintura: Continuidad del sendero


Cruce Nº 25 zona de pinos

Marcas de pintura: Continuidad del sendero

Pista Forestal

Cruce Nº 26

Marcas de pintura: Continuidad del sendero

Pista Forestal

zona de pinos

Cruce Nº 27

Carretera Base Militar

Cartel tipo B: Marcas de pintura: Continuidad del sendero

“Camino de Alfonso Onceno”

Navezuelas: 12.9 kms. 4 h. Guadalupe: 3.6 kms. 1 h.

cancela

Pista Forestal Cortafuegos

Cruce N º 28


Marca de pintura: Cambio de dirección del sendero

Ermita del Humilladero

Navalmoral

Marcas de pintura: Continuidad del sendero

Cartel tipo A: croquis, perfil descripción... Carretera Base Militar

Cruce Nº 29 Marcas de pintura: Cambio de dirección del sendero Marcas de pintura: Continuidad del sendero

Jalón: “Camino de Alfonso Onceno”

Carretera Navalmoral - Guadalupe

Cruce Nº 30 matorral

Marcas de pintura: Continuidad del sendero

Marca de pintura: Cambio de dirección del sendero

olivar


Cruce Nº 31 zona de olivar

Marcas de pintura Continuidad del sendero

Cruce Nº 32

Marcas de pintura: Continuidad del sendero

Camino del agua

zona de olivar

Cruce Nº 33 Guadalupe

Mirador

Marcas de pintura: Continuidad del sendero

Cartel tipo C: “Era de la Cantera” Era


Cruce Nº 34 Camino de “El Mato” Jalón: “Camino de Alfonso Onceno” Marcas de pintura: Continuidad del sendero

Depuradora zona de olivares y huertos

Cruce Nº 35 Piscina Mun.

Marcas de pintura: Continuidad del sendero

Casas

Cartel tipo C: Fuente de San José

Cruce Nº 36 Bar “MAY”

Carretera

Fuente

Marcas de pintura: Continuidad del sendero

Cartel tipo A “Camino de Alfonso Onceno” Guadalupe-Navezuelas 16,500 kms. 5 horas. 640 m. Croquis ...


DIFERENTES TIPOS DE SEÑALES Y CARTELES UTILIZADOS 1,50 ms

0,25ms 0,76 ms 0,20 ms 2,00 ms 0,90 ms

0,50 ms 0,50 ms

Cartel tipo A

Jalón

0,70 ms

0,60 ms 0,20 ms

0,30 ms

1,70 ms

0,15 ms 2,50 ms

1,00 ms 0,50 ms 0,50 ms

Cartel tipo C Cartel tipo B

MARCAS DE PINTURA

CONTINUIDAD DEL SENDERO

CAMBIO DE DIRECCIÓN DEL SENDERO


MEDIDA 6.4. CREACIÓN DE ÁREAS DE DESCANSO. Las áreas de descanso propuestas se crearán en zonas aptas por su emplazamiento a mitad de recorrido y en zonas de especial atractivo panorámico, como son: el Collado de la Pariera y el Cerro de la Arena en Navezuelas y la Ermita del Humilladero y la Era de la Cuesta de la Horca (o de la Cantera) en el término de Guadalupe. Para cada uno de estos parajes las acciones a llevar a cabo son las siguientes:

Collado de la Pariera:

el

- Instalación de un monumento representativo de las características socioculturales del camino y que podría hacer referencia a hechos acaecidos en pasado en este valle: la gesta del rey Alfonso XI matando un oso con su lanza. Una pequeña estatua representando estos hechos actuaría como reclamo y distintivo específico del camino.

Cerro de la Arena: - Instalación de barbacoas, mesas, bancos y papeleras fabricadas en madera de pino tratada. - Señalización: Colocación de un cartel de respeto al entorno. - Construcción de un mirador de 50 m2 a base de roca autóctona (pizarra y cuarcita) con vallado de madera de pino tratado.

Ermita del Humilladero: - Instalación de mesas, bancos y papeleras. - Señalización: Colocación de un cartel de respeto al entorno. - Cerramiento de la ermita como elemento protector de ese monumento declarado de interés Histórico-Artístico. Era de la Cuesta de la Horca: - Instalación de mesas, bancos y papeleras. - Construcción de dos barbacoas. - Construcción de una fuente con material autóctono y grifo temporizador. - Señalización. - Construcción de un pequeño mirador con la colocación de un vallado en madera de pino tratada.


MEDIDA 6.5. ELABORACIÓN DE TOPOGUÍAS DEL SENDERO.

Para facilitar las labores de promoción y divulgación de este sendero, se propone la elaboración de una topoguía que contenga: - Itinerario completo del sendero, con croquis esquemático del mismo y kilómetros totales. - Itinerarios parciales del total del recorrido con especificaciones de las variantes o de los caminos alternativos a seguir. - Estimación de tiempos de recorrido en cada itinerario. - Áreas de descanso y de acampada. - Puntos de alojamiento y avituallamiento. - Puntos de agua potable y áreas de baño. - Recursos naturales y arquitectónicos. - Perfil topográfico de la ruta.

MEDIDA 6.6. INAUGURACIÓN DE LA RUTA Y ORGANIZACIÓN DE RECORRIDOS DEMOSTRATIVOS.

Esta medida, que se podría considerar complementaria, es sin embargo, fundamental de cara a la difusión de los valores y características del sendero. Se pretende recorrer el camino a lo largo de la jornada del día 5 de junio (conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente) de modo que sirva para concienciar a las gentes de nuestros pueblos sobre la necesidad de recuperar y preservar este tipo de vías a la vez que se ha de inculcar los valores de respeto y fidelidad hacia la naturaleza en la comarca de Las Villuercas.


7. ANEXOS


7.1. RECORRIDO DESCRIPTIVO DEL CAMINO ENTRE NAVEZUELAS Y GUADALUPE

“RUTA DE ALFONSO EL ONCENO”


El camino comienza en Navezuelas por la parte más alta del pueblo, a través de la calle Villuercas. A la salida del pueblo hay una fuente con agua abundante donde llenar las cantimploras. Después de pasar un depósito de agua unos 100 metros más adelante, entre frutales y pequeñas huertas, llegamos al primer cruce (Nº1), en el que giramos a la derecha. 200 Metros más lejos, entre cerezos, está el desvío (Nº2) a la izquierda que conduce al “Collado de la Pariera”, en la sierra de las Villuercas, hacia donde nos dirigimos. En este punto el camino muestra un continuo desnivel ascendente, en torno al 13%, aunque la dificultad es poca. Encontramos algunos restos del empedrado original. Brezos y encinas invaden los alrededores. Debemos tener en cuenta un cruce (Nº3) a 500 metros del anterior hacia la izquierda, aunque no tiene dificultad. Sí es más importante el cruce (Nº4) que hay a 2,200 km girando a la izquierda en una bifurcación. Aunque ambos llevan al mismo sitio, elegimos el más cómodo para continuar. 40 Minutos después de salir de Navezuelas y tras haber recorrido 2 kms y 300 metros, llegamos al Collado de “La Pariera” (Nº5). Cuentan los viejos que los lobos acudían a saciar su hambre con las cabras que poblaban antaño este lugar, donde tradicionalmente venían a parir. Este es un buen sitio para descansar un rato. A nuestra espalda se extiende el valle del río Almonte y enfrente el valle del río Viejas. A la izquierda el arroyo de la Tejadilla forma un profundo barranco y las crestas cuarcíticas de las sierras de la Tejadilla, la sierra de Viejas, y la alineación del Hospital del Obispo y de Navatrasierra conforman tres niveles sucesivos de cumbres en el horizonte. Desde este punto, después de un corto descanso, el camino transcurre por un terreno muy cómodo adaptándose a las curvas de nivel. Pronto se llega al Collado de “Los Ajos” a 3 km y 650 metros de Navezuelas y a casi media hora del anterior collado (Nº6). Desde aquí, el camino comienza un prolongado descenso en dirección al río Viejas. En esta bajada atravesamos una gran pedrera en la que encontramos una bifurcación (Nº7) que continúa hacia la derecha. A poco más de 5 km del inicio encontramos un pequeño manantial en la margen derecha del camino (Nº8), en una zona de robles, castaños y helechos. La construcción de un murete permitiría la provisión de agua para uso del caminante. Poco más de 500 metros hacia abajo un regato cruza el camino, pero salvo en época de lluvias no supone ningún obstáculo. Continuando el descenso, unas dos horas después de la salida y tras haber recorrido 6 km y 400 metros, el camino se encuentra con una pista de tierra muy ancha. Esta pista hacia la izquierda (Nº9) conduce hasta Navezuelas y es muy útil para el acceso de los vehículos de apoyo y asistenciales en cualquier marcha. Podemos elegir entre continuar por ella hacia el lado derecho o seguir el trazado original del camino de herradura. En cualquier caso, ambos trazados se superponen durante unos 20 metros, distancia en la que el camino abandona la pista por la izquierda en dirección al río (Nº10). Este tramo transcurre muy cerca ya del cauce del Viejas. Un poco más abajo de este punto podemos cruzar el río por un pequeño puente de madera y remontar la otra orilla (Nº11) o bien, dejando el puente a nuestra izquierda, continuar hasta vadear el cauce un poco más arriba por unas sólidas piedras (Nº12). Este es un buen lugar para tomar un respiro y refrescarse en el pequeño charco que encontraremos remansando el río, antes de comenzar el último tramo ascendente del


camino. Cerca de este lugar está la única casa habitada de esta zona del valle. Hemos recorrido 6 km y 550 metros en aproximadamente dos horas y cuarto. Comenzando la subida hacia el Cerro de la Arena nos encontramos con un desvío hacia la izquierda, por donde continuamos (Nº13). A la derecha el sendero nos conduciría hasta el ancho carril que habíamos encontrado antes de cruzar el río Viejas. 200 Metros más arriba el camino hace de nuevo un recodo hacia la izquierda muy cerca de unas casas de arquitectura tradicional que se quedan a nuestra derecha (Nº14). Rodeando un joven y solitario enebro continuamos la ascensión. La subida se hace pesada puesto que el agua torrencial ha dejado su huella en el camino, excavando en él un cauce que ocupa esporádicamente. En plena subida nos reconfortamos con la sombra de los numerosos árboles que crecen en la umbría de la sierra de Viejas. Hay que tener en cuenta un cruce que puede despistar a los que vengan desde Guadalupe. Subiendo hay que dejar a la izquierda un camino y seguir hacia la derecha (Nº15). Cuando la marcha parece más pesada, con una pendiente media del 7%, llegamos al Cerro de “La Arena” al pie de unos pequeños riscos. Hemos de hacer un amplio giro hacia la izquierda hasta encontrarnos con la pista asfaltada que une Guadalupe con la Base Militar del Pico Villuercas (Nº16). Es este punto un lugar idóneo para descansar y disfrutar de las vistas privilegiadas que ofrece un mirador natural a casi 1.300 metros de altitud. Hemos invertido aproximadamente 3 horas desde que salimos de Navezuelas y recorrido 9 km y 600 metros alternando los tramos ascendentes con los descendentes (Nº17). Podemos considerar que es un recorrido apto para todo tipo de senderistas. Desde este Cerro de la Arena, donde los artesanos de Guadalupe recogían la tierra para bruñir el cobre, es aconsejable girar hacia la derecha, siguiendo la pista asfaltada, para acercarse al Pozo de la Nieve, a un kilómetro aproximadamente, y ver las cabeceras de los valles del Ruecas y del Viejas, recomendables por la panorámica espectacular de ambos. Volviendo al Cerro de la Arena, junto a un “quitamiedos” de la carretera de la base militar, en sentido ascendente, hay un pequeño poste de hormigón a la izquierda que indica la continuación del camino en dirección Guadalupe (Nº18). Tanto esta pista asfaltada como otras que nos encontramos más abajo son idóneas para los vehículos de apoyo y asistenciales que garanticen la seguridad y buena organización en este tipo de marchas. La bajada transcurre en un bosque de robledal que proporciona sombra durante esta parte del recorrido. Bajando casi 500 metros nos cruzamos con un ancho cortafuegos (Nº19) que se inicia en la carretera de la base militar. Lo atravesamos y seguimos de frente y 500 metros más allá (Nº20) desembocamos en una pista forestal muy ancha. El camino sigue de frente sin ninguna pérdida. Continuando el descenso por el robledal, a 300 metros del punto anterior (Nº21) el trazado del sendero coincide con el de otra pista forestal justo cuando ésta hace una amplia curva. Seguimos por la pista unos 100 metros para abandonarla por la izquierda en medio de la masa de robles que domina el paisaje (Nº22). Después de recorrer 1 km y 700 metros desde el “Cerro de La Arena” y a unos 300 metros de la anterior referencia, el sendero discurre en paralelo a una nueva pista forestal que surge a nuestra derecha (Nº23). En este punto nos internamos en un


pequeño y joven pinar que nos permite disfrutar de sombra en nuestro camino. 300 Metros más abajo (Nº24) volvemos a situarnos muy cerca de una nueva pista forestal que traza una curva cerrada y que puede servir también de acceso a vehículos de apoyo para la marcha. De nuevo a unos 500 metros más abajo (Nº25) el camino discurre en paralelo muy cerca de la pista forestal en una curva que hemos de señalizar para evitar confusiones y medio kilómetro después la cruzamos para seguir recto (Nº26). Más abajo siguiendo por el pinar a 350 metros cerca de una cancela, se llega hasta el acceso a la carretera (Nº27) que hacia la izquierda conduce hacia la base militar del pico Villuercas y a la derecha hacia Guadalupe pasando por la ermita del Humilladero. Seguimos por la pista asfaltada hacia la derecha puesto que el trazado del camino coincide con el de la carretera. Una hora y quince minutos después del Cerro de la Arena, y a 10´de la anterior referencia llegamos, siguiendo la carretera de la base militar durante 800 metros, al cruce con la carretera de Navalmoral de la Mata junto a la ermita del Humilladero (Nº28). En este punto hemos recorrido una distancia total estimada de 13 kilómetros y 600 metros desde Navezuelas inviertiendo un tiempo aproximado de 4 horas y 15 minutos. A 100 metros de la ermita (Nº29) cruzando la carretera por la derecha en dirección a Guadalupe, sale un camino descendente por el que continuamos. Éste se encuentra invadido de vegetación (jaras) pero existen rutas alternativas que permiten escoger el camino más cómodo. Como medida urgente, el desbroce de este tramo permitiría seguir en su totalidad el trazado original del camino. A 400 metros de aquí (Nº30), llegamos a una bifurcación, siguiendo a la derecha. El ramal de la izquierda continúa paralelo a la carretera siguiendo las viejas tuberías procedentes del “Arca del Agua” y es un trazado alternativo interesante. Entre olivos y alguna pequeña huerta, llegamos a un nuevo cruce situado a 1 kilómetro del anterior (Nº31). Seguimos de frente dejando un camino a la derecha. Descendiendo 500 metros más, dejamos en esta ocasión un camino, el de “Serradilla”a la izquierda (Nº32) que conduce hasta el trazado alternativo de la conducción del “Arca del Agua”. Seguimos de frente hasta llegar a una enorme era con piso empedrado a 500 metros (Nº33). Desde aquí se obtiene una vista privilegiada del Monasterio de Guadalupe y podemos hacer la última parada antes de entrar en las calles de la Puebla. Este cruce está a 100 metros por debajo de la era. Se deja a la derecha la pista forestal que conduce hasta el Mato y pasamos junto a la depuradora de aguas a nuestra izquierda (Nº34). Entramos en Guadalupe por el barrio de San José Obrero, encontrándonos con la fuente del mismo nombre (Nº35) cuyas aguas bien pueden servir para refrescar al cansado caminante cuando alcanza el final del trayecto. Si habíamos iniciado la ruta en una fuente de Navezuelas venimos a acabarlo en otra de Guadalupe, la que llaman de


San Jos茅 Obrero. Continuando la calle llegamos al inicio del camino (N潞36) al llegar a la carretera al pie de una representaci贸n de la Virgen de Guadalupe. En este punto hemos recorrido un total de 16 kil贸metros y 500 metros desde Navezuelas en un tiempo aproximado de 5 horas.


7.2. CROQUIS PARA LA TOPOGUÍA


Dep. Agua

Distancia al origen:

0.100 kms.

Huertas/Frutales Pilón Navezuelas

Distancia al origen: 0.300 kms.

Encinar y matorral

Distancia al origen:

0.800 kms.

Distancia al origen:

2.200 kms.

Encinar y matorral

Matorral Monte bajo

Mirador

Mirador Lugar: Collado de “La Pariera” Distancia al origen: 2.300 kms Tiempo Estimado: 40 Minutos Altitud: 1240 ms


Matorral/Monte Bajo Lugar: Collado de “Los Ajos” Distancia al origen: 3.650 kms. Tiempo Estimado: 1 h.15 Minutos Altitud: 1220 ms.

Distancia al origen:

4.500 kms.

Pedrera Castaños

Distancia al origen: 5.300 kms.

Manantial

Navezuelas

Distancia al origen: 6.400 kms.

río Viejas Guadalupe

vegetación ribera

Guadalupe

Distancia al origen: 6.420 kms.

río

Viejas


vegetación ribera

Distancia al origen: 6.460 kms. puente río Viejas

Encinar/Matorral

Lugar: Río Viejas Distancia al origen: 6.500 kms Tiempo Estimado: 2 h. 15 Minutos Altitud: 1000 ms

Casa vado río Viejas

Vegetación Ribera

Encinar/ Matorral Pista Forestal

Distancia al origen: 6.550 kms. río Viejas

Encinar/ Matorral

Casas Abandonadas

Distancia al origen: 6.760 kms.

Enebro

Encinar/Matorral

Distancia al origen:

6.800 kms.


Carretera Base Militar Pico Villuercas (1.601 ms.)

Lugar: Cerro de la Arena Distancia al origen: 9.500 kms. Tiempo estimado: 2 h.55 minutos Altitud: 1240 ms.

zona de robles Mirador

Pico Villuercas (1601 ms)

Ctra. Cerro de la Arena Guadalupe Base Militar

Distancia al origen: 9.600 kms. Tiempo estimado: 3 horas Altitud: 1240 ms.

zona de robles

Cortafuegos Distancia origen: 9.620 kms.

Pozo de la Nieve

Poste Quitamiedos

Carretera Base Militar

zona de robles

Distancia origen: 10.100 kms. Cortafuegos


zona de robles/casta単os

Pista Forestal Distancia al origen: 10.600 kms

zona de robles Distancia al origen: 10.900 kms.

Pista Forestal

Pista Forestal

Distancia al origen: 11.000 kms.

zona de robles zona de pinos Pista Forestal Distancia al origen: 11.300 kms.

zona de pinos

Pista Forestal Distancia al origen: 11.600 kms.


zona de pinos

Pista Forestal

Distancia al origen: 12.100 kms.

zona de

pinos

Pista

Forestal Distancia al origen: 12.600 kms

Carretera Base Militar Guadalupe cancela

Distancia al origen: 12.900 kms Pista Forestal Cortafuegos Ermita del Humilladero

Navalmoral de la Mata

Carretera Base Militar

Guadalupe

Distancia al origen: 13.600 kms Tiempo estimado: 4h 15 minutos Altitud: 880 ms

Distancia al origen: 13.700 kms

Carretera Navalmoral - Guadalupe


matorral (Necesidad de desbroce)

Distancia al origen: 14.000 kms

olivar

zona de olivar

Distancia al origen: 15.000 kms

Distancia al origen: 15.500 kms Camino del agua

zona de olivar

Guadalupe

Mirador Distancia al origen:

Era

16 kms


Camino de “El Mato”

Depuradora

Distancia al origen: 16.100 kms zona de olivares y huertos

Piscina Mun.

Distancia al origen: 16.400 kms Casas Fuente de San José

Bar “MAY”

Carretera

Fuente

Tiempo estimado: 5 horas Altitud: 640 ms Distancia al origen: 16.500 kms


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.