Boletín nº 5 Damas Santa María de Guadalupe

Page 1

Asociación de damas santa maría de guadalupe Boletín n0 5 - Septiembre 2012

1

Septiembre, 2012

1


NÚMERO 5

SEPTIEMBRE 2012

Presentación. Fr. Sebastián Ruiz Muñoz.................... 3 Saludo: Carmen Alba, Presidenta............................. 4 Exaltación a la Santísima Virgen de Guadalupe........ 5 Nuestro Personaje: Estampa de Carlos Cordero......... 8 Días de las Guadalupes........................................... 10 Camino de peregrinación de Sarezuela a Guadalupe. 12 Peregrinación a Tierra Santa 2012........................... 15 Libro de peregrinos................................................. 20 Presidente de los Caballeros.................................... 22 Un viaje hacia la fe................................................. 23 El jueves de Dios..................................................... 24 Actividades............................................................. 25 Nuevas Damas....................................................... 32 Album de recuerdo................................................. 33 Ofrenda................................................................. 37 Morena Tú.............................................................. 38

Asociación de Damas de Santa María de Guadalupe

Página Web: www.damassanta Maríadeguadalupe.com

2

Asociación de damas santa maría de guadalupe

E-mail: correo@damassanta Maríadeguadalupe.com

Boletín n0 5 - Septiembre 2012

2


Vivir un Año de la fe Fr. SEBASTIAN RUIZ MUÑOZ O.F.M.

Hoy es necesario un compromiso «a favor de una nueva evangelización para redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la fe» (cf. Carta Apostòlica Porta fidei [PF], n.7). El nombre de la Carta Apostólica, con la que Benedicto XVI convoca la Iglesia a vivir un Año de la fe, es bastante elocuente y claramente inspirado. La puerta abierta significa una invitación, una posibilidad nueva, una llamada a confiar en la bondad de quien invita a entrar, un espacio nuevo que se nos ofrece, un encuentro con Dios por su Palabra hacia su Vida. «Yo soy la puerta: quien entre por mí se salvará; entrará y saldrá, y hallará pastos» (Jn 10, 9). El encuentro con Jesús es «la puerta de la fe», que introduce en la comunión con Dios y permite la entrada a su Iglesia. Y siempre está abierta (cf. PF, n.1). Una invitación no es nunca una imposición, una invitación a la amistad con Jesucristo, lo es a seguirlo como camino (cf. Jn 14, 6); a abrirse a la verdad escuchada de su voz (cf. Jn 18, 37); a participar en su vida divina: «Yo he venido para que tengan vida, y la tengan en abundancia» (Jn 10, 10). La puerta abierta de la fe es un llamamiento a quienes tienen anhelos de liberación, de libertad: «quien entre por mí...; entrará y saldrá», se podrá mover con facilidad, ligereza y libertad de movimientos; «y encontrará pastos», quedará saciado y nunca defraudado de haber dado este paso de entrar. Es un camino lleno de luz y de alegría, y que llena el corazón de entusiasmo. Vale la pena atravesar la «puerta de la fe»: Jesucristo, que nos dice: «Creed en mí.» (Jn 14,1). Y a ello os quiero animar en estos días que preparáis uno de los más bonitos de Guadalupe, el día de “Las Guadalupes”, el día 6 de Septiembre cuando el colorido de los trajes extremeños y las flores nos animan, en estos tiempos tristes en que vivimos, al amparo de la Virgen morena. Ella es la “bienaventurada porque ha creído” (Lc ,45), Ella es la que puede seguir señalando en nuestra vida la auténtica Puerta de la Fe para que “la Palabra del Señor siga avanzando” (2Tes 3,1) y produzca en nosotros frutos de salvación.

“La puerta abierta de la fe es un llamamiento a quienes tienen anhelos de liberación, de libertad” Hermanas, tarea grande tenemos por delante ¡y seria!, si de verdad nos tomamos en serio nuestra pertenencia a esta Asociación de Damas de Santa María de Guadalupe y nos proponemos ser: TRANSMISORES DE LA FE. Un afectuoso saludo y felices fiestas de la Virgen.

3

Septiembre, 2012

3


Saludo de la Presidenta

Carmen Alba Anselmo

E

sta es la quinta vez que me dirijo a todas vosotras, Damas de Santa María de Guadalupe; y si en el primer boletín os decía que era mi deseo ferviente, el de estar todas unidas para vivir más intensamente nuestro amor a Nuestra Madre, la Virgen de Guadalupe, este año de 2012, que celebramos el año de la Paz, os pido vivir nuestra dedicación y consagración a Santa María de Guadalupe con esa alegría y felicidad que se desprende del amor verdadero que como decía S. Pablo: es comprensivo, es servicial y no tiene envidia; no presume ni se engríe; no es mal educado…. espera sin límites, aguanta sin límites. Por María y para María debemos de estar siempre a la altura de ser sus hijas y Damas, pues Ella nos enseñó que Dios nos da lo que el mundo no puede dar; y lo que Dios da, el mundo no lo puede quitar. Si queremos vivir siempre en paz, vivamos bajo la mirada y el ejemplo de Nuestra Madre. El año 2012 como año de la Paz sólo servirá para trazar una línea imaginaria en el tiempo, pero la verdadera paz y felicidad consiste en experimentar la paz que proviene del amor verdadero, que Nuestra Virgen de Guadalupe nos pide y enseña.

4

DAMAS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

4


TESTIMONIO

Exaltación a la Santísima Virgen de Guadalupe María del Rosario Mesa Jiménez

A

légrate favorecida, el Señor está contigo. Ella se turbó al oir estas palabras preguntándose que saludo era aquel. El Angel dijo: Tranquilízate María que Dios te ha concedido un favor.

Pues mira vas a concebir, darás a luz un hijo y le pondrás de nombre Jesús. y después de un breve diálogo ... María dijo al ángel. “Aquí está la esclava del Señor” cúmplase en mi lo que has dicho. Buenas tardes queridos todos, de esta forma se cumplieron las profecias, la humildad de María la hizo ser Madre de Dios y madre nuestra porque aceptó los designios de Dios con todas las consecuencias. Quiero en esta tarde Maríana servir a la madre del creador bajo la advocación de Guadalupe exaltando su maternidad y la esperanza que supone para todos los cristianos su intermediación entre su Hijo nuestro Señor y nosotros para ser nuestro refugio y lo hago con orgullo como buena hija y doy las gracias a quien me eligió para hacerlo. Debería ser sencillo hablar de una madre pero tengan en cuenta que se trata nada más y nada menos que de la

Madre del Creador pero también nos reconforta el pensar que es “consoladora de los afligídos” “auxilio de los cristianos”, “salud de los enfermos” y todo esto es más cercano a nosotros porque tenemos tanta necesidad de ayuda y apoyo para soportar nuestras miserias que acudimos a ella para pedirle auxilio. Con frecuencia doy gracias a Dios y a nuestra Madre, por haberme permitido nacer en el seno de una familia cristiana dándome unos padres que desde muy pequeña me enseñaron a rezar y tenerle devoción y respeto a la Santísima Virgen primero a la de los Desamparados en el Convento de San Francisco, más tarde a la Inmaculada en la Parroquia de San Bartolomé y después Guadalupe. Así fue transcurriendo mi etapa de niña y adolescente sin faltarme la devoción a la Virgen de Guadalupe a la cual mi hermano Pedro mientras vivió yo veía que la visitaba a diario y aquello se me gravó. Mi madre una gran devota suya hasta su

5

Septiembre, 2012

5


muerte fue siempre el espejo donde quise mirar para imitarla, creo sin duda que los dos estarán gozando de su presencia real en el cielo. Soy consciente que todos y cada uno de los aquí presentes pueden contar un relato similar al mío y eso es reconfortante pero también tengo que decir que me interrogo con frecuencia ¿Son las familias actuales educadoras en la Fe, devoción a la Virgen, tradiciones y costumbres cristianas? Me gustaría que la respuesta fuese positiva pero las estadísticas demuestran lo contrario y eso no agrada a nuestra Madre. Debemos rezar mucho, personal y colectivamente para cambiar esta realidad. Cada Asociación, Cofradía, Hermandad o Santuario no deberíamos escatimar ningún esfuerzo para, despertar, promover e incentivar la devoción a la Santísima Virgen la llena de gracia y esperanza nuestra. Y para eso se iniciaron nuestros encuentros. Cambiar la sociedad en que vivimos no es tarea fácil debemos ser valientes e imitadores de María, en humildad, generosidad, tolerancia y servicio, fijaos en las bodas de Caná como dice a su hijo “No tienen vino” mujer, aún no ha llegado mi hora, pero insistía y Jesús viéndola con tantas ganas de ayudar a la situación de aquellos novios accedió a su ruego. En otro momento estando con limitaciones ya avanza-

6

da su gestación acudió en ayuda de su prima Santa Isabel mujer mayor que esperaba un hijo, El Bautista, recorriendo un largo camino para ello. Seria imposible enumerar todas sus virtudes pero yo destacaría, el amor infinito de Madre hacia nosotros. María como madre sufre y acepta la Pasión y muerte de su Hijo permaneciendo al pié de la Cruz soportando el final lento y traumático de su vida, no hay duda en afirmar que toda la vida de la Santisima Virgen fue una continua catequesis para nosotros Nunca rechacemos los compromisos o retos que se nos presenten para llevar adelante cualquier proyecto Mariano debemos ser valientes y trabajar por y para María es gratificante, recuerdo que después de casarme, nos mudamos a vivir cerca de la parroquia de nuestra titular me pidieron hacerme cargo de la Asociación en aquel tiempo inexistente de Nuestra Madre y Patrona la Virgen de Guadalupe eso nunca habia pasado por mi mente y después de pensármelo mucho sopesando si seria o no capaz de asumir esta aventura y comentarlo con mi marido él me animó y acepté, mi amor y devoción por Guadalupe era mucho y ha ido en aumento. Este nombramiento me motivó para trabajar mas y no sabia que hacer para que la devoción a la Virgen llegase a todos los hogares de nuestro pueblo y comenzamos celebrando en el año 1990 el V centenario de su aparición que como cuenta la leyenda, que allá por los años 1490 llegó a ésta villa de Baena un Caballero Comendador de la Orden de Calatrava que iba de romería al Santuario de Ntra. Sra. De Guadalupe que se venera en la sierra del mismo nombre en Extremadura y habiendo entrado en la Ermita de San Sebastián para hacer oración se le apareció María Santísima con el niño en los brazos y un pajarillo en la mano hablándole en estos términos: “Hijo no pases adelante doy por recibida DAMAS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

6


tu visita mándame pintar en este sitio tal como me estas viendo, pues quiero ser amparo de Baena y su Comarca. En seguida se le presentaron dos mancebos diciendo que eran pintores y se encargaron de ejecutar la obra recomendada al Caballero y desaparecieron quedando sorprendido al hallar acto continuo retratada la sagrada imagen. La Ermita de San Sebastián era lo que es hoy la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. Cuando la visitemos mañana, comprenderán el porqué nuestra imagen no procesiona, quiso quedarse para siempre sentada esperando la visita de sus hijos, escuchar sus problemas y alegrías ser venerada y para estar un ratito con Ella como hacemos con nuestra otra madre en la tierra y expresarle una y otra vez nuestro amor y cariño. Lo más importante para trabajar en familia, sería inculcar a nuestro niños y jóvenes la devoción y el amor a la Santisima Virgen nuestra Madre que Dios nos ha regalado ¿No creen Vdes que esto sería una labor maravillosa? Así lo hicieron nuestros mayores enseñándonos esta oración: Dios te salve María, llena eres de gracia el Señor está

contigo Bendita Tú eres entre todas la mujeres y bendito sea el fruto de tu vientre Jesús. Es la oración más sencilla, hermosa y profunda, para la sencillez de María que por ser esclava y humilde fue la Madre del Señor. Dios te salve Reina del Cielo, Dios te salve Reina del Rosario porque el Señor está contigo, llena eres de gracia entre nosotros, Baena siempre te espera, Dios te salve Señora de Guadalupe brisa suave del amor, Señora y abogada nuestra, memoria de los que se fueron y esperanza para quienes llegan. En buena medida somos también consecuencia de la identidad colectiva de nuestro entorno; de la historia de nuestro pueblo. Queridos míos cuanta satisfacción y calor maternal he recibido y sentido en todo este tiempo al servicio muy de cerca de mi Madre del Cielo desde aquí desde la tierra. Yo espero y deseo que éste ratito de reflexiones en voz alta por mi parte nos aproveche a todos para que el amor y respeto que sentimos por la Virgen nos acompañe siempre hasta los últimos momentos de nuestra vida no olvidemos que si por María se llega a Jesús, por Jesús se llega a María. Muchas gracias y hasta siempre. ii VIVA LA VIRGEN DE GUADALUPE ii

7

Septiembre, 2012

7


NUESTRO PERSONAJE:

Estampa de Carlos Cordero

C

arlos Cordero Barroso (Alcalá de los Gazules, Cádiz, 1934), Carlos Cordero o, simplemente, Don Carlos, es un personaje poliédrico en esta puebla y villa; lo es mucho más que cualquiera de los que él viene abocetando en la columna que firma habitualmente en Guadalupe, que empezó titulando Estampa del pueblo de mi padre cuando despuntaban arborescentes los años 80. De ahí que yo juegue con el título y sus añoranzas en este perfil que me piden para él. Resulta que su padre, Arsenio Cordero Viñuelas, bien aconsejado, salió de Guadalupe para colocarse de funcionario en el ayuntamiento del Alcalá gaditano, sin dejar de acudir puntual a la parroquia de san Jorge, donde ejerció de organista hasta su muerte en 1967. Allí casó Arsenio y allí tuvo cuatro hijos. El nuestro nació un 4 de enero republicano de 1934. Después de estudiar Magisterio y recebarse de estampas extremeñas a la lumbre del padre, discípulo del mártir y músico P. Víctor Sillaurren Fernández de Líger, Carlos ganó una oposición el año 1963 y voló del sur, al revés de la paloma de Alberti, a las escuelas de Valdecaballeros, el de la nuclear nonata, en donde fue concejal, dirigió el Teleclub, un equipo de fútbol y un coro juvenil. Don Carlos ha sido maestro nacional en Guadalupe de 1971 a 1995, año de la jubilación. En las aulas del colegio Reyes Católicos —dirigido entonces por D. Francisco Carrasco—, fue profesor de religión y de música, gracias a sus dotes y a la formación que recibía cada verano en los burgaleses cursos de la Escuela Superior de Música Sacra; dirigió el coro escolar y

8

un equipo de fútbol infantil —con los que logra éxitos a nivel regional—, amén de colaborar en las Semanas de Extremadura en la Escuela y en otras actividades culturales, que tan pacientemente cultivan las maestras Antonia Arroyo Quirós, Demetria Trujillo Trujillo, Paula Rubio Camacho y Petra Cordero Vázquez, esposa de Don Carlos. Teniendo buen oído y educación musical, raro sería que no formase parte de la Coral Santa María de Guadalupe, sobre todo bajo la batuta del P. Serafín Chamorro Rodríguez (1971-1974 y 1989-1995), con el que se llevaba de perlas y se alcanzó un friso insuperado. Asimismo propició que, tras la muerte del músico Alfonso Moreno Collado, la banda de Música vuelva a rehacerse en 1973, dirigida por Manuel Moreno Collado hasta su óbito en 1980, dando luego paso a la dirección de Cesáreo Plaza Álvarez hasta hoy día. Juntamente con Cesáreo, fray Manuel Muñoz García y el malogrado Pedro Moreno Tello, Carlos Cordero alentó la creación de la Escuela de Música local, vivero de la banda y una escolanía inviable. En Valdecaballeros y Guadalupe, nuestro Carlos es, además, un hombre de parroquia, como su padre. Durante las rectorías de los padres Manuel Cuervo Saá (1980-1986) y Francisco M. González Ferrera (1993-1999) fue catequista y animador de las misas con niños hasta su jubilación de maestro. También formó parte de una cofradía sui géneris, que llamaron del Cristo de Mirabel, presidida por Juan Domínguez Quiroga (alias Mahoma), encargada de la organización de las romerías y fiestas parroquiales en el sexenio del P. Cuervo (y sus coadjutores), a la que debemos, entre otras cosas, la nueva urna

DAMAS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

8


del citado Cristo. Con el P. José Arenas Sabán (2001-2006) fue archivero parroquial. Al poco de arribar a Guadalupe con su esposa y cuatro hijos —como sus progenitores y ancestros, uno se hizo médico y tres son maestros—, el activo Carlos Cordero salió elegido presidente de los Caballeros de Santa María de Guadalupe, asociación a la que pertenece desde 1953. Introdujo ciertos cambios (como el del asistente eclesiástico) en la venerable Guardia de Honor (1929), derivándola hacia ámbitos culturales de brillo en premios literarios, jornadas de hispanidad, conciertos, exposiciones… Además, hay que destacar de su novedosa presidencia (1971-1984), la plasmación de un anhelo que se atribuye al presbítero y poeta Nicolás Sánchez Prieto: crear la Asociación de Damas de Santa María de Guadalupe. Con el beneplácito del entonces guardián P. Senén Castrillo García, asistente eclesiástico, del párroco Daniel Maya García, y la participación de cuarenta y una mujeres de la parroquia de Guadalupe con Paquita Baltasar Cordero a la cabeza, nació esta asociación en 1977. También es Caballero Emérito de Yuste (1978) y Caballero de la Orden de María de Hungría (2010). Desde la atalaya de la Caballería, Carlos interviene, como ya dije, en la coral, en la banda, en la escuela, en la parroquia… y en la prensa y la radio. Llevó la corresponsalía del Extremadura (entonces hojaparroquiano), del HOY (el auténtico y el de Vocento) y de RNE (1977-

2010); lleva la de ABC (siempre de la mano de Castelo) y escribe en Guadalupe, Hoy y Talarrubias; dictó conferencias (Madrigalejos, Madrid, Sevilla, Guadalupe, Navalmoral de la Mata…) y leyó pregones (Llerena, Mérida y Alcalá de los Gazules…). No extrañará, pues, que hoy pertenezca a la Asociación de Escritores de Extremadura, sea miembro de la Unión de Bibliófilos Extremeños y socio de la Fundación de la RAE, esté afiliado a la Sociedad Española de Musicología, lo hayan hecho Académico Correspondiente de la Real Academia de Extremadura de la Letras y las Artes y esté inscrito en la Asociación de Amigos de la citada Academia. Con sus mimbres y redaños, raro sería que no sucumbiese al canto de la política, aunque no conoció el lucimiento que merece el sudor de su frente. En la puebla y villa de su padre fue concejal independiente entre 1983 y 1987; más tarde, en las listas del CDS, el partido de aquel Adolfo Suárez luchador y honrado, salió concejal entre 1987-1991 y 1991-1995. Luego ha sido concejal del PP entre 2007-2011. A veces se le atisba por los visillos de su casa en la calle Marqués de la Romana (vulgo Candelera), ensimismado en sus lecturas o entretenido en la golosa biblioteca que tiene instalada en los bajos de la casa, herencia de familias leídas, tras la pista de un centenario guadalupense, tras el dato de un vecino ilustre olvidado. Husmea los archivos parroquiales y la biblioteca conventual, donde los libros aman y conversan sin prisas. Luego sale, bebe un chato de vino y charla en busca de un perfil lugareño para su estampa bimestral, mientras va dibujando la mejor de ellas, la suya.

Antonio Arévalo Sánchez

Director de la revista Guadalupe

9

Septiembre, 2012

9


CRÓNICA

Día de las Guadalupes Paula Torrejón

E

ste año de 2012, queremos traer a las páginas de nuestro Boletín el recuerdo del PRIMER DIA DE LAS GUADALUPES, que se celebró el 6 de septiembre de 1972, cumpliéndose por tanto este año, el cuarenta aniversario de su celebración. Fue una idea espléndida del sacerdote de Guadalupe, D. Nicolás Sánchez Prieto, que junto con el entonces Presidente de la Real Asociación de Caballeros de Santa María, D. Carlos Cordero Barroso, pusieron en marcha este acto para reunir a todas las Guadalupes de Extremadura, Guadalupes de nombre y de ilusión, para hacer una ofrenda de flores a la primera Guadalupe del cielo, Madre y Patrona de Extremadura, Madre de un Nuevo Mundo y hermana de Guadalupe de Méjico.

10

El acto consistía en una ofrenda floral a la Virgen de Guadalupe en el día de su Patronazgo sobre Extremadura y el nombramiento de “GUADALUPE DEL AÑO”, que recaía en

DAMAS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

10


aquella Guadalupe, que por sus virtudes, cualidades y méritos se consideraba merecedora de tal nombramiento. La distinción llevaba consigo un ramo de flores, con su banda distintiva de “Guadalupe del año”. Esta designación o distinción estuvo en un principio a cargo de los Caballeros de Santa María, y posteriormente, fundada la Asociación de Damas de Santa María de Guadalupe en 1977, ésta asumió la organización y propagación de este evento, que poco a poco fue decreciendo y evolucionando hasta culminar en lo que ya viene siendo tradicional: OFRENDA FLORAL del día 6 de septiembre, en que se celebra la Solemnidad de Santa María de Guadalupe. En este aniversario de los cuarenta años de la creación del DÍA DE LAS GUADALUPES, queremos tener una deferencia con D. NICOLÁS SÁNCHEZ PRIETO, principal promotor e impulsor de tan hermosa y brillante iniciativa, con una de las múltiples y numerosas composiciones que con tanto cariño, fervor y afecto compuso enalteciendo a su querida Virgen de Guadalupe.

11

Septiembre, 2012

11


COLABORACIÓN

Camino de peregrinación de Saceruela a Guadalupe

D

ice una estrofa de una de las jotas más populares de Extremadura y procedente de la Siberia Extremeña “Vivan los aires morenos/que vienen de Guadalupe/que pasan por Castilblano/y van a Herrera del Duque”. Es un patrimonio inmaterial que liga extraordinariamente el vínculo entre estas dos localidades y Guadalupe, con una clara alusión a la imagen de Santa María de Guadalupe de rostro moreno (“aires morenos”) y la enorme fe y devoción que se profesa desde estas localidades a la Patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad. Por estas localidades también atraviesa una de las rutas de peregrinación con mayor vigencia, y con un importante tránsito en la actualidad, especialmente en los días previos a la celebración de la fiesta mayor de la Virgen de Guadalupe y en itinerarios procedentes de la provincia de Ciudad Real y de Badajoz. Se trata del denominado Camino de Levante o también Camino del Este, que une a Guadalupe con la ciudad de Córdoba y en uno de cuyos tramos, concretamente Saceruela-Guadalupe, nos centramos en este texto.

12

Iglesia delas Cruces Saceruela

El estudio detallado realizado en el marco del proyecto de recuperación y puesta en valor de los caminos de peregrinación a Guadalupe denominado “Itinere 1337” y coordinado por la Asociación APRODERVI, nos ha permitido conocer más en profundidad los caminos históricos de peregrinación y su divulgación, tal y como se recoge en la ingente documentación y cartografía elaborada, de cuya fuente emana el contenido de este breve artículo. El itinerario de este camino es el que procedente la localidad manchega de Saceruela en la provincia de Ciudad Real, recorre 115 kilómetros atravesando tres comarcas (Monte Sur, La Siberia y Villuercas Ibores Jara ) hasta llegar a Guadalupe, pasando

por localidades como Agudo (Ciudad Real), Fuenlabrada de los Montes (Badajoz), Herrera del Duque (Badajoz) y Castilblanco (Badajoz) De origen incierto, esta vía se vinculó inicialmente al rey Enrique IV de Castilla (1425-1474), que como es

Señalización del camino en Saceruela

DAMAS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

12


conocido está enterrado en el Real Monasterio de Guadalupe junto a su madre, la reina Doña María de Aragón, claro indicativo del apego real con este santuario. Está documentado de que este rey, partió de Saceruela a Guadalupe en 1463, acompañado por el

Iglesia de San Benito Abad (Agudo)

maestre de la Orden de Calatrava, Pedro Girón Acuña. Sin embargo, el impulso más importante a esta ruta se lo dio Don Alonso Rodríguez de Camargo, presbítero de la Orden de Calatrava y alcalde mayor de Toledo en el año 1570. Era este un personaje ilustre en Saceruela, que logró la reunificación de varias cofradías, como la de Santa Ana y la Veracruz, arraigadas ya de antiguo en Saceruela, en la nueva Orden del Sacer, con el objetivo de mantener los hospitales del camino a Guadalupe y asistir a peregrinos y necesitados que frecuentaban esta ruta. La Orden del Sacer, se convierte así en una de las primeras instituciones romeras creadas fuera del dominio jerónimo en Guadalupe y principal impulsora en el mantenimien-

to de hospitales e infraestructuras creadas en beneficio de los peregrinos. En la actualidad la Orden del Sacer sigue existiendo como entidad privada, y está llevando a cabo proyectos educativos en Republica Dominica y Bolivia, con la construcción de escuelas en las comunidades más desfavorecidas, así como ayuda humanitaria y proyectos culturales como la recuperación del antiguo camino de peregrinación a Guadalupe. Breve descripción de su recorrido El Camino de Levante es una ruta de gran interés cultural, paisajístico y medioambiental, que comienza en la localidad de Saceruela, provincia de Ciudad Real, localidad asentada en una importante encrucijada de caminos;

13

Septiembre, 2012

13


Iglesia San Cristóbal de Castilblanco

Puente Viejo Herrera del Duque

a su tradicional vinculación con el camino de Guadalupe y sus peregrinos, se une el paso a sus puertas de la Cañada Real Merina, una de las rutas trashumantes más importantes de la Península. El Camino continúa hasta Agudo, villa que perteneciera a la Encomienda Mayor de la Orden de Calatrava desde el siglo XIII, e históricamente relacionada con los ejes comerciales norte-sur y este-oeste. Desde aquí, la ruta avanza hacia tierras extremeñas adentrándose en la comarca de la Siberia (llamada así por el parecido paisajístico que le vio el duque de Osuna a su paso por estas tierras), hasta la localidad de Fuenlabrada de los Montes. Esta localidad se

Pantano Cíjara

14

encuentra ya en la Reserva de Regional de Caza de Cíjara, una inmensa área arbolada y montaraz con una gran concentración de ungulados como ciervos, gamos y corzos, y destaca fundamentalmente por su producción artesanal de miel. Desde Fuenlabrada nos dirigimos a Herrera del Duque, centro neurálgico de la comarca de la Siberia y villa histórica como pocas, como demuestra su imponente castillo octogonal dominando el territorio desde su atalaya. Después nos dirigimos a Castilblanco, localidad que en origen pudo estar relacionada con los templarios, y cuyo castillo, hoy desaparecido, probablemente sirvió de escudo para la defensa del valle del Guadalupejo. Desde esta última población nos adentraremos en tierras cacereñas a través de la comarca de las Villuercas, nuestro último destino, antes de llegar al Monasterio de Guadalupe En definitiva, nos encontramos ante un camino en permanente contacto con la naturaleza, con tradiciones y costum-

bres centenarias, una excelente gastronomía rural, cuidada artesanía local, y un legado histórico artístico impregnado de las culturas y pueblos que en su momento enriquecieron el devenir histórico de estas poblaciones. Los contrastes del paisaje serán una de las sorpresas más agradables que puede disfrutar el peregrino que se aventure en este camino, con una orografía accidentada, montuosa pero sin grandes alturas a lo largo del camino y con una vegetación caracterizada por espacios adehesados y pastizales. Atravesaremos áreas naturales tan importantes como la Reserva Regional de Caza de Cíjara, cuyos inmensos bosques habitan ciervos, gamos, corzos, águilas o buitres; las excelentes aguas del embalse de García Sola, sobre el río Guadiana, o el Corredor Ecológico y de Biodiversidad del río Guadalupejo, que conecta la ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) de la Sierra de los Golondrinos con la de la Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque.

Felipe Sánchez Barba

DAMAS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

14


Peregrinación a Tierra Santa 2012

CRÓNICA

Isabel Gonzalo Leza

N

o sé como comenzar, no se puede explicar con palabras, les aseguro que es muy difícil, de describir, lo que yo he sentido, lo que yo he vivido en ESTA PEREGRINACIÓN a TIERRA SANTA, a la tierra de JESÚS: BELEN, JERUSALEN, NAZARET.

Comenzaré diciendo que esta peregrinación ha sido organizada por el Comisario de Tierra Santa en Guadalupe, el Guardián del Monasterio de Guadalupe, Fray Sebastián Ruiz Muñoz. Hemos viajado en 3 grupos, de diferentes puntos de España. A mí, me tocó en el 2º grupo, al frente del cual iba Fray Antonio Arévalo Sánchez, nuestro Párroco en Guadalupe, que con fervorosos rezos y cantos nos incitaba todas las mañanas a reflexionar y valorar el sentido y significado de nuestra peregrinación a los Lugares Santos, también

nos acompañaba Fray Javier Córdoba de Julián, sacristán de la Basílica de Guadalupe, que nos dio ejemplo de prudencia y humildad, y de un saber estar en toda la peregrinación. El guía era el Padre Antonio Jesús Martín de Lera (Párroco de un pueblo de Zamora), un sacerdote ejemplar y gran profesional, como guía turístico. En cada iglesia leíamos un capítulo del evangelio que hacía referencia al dicho lugar, así nos era más fácil entender la narración evangélica sobre la vida de Jesús. La autenticidad de los hechos se basa en los documentos, en la arqueología y en los

relatos de la peregrina Egeria (monja, escritora y viajera entre 381 y 384). El 1º día, el 23 de abril, fue todo, de viaje, entre autobús, aeropuerto (con sus impresionantes trámites de aduanas). Llegamos a Tel Aviv, tomamos el autobús, y a las 8 de la mañana estábamos en Jerusalén.

Comenzamos nuestra peregrinación visitando Ein Karen, lugar donde nació San Juan Bautista, llamada Iglesia de la Natividad del Bautista, tiene un amplio patio y en los muros hay una serie de azulejos de mosaicos con la inscripción del “Benedictus”, en varios idiomas, con el que Zacarías agradece a Dios el haberle concedido un hijo a su vejez. A la izquierda del altar hay una escalera por donde descendemos a la gruta, y una estrella en el suelo indica el lugar del Nacimiento, leemos lo que dice el evangelio de S. Lucas referente al Nacimiento, aquí ya empezamos a sentir algo dentro de nosotros. Pertenece a los franciscanos. Después de subir una gran cuesta y apreciar un bello paisaje, nos encontramos con la Iglesia de la Visitación, que conmemora el encuentro de la Virgen con su prima Santa Isabel, nos encon-

15

Septiembre, 2012

15


tramos de nuevo con los azulejos en el patio, con la oración del magníficat . Hay dos capillas, la inferior o gruta es donde Sta. Isabel refugió a su hijo huyendo de la persecución de Herodes. Aquí leímos el Cantico del Magníficat (Lc 1, 47-55); la segunda capilla conmemora el misterio de la Visitación de la Virgen a su prima Isabel. No nos podemos olvidar de la fachada: un gran mosaico representa a María a lomos de un burrito. Seguimos con el pensamiento de 2.000 años atrás y empezamos a sentir la alegría que sintió la Virgen en la visita a su prima

Santa Isabel. Seguimos la peregrinación a Belén, cruzamos el muro de hormigón de 8 mt. de ancho que bordea toda la ciudad, pasamos el control de los israelitas y llegamos a la Basílica de Santa Catalina y a la cripta de S. Jerónimo , persona entregada a la oración y fue el traductor de la Biblia del hebreo y griego, al latín. Pertenece a la Custodia Franciscana. Nos dirigimos a la Basílica de la Natividad y gruta del NACIMIENTO de JESÚS. Es impresionante, no se puede expresar con palabras,

16

el arrodillarte, ante la estrella donde nació Jesús, de verdad, los sentimientos son inexplicables, de gozo, de paz,

de felicidad, Leemos el correspondiente texto bíblico del nacimiento de Jesús según San Lucas y entonamos un villancico. Pertenece a los cristianos ortodoxos, allí la capilla está dividida en varias religiones: Están los greco-ortodoxos, los armenios y los latinos. Es una gran pena ver la pequeña presencia cristiana, sólo el 2%, mientras la gran religión musulmana tiene más de 60 mezquitas. La Basílica es de estilo bizantina, y es la más antigua de Belén. Lo curioso era que tenía una gran entrada y por razones de seguridad se ha convertido, en una puerta tan pequeña, que sólo, es posible de pasar de uno en uno, teniéndonos que inclinar para poder pasar. La Eucaristía la tuvimos en la Gruta de los pastores, una bonita capilla, de roca natural, perteneciente también a la Custodia Franciscana. Volvemos a Jerusalén. Después de ver y contemplar las 5 bonitas puertas que cierran el Jerusalén antiguo, en nuestro siguiente día, comenzamos con la Eucaristía en la capilla El Dominus Flevit

o Lágrimas de Jesús, recuerda el llanto de Jesús, el domingo de Ramos, aquí el Señor lloró. Impresionante es la panorámica de Jerusalén. Seguimos al Huerto de los Olivos o de Getsemaní, pertenece a los franciscanos desde 1686. Hay 8 olivos milenarios, los visitamos al mediodía, pero luego por la noche volvimos a la Adoración al Santísimo, nos abrieron las puertas, y estuvimos paseando, ante los testigos mudos de la agonía del Señor, al saber que iba a ser entregado a la muerte, la experiencia para mi será inolvidable, luego Fray Antonio Arévalo nos organizó a dos grupos la Adoración, en mitad del presbiterio la roca de la Agonía, cercada con una corona de espina de bronce, es la roca donde Jesús oró y suplicó al Padre. El dolor, el sentimiento, el silencio, el respeto de las 100 personas que estuvimos, fue asombroso, yo creo que todos sentimos lo mismo, en un ambiente de oración; si antes al pasear entre los olivos ya estábamos tocados, no os podéis imaginar al salir, el ambiente que respirábamos.

DAMAS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

16


La Basílica se llama de la Agonía o de Las Naciones, es el lugar de oración elegido por Jesús antes de su pasión, es de estilo bizantino, tiene una bella fachada con distintos momentos del dolor del Señor y con las estatuas de los 4 evangelistas. Por la tarde visitamos la Capilla de Gallicantu (canto del gallo), en la decoración, no hay pinturas son enormes mosaicos, aquí leemos la negación de Pedro, según S. Marcos. Pudimos contemplar las escaleras por donde el Señor subió tres veces antes de la muerte, así lo aseguran los documentos y la arqueología. También contemplamos el campo de la sangre, se llama así porque se compró con las 33 monedas que pagaron. Nos dirigimos a la Tumba de María e Iglesia de la Asunción o dormición (sueño de la muerte), el santuario es compartido por 4 comunidades: greco-ortodoxas, armenias, sira y copta., Bajamos unos escalones y hay dos capillas a

cada lado una de S. Joaquín y Sta. Ana y otra de San José, seguimos bajando y accedemos a una pequeña gruta, bajo el altar esta el sepulcro de piedra, en el se había depositado el cuerpo de María, está recubierto con un grueso cristal, y adornada con iconos, cuadros y tapices, es la iglesia más antigua de Jerusalén. Seguimos a visitar la Iglesia del Pater Noster, allí seguimos viendo los azulejos en más de 60 idiomas, la oración cristiana, por excelencia del padre nuestro.

Seguimos al Cenáculo donde Jesús ofreció la última cena, es propiedad de los judíos. La Abadía de la Dormición, es de una congragación de Benedictinos, abajo se encuentra la cripta del tránsito de la dormición de la Virgen, decorada con una cúpula de 6 mujeres fuertes y unos bonitos mosaicos, no son pinturas aunque lo parezcan. El día 26 Israel celebra la fiesta de la Independencia, pero es sólo para los judíos, los palestinos no lo celebran, y nos dirigimos al muro de las lamentaciones, aquí nos separamos las mujeres de los hombres, ellos para un lado, nosotras para otro. Para el judaísmo es un lugar de cul-

to, no podemos hablar alto, ni fumar, ni reír, yo creo que los cristianos tenemos otros muchos sitios para rezar, para pedir al Señor, pero hay que respetar. Seguimos cola para entrar al barrio musulmán, que tienen casi las mismas reglas que los Judíos, nos encontramos con la Mezquita de la Roca o Mezquita de Omar, no la podemos visitar, pues está cerrada desde el año 2000, sólo la abren los viernes y entran los musulmanes para orar. Seguimos a la Iglesia de Santa Ana, se cree que en esta casa nació la Virgen María, pues es la casa donde vivían de S. Joaquín y Sta. Ana; hay un bonito y pequeño cuadro del nacimiento de la Virgen. A la salida podemos observar unas ruinas donde está el estanque con agua, de la curación del paralítico, es una seguridad que Jesús realizó el milagro. Y para terminar el día organizamos el Vía Crucis. Fue otra experiencia muy emocionante, el seguir los pasos de Jesús con la cruz a cuesta, nueve estaciones están en

17

Septiembre, 2012

17


iglesias o bien en la calle, en medio del zoco o mercadillos, entre el bullicio de compradores, visitantes y peregrinos, que contemplan indiferentes y apáticos nuestro rezo del viacrucis, lo que nos hace comprender lo que sentiría Jesús al recorrer este camino hace 2000 años. Las cinco últimas

estaciones están dentro de la Iglesia del Santo Sepulcro. Otro momento impresionante, inolvidable fue el visitar la Basílica del Santo Sepulcro, la 12 estación, es el lugar donde pusieron las tres cruces, la de Jesús y la de los dos criminales, hay ahora un altar griego ortodoxo, y debajo de él un disco de plata, dice que aquí MURIÓ JESÚS; al lado un busto de María, nos señala el dolor de su madre, pertenece a los franciscanos, bajamos una escaleras y nos encontramos un altar con una piedra, allí fue entregado el cuerpo de Jesús a María, y por último llegamos a la TUMBA DE JESÚS, se halla en el centro de la Iglesia del Santo Sepulcro, la roca sagrada, está cubierta de mármol, y sobre ella varios cuadros de la RESURRECIÓN, fue para mí admirable, y el sentimiento inexplicable. Por la tarde tuvimos la Eucaristía, en una capilla del Santo Sepulcro.

18

Día 27, nos dirigimos a casa de Marta y María y su hermano Lázaro, en Betania, pasando por el desierto de Judá. El Desierto de Judea es una región árida, montañosa, entre el cordón central de montañas y el Mar Muerto y el Jordán inferior, nos encontramos con varios asentamientos de Beduinos, e hicimos una parada para recordar la posada del Buen Samaritano, ¡¡¡Qué vistas tan extraordinarias y sorprendentes!!!!, En medio del silencio y de la soledad se respira el aura de Jesús y el sofoco de sus discípulos trepando por aquellos parajes áridos y agrestes. Seguimos hasta Qumram, para ver los famosos manuscritos de un grupo de esenios, hombres y mujeres que hace dos mil años, se retiraron a este lugar y vivían juntos en una comunidad y se pude decir que fueron la semilla de la cristiandad y la futura civilización occidental. Allí contemplamos los manuscritos que a pesar de ser copias, producen una gran curiosidad y admiración.

Nos dirigimos a Jericó, a la Iglesia del Buen Pastor, donde celebramos la Eucaristía. Es conocida como la ciudad de las palmeras. Es la ciudad más antigua del mundo según la documentación,

se ha construido y derribado 19 veces, por guerras, incendios, terremotos aquí compramos dátiles. Llegamos al río Jordán, allí renovamos las promesas del bautismo, y hicimos acopio de agua, para repartir a la familia, para los próximos bautizados; seguimos hasta el mar muerto, donde nos dimos un extraño y curioso baño, embadurnándonos con el negro barro, ¡¡¡cómo se nos quedó la piel!!! El día 28, fuimos al Lago de Tiberíades, es una zona muy fértil, se recogen 4 cosechas al año, a la hora de la comida nos sorprendieron con “el pez de S. Pedro” pues visitamos la casa de San Pedro en Cafarnaúm, según los textos literarios y los arqueológicos lo aseguran, la capilla tiene forma de barca, es de piedra negra volcánica, no hay tejados, pues eran cañas, pertenece a lo ortodoxos y a los franciscanos. Celebramos la Eucaristía en el Monte de las Bienaventuranzas, un lugar de oración, en pleno campo, donde se respiraba tranquilidad y paz. Seguimos a la Iglesia de Tabgha, donde los hechos evangélicos, nos detalla

DAMAS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

18


la multiplicación de los 5 panes y los 2 peces, tiene bonitos mosaicos, seguimos a las 7 fuentes que manan en el lugar y atraen a numerosos peces. Nos dimos un paseo en barco de 21 Km. Seguimos al monte Tabor, lugar de la transfiguración del Señor. Todas estas Iglesias pertenecen a los franciscanos. Por la noche, con unas velitas en mano nos fuimos al rosario, en la Iglesia de la Anunciación. Día 29, Nazaret, en la época de María era una pequeña aldea, donde Jesús vivió y creció junto a sus padres.

Nuestra primera visita es la Iglesia de S. Gabriel, donde está la fuente que todavía mana agua, y donde se le apareció el Ángel a María, una mujer sencilla y humilde de Nazaret, le dice el Ángel que va a ser Madre. Nos dirigimos al Santuario de la Anunciación, es la casa de María, lo aseguran testimonios arqueológicos y literarios. Tenemos que destacar las puertas con diferentes motivos de la vida de María. Visitamos la cripta de S. José, y nos dirigimos a Cana de Galilea, donde Jesús realizó su primer milagro, a renovar el compromiso matrimonial.

Por la tarde asistimos a la Misa y bendición del mosaico de Ntra. Madre, la Virgen de Guadalupe, pues este era, el motivo de nuestra peregrinación. Allí nos reunimos los tres grupos para asistir al acto de entronización del mosaico de nuestra Virgen de Guadalupe en la Basílica de la Anunciación de Nazaret, presidió la Eucaristía, el P. General de la Orden Franciscana, el P. Provincial de la Provincia Bética, Fr. Joaquín Domínguez Serna y otros padres franciscanos, custodios de los Santos lugares. Hay que dar las gracias y felicitar a Fray Sebastián Ruiz Muñoz, Guardián del Monasterio de Guadalupe, por haber organizado esta peregrinación y conseguido llevar el mosaico de Nuestra Virgen de Guadalupe a este lugar, donde ya existen mosaicos de otras muchas vírgenes de España y del mundo. La verdad es que ha quedado precioso, y destaca de los demás. El día 30, pasamos a conocer el Monte Carmelo, lo regenta la orden religiosa de las Carmelitas, donde viven su vocación religiosa de oración y entrega a Dios; tienen una bonita imagen de la Virgen del Carmen, Estrella del mar y de los Carmelitas. Después de comer nos dirigimos al aeropuerto, pues era el final de nuestra peregrinación. Os tengo que decir que seguro que me olvido de algo, es dificilísimo recordar todo lo vivido porque todos los lugares eran especiales, tengo que mencionar de una ma-

nera especial a los franciscanos que custodian y mantienen tan limpios los Santos Lugares; hay mucha diferencia en las Basílicas que custodian los franciscanos, de las otras religiones. También la Custodia dispone de varios lugares de hospedaje, los llamados Casa Nova, donde pudimos disfrutar de unas excelentes comidas. Observamos la llamada “Cruz de Jerusalén”, es el símbolo que la Custodia Franciscana ha adoptado, recordando la Pasión de Cristo y su dominio universal, el número de cruces (cuatro pequeñas más una grande) simboliza las cinco llagas de Jesús sobre la cruz, mientras que la cruz, que siempre ha sido símbolo del cosmos a través del número cuatro que representa los cuatro puntos cardinales y el infinito. Y por último, decir que debería ser para el cristiano, una obligación el peregrinar a la tierra de Jesús, una vez en la vida, os sorprenderá lo que vais a ver, vivir y sentir, os lo aseguro.

19

Septiembre, 2012

19


Muchísimas gracias por su labor, estas heridas son muy reconfortantes y mas aun las manos altruistas que te curan. Gracias de corazón.

La Asociación de peregrinos de Sta. Mª de Guadalupe de Zafra, agradece la hospitalidad y acogida que dispensan a todos los peregrinos-as que se acercan hasta Guadalupe. Animándoles a continuar con esta generosa labor, la cual les honra. Muchas gracias.

La fe mueve montañas, no dejes de creer.

Libro de Peregrinos El primer año, venimos de Mérida por el Camino Romano, 158 Km., 6 días. Muchas gracias por curarnos los pies.

Le pedí una promesa a la Virgen y me la ha cumplido.

Una de las cosas que más se agradece, es la ayuda cuando se necesita, otra de las cosas que mas se valora es el compartir el dolor y el sufrimiento. Esto es lo que aquí realizan con amor y entusiasmo las Damas de Sta. Mª de Guadalupe. Que la Virgen les premie tanta dulzura y tanto cuidado.

Soy de la de Santiago y hago ya tres años viniendo a verte y no importa el sufrimiento al ver tu cara, quita cualquier dolor.

Desde la Asociación Extremeña de Victimas del Terrorismo recibid nuestro agradecimiento y ánimo en pro de los demás.

Que la Virgen les dé ánimos para atender como siempre nos han atendido.

Que la Virgen os dé fuerzas para seguir cumpliendo esta obra de caridad. Gracias.

20

Tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber…. Muchas gracias.

Gracias Señora por escucharme siempre y ayudarme en momentos difíciles.

Gracias por la hospitalidad. Ahora se me acaban de salir las lágrimas, hacia el camino porque lo hice con 7 años, y ahora con 21, lo he hecho completo desde Agudo. A sido una experiencia preciosa y enriquecedora disfrutando de buena compañía, del paisaje y de los pasos junto a mi padre. ¡Todo un placer!.

DAMAS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

20


Gracias por vuestra ayuda y prestación desinteresada hacia los demás, desde y con vuestro corazón se que trabajáis para otros robándole tiempo a vuestras familias. Gracias también a ellas que os comprenden y os respetan la labor que aportáis a quienes os necesitan. .!Ojala!, hubiera muchas personas como vosotras.

En este camino de tanto sufrimiento y sacrificio, bien terminamos, bien nos atendieron y bien nos volvimos. Gracias por atendernos y esperemos volver por lo menos con la misma salud. Viva la Virgen.

A las Damas de Sta. Mª de Guadalupe, para que sigan con entusiasmo esta labor de atender al peregrino que llegan cargados con el peso de sus angustias, para que sepan confortar con su labor y entrega.

Las Damas cuidan de los que peregrinan hasta la Casa de la Virgen. Sois como “ángeles” que salen al encuentro de los que necesitan una al llegar a Guadalupe. Un saludo para todas y un agradecimiento grande.

-El sufrimiento del camino, tiene dos grandes recompensas, ponerse a los pies de Nta. Sra. Virgen de Guadalupe, y en las maravillosas manos de sus Damas. Con todo nuestro cariño y agradecimiento.

Con mucho cariño, hoy he venido a verte, y me han puesto la medalla de Dama, y estoy muy orgullosa. He venido varias veces al año a verte, por haberme dado 2 hijas que tengo, te las pedí con mucha ilusión hace 20 años. Esta promesa es para agradecer a la Virgen, que la devolvió la vida a mi hija hace 6 meses, este dolor que tengo en mis pies, no son comparados con el dolor que tenia aquellos días, eran dolor en el alma, pero gracias a Dios y a la Virgen todo salió bien.

Nos gusta venir a Guadalupe por que nuestros Santos, San Fulgencio y Santa Florentina (de Berzocana) también vinieron acompañando a la Virgen.

Gracias a la Virgen por ayudarnos a llegar y a estas mujeres por aliviarnos el cansancio.

El voluntariado, las personas desinteresadas son las que caracterizan a la IGLESIA. Muchas gracias por vuestra labor.

Ha sido la primera vez como peregrina, a mitad de camino pensaba de iba a ser la primera y última vez, cuando he llegado al monasterio he cambiado de opinión y cuando las Damas de Guadalupe me han curado los pies me he dicho que seguro que volveré, esta experiencia no es para vivirla sólo una vez.

Soy de Agudo, (Ciudad Real), llevo 11 años viniendo andando y cada año estoy mas emocionado de venir. Vendré siempre que pueda.

21

Septiembre, 2012

21


CRÓNICA

Presidente de los Caballeros Florencio Alvarez Alvarez

A

l ser elegido Presidente de la Real Asociación de Caballeros de Nuestra Señora de Guadalupe y aceptando la invitación que me hace la Junta Directiva de la Asociación de Damas de Santa María de Guadalupe para participar en vuestra revista, acepto, con mucho cariño y honor, poder estar con vosotras, y entrar así, de la mano de Nuestra Señora en vuestros hogares, y deciros con el ritual franciscano: Paz y bien. El día 10 de marzo, en la Asamblea general concurrieron dos candidaturas para ocupar la junta directiva y salí elegido por mayoría absoluta; elección que fue después ratificada por nuestro Arzobispo de Toledo, Primado de España, monseñor Braulio Rodríguez Plaza. En mi toma de posesión del 21 de abril, en nuestra sede, y haciendo referencia a los 10 presidentes, que me habían precedido, les decía: “Hoy recojo la antorcha y su luz que tendré siempre encendida en mi corazón y que cariñosamente la protegerán mis santos Patronos, San Fulgencio y Santa Florentina, quienes me guiarán del brazo de Nuestra Virgen Morena, hasta el trono de Jesús”. Hoy nos preparamos para festejar solemnemente vuestra fiesta del 6 de septiembre, y desde aquel 16 de junio de 1977, en que fue fundada la Asociación de Damas, siendo presidente mi gran amigo y compañero, D. Carlos Cordero, que hasta hoy y siempre han caminado junto estas dos asociaciones, y como ya dije, en mi toma de posesión, ante la junta directiva, que me honró con su presencia, “que seguiremos estrechamente unidos, en un servicio total a Nuestra Madre y Señora, la Morenita de las Villuercas. ¡Con que ilusión os acompañaba siempre al lado de mi Presidente, Antonio Ramiro! Este año, si Dios quiere, me corresponde como Presidente ostentar la representación de la Real Asociación de Caballeros, en esa magnífica ofrenda floral, llena de amor y colorido, portando, esos bonitos ramos de flores multicolores, para entregárselos a

22

Nuestra Madre, ramos de flores, que contemplo ensimismado pensando, ¡cuántos secretos de madres, esposas, hijas encierran ahí y con el cariño y salero que lo lleváis! Desde aquí os invito a todas a que participéis en esta ofrenda y después unirnos todos, en la solemne Eucaristía a María, para llegar mejor a Jesús. Aprovecho para felicitaros también, por vuestra labor de hospitalidad y servicio a los peregrinos, que con verdadero amor y cariño, vosotras, Damas de Nuestra Señora, tratáis a todos los que llegan cansados, lavándoles y curando sus pies. ¡Qué Ella os bendiga siempre! . No quisiera despedirme, sin recordaros, lo que ya dije en mi toma de posesión, al encontrarnos en el año de la fe, y por tanto, año de gracias: recordemos lo que nos ha dicho nuestro Papa Benedicto XVI: “Que la palabra del Señor siga avanzando, y sea glorificada en este año de la fe, y se haga cada vez más fuerte, nuestra relación con Cristo, pues solo con Él, tendremos la certeza para mirar el futuro, y la garantía de un amor auténtico y verdadero”. ¡Damas de Nuestra Señora! Felicidades en vuestra gran fiesta…. ¡No desfallezcáis…,siempre adelante y con la mirada en María, que ella siempre nos protegerá! Un abrazo

DAMAS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

22


TESTIMONIO

Un viaje hacia la fe Paqui Villa Olmeda

H

ace aproximadamente dos años, se me propuso pertenecer a la Asociación “Damas de Santa María de Guadalupe, “(Cáceres). Inmediatamente lo acepté. Era una experiencia que hacía varios años deseaba vivir y compartir, y por circunstancias de la vida no pude hacerlo antes, y esta era mi oportunidad. Jamás pude imaginar, lo que en esta Asociación, y ya como Dama, se puede recibir y a la vez dar, pues la devoción y el amor a Nuestra Madre Virgen de Guadalupe, hace que sus integrantes nos transmitan amor y cariño, además de su ayuda desinteresada y a la vez tan cargada de solidaridad y unión fraternal, como he podido comprobar el poquito tiempo que llevo en ella y también, en mi primer viaje al “III Encuentro Nacional de Parroquias, Hermandades y Asociaciones de la Virgen de Guadalupe en la ciudad de Baena. Una vez que emprendimos el viaje hacia Baena, y junto a

mis compañer@s “Caballeros y Damas de Santa María de Guadalupe,” me surgieron algunas preguntas: ¿Cómo sería esta experiencia para mí, tan novedosa, y a la vez atrayente por el amor que guardo a Nuestra Virgen de Guadalupe? ¿Qué podría percibir en este viaje, para profundizar más en mi fe? Todas estas preguntas que durante el viaje se originaban en mi interior, tuvieron respuesta al poder consumar este sueño tan especial para todos y personal para mí. Todos con un mismo objetivo: transmitir nuestra fe, nuestras ilusiones, dudas, proyectos y poderlo compartir mutuamente, a través del amor que tenemos a nuestra Virgen de Guadalupe. Al llegar, a la ciudad de Baena, la acogida no pudo ser mejor. Ya se percibía su encanto, su cultura, su tradición: un pueblo precioso, de la provincia de Córdoba, cargado de historia, con un aroma, sabor y tacto especial, por sus olivos, aceite y sus gentes. Como Dama, me sentí, querida, arropada, como si Nuestra Madre la Virgen de Guadalupe fuera quién nos acogiera entre sus brazos. La convivencia, maravillosa, junto con nuestros amigos y compañeros de Baena, La Gomera, Úbeda, Madrid, y tantas Asociaciones que hemos participado en este Encuentro tan gratificante para todos y que sólo se puede explicar viviéndolo personalmente. Vivimos momentos emocionantes, al escuchar la Homilía de Don Demetrio Fernández, Obispo de la Diócesis de Córdoba tan cargada de amor y fe en Nuestra Virgen de Guadalupe, ya que como nos dijo, él visitó Guadalupe en el vientre de su madre, y después tantas y tantas veces, como él mismo nos manifestó con sus encantadoras palabras. Otro momento también, lleno de alegría, fue el poder escuchar el testimonio de la Presidenta de la “Asociación de la Virgen de Guadalupe “en la ciudad de Baena, que a través de sus palabras y testimonio, nos transmitió, lo que significa realmente ser Hij@s de María: María es Madre, María es Reina, Joya Preciosa, que guardan nuestras tierras. La cuidaremos con cariño, transmitiendo nuestro amor y fe hacía Ella. Y siguiendo su ejemplo de Madre, viviremos siempre como hijos de Ella. Estos han sido dos días de emociones, experiencias y enseñanzas vividas en este encantador pueblo de Baena, entregado a su Patrona la Virgen de Guadalupe, donde autoridades, funcionarios y el pueblo entero nos dieron una lección de amor y entrega a su Patrona y con su trato y atenciones nos expresaron cómo proclaman y manifiestan su amor y afecto a su Virgen. Gracias por vuestro ejemplo.

23

Septiembre, 2012

23


COLABORACIÓN

El Jueves de Dios Ana María Rodríguez Martín

D

ice el dicho popular que “Hay tres jueves en el año que relucen más que el sol, Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión”. Por desgracia muchas de estas festividades religiosas, van perdiendo con el paso de los años su antiguo esplendor. Guadalupe, pueblo creyente donde los haya, arraigado a sus tradiciones, sigue celebrando a pesar de las adversidades sus fiestas religiosas con gran afluencia de público. “El Jueves de Dios” como lo llamaba mi abuela, dejó de ser jueves, para pasar a ser domingo y para, en vez de dos veces como se hacía antaño, celebrarlo solamente una. Es tradición que los niños y niñas que han hecho su primera comunión ese año acompañen a la Custodia por las calles del pueblo y en las distintas paradas tiren pétalos de flores a la misma. Los vecinos, un año los del barrio de Arriba y otro los del barrio de Abajo, visten sus balcones con colgaduras y engalanan las calles con alfombras de flores y altares, con mantas de colores, “cacharros” de cobre y vistosas macetas para recibir al Señor. Antiguamente, la procesión del Corpus, recorría las calles del pueblo el “Jueves de Dios”, y el domingo se repetía la procesión solamente alrededor de la plaza, con gran alegría por parte de los niños de primera comunión por poder disfrutar un día más de su traje nuevo. Todas las asociaciones y hermandades religiosas, Damas y Caballeros, Soledad, Orden Tercera, acompañan al Señor durante el recorrido, con sus banderas y estandartes. Al finalizar el recorrido, el Padre Guardián del Monasterio, desde el centro del atrio , presenta la custodia a todos los fieles congregados en la plaza.

24

DAMAS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

24


Actividades VILLAR DE RENA Visita a Villar de Rena para asistir a la Misa de acción de gracias, en el cuarto aniversario de la entronización y bendición de la imagen de la Virgen de Guadalupe.

PUEBLA DE ALCOCER El 9 de Agosto, Puebla de Alcocer, rindió un homenaje al Padre Guillermo Cerrato Chamizo, nombrándole Hijo Predilecto del pueblo. Durante más de diez años fue Asistente Eclesiástico de la nuestra Asociación.

SEIS DE SEPTIEMBRE. Como viene siendo habitual, el 6 de septiembre, tuvimos la ofrenda floral a la Patrona, con una ornamentación especial de flores, desde la Plazuela de los Tres Chorros hasta la Basílica. Las flores las trajo la presidenta del pueblo de Campomayor en Portugal.

25

Septiembre, 2012

25


Actividades NUEVAS DAMAS. Dieciocho nuevas Damas se han incorporado este año a la Asociación, a las que damos nuestra más cordial bienvenida y las deseamos que vivan con alegría y entrega la experiencia de ser Damas de la Virgen.

PUESTO DE SOCORRO.

A pesar de nuestra escasa disponibilidad económica, hemos afrontado la reforma y mejora de las instalaciones del Puesto de Socorro, para una atención más adecuada y confortable para los peregrinos. Este año visitó el Puesto de Socorro el Emmo. Sr. Arzobispo de Toledo D. Braulio Rodríguez Plaza, que junto con nuestro Párroco Fray Antonio Arévalo Sánchez y el Párroco del vecino pueblo de Alía D. Valentín Aparicio, tuvieron la gentileza de visitar a los peregrinos en el Puesto de Socorro.

OCHO DE SEPTIEMBRE. Tradicional procesión de la Patrona por el Claustro de los Milagros.

26

DAMAS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

26


Actividades DAMAS DE MADROÑERA. También las Damas de Madroñera, con su buena organización, tienen sus actividades y colaboraciones. Este año han asistido a la fiesta de San Judas Tadeo en Cáceres y a las Jornadas de la Juventud, con motivo de la visita de S.S. el Papa Benedicto XVI a Madrid.

LAICOS FRANCISCANOS. El día 29 de Octubre, nos desplazamos a la Ciudad de Cáceres para asistir, junto con otras Asociaciones y Hermandades al encuentro del Laicado Franciscano.

LOTERÍA CALENDARIO Una vez más se remitió el Calendario de 2012 a todas las Damas de la Asociación.

No tuvimos suerte en la lotería de Navidad, pero si unos pequeños ingresos para gastos y compromisos de la Asociación, gracias a todos los colaboradores.

Belén Viviente En Navidad colaboramos en el Certamen de Villancicos y Representación del Belén Viviente. También tuvimos nuestra tradicional merienda o chocolate de hermandad

27

Septiembre, 2012

27


Actividades

SEDE DE LOS CABALLEROS RIFA DE UNA IMAGEN Se rifó una imagen de la Virgen ,para ayudar a una familia de Guadalupe.

Los Caballeros de la Real Asociación de Santa María de Guadalupe, inauguraron su nueva sede en la calle Barreno N/, y nos invitaron al acto de inauguración. Les deseamos disfruten de sus nuevas instalaciones que con tanto cariño y gusto han preparado.

TIERRA SANTA Con motivo de la Peregrinación a Tierra Santa que organizaba el Guardián del Monasterio , Fray Sebastián Ruíz, prestamos nuestra ayuda en la difusión y propagación de dicho viaje.

SACERUELA Junto a la Asociación de Caballeros, viajamos a C. Real y al pueblo de Saceruela, donde asistimos a un día de convivencia

28

DAMAS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

28


Actividades ORACIÓN COMUNITARIA Nos unimos a la Orden Tercera para colaborar en la oración comunitaria

MARATÓN Abrimos las puertas de nuestro Puesto de Socorro, para auxiliar a los componentes de la I MARATÓN DE MONTAÑA “ Puebla y Villa de Guadalupe “ a petición del organizador Don Lino César González Jiménez.

PALADINES TORREJONCILLO Acompañamos a la” Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe” en su hermanamientos con los” Paladines de Torrejoncillo”.

PUEBLO DE PERÚ El 25 de Marzo asistimos a la video conferencia “Hermanamiento del Ayuntamiento de Guadalupe con el pueblo de Guadalupe en Perú”, para dar a conocer nuestra asociación.

NUEVA JUNTA DIRECTIVA “REAL ASOCIACIÓN CABALLEROS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE” El 25 de Abril asistimos a la toma de posesión de la nueva Junta Directiva de esta Asociación. A su presidente Don Florencio Álvarez Álvarez y demás integrantes de la misma, les deseamos éxito en su gestión.

29

Septiembre, 2012

29


Actividades

VIRGEN DE LA MONTAÑA Un año más, invitadas por la Cofradía de la Virgen de la Montaña de Cáceres, les acompañamos en la subida de la Virgen a su Ermita de la Montaña.

ASDIVI Acompañamos a la Asociación” ASDIVI” en su día de “PUERTAS ABIERTAS “donde nos acogieron como siempre con ese cariño especial que tienen ellos y nos dieron a conocer las actividades y trabajos que realizar.

30

DAMAS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

30


Actividades OFRENDA DE MAYO Finalizamos el mes de Mayo, uniéndonos a la ofrenda de los pequeños de la Parroquia.

CIUDAD DE BAENA Los días 2 y 3 de Junio, nos trasladamos a la ciudad de Baena, para asistir al III Encuentro de Santuarios, Parroquias, Hermandades y Cofradías “ bajo la advocación de Santa María de Guadalupe”.

DIA DEL CORPUS La celebración del Corpus tradicionalmente tiene su expresión más popular en la procesión por las calles de pueblos y ciudades. En Guadalupe Parroquia, familias y Asociaciones se esmeran por ofrecer calles, balcones y mesas hermosamente ataviadas para el paso del Señor Sacramentado. La Asociación de Damas y Caballeros, colaboramos en la ornamentación de una mesa para el paso del Señor.

31

Septiembre, 2012

31


Nuevas Damas 2011 Julia Arroyo Sánchez. Natividad Astudillo García. Mª Cristina Cruz Herrera. Mª del Carmen Díaz González. Emilia Casco Pablo. Gabriela Fernández-Espina Ávila.

Mª Luisa Fuertes Rodríguez. Abdona Gago Nieto. Isabel Gonzalo Leza. Nieves García Gutiérrez. Tamara Martín Mirón. Antonia Muñoz Isabel.

Inmaculada Nieto Sánchez. Mª del Rio Porras Alonso. María Sánchez Cerezo. Francisca Sánchez Gallego. Ana Josefa Solís Ávila. Mª Begoña Torrecilla Sánchez.

BAJAS DAMAS 2011 -12 FALLECIDAS: 2011: Joaquina Tello Cordero, María Prieto Sánchez 2012: Francisca Rodríguez Regadera, Isidra Casco Barrado, Juana Riola Juana Pacheco Ramiro, Guadalupe Ramiro Castillo. Antonia Audije Rodríguez Carmen Carpallo Peromingo.

32

DAMAS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

32


Album de Recuerdos

33

Septiembre, 2012

33


34

DAMAS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

34


35

Septiembre, 2012

35


36

DAMAS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

36


Ofrenda Concepción Dominguez Al iniciar el regreso, camino de nuestras casas me pareció que del pecho algo grande me faltaba, y al inquirir los motivos de esta falta momentánea, me apercibí, al instante, que el corazón se escapaba con ardorosos latidos junto a las plantas sagradas de la Virgen Morenita que preside aquella estancia. ¡Oh Virgen de Guadalupe mi morenita adorada!, de tu lado he de partir confortada con tus gracias, mas mi alma y sus sentidos permanecen postergadas ante tu querida imagen emblema de fe y confianza de unos hijos que te adoran, que te confían sus penas, que se acogen a tus gracias, y que llevan siempre izada la bandera con tu imagen tan querida y venerada. Mi corazón ya no es mío, queda en tu santa morada, sujeto con las cadenas del amor y la esperanza. ¡Acéptalo, Madre mía, tuyo es, mi Soberana!

37

Septiembre, 2012

37


MORENA TÚ D. Nicolás SAnchez Prieto

Morena tú, de gracia y sol; ¡Morenita del cielo español! Morena te hizo por siempre Dios; te llamas Guadalupe lo mismo que yo; hiciste tierra Tuya mi tierra de amor: ¿Cómo no quererte yo? Es nombre de río, de pueblo de sierra y flor; es nombre mejicano y nombre español; es nombre que se reza y nombre de canción: ¿Cómo no cantarle yo? Tu nombre es la forma de nuestro amor, que juega con los labios al corazón: dolor dicho con él no sabe a dolor ¿Cómo no decirlo yo?

38


ASOCIACIÓN DE DAMAS DE SANTA María DE GUADALUPE SOLICITUD DE INGRESO Doña Calle

D.N.I.: Nº

Provincia Estado Civil

Código postal natural de

Localidad Teléfono (

)

SOLICITA SU INGRESO COMO DAMA DE SANTA María DE GUADALUPE, en calidad de asociada activa. La presentan y avalan las Damas: Dª Dª Acepta los Estatutos y se obliga a pagar la cuota de .............. (Cuota de ingreso, Medalla de plata y Pergamino), y en años sucesivos, la cuota anual ........ a través de la cuenta nº: __________________________________________________ del Banco o Caja, para lo cual acompaña carta dirigida a su Director del Banco. Firma de las Presentadoras

Firma de la Solicitante

ESTATUTOS Y SUS FINES: Promover y practicar la devoción Maríana, bajo el título de Santa María de Guadalupe y dar a conocer los valores religiosos y culturales que emergen del nombre o cualquier otro motivo relacionado con la venerada imagen, advocación y Santuario de Guadalupe de Extremadura. DEBERES: Obligatorios: Asistencia y participación en los actos del 6 de septiembre, Festividad de Nuestra Señora de Guadalupe y asistencia a las Asambleas Generales que se celebrarán el domingo más próximo al 12 de marzo de cada año. DERECHOS: Participar con voz y voto en todas las Asambleas y estar presente en los actos que se organicen en honor de la Virgen de Guadalupe. ENVIAR A: Sra. Presidenta de la Asociación de Damas de Santa María de Guadalupe. Apartado de Correos 29.- 10140 GUADALUPE (Cáceres). Telf.: 927 36 75 66.- 927 36 74 75.- 660 403 688

a

de

de 20

.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Sr. Director de……………………………………………………. Muy Sr. Mío: Le agradeceré que hasta nuevo aviso, acepte y abone los recibos que con cargo a mi cuenta nº le envíe a mi nombre la Asociación de Damas de Santa María de Guadalupe, en concepto de cuotas. Atentamente

Fdo:

39

.


40

DAMAS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.