Memoria del Foro Público Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República 2005

Page 1

FORO PÚBLICO memoria del

Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República

Tegucigalpa, M.D.C. febrero 11, 2005

C H C CONFEDERACIÓNHONDUREÑADECOOPERATIVAS

JUNTA DIRECTIVA 2004-2005

Marcial Murillo, Presidente LA CENTRAL

Francisco Meza, Vicepresidente UNIOCOOP

Olga Rivera, Secretaria ALHCOMUJER

Ándres Solórzano, Vocal FEHCAFOR

José Julián Rodríguez, Vocal AHPROCAFE

Martín Cardoza, Vocal ACAN

César Valladares, Vocal FEHCOVIL

Miguel Ángel Díaz, Vocal FECORAH

Juan Carlos Medina, Vocal FENACOTRAL

Genaro García, Vocal UCDOL

JUNTA DE VIGILANCIA

Jorge Morel, Presidente FEHCOVIL

Rosalio Espinal, Secretario FEHCAFOR

Estanislao Castellanos, Vocal LA CENTRAL

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Carmen Berríos Flores, secretaria Luis Alonso Villatoro, administración

Colonia Matamoros, Edificio Flores Facussé, 2do. piso, Ave. La Paz, frente al RNP, Tegucigalpa, M.D.C. HONDURAS (+ 504) 220-1882 222-3884 chc01@compunet.hn

C H C

CONTENIDO

Índice

Programa del evento Introducción Invocación del Movimiento Cooperativo Hondureño Bienvenida Lic. Marcial Murillo, presidente de la CHC Descripción de la metodología del evento

Ronda de preguntas y Órden de respuestas: Ing. Jaime Rosenthal Oliva Licda. Gabriela Núñez de Reyes Dr Marlon Lara Orellana Lic. Hugo Noé Pino Licda. Irma Acosta de Fortín Licda. Vera Sofía Rubí Dr. Juan Almendárez Bonilla

Cierre Documentación recibida Propuesta: Licda. Gabriela Núñez de Reyes Lista de asistentes

Galería de fotografías

Créditos

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
3 4 5
3
6 8 9 12 15 17 21 23 25 29 30 37 43 47

PROGRAMA DEL EVENTO

1

Himno Nacional de Honduras 2

Invocación del Movimiento Cooperativo

3

Palabras de bienvenida Lic. Marcial Murillo presidente de la Confederación Hondureña de Cooperativas 4

Metodología del “Foro Público”

5

Ronda de preguntas: dos por candidatos(as) y precandidatos(as) a la Presidencia de la República, con tres minutos de tiempo por cada uno(a)

6

Tres minutos de cierre para cada uno de los(as) candidatos y precandidatas

7

Clausura y refrigerio cooperativista

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
4

INTRODUCCIÓN

Moderador

A nombre de la Confederación Hondureña de Cooperativas damos a ustedes la más cordial bienvenida a este evento de la existencialidad. Por que decimos esto, porque hablar de cooperativismo es hablar del origen del individuo, y origen del sistema. El universo como tal es un sistema, el individuo como tal es un sistema, Honduras como tal también es un sistema. Bajo ese marco, la Confederación Hondureña (de Cooperativas) y bajo el aspecto y el concepto de que vivimos en una sociedad pluralista, ha tomado a bien realizar este evento no para promovernos sino para conocer cual es nuestra responsabilidad en el quehacer propio de un sistema conocido como “movimiento cooperativo nacional”.

Bajo esta premisa, y dando la bienvenida a los señores (y señoras) presidenciables que se encuentran en nuestra mesa principal, a la cual les agradecemos su presencia en responder la inquietud de una tercera parte de la población nacional que milita y vive dentro del sistema cooperativo, una población sustancialmente numerosa y que de alguna manera ha podido sostener y detener la violencia económica en nuestro país a través de sus servicios. Sean ustedes, señores (y señoras), bienvenidos.

En nuestro programa del día de hoy, quisiéramos entonces iniciar pidiéndoles por favor se pongan de pie para entonar nuestro glorioso canto, que será cantado por todos nosotros. Vamos a iniciarlo como buenos hondureños, con un rostro que realmente delate que somos hondureños al cantar nuestro máximo canto.

HIMNO NACIONAL DE HONDURAS

Aún cuando en algunos momentos al movimiento cooperativo nacional se le ha calificado como “parte del sector informal de la economía”, nosotros no compartimos ese concepto. Desde el momento que tiene sus principios doctrinarios y su propia filosofía y ha sido incorporado con sus instrumentos específicos dentro del argot constitucional de nuestro país, considero que merece mejor respeto.

Bajo ese marco y señalamiento, queremos dejar en el uso de las palabras de bienvenida al Señor Presidente de la Confederación Hondureña de Cooperativas, ciudadano Marcial Murillo.

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
5

BIENVENIDA

Lic. Marcial Murillo, presidente de la Confederación Hondureña de Cooperativas (CHC)

Distinguidos y distinguidas candidato y precandidatos a la Presidencia de la República de Honduras, en nombre del movimiento cooperativo hondureño les damos las gracias por asistir a este Foro Público, por darle la importancia que este sector de la sociedad hondureña tiene en su accionar cotidiano.

Distinguidos líderes (y) dirigentes del sistema cooperativo o r g a n i z a d o , m e d i o s d e comunicación, tengan muy buenos días.

El día de hoy, la historia registra al 11 de febrero de 2005 como el día en que aspirantes a la Presidencia de la República toman en cuenta el valor y el significado que tienen las cooperativas como verdaderas empresas de economía social y a sus cooperativistas. Con la aspiración que cada uno de sus programas y proyectos que contiene su Plan de Gobierno estén señaladas las cooperativas como parte fundamental en la implementación y desarrollo, para transformar nuestro país. Y que nosotros como cooperativas diseminadas en todo nuestro país, estamos dispuestos a contribuir tal y como lo hemos venido haciendo de una manera callada, silenciosa, pero de manera efectiva.

Ponemos a la disposición de ustedes, el profesionalismo de nuestra gente, la voluntad del cooperativismo hondureño que reclama con mayor energía ser tomados en cuenta... que cada una de las empresas cooperativas, que tiene su accionar en cualquier rincón del país, va a estar presta para que cada uno de los proyectos y programas sean canalizados por estas empresas, que día a día han venido trabajando y que hasta ahora ningún Gobierno ha tomado en cuenta.

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
6

Queremos manifestar que la membresía actual del sistema cooperativo organizado representa aproximadamente el 40% de la población hondureña, y que tiene en su estructura administrativa uno de sus sectores con la mejor estructura organizativa, capacidad instalada, su gente con mucho profesionalismo. Ponemos a la disposición de ustedes, el profesionalismo de nuestra gente.

Distinguidos precandidatos y candidato, la voluntad del cooperativismo hondureño que reclama con mayor energía ser tomados en cuenta. Que cada una de las empresas cooperativas, que tiene su accionar en cualquier rincón del país, va a estar presta para que cada uno de los proyectos y programas sean canalizados por estas empresas, que día a día han venido trabajando y que hasta ahora ningún Gobierno ha tomado en cuenta, más bien se ha prestado para la división de nuestra estructura y para limitarla con leyes que se confrontan entre sí y que no dejan desarrollar nuestras empresas que son tan valiosas en la economía del país.

En nombre de las 2,000 cooperativas que existen legalmente registradas en el Instituto Hondureño de Cooperativas, IHDECOOP, les damos muchísimas gracias a quienes nos han acompañado, a la dirigencia nacional, a ustedes presidenciables, y lamentamos mucho que algunos aspirantes no hayan tomado en serio este acontecimiento y asumir el compromiso con gran parte de la sociedad hondureña.

Muchísimas gracias.

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
7

METODOLOGÍA DEL EVENTO

El éxito cooperativo por excelencia administra valores humanos. Esto indica que no está supeditado a un símbolo monetario. Significa que graduamos ciudadanos para entregárselos a este país con enormes condiciones de disciplina, algo que tanto necesita nuestro país.

Ningún ser viviente, biológico o material, se originó de un solo. Cada célula se origina en su condición primaria. Cada montaña es la acumulación del polvo cósmico que da origen, precisamente, a este concepto.

Eso es lo que nosotros sentimos que el movimiento cooperativo nacional produce a este país. En ningún lugar, en ninguna organización, se hacen los mejores ejercicios democráticos como en el movimiento cooperativo nacional. Muchas gracias señores (y señoras) por concurrir respetuosamente a la invitación de la tercera parte de la población hondureña.

Vamos a continuar con nuestro programa, explicando la metodología del Foro. Los participantes harán sus apuntaciones y al final sí les vamos a rogar sus aplausos para estas participaciones. Tendremos una ronda de preguntas: dos preguntas generales para todos los presidenciables, para lo cual van a disponer de tres minutos para referirse a la pregunta en particular. Al final, pues, si el tiempo nos favorece, el público también podrá hacer sus preguntas, pero sí les vamos a rogar la mayor disciplina en la concentración de su pregunta y la respuesta.

Vamos a darle paso entonces a la parte fundamental de nuestro Foro, haciendo la primera pregunta a nuestros distinguidos (y distinguidas) presidenciables.

Señores y señoras, ¿Qué conocen ustedes del sistema cooperativo nacional y su aporte a la sostenibilidad económica de nuestra nación?

¿Cómo pretenden incorporar al movimiento cooperativo en su Plan de Gobierno?

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
8

JAIME ROSENTHAL OLIVA

Partido Liberal Movimiento Liberal Jaimista

Muchas gracias. Primero quisiera agradecer a ustedes la realización de este Foro. Ojalá que hubiera sido un poco más al comienzo de la campaña, para que cada quien de nosotros expresara su Programa. Quiero aclarar que anoche me tocó regresar de Copán, como a la 1:00 de la mañana, a San Pedro Sula. Hoy me levanté a las cuatro y media para salir a las 5:00 y estar puntual aquí, por el profundo respeto que guardo al movimiento cooperativista (aplausos)… yo creo que el hecho de no asistir a una invitación como esta significa que, o no tenemos qué decir, o no hay respeto para las organizaciones.

El problema de las cooperativas, al igual que el problema de la mayor parte de los gremios o de diferentes grupos que contribuyen al desarrollo de la economía de Honduras, es la falta de recursos, y en muchos casos la falta de alguna capacidad administrativa.

En el caso nuestro, además de participar nosotros, tenemos aquí a nuestro vicepresidente, porque el compromiso nuestro no es de palabra, es el mismo compromiso para todas las fórmulas, y es un compromiso real con el país y con las diferentes organizaciones gremiales que andamos todos en la búsqueda de la misma meta: la superación de la pobreza y el subdesarrollo de nuestra patria. Nuestro enemigo es la pobreza, y es a quien tenemos que combatir. Que no me vengan después a decir que aquí solo vienen los candidatos chiquitos, que los grandes no quieren decir o asumir responsabilidades. Yo soy uno de los candidatos más grandes; asumo responsabilidades y para mí es un verdadero placer compartir con los demás candidatos que igualmente han

Hemos fallado en dos cosas básicamente.

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
9

asumido la responsabilidad de hacerse presentes.

Yo, en lo personal, como liberal, creo que nosotros debemos impulsar en todo momento la capacidad creativa que cada ser humano tiene en la búsqueda de la superación. El cooperativismo es un elemento que permite, sobre todo a aquellas personas que no tienen una fuente de capital, una fuente de recursos, mediante la solidaridad, alcanzar esa posibilidad.

El problema de las cooperativas, al igual que el problema de la mayor parte de los gremios o de diferentes grupos que contribuyen al desarrollo de la economía de Honduras, es la falta de recursos, y en muchos casos la falta de alguna capacidad administrativa.

Hemos fallado en dos cosas básicamente. En el problema básico de Honduras que cubre todos los sectores. El problema básico de Honduras es el alto costo del dinero y la falta de dinero. Lo mismo es en el Estado, lo mismo es en las corporaciones, lo mismo es en los bancos, lo mismo es en las cooperativas. El mayor problema es que las empresas hondureñas, ya sean bancos o sean corporaciones, no tenemos acceso a una calificación de riesgo que nos permita competir en los mercados de capitales. El cooperativismo pudiera ser una respuesta a ese problema, porque asociados todos como lo están, pueden crear un sistema que les permita una calificación de riesgo menor, que les permita accesar a mercados de capitales para obtener recursos para sus gremios.

Y por otro lado creo que el Gobierno, lo que debería hacer es darles asistencia administrativa y enseñarles los programas. Ahora la Comisión Nacional de Banca y Seguros y las otras organizaciones supervisoras del Estado, empujadas por el Fondo Monetario Internacional, le andan exigiendo a todas las organizaciones, a todas las cooperativas e igual a todos los bancos, la elaboración de programas de cómputo para cada una, aparte de la elaboración de manuales. Eso es poner a la pequeña, mediana y microempresa, a las cooperativas, en desventaja; eso es poner a las empresas hondureñas en desventaja porque cuando uno agarra el CITIBANK le exigen un Manual de Operaciones en algo o le exigen un programa de cómputo, lo están comprando para una organización en 140 países del mundo. El costo que le asignan a Honduras es mínimo, y cuando van a un banco como el nuestro, a una cooperativa, a comprar un programa de cómputo tiene un altísimo costo, y no podemos competir con las otras organizaciones, y lo mismo sucede con todos los costos del dinero.

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
10

Yo creo que las cooperativas, en nuestro Gobierno, van a recibir dos asistencias básicas. Una, es la asistencia técnica para poder elaborar un sólo sistema de contabilidad, un programa de cómputo y con los elementos técnicos necesarios para que les ayuden a implementar y hacer funcionar esos sistemas administrativos, para darles entrenamiento a las personas que ustedes tienen en esas cooperativas; y el apoyo total en la obtención de recursos a precios módicos para que puedan funcionar (aplausos...).

No hay dudas que los van a tener que pagar, no los ando ofreciendo de regalado. Pero no es lo mismo que ustedes consigan fondos al 8% a que consigan fondos al 20 por ciento. El problema es que la economía hondureña no puede competir por los altos intereses, y por la falta de credibilidad y calificación de riesgo.

El Programa nuestro -con respecto a las cooperativas- va a ser solventar ese problema. Con la dolarización, bajamos los intereses del 25% al 8 por ciento, y permitimos que la economía hondureña tenga acceso a la calificación de riesgo y a los mercados de capital.

Les vamos a resolver el problema (aplausos…).

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
11

GABRIELA NÚÑEZ DE REYES Partido Liberal Movimiento Nueva Mayoría

Muchas gracias, muy buenos días. Quiero saludar a todos mis correligionarios candidatos a la Presidencia de la República, especialmente a Vera (Rubí), que juntas estamos también como mujeres en esta lucha, y también saludar a los diferentes candidatos y candidatas que aquí están presentes, a los niveles selectivos que vamos a elegir el próximo 20 de febrero. Saludar también a todo el cooperativismo en nuestro país, especialmente a Marcial Murillo, que es el presidente de la Confederación Hondureña de Cooperativas, felicitarles realmente por esta iniciativa.

Estamos aquí presentes porque conocemos del sector del cooperativismo, de sus luchas, y también porque sabemos que son parte importante del sector social de nuestra economía.

El cooperativismo en Honduras es antiguo. La primera sociedad se instaló allá con la Sociedad de Ladinos de Marcala, allá por 1876, y esa fue la primera experiencia exitosa en Honduras. A partir de entonces ha habido toda una evolución del sistema de cooperativas donde ha habido, incluso en la Constitución de Honduras en 1927, la mención de lo que es el sistema del cooperativismo, y la Ley vigente que en este momento existe, que es la “Ley de Cooperativas” en Honduras que data desde 1987.

Sin embargo, todos los esfuerzos del cooperativismo han sido esfuerzos propios del mismo sistema del cooperativismo. Los gobiernos prácticamente han hecho muy poco por reforzar el marco constitucional, por reformar la estructura organizativa, por el apoyo financiero y realmente este es un

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
12

crecimiento sorprendente producto del propio esfuerzo de ustedes, cooperativistas.

En Honduras, el sistema cooperativista ya tiene cerca de 4,500 millones de lempiras como activos, que suman recursos importantes de más de 700,000 miembros de todo el sistema cooperativista a nivel nacional, con mayor preponderancia en el sistema de ahorro de las cooperativas que existen a nivel nacional.

Pero así también han ido surgiendo cooperativas en otros subsectores, como el forestal, cooperativas de viviendas, de transporte, y no únicamente las cooperativas de consumo que al final son las de menor participación en lo que es todo el conglomerado de cooperativas. Eso nos da una señal clara de que realmente el sistema de cooperativismo está funcionando en los sectores que más necesita la población hondureña.

Ahora bien, es importante decirles que nosotras dentro de nuestra Propuesta también incluimos prioridades que el sistema cooperativista requiere y en la cual nosotros debemos ser facilitadores en los diferentes campos. Yo le voy a dejar aquí, Marcial (Murillo), un documento con la Propuesta nuestra (aplausos).

Reconociendo que es un eje estratégico para combatir la pobreza en Honduras, estamos proponiendo el fortalecimiento del sistema de cooperativas... proponemos el apoyo a través de la asistencia técnica con programas que mejoren las capacidades gerenciales y de negocios, para hacer frente a los retos por venir como el TLC. Estamos proponiendo que los subsectores, el subsector de las cooperativas de viviendas, forestal, de transporte y de otras, participen activamente en las discusiones de tipo gubernamental.

Para nosotros, reconociendo que es un eje estratégico para combatir la pobreza en Honduras, nosotros estamos proponiendo el fortalecimiento de la integración del sistema de cooperativas, es decir que se avance en el consenso interno, porque desde allí debe nacer la propuesta para el desarrollo y la visión del sistema de cooperativas También nosotros proponemos el apoyo a través de la asistencia técnica con programas que mejoren las capacidades gerenciales y de negocios, para hacer frente a los retos que impone a lo que está por venir como es el Tratado de Libre Comercio. Tenemos que

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
13

preparar, entonces, también a las cooperativas para que puedan enfrentar las dificultades y riesgos que están próximos a venir a nuestro país.

También nosotros estamos proponiendo que los subsectores, el subsector de las cooperativas de viviendas, forestal, de transporte y de otras, participen activamente en las discusiones de tipo gubernamental. Es decir, que si se va a hablar del tema forestal, que se invite al subsector del cooperativismo que tiene experiencia en el sector forestal, y así en los demás sectores para poder vincular la experiencia del cooperativismo a lo que es la responsabilidad de las decisiones de los gobiernos, para ir aumentando ese vínculo que no únicamente debe ser aporte técnico o recurso financiero sino que también participen en la toma de decisiones que tienen que ver con el interés de todos nuestros sectores.

Desde luego, es importante mencionar que muchas cooperativas han estado inquietas con las leyes que tienen que ver con la regulación y supervisión especialmente de las cooperativas de ahorro y crédito. En ese sentido, nosotros creemos firmemente, que el cooperativismo es un concepto de solidaridad entre todos sus miembros. También debe tener un esquema en el cual las garantías que se ofrezcan para solicitud de recursos de financiamiento también tengan el vínculo de solidaridad, es decir que las personas que ponen en garantía sus bienes no los pierda, como ocurre en lo que es el sistema financiero tradicional sino que haya participación solidaria de todos los miembros para recuperar el proyecto, y así no se pierda esa garantía que en la mayoría de los casos, pues, es un bien inmueble que les pertenece a las cooperativas.

La experiencia ya la hemos vivido en el sector cafetalero, donde miles de cooperativas de café perdieron sus bodegas, sus fincas, y no se buscó un mecanismo en el cual se garantizara que esos bienes -que les ha costado mucho a los sectores productivos- pudieran ser rescatados por ellos mismos y ponerlas al servicio de la economía a través de programas especiales de garantía compartida.

Y por el otro lado, también es importante resaltar que hay muchas cooperativas de mujeres. Veo aquí muchas liderezas. Yo las felicito a ellas, porque se que han luchado y que han hecho del movimiento de cooperativas de mujeres una fuerza impresionante en nuestro país. Así que para ellas, un apoyo especial como lo hemos hecho en diferentes ocasiones (aplausos…)

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
14

MARLON LARA ORELLANA

Partido Liberal Movimiento Marlon Lara - Presidente

Muy buenos días, señor presidente de las cooperativas, don Marcial Murillo. Señores precandidatos y precandidatas de los distintos partidos. Señores miembros de las cooperativas de Honduras.

En primer lugar queremos agradecer a la Confederación Hondureña de Cooperativas la invitación que nos ha hecho llegar, para poder exponer nuestras ideas ante las cooperativas de H o n d u r a s . C r e o q u e l a importancia y la ventaja de poder tener la oportunidad de hacer un gobierno, es de participar en este tipo de foros y ver cómo hemos puesto en práctica nuestras interrelaciones con los distintos organismos. Aquí hay un ejemplo de lo que es el cooperativismo exitoso en Honduras. Aquí está una cooperativa de mi ciudad, se llama COMIXPROL; aquí está doña Olga Rivera y sus directivos (aplausos).

Una cooperativa de mujeres que comenzó en una cuartería, después se fueron al Mercado de Puerto Cortés y ahora tienen su propio edificio, socia de la empresa de agua de Puerto Cortés. Ese modelo no solamente es ejemplo para Honduras, es el modelo que se utiliza en Latinoamérica para poder dotar de un servicio a las mayorías de estos pueblos que no tienen acceso a los servicios públicos.

Cuando se tuvo que tener política de repartir dividendos, ellos dijeron vamos a repartir las utilidades en darle más agua a la gente que no tiene.

Ésta, señores, es una cooperativa de mujeres que comenzó en una cuartería, y después se fueron al Mercado de Puerto Cortés y ahora tienen su propio edificio, y le prestan a los distintos sectores populares del Municipio. Cuando yo vi el

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
15

crecimiento de esa cooperativa, y tuve la oportunidad de poner en práctica uno de los procesos más reformadores e innovadores del país, como es la descentralización del servicio de agua en Puerto Cortes (aplausos...), invité a esta cooperativa, COMIXPROL, a que fuera socia de la empresa de agua de Puerto Cortés. Las invité a ellas, e invité a las demás cooperativas; invité a la Cámara de Comercio, invité a los locatarios del Mercado que ahora están conformados en cooperativas, y ese modelo no solamente es ejemplo para Honduras, es el modelo que se utiliza en Latinoamérica para poder dotar de un servicio a las mayorías de estos pueblos que no tienen acceso a los servicios públicos.

Pero, cuando hablé ante los organismos internacionales y me dijeron ¿porqué una empresa de capital mixto? y ¿porqué estás incorporando a las cooperativas?. En primer lugar, porque las cooperativas que son socias en Puerto Cortés representan el 60% de los usuarios (aplausos...). Es decir, la empresa de capital mixto no es una empresa del sector privado, es una empresa de los mismos porteños que le está sirviendo a la comunidad. Cuando se tuvo que tener política de repartir dividendos, ellos dijeron vamos a repartir las utilidades en darle más agua a la gente que no tiene. Por eso hoy tenemos un 98% de cobertura en Puerto Cortés (aplausos...).

En mi Propuesta de Gobierno, vamos a dar todas esas oportunidades, porque la gente me pregunta ¿cómo es la descentralización?, ¿quién va a participar en esos modelos?. Aquí está el sector que va a participar. Aquí está el sector que tiene que hacer frente a esa transferencia de poder que queremos hacer en este país.

Así que mi aporte al sector cooperativo, no es lo que voy a hacer sino lo que ya hice en Puerto Cortés, que quiero hacer en Honduras.

Muchas gracias (aplausos…).

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
16

HUGO NOÉ PINO

Partido Liberal Movimiento Unión Liberal

Muy buenos días a todas y a todos. Quiero también agradecer a CHC la invitación a participar en este importante foro. Quisiera expresar que la falta de muchos de los candidatos que al mismo tiempo son funcionarios públicos -porque ahora todo el Gobierno anda en campaña desde hace varios años- es notable y refleja el interés que tienen sobre un sector del sector social de la economía hondureña, como son las cooperativas

En relación a qué se conoce sobre el sector, todos conocemos la importancia que el sector cooperativo ha jugado en la economía nacional. Las cooperativas de la reforma agraria, las cooperativas de ahorro y préstamo, las cooperativas de vivienda, las cooperativas de servicios múltiples, las cooperativas agroforestales. Pero si hay algo que tenemos que reconocer para saber qué tratamiento le vamos a dar, es lo que ha pasado con el sistema cooperativo en los últimos 15 años. Y tenemos que partir de la base de que el modelo neoliberal ha golpeado fuertemente al sistema cooperativo al descuidarlo completamente, al no darle ningún tipo de apoyo como en algún momento se le prestó anteriormente, y bajo condiciones muy difíciles, bajo condiciones sumamente duras, el sistema cooperativo se ha podido mantener

Cuántas personas, y yo me quiero incluir dentro de ellas, tuvimos beneficios de las cooperativas. Recuerdo yo, como persona joven recién casada, cómo tuve la posibilidad de tener mi casa, que es la casa en que actualmente vivo, gracias a una cooperativa de vivienda (aplausos). Gracias a que nos podíamos juntar un grupo de personas y tener acceso a una vivienda que nos entregaron en 1982, que pagamos 320 lempiras durante 20 años. Pero qué, porque había apoyo a las cooperativas.

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
17

Hay que tomar en cuenta que en las cooperativas y en el sector social de la economía, hay un principio fundamental al cual debemos de volver: la solidaridad. Este país no puede salir adelante si nosotros no somos solidarios. Si nosotros no dejamos esa política de “sálvese quien pueda”, “que resuelvan sus problemas”.

Y por lo tanto, todo gobierno serio, todo gobierno responsable y todo gobierno popular, tiene que apoyar al sistema cooperativo, y lo tiene que apoyar no dándole dádivas sino que ayudándoles a movilizar recursos que les permitan consolidarse. Que permita tener un marco institucional adecuado para su desarrollo y no un impedimento para el mismo. Y eso es lo que Unión Liberal realmente propone, un apoyo decidido y claro. Todos ustedes me conocen, los dirigentes de las cooperativas. Todos saben que no solamente hemos mantenido una relación muy cordial sino que los hemos apoyado en diferentes actividades y en diferentes solicitudes. Tenemos que volver a ese aspecto de solidaridad.

Quiero mencionar un caso, que yo sé que ha sido polémico, pero que es importante porque en estos momentos es una cuestión de definiciones. Sé que ha habido una polémica entre los grupos cooperativos con respecto a si las Asociaciones de Ahorro y Préstamo deben ser reguladas por la Comisión Nacional de Banca y Seguros o no deben de ser reguladas. Mi posición es que sí deben ser reguladas. Deben de ser reguladas pero bajo un régimen especial, y tienen que ser reguladas con el objetivo de fortalecerlas, con el objetivo de que haya ahí la suficiente confianza de que eso se va a tratar, los recursos que capten se van a tratar con la suficiente responsabilidad y seriedad.

Tenemos que partir de la base de que el modelo neoliberal ha golpeado fuertemente al sistema cooperativo al descuidarlo completamente, al no darle ningún tipo de apoyo como en algún momento se le prestó..., bajo condiciones muy difíciles, bajo condiciones sumamente duras, el sistema cooperativo se ha podido mantener.

Este país no puede salir adelante si nosotros no somos solidarios. Si nosotros no dejamos esa política de “sálvese quien pueda”, “que resuelvan sus problemas”.

El esquema del “Instituto Cooperativo” no funciona. Para mi no funciona porque es como que las mismas personas se estén -en cierta forma- supervisando. Y por lo tanto, mi posición es que bajo un régimen especial, y bajo condiciones específicas para un sector social de la economía tienen que haber normas que sean generales. Yo se que eso va a permitir movilizar

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
18

recursos, tanto nacionales como internacionales, que van a favorecer a las cooperativas de ahorro y préstamo.

También quiero señalar que tenemos que volver al apoyo de varios sectores, de varios niveles de cooperativas que se han ido realmente descuidando. Y quiero expresar que un punto no resuelto en este país, y que hay veces que no se toca por la sensibilidad, es el punto de la reforma agraria. Aquí la reforma agraria llegó a ser una mala palabra y sin embargo el problema en el campo subsiste. Se han establecido programas que fueron incorporados en la Ley para la Modernización Agrícola, programas en donde supuestamente se creaban “bancos de tierras”; todavía ahí hay un programa apoyado por los organismos financieros internacionales que no funciona, y que debemos volver a lo que en un momento se determinó como el problema agrario. Volver a ver cómo se va a resolver en el futuro cercano y qué papel pueden jugar realmente las cooperativas.

La experiencia que tuvimos en el Bajo Aguán, es una experiencia en dos vías. En primer lugar, se gastaron cerca de cinco mil millones de lempiras que, en aquel tiempo, eran alrededor de 2,000 millones de dólares, pero se desarrolló una parte del país. Eso fue positivo. Toda esa zona no estaría incorporada a la economía nacional como lo está ahora si no se hubiese hecho esa inversión. Pero, desafortunadamente, la lección negativa fue cómo las cooperativas agropecuarias, a medida que fueron perdiendo el apoyo, algunas tuvieron que ir vendiendo y entregando esas tierras y ahora hay un acaparamiento muy fuerte de esas tierras.

De todas estas experiencias tenemos que aprender para establecer nuevos modelos de apoyo. Pero lo que sí es importante es que si queremos un crecimiento económico, equitativo, aquí todo mundo habla de crecimiento económico, que 4%, 5%, 6% es importante, pero es más importante la tasa de crecimiento. Que siempre hay que buscarla que sea alta, la forma si se van creando las condiciones de equidad en este país, que ese es otro punto fundamental. Solidaridad y equidad son importantísimos. Y si nosotros no incorporamos al sector social de la economía, y a las cooperativas en particular, a este crecimiento económico, vamos a tener una Honduras dividida entre un sector que crece dinámicamente, creando muy pocos empleos y concentrando el ingreso como todos sabemos, y otro sector que se debate en la pobreza.

Así que el apoyo al sistema cooperativo y al sector social de la

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
19

economía no solamente es una cuestión de dádivas o una cuestión de regalos a un sector importante, sino que es una condición fundamental para lograr un crecimiento económico con equidad.

Muchas gracias (aplausos...).

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
20

IRMA ACOSTA DE FORTÍN Partido Nacional Movimiento PUMA - Por Una Mejor Alternativa

Muchas gracias. Quiero recordarle a mi querido colega que PUMA se escribe con “p” de primero y que yo llegué primero a esta reunión (aplausos).

Con relación a la pregunta de qué sabemos de las cooperativas todos nosotros, los señores economistas que me han precedido han expresado con precisión en aspecto económico de la participación de las economías de las cooperativas en la economía social. Otra cosa que sabemos de las cooperativas es que las cooperativas, al igual que el sector privado en nuestro país, tenemos un exceso de regulación. Un exceso de regulación que nos impide desarrollar. Ese exceso de regulación que nos frena cada iniciativa, que nos frena nuestro progreso, inclusive en estos momentos nos está frenando para participar con éxito en las relaciones comerciales en que todo el mundo entero está involucrado.

En cuanto al Programa del Movimiento PUMA, quiero concentrarlo en sus cuatro puntos principales en donde las cooperativas necesariamente tienen una muy importante participación.

Otra cosa que sabemos de las cooperativas es que, al igual que el sector privado en nuestro país, tenemos un exceso de regulación... que nos impide desarrollar... que nos frena cada iniciativa, nuestro progreso, inclusive nos está frenando para participar con éxito en las relaciones comerciales en que el mundo entero está involucrado.

Crear empleo como forma de reducir la pobreza. Creando empleo, las cooperativas han sido un modelo. Al crear empleo la c o o p e r a t i v a c o n t r i b u y e enormemente a la reducción de la pobreza Al crear apoyo financiero para sus afiliados

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
21

también contribuye a disminuir la pobreza. Tenemos en la audiencia a doña Leti Sierke, de la Cooperativa Chorotega, una de las cooperativas más fuertes, más sólida y mejor cimentada en la sociedad hondureña (aplausos).

En esto de fomentar la inversión, otro punto del Movimiento PUMA: fomentar la inversión. Y en ella darle mucha participación a la mujer; ahí vemos como a la cabeza de una cooperativa, una mujer ha tenido el éxito, como la persona a que me he referido.

Estimular el turismo. Qué cosa mejor que una cooperativa para poder estimular el turismo dentro de todas las diferentes actividades involucradas en el turismo.

Combatir la corrupción. Ustedes saben que el sector privado tiene una sospecha, siempre se está sospechando del sector privado. Por eso nosotros, en el Movimiento PUMA, estamos pidiendo en este momento al señor Jorge Morel, presidente de la Comisión de Vigilancia que siempre esté alerta a que se cumplan los postulados, los principios y la misión del sistema cooperativo.

Muchas gracias (aplausos...).

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
22

VERA SOFÍA RUBÍ

Partido Liberal Movimiento Liberal Siglo XXI

Buenos días. Un saludo respetuoso para todos los miembros de la Confederación que se encuentran acá, a los distintos sectores de las cooperativas. Especialmente un saludo para Gabriela (Núñez), para todos los precandidatos, para doña Irma (Acosta) y el apoyo del sector femenino que se encuentran este día aquí y porqué no decirlo, para las mujeres políticas que siempre quedamos relegadas a un segundo plano, y estamos en la lucha constante por la economía y por una mejor vida del país.

Yo quiero manifestar que creo profundamente en el cooperativismo, y no seríamos las mujeres hoy participantes si no fuera que en 1800’s y tantos, las mujeres haya en Inglaterra hicieron la primera cooperativa de consumo. Creo que las mujeres somos pioneras del cooperativismo, dando la lucha. Acá en Copán, en Marcala y en Lempira surgieron también en 1800's las primeras cooperativas hondureñas, como el primer esfuerzo de los hondureños en cooperar ante la humillación de los sectores privilegiados de este país, quedaran a un lado y vieran por sí mismo(s) el fruto de (sus) propios esfuerzos.

El cooperativismo podrá decirse en Honduras que se encuentra en estos momentos, no solo voy a hablar de la parte bonita, se encuentra en estos momentos en una situación difícil. ¿Por qué?. El individualismo que se presenta en cada uno de los sectores no ha logrado la unidad que debe tenerse para tener un cooperativismo mucho más fuerte. En ese sentido, yo creo profundamente, que la solidaridad de los grupos es fundamental para que en ellos puedan darse el sentido propio por lo que luchan. Creo que el Movimiento Siglo XXI tiene dentro de su Plan de Gobierno, esencialmente, luchar porque el Estado retiene también la participación más directa en el control y la fiscalización de lo que son los grupos de cooperativistas, para

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
23

que vuelva en sí la sociedad a volver a refortalecer la credibilidad de nuestro grupos.

La economía del país se basa en la credibilidad también de los grupos que manejan sistemas económicos. Si en este sentido IHDECOOP no ha cumplido su función fiscalizadora y de control, creemos que debemos de fortalecerla sin que el Estado tenga el control absoluto del cooperativismo. En ese sentido, creemos que la independencia debe ser fundamental.

Yo felicito a los grupos de mujeres en los cuales se han sumado para levantar el perfil de una mujer hondureña tratando de velar por sus propios intereses, ayudándose hombres y mujeres en la transformación de un país, que como decían algunos de los precandidatos, vamos a entrar a un proceso que nos va llevar (a) tener que ser más agresivos en nuestras posiciones, porque si no Honduras a través del TLC imposible salga adelante si no existe la preparación adecuada entre los grupos cooperativistas, para poder tener una c o n s o l i d a c i ó n e n e l n i v e l centroamericano y de competencia.

El individualismo que se presenta en cada uno de los sectores no ha logrado la unidad que debe tenerse para un cooperativismo mucho más fuerte...la solidaridad de los grupos es fundamental...

El Estado retiene también la participación más directa en el control y la fiscalización de los grupos de cooperativistas...La economía del país se basa en la credibilidad también de los grupos que manejan sistemas

Creo yo que ( p a r a ) mi movimiento, si es cierto que todos los sectores del cooperativismo son importantes, el agro es fundamental para nosotros. Si no fortalecemos los grupos campesinos y de campesinas que están organizados, muy difícilmente vamos a tener el autoabastecimiento que necesitamos y la elevación del perfil económico de nuestras hondureñas. También quiero decirles, que vamos a darle un apoyo irrestricto a los criterios de cooperativa de vivienda, porque este país adolece sencillamente de una vivienda digna para todos los hondureños.

En resumen, quiero decirles, que creo que a través de ustedes, cooperativistas, podemos salir con una Honduras mejor, sin individualismo, con unidad, con solidaridad y además con un control y fiscalización de ustedes mismos, para que la credibilidad del pueblo hondureño vuelva para ustedes. Muchas gracias (aplausos...).

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
24

JUAN ALMENDAREZ BONILLA Partido Unificación Democrática

En primer lugar, saludar a los directivos y miembros de las cooperativas y a los diferentes candidatos y candidatas que nos acompañan en esta reunión.

Primero, quiero responder a la inquietud sobre qué sabemos y qué podemos hacer en el movimiento cooperativo. Después de haber estudiado un poco de la historia del movimiento cooperativista, yo quiero reconocer la gran sabiduría de los pueblos aborígenes y étnicos en el sentido de la vida comunitaria.

Desde mi perspectiva, son en realidad, verdaderos pioneros d e l c o o p e r a t i v i s m o . L a organización en La Paz surge después, y además también las diferentes posiciones que surgieron en La Paz como un grupo de ladinos, y en 1930 el surgimiento de la primera cooperativa obrera en Nueva Ocotepeque.

También tenemos que reconocer un hecho histórico. Y es que las cooperativas hondureñas tienen el mérito de haber antecedido a las cooperativas en América Latina. Porque en Argentina, las cooperativas se desarrollan aproximadamente en 1898 y en Inglaterra en 1844. Entonces, tenemos ese mérito histórico.

Pero, qué es lo que sé de las cooperativas. Lo que yo sé, es que indudablemente hubieron diferentes etapas históricas. Hay momentos en que el Estado apoya a las cooperativas, pero que en las últimas décadas, desde mi perspectiva, no ha existido apoyo para el desarrollo de las cooperativas. No nos engañemos. Y quiero decirles que es incompatible apoyar un Tratado de Libre Comercio. Es incompatible apoyar dócilmente

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
25

las políticas del Banco Mundial y creer que vamos a apoyar las cooperativas. El movimiento cooperativista es un movimiento de desarrollo de la economía social, de la economía solidaria, que tanto necesitamos en nuestro país.

Lo que ha existido en realidad, en cierta manera, es un no cumplimiento de aquellos principios que se aprobaron en el Congreso Mundial de la Alianza Cooperativa Internacional, que se desarrolló en Manchester, Inglaterra, en 1995.

Primero, el principio de adhesión libre y voluntario sin discriminación de género, clase social, raza, orientación política o creencias religiosas. Esto es muy importante. El control democrático de las cooperativas por parte de los socios, la participación económica equitativa y el control democrático del capital.

Autonomía e independencia. Aquí se ha querido, en realidad, que el movimiento cooperativo pierda su autonomía. Se han utilizado maniobras políticas para descapitalizar a las cooperativas, y eso hay que decirlo con claridad y transparencia. No podemos hacer ninguna campaña que apoye a las cooperativas si las estamos golpeando, estrangulando y limitando financieramente.

Nosotros creemos que tiene que existir, así como existe un Código de Comercio, tienen que existir un Código de Economía Social. Y nosotros nos preguntamos, ¿porqué no se aprueban éstas cosas?.

La forma categórica de hacer un apoyo a las cooperativas es demostrando a nivel de las leyes, a nivel de los programas. Yo vengo acá no a hacer una promesa. Pero sí les vengo a decir que he estado con el movimiento cooperativista, en las calles, con el pueblo organizado, defendiendo los intereses del cooperativismo (aplausos).

Entonces, nos parece pues, que es muy importante -desde luego- que nosotros tenemos frente la gran pobreza y la gran miseria que nos abate. Nosotros creemos que así como el Estado le ha dado a determinados

Creemos que así como el Estado le ha dado a determinados sectores la capacidad de las transacciones financieras, por qué no se les da el derecho a las cooperativas de participar en las transacciones financieras. Existe una política de un capitalismo excluyente, vergonzante. Tenemos que tener una posición no sumisa sino crítica, reflexiva y con alternativas frente al

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
26

sectores la capacidad de las transacciones financieras, por qué no se les da el derecho a las cooperativas de participar en las transacciones financieras.

Y nosotros sabemos, que ese criterio de que está bien que lo haga la banca, pero también sabemos que han habido quiebra bancos. O sea que no es un argumento para decir que las cooperativas no tienen, desde luego, bajo los mecanismos de control adecuados para esa situación.

Finalmente, quiero decir que existe una política de un capitalismo excluyente, vergonzante, y que nosotros tenemos que tener una posición no sumisa sino crítica, reflexiva y con alternativas frente al Tratado de Libre Comercio.

Por otra parte, esas políticas multinacionales están quebrando nuestra empresa nacional, están quebrando la pequeña empresa, y desde luego están haciendo que fracasen las cooperativas.

Nosotros tenemos que desarrollar mayor fuerza para fortalecer un movimiento cooperativista creando, por parte del Estado, todas las facilidades para una economía solidaria e integral que apoye los sectores productivos del país, a los trabajadores del campo y de la ciudad, y sobretodo a los menos favorecidos. La organización de cooperativas de desempleados, de personas en riesgo de perder su trabajo.

Aquí en este país, si las personas tienen más de 35 años no tienen oportunidad. Las cooperativas para la juventud, para los niños, son muy importantes y pueden contribuir a la solución de los problemas de violencia.

Nosotros creemos que es muy importante el desarrollo, como lo han dicho acá los que me han precedido, de las cooperativas en el campo y en el agro. Pero hay que desarrollarlas en el sentido real. El sector más golpeado de esta economía son los campesinos; son los que tienen los peores servicios; los peores servicios de educación; de salud; los más desnutridos. Y son los que producen los granos básicos y los alimentos de este país.

Creemos que hay que desarrollar las cooperativas en todos los aspectos. Pero nosotros queremos destacar que si hay que apoyar a las mujeres. Pero no podemos apoyar a las mujeres por un lado estando de acuerdo con el Tratado de Libre Comercio, estando de acuerdo con las políticas del Banco Mundial y por otro lado querer apoyarlas.

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
27

Nosotros queremos realmente apoyar el agro, las cooperativas de viviendas, donde hay prioridad en este país, que tiene que estar en el campo y la ciudad. Las cooperativas de alimentación sana, de alimentos orgánicos, las cooperativas de transporte, mejorando la infraestructura del país, abriendo incluso o rehabilitando el Ferrocarril Nacional y una misión ecológica, las cooperativas de consumo.

Es una desgracia, en este país, la gran cantidad no ética de consumo de alimentos basura, de productos que nos daña la salud y, sin embargo, organizamos nosotros una cooperativa de consumo que crea los valores éticos. Y finalmente creemos en la necesidad de la creación de mercados populares, de cooperativas de comercialización para el campesino, y la idea de un Banco Popular cuya base sean las mismas cooperativas organizadas y que tengan el poder las cooperativas.

Muchas gracias a ustedes (aplausos...).

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
28

MODERADOR

Somos del criterio que el mayor desastre no es después del Mitch, ni después de una guerra nuclear; el mayor desastre puede constituirlo la mediocridad del pensamiento humano. De ahí que queremos agradecer y tomar la palabra a los distinguidos candidatos y candidatas a la Presidencia de la República, en el afán de poder comprometerlos y decir: “hacemos el trato, señores”. En poder dotar de las herramientas expresadas en este conjunto de voluntades.

Quiero hacer un paréntesis brevemente, para decir (algo personal) a los distinguidos candidatos. Yo vengo de Danlí; curiosamente se hizo un estudio en el Valle de Jamastrán y hay preparados 10 millones de dólares para el riego del Valle, pero no hemos abierto ni tan siquiera un agujero. ¿Tánto dinero se necesita para abrir un agujero? Diez millones de dólares separados por los países nórdicos... necesitamos tanto dinero para empezar a perforar Con eso se perforarían casi cinco mil pozos. Sin embargo, eso sí es mediocridad humana.

Queremos, el sector cooperativo, decirles que estamos, en efecto, ansiosos de que se nos permita un marco regulatorio, no para descubrir delincuentes sino para hacer las cosas mejor de lo que (hasta) ahora hemos hecho. Porque lo fundamental dentro del sistema cooperativo es que hay personas que sembramos y cultivamos los más altos valores de la dignidad humana, y eso nos hace sentirnos diferentes.

Señores invitados, compañeros cooperativistas, señoras que están en esta contienda del quehacer nacional. Señores, de igual manera, que creen que con su participación y con el esfuerzo nuestro, de equipo y de conjunto, ojalá esa frase de la transformación nacional no sea una simple moisesada, en donde con sólo extender la vara los hechos se dan. O como Dios dijo, háganse las cosas, y las cosas se hicieron.

Hagamos esfuerzo común. Esta es una actividad de todos, no es de un presidente no es de un ministro. Esto es un efecto de una interrelación de voluntades.

Con mucha disciplina hemos escuchado cada una de sus propuestas. Queremos decirles a ustedes, ¿hacemos trato para cambiar?

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C
29

DOCUMENTACIÓN RECIBIDA

PROPUESTA: Licda Gabriela Núñez de Reyes

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C 30

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C 31

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C 32

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C 33

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C 34

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C 35

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C 36

LISTA DE ASISTENCIA LIST

Ana Lucía Restrepo FEHCOVIL LA CENTRAL Presidente Subgerente

Isidro Betancourt

Guillermo Valladares

Hilda Esmeralda Rodríguez CACIHSS CHOROTEGA Junta Directiva Vicepresidenta, Junta Directiva

Efraín Girón

Felicita María Carranza CHOROTEGA CHOROTEGA Vocal II Secretaria, Junta Directiva

Leticia Siercke de Mondragón Ángela María David CHOROTEGA CACEINTOL Presidenta, Junta Directiva Presidenta, Junta Directiva María Argentina Cabrera Edelho Rivera Guillén COMIXPROL CHOROTEGA Presidenta, Junta de Vigilancia Vocal III, Junta de Vigilancia

Francia Galeano Valentín Gómez SIC FECORAH Técnica, MIPYME Presidente

Juan Carlos Fúnes

Hena Ligia Madrid BID/SIC PARTIDO LIBERAL Director de Programa BID/SIC candidata a Diputada

Emilia Ramírez

Estanislao Castellanos COMIXPROL CCCH Secretaria, Junta Directiva Secretario, Junta Directiva

Juvenal Morales Mirian Baquedano PESPIRENSE FEHCOVIL Directivo Auxiliar Contable

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIóN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C 37

César Valladares

Guillermo Paz M. FEHCOVIL PRENSA Presidente, Junta Directiva

Eliseo Castro

Víctor Sánchez PARTIDO LIBERAL ACAN Candidato a Alcalde Municipal Secretario de Finanzas

Cristobal Sauceda

Miguel Ángel Rivera Portillo PRENSA PARTIDO LIBERAL Periodista, HRN Candidato a Diputado

Julio Maldonado Jaime Rosenthal Oliva PRENSA PARTIDO LIBERAL Reportero, canal 11 Candidato a la Presidencia

Durcal Gómez Ángel Fugón PRENSA SAGRADA FAMILIA Camarógrafo, canal 11 Vocal II

Gilberto Chávez Elsa Vargas COTRACOLP IISE Secretario Administradora

José Manuel Amador

Sagrario Palma de López FEHCOVIL ARSENAULT Administrador Secretaria, Junta Directiva

Roque Rodríguez Manuel López FEHCOVIL LOS LAURELES Motorista Afiliado

Rigo Martín López

Vanessa Aguilera ACAN IISE Secretario, Organización Administradora

Rina M. de Villeda Juan Carlos Reyes PARTIDO LIBERAL PARTIDO LIBERAL Nueva Mayoría

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C 38

María M. Rodríguez Mirian E. Andino FECORAH FEHCAFOR Contadora

Sandra M. Gutiérrez Román Osmín López IFC SAGRADA FAMILIA Expresidente, CHC

Helen Chirinos ALHCOMUJER

Carmela Núñez Coordinadora de Proyecto PARTIDO LIBERAL

Luis Armando Ortíz Evelyn Montalvo COTRATAX PARTIDO LIBERAL Presidente

Luis A. Villatoro Rafael Suazo Osorio CHC COTRATAX Administrador Vocal

Rosendo García Manuel Antonio Romero PRENSA FUNDEMUN Periodista, HRN Director Ejecutivo

Roberto Galindo Gloria Oquelí PARTIDO LIBERAL PARTIDO LIBERAL Coordinador

Juan Almendarez Bonilla Danilo Zavala UD UNIOCOOP Candidato a la Presidencia Vocal Kriss Valeriano José Nilo Alonzo FEHCOVIL PESPIRENSE Promotora Social Vocal

Elizibett Vásquez de Sandino Guillermina Martínez EBR PARTIDO LIBERAL Tesorera Candidata a Diputada

Lucila Licona

Sara Elizabeth Lagos ACAN FEHCAFOR Secretaria de Fiscalización

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C 39

Walter Galindo Rosario Vásquez M. PARTIDO LIBERAL BETHEL Candidato a Diputado Presidente

Hugo Noé Pino

Inés Fuentes PARTIDO LIBERAL COHDESSE Candidato a la Presidencia Presidenta

Vanessa Moya Salvador Melgar Ascencio PRENSA SIC Periodista, Radio Sonora Subsecretario de Estado

Miriam Lanza Marta Julia Valle PARTIDO LIBERAL PARTIDO LIBERAL Candidato a Diputado Movimiento Marlon Lara

Miguel Valeriano Mirta Bejarano PRENSA PARTIDO LIBERAL Candidato a Diputado Mauricio Núñez CACIHSS Pastora Bonilla Vocal PARTIDO LIBERAL Secretaria

Nieves F. Pérez PRENSA Ramón Donaire Periodista, canal 45 SAGRADA FAMILIA Presidente

Iris Verónica Baca R. IFC Yolanda Rodríguez Asistente, Director Ejecutivo PARTIDO LIBERAL Candidata a Diputada Carina Zepeda FEHCOVIL Rubén Clare Auxiliar Contable GRUPO ENLACE

Miguel D. Osorio Marlon Rodríguez CACEINTOL UNIOCOOP Vicepresidente Gerente General

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C 40

Martín Ramírez

Rosalio Espinal PRENSA FEHCAFOR Periodista, La Tribuna Junta de Vigilancia

César Ham María de Jesús UD FECORAH

Diputado

Ramón Lelis Díaz María Ortíz AHPROCAFE PRENSA, hondudiario.com Vocal Jefe de Información

German Astul Mejía Cándida Rosa Sánchez COACEHL ALHCOMUJER Presidente, Junta Directiva Coordinadora General

Mercedes Núñez

Henry Jácome CACEINTOL PRENSA Tesorera Periodista, STC canal 45

Olga M. Rivera

ALHCOMUJER SAGRADA FAMILIA Presidente, Junta Directiva Vocal I, Junta Directiva

Jorge Illescas Chávez

Edgardo Serrano

Irma Acosta de Fortín PRENSA PARTIDO NACIONAL Periodista, RCN Candidata a la Vicepresidencia

Leonidas Ávila

Aldo Calderón ICADE PRENSA Director Periodista, Diario Tiempo

Estanislao Pérez Martín Cano Vásquez IFC FINACOOP Presidente Vicepresidente

Esther Reyes

Martha Matamoros Bran COTRATAX CNMCH Miembro, Junta Directiva Coordinadora

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C 41

Víctor López Juana A. Trejo PARTIDO LIBERAL COMEAPAL Candidato a Diputado Presidente

Vera Rubí Tatiana Lara PARTIDO LIBERAL LA CENTRAL Candidata a la Presidencia Gerente de Comercialización

Francisco Argueta

Damariz Garay UCDOL CHOROTEGA Vocal Auditora

Carmelina Torres Miguel A. Díaz UCDOL FECORAH Vocal Presidente

Iris de Vindel María Elena Sánchez PARTIDO LIBERAL SAGRADA FAMILIA Relaciones públicas Tesorera, Junta Directiva

Jorge Rafael Morel Ana M. Barahona FEHCOVIL SAGRADA FAMILIA Vocal II, Junta Directiva Secretaria, Junta Directiva

María Elena Flores Marlon Lara CACEINTOL PARTIDO LIBERAL Secretaria Candidato a la Presidencia

Óscar Cruz Pérez Héctor Árce CHOROTEGA FEHCOVIL Vocal I, Junta de Vigilancia Gerente

Noemí Luna

Ramón Villeda Bermúdez COMIXPROL PARTIDO LIBERAL Vicepresidente, Junta de Vigilancia Candidato a la Vicepresidencia

María del Carmen Ochoa COMEAPAL Junta de Vigilancia

José Ricardo Pinto PRENSA Consultor en comunicaciones

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C 42

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS febrero 11, 2005

C H C 43
C H C 44
Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS
febrero 11, 2005
C H C 45
Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS
febrero 11, 2005
C H C 46
Foro Público: Precandidatos y Precandidatas a la Presidencia de la República CONFEDERACIÓN HONDUREÑA DE COOPERATIVAS
febrero 11, 2005

ricardopintorivera@gmail.com

C H C CONFEDERACIÓNHONDUREÑADECOOPERATIVAS 2005 Colonia Matamoros, Edificio Flores Facussé, 2do. piso, Ave. La Paz, frente al RNP, Tegucigalpa, M.D.C. HONDURAS (+ 504) 220-1882 222-3884 chc01@compunet.hn

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.