ganaderos
ganaderos
WALTER CEDEÑO: “LA NECESIDAD TE IMPULSA A CRECER Y YA NO PUEDES PARAR” Walter con sus tres hijos: Walter Alejandro, Juan Manuel y Maria Claudia. La sala de partos de la Granja La Fabianacorp, S.A
El segundo productor porcino de Ecuador explica su larga trayectoria y nos cuenta sus próximos proyectos. Redacción.- En un mundo más global que nunca, con las fronteras tecnológicas abiertas de par en par, Informativo Porcino inicia una etapa más internacional en esta sección de entrevistas a ganaderos. Para inaugurarla, hemos escogido un porcinocultor ecuatoriano para que nos explique su particular experiencia en la cría de porcino. La trayectoria de Walter Cedeño, con más de 20 años de experiencia, está llena de similitudes –también diferencias- con otros productores hasta ahora entrevistados. Walter Cedeño estudió agronomía y, tras su graduación, le pidió apoyó a su padre para que le ayudara a sacar adelante su primera granja, con 20 cerdas y un verraco. El cabeza de familia (importador de profesión) le donó una hacienda en la que forjar el proyecto empresarial actual de Walter, que incluye granja de ciclo de cerrado, núcleo genético, empresa de transportes y una explotación bananera. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del país ecuatoriano, en 2011 el sector porcino disponía de 1,8 millones de cabezas, un 22,9% más que en 2010. Año tras año, en Ecuador la demanda de carne porcina ha ido aumentando y ello ha favorecido la aparición de granjas con grandes censos, como la de Walter. Eso sí, no hay que olvidar que las medianas y pequeñas explotaciones representan aún la gran mayoría, el 85% según la FAO. El mayor porcentaje de granjas y de animales se encuentran en las regiones Sierra y Costa, con el 79% de las granjas registradas y el 95% de la población porcina, según ASPE (Asociación de Porcicultores del Ecuador). Como productor porcino, las explotaciones de Walter le sitúan en el segundo lugar del ranquing en Ecuador. Este emprendedor de Guayaquil (centro neurálgico comercial y de negocios del país) ha crecido sin prisas pero con empeño. Actualmente dirige dos explotaciones calificadas como tecnificadas y tiene en proyecto construir una sala de cortes (matadero y despiece) en 2014, si las cosas salen bien. El país tiene espacio para crecer, a la par que muchos retos para conseguirlo. Usted tiene dos tipos de explotaciones porcinas. ¿ Cómo son? 16
Empecé con 21 años con una explotación de 20 cerdas y un verraco, que fui ampliando con el tiempo. En 2005 ya alcanzamos las 850 cerdas, en 2010 ya fueron 1.200 y ahorita son 1.300 cerdas en una explotación de ciclo cerrado situada en Empalme, en la zona costera. Por otra parte, en 2011 construimos otra granja como núcleo genético de la casa Hypor. Importamos 500 abuelas y bisabuelas puras desde Canadá para proveernos de reproductoras y también para explotaciones de terceros. Ahorita disponemos de 1.430 reproductoras en este sitio, en Baba de los Ríos. Si juntamos ambas granjas, le convierten en el segundo productor de porcino en Ecuador. ¿Cómo lo ha conseguido? El país ha crecido, existen grupos nuevos, porque la demanda del mercado también ha crecido. Y, por tanto, nuestra explotación, Granja La Fabianacorp, S.A, también. La experiencia de mis años como productor directo que habla el idioma del cerdo me ha llevado hasta donde estoy ahorita. Intento aplicar toda la información de que dispongo y la que puedo conseguir con más facilidad por Internet. Ahorita que me toca liderar, entiendo la técnica y la producción porcina, lo que representa una fortaleza para transmitir a nuestro equipo de trabajo. A sus trabajadores de granja, ¿qué requisitos les pide para trabajar? Hay varias cosas que son importantes para que el personal funcione. Primero, que le gusten los animales, el lugar y que tenga compromiso. Segundo, invertir en el personal; y finalmente, darle las herramientas necesarias para que puedan hacer bien su trabajo, como la genética, vacunas o pisos (slats) de buena calidad, alimento,… Cumplir como empresario para que las cosas salgan adelante. En los pequeños detalles está el éxito. Todo cuenta. En total, contamos con 50 trabajadores, entre los que se incluyen chóferes, administrativos y hasta un cocinero. ¿Qué le preocupa a un productor como usted, de Ecuador? Ecuador está en una transformación positiva. El sector tiene que ordenarse y lo hace desde un punto de vista ambiental, tributario,… Aún no estamos muy preparados, pero tenemos que ir a ello. El objetivo es abastecer el mercado local, evitar la importación. Y eso es favorable para los que somos productores. El sector porcino tiene margen nº 58 I Noviembre 2013
Explotación bananera.
para crecer. En cuatro años se notará un cambio en la producción. La demanda de carne de porcino crece, no solo para embutidos sino también en consumo de carne fresca.
Mi hijo mayor tiene 14 años y aún no sabe a qué se va a dedicar. Yo quisiera que se formara en empresariales y administración de empresas, para aportar crecimiento a nuestro negocio.
Sanitariamente, ¿qué le intranquiliza? El Micoplasma, el PRRS y el Circovirus.
¿Qué productos Rotecna tiene en su granja? Uso muchos, como los dosificadores automáticos en gestación, pisos en varias fases, placas de calefacción, comederos (TR-2, Tecna Pan, FeedingBall) o bebederos en lechoneras. Le tengo confianza a Rotecna. Y a Jack Abuyahar de Asagri, SA. Él es un impulsor de la porcinocultura acá en Ecuador. Somos amigos de hace muchos años y gracias a él tenemos disponibilidad de productos Rotecna en Ecuador. Sobre qué producto me funciona más, debo decir que la TR-5 que uso en destete, porque le tengo automatizado. La verdad es que al principio la criticaba, pero luego la vi muy útil para la producción.
¿Cuál es el coste medio de producir un cerdo en Ecuador y a qué precio suelen pagarlo? El costo medio es de 0.90 $ la libra de animal (1 libra=0,454 Kg) y el precio en vivo es de 1.15 $ la libra. ¿El gobierno ecuantoriano facilita la construcción de nuevas granjas? Para registrar la granja se requiere un certificado de agrocalidad, con planes sanitarios de control y vigilancia. También un permiso ambiental y que alguien lo respalde financieramente. No es fácil y uno tiene que pelear, pero es posible. Los bancos sí ofrecen financiamiento para hacer nuevas inversiones, aunque hay más restricciones. Como país agrícola tenemos que llegar a ser autosuficientes en alimentos, generar fuentes de trabajo, pagar tributos y ayudar al crecimiento de nuestro país. Durante estos 20 años, ¿algún momento de horas bajas? Cada año he crecido a medida que me lo ha permitido el bolsillo. Quizás lo peor era cuando llegaba a casa con olor a cerdo (se ríe). Ahorita ya no. Aunque una vez por semana voy por la granja. Quizás los momentos más difíciles han sido por los créditos o los precios bajos de la comercialización. Pero todo han sido fortalezas. He tenido negativas de bancos o padecido enfermedades en las granjas. Pero ello me ha hecho más fuerte, le he sacado la fortaleza. La necesidad te impulsa a crecer y ya no puedes dejar de hacerlo. ¿Qué proyectos futuros tiene previstos? La idea es construir un matadero y una sala de cortes (despiece). Pero vamos a ver, porqué la inversión sería de unos 3 millones de dólares. La idea no es solo usarlo para nuestra propia producción, sino para otras explotaciones también. ¿Tiene algún hijo que quiera seguir su estela?
¿Qué consejos le daría a alguien que quiere empezar en la porcicultura? Hacer las cosas con tecnología para conseguir eficiencia. Todo es caro, pero merece la pena invertir en el cerdo porque es un animal noble.
FICHA TÉCNICA
Año de construcción: 1992 CENSO:
Última reforma: 2010
MADRES DESTETES ENGORDES MACHOS PARÁMETROS DE TEMPERATURA (máx. y mín.) (DATOS NO MOTORIZADOS) RENDIMIENTOS TÉCNICOS (media 2012) MATERNIDAD Nacidos Nacidos vivos Destetados Partos madre/año Destetados madre/año Fertilidad (media anual) Intervalo partos (días) Vida media de la madre (partos) Peso primíparas, kg
1.300 1.800 11.500 15
13,00 12,40 11,65 2,40 27,96 88% 151 6-7 140
17