57 INFORMATIVO PORCINO

Page 22

Mercados

producción porcina en... Finalmente, la Oficina menciona una práctica cada vez más habitual a la hora de exportar carne congelada: el source loading. Se trata de un método que permite que la carne se importe en el mismo contenedor de frío (a -20ºC) desde la fábrica hasta su destino, de modo que aguanta mucho más tiempo, al evitarse manipulaciones y cambios de temperatura.

Producción porcina

JAPÓN, OPORTUNIDADES PARA ESTE 2013 La Oficina Económica y Social de España en Tokio ha elaborado un informe sobre las oportunidades del porcino español en el país nipón. Redacción.- La Oficina Económica y Social de España en Tokio, adscrita al ICEX (Instituto de Comercio Exterior) ha elaborado un informe sobre las oportunidades del porcino español en Japón. El país nipón, según datos de la FAO, es el mayor importador de carne de cerdo del mundo. El atractivo de este mercado, apostilla el informe, está ligado a su gran dependencia agrícola, que ha ido creciendo desde los años 60 y que conlleva una necesidad alimentaria estructural. El informe detalla que, según cifras la Oficina de exportación de la Carne de España (OECE), Japón fue el duodécimo país destinatario de las exportaciones españolas de porcino en 2012, con más de 28.000 toneladas por un valor de más de 99 millones de euros. Tras el bache de 2001 por la peste porcina clásica declarada en España y la crisis económica de 2009, las exportaciones de carne porcina españolas han vuelto a ocupar el sexto lugar en el ranking de países exportadores a Japón. El jamón curado es uno de los productos españoles importados por el país nipón, pues España lidera el ranking.

El jamón curado es uno de los productos españoles importados por el país nipón. En Japón, aproximadamente el 50% de las importaciones de carne de porcino fresca y congelada tienen como destino la industria procesadora de cárnicos. Del 50% restante, se estima que dos terceras partes se consumen en sector hostelero, carnicerías y comercios similares de venta de carne, mientras que el otro tercio se comercializa en grandes superficies y carnicerías especializadas. Concretamente, en el caso del cerdo congelado que no va a la industria procesadora, el 70% se dirige al sector hostelero,restauración y catering. El modo más habitual de importación de las carnes de porcino frescas y congeladas es a través de compañías de trading. 22

Puntos débiles y puntos fuertes Según el estudio de la Oficina Económica y Social de España en Tokio, además de la situación de crisis internacional, en el descenso de las exportaciones de carne a Japón han tenido una particular incidencia los casos de Listeria monocytogenes en envíos de embutido y jamones lonchados. En Japón hay tolerancia cero respecto a este patógeno, por lo que si alguna empresa da positivo en un lote, todos ellos se someterán a inspecciones sanitarias, “lo que hace mucho más dificultosa la exportación al mercado japonés”. Por otra parte, el desconocimiento que tiene el consumidor nipón de la existencia de otras variedades de cerdo producidos en España (a parte del ibérico), necesita de una acción de marketing importante si se quiere introducir en dicho mercado la variedad de cerdo blanco. Además, este consumidor prefiere el jamón curado envasado, sector en el que Italia es el país líder. A ello se añade la falta de conocimiento entre los importadores japoneses sobre la forma más adecuada de conservar el jamón con hueso, cuyas importaciones lidera España. Cabe añadir de la competencia interna y la fragmentación de marcas de calidad.

Hay una evidente mejora de posicionamiento en los últimos años de los productos españoles en Japón. A pesar de ello, también existen puntos fuertes, como la evidente mejora en los últimos años del posicionamiento de los productos españoles en Japón. Prueba de ello es el incremento de las exportaciones de carne, especialmente congelada. Además, como ya se ha comentado, España posee el liderazgo absoluto en jamón sin deshuesar (más del 85% de cuota de mercado). nº 57 I Junio 2013

Por último, la Oficina comenta la situación de Japón tras el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo de 2011 y las repercusiones en el mercado de la carne de cerdo. Una parte significativa de la industria porcina en Japón está localizada en la región afectada. Si a ello se añaden las preocupaciones sobre la seguridad de la carne local, el efecto podría provocar un aumento en las importaciones de este producto. De hecho, las importaciones de carne de cerdo en 2012 ya ascendieron un 2% respecto a 2007.

Trámites e impuestos La legislación japonesa que rige la fiscalidad de las importaciones de carne de porcino persigue la protección de la producción nacional a través de un sistema de umbral de precios (gate price) y excepciones que permiten incrementarlos en situaciones consideradas de emergencia. Así, bajo esta regulación, las carnes importadas cuyo precio es inferior al umbral, ven incrementada su carga arancelaria hasta situarse en ese nivel de precios, por lo que dichas carnes pierden competitividad. La comercialización de carne porcina española se realiza mediante un acuerdo entre ambos gobiernos. Los productos deben estar homologados por el Ministerio español de Sanidad. Además, cabe destacar que las aduanas japonesas tienen tolerancia cero ante casos de listeria y los MRLs. Todo ello junto con la documentación requerida, etiquetaje específico, certificados de trazabilidad, etc., hace de Japón un destino costoso, a la vez que valioso como mercado exterior.

Recomendaciones El informe concluye con algunas recomendaciones para las empresas que estén interesadas en exportar. Por ejemplo, que cuando éstas acuden a ferias, los importadores consideran relevante la exposición de muestras de carne, en lugar de tener sólo catálogos. También que cada vez es más importante el concepto de trazabilidad del producto, así que los certificados de calidad son muy valorados. Además, para los importadores nipones es intolerable encontrar en la carne trozos o restos de metal o de papel.

El mismo informe del ICEX retrata Japón como país productor. Según el ente, la producción japonesa de carne de porcino se encuentra en un proceso de reestructuración debido al alto peso que tienen las importaciones dentro del sector y a la baja rentabilidad de las granjas y su producción. A ello se unen los grandes problemas a los que se enfrenta la producción porcina como consecuencia de la estricta legislación medioambiental vigente, que afecta especialmente a los residuos ganaderos. Por todo ello, los costes de producción se incrementan, mientras que los precios descienden. Así pues, la tendencia es que sólo sobrevivan las grandes explotaciones.

Producción Nacional (2006-2012) Producción interna

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Animales sacrifica- 16.210.077 16.226.194 16.330.889 17.077.029 16.612.913 16.507.714 11.063.591 dos (cabezas) Producción (Tn)

1.246.525 1.246.281 1.259.804 1.317.617 1.277.256 1.277.147

852.173

Nº granjas

7.800

7.550

7.230

6.890

-

6.010

5.840

Media de cabezas por granja

1.233

1.292

1.347

1.436

-

1.625

1.667

Fuente: Ministry of Agriculture, Forestry and Fisheries y Agriculture and Livestock Industries Corporation, para ICEX.

En el cuadro (extraído del informe de ICEX) se puede observar que en los últimos años se ha producido una disminución del número de granjas y un aumento del número de cabezas por explotación. De hecho, en 1991 existían 36.000 granjas con una media de 314,9 cabezas cada una; en el año 2000 se habían reducido a 11.700 granjas con 838,1 cabezas por granja de media; y en 2012 tan sólo quedaban 5.840 granjas, aunque cada una tenía una media de 1.667 cabezas. En cuanto a la distribución geográfica de la producción de cerdo, las principales regiones productoras en 2012 eran Kyushu, Kanto-Tosan (prefecturas de Gifu, Nagano y Yamanashi) y Tohoku. En Japón existen más de medio millar de fabricantes de carne de porcino. La mayoría de ellos son pequeñas y medianas empresas, pero el mercado está dominado por los grandes fabricantes. Las cinco mayores empresas del mercado interno de la carne fresca, de mayor a menor facturación, son: Nipón Meat Packers Inc., Itoham Foods Inc., Prima Meat Packers Ltd., Starzen Corporation y por último Marudai Food Corporation. El mercado de la carne de porcino en Japón es muy competitivo. Italia es el principal competidor de España, pero EE.UU., Dinamarca, Canadá, México y Chile están luchando para ganar más cuota de mercado. A pesar de tanta competencia, Japón sigue teniendo atractivo para las exportaciones españolas. 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
57 INFORMATIVO PORCINO by Rotecna, s.a. - Issuu