ganaderos
AGROTIS PÉREZ, S.L.: “NOS TOCA PRODUCIR BIEN”. Los hermanos Pérez: de izquierda a derecha, Fernando, Javier e Ignacio.
Los hermanos Pérez, han puesto en marcha el proyecto de ampliar censo y adaptarse a la normativa de bienestar. Redacción.- Los hermanos Pérez, Nacho, Javier y Fernando han crecido junto a la cría de ganado. Su padre logró una explotación de vacuno de leche y ellos, tras una fuerte crisis en el sector, decidieron apostar por el porcino. La primera granja porcina familiar, cerca de Talavera de la Reina, ya se montó con madres. En 1996 crearon la sociedad Agronotis, SL e iniciaron la primera ampliación de su censo: de las 300 pasaron a 800 y después a 1.000. Con la granja cercana al núcleo urbano, en 2002 –ya integrados en Agroturia desde 2 años antes- decidieron que lo mejor era construir una nueva granja. Así pues, Javier gestiona ahora la granja de toda la vida (actualmente con menos censo para cumplir con la normativa de bienestar animal) y Nacho y Fernando, la que hoy visitamos en el término de Calera y Chozas (Toledo), desde la que se divisa la Sierra de Gredos. Actualmente, la explotación alberga 1.400 madres, el mismo censo que en el momento de su construcción. Con la ampliación iniciada en 2012, el censo será de 3.000 madres en 2014. Además del reto de la construcción de nuevas naves para albergar el ganado, el proyecto también incluye la adaptación a la normativa europea de bienestar animal. Para la gestación en grupo han elegido las jaulas de libre acceso, donde algunas cerdas ya conviven. La explotación cuenta ahora con dos naves de gestación (una para cubrición y otra para gestación confirmada), dos naves de maternidad, una de destete y otra de recría. En el futuro, habrá dos maternidades más: acaban de iniciar las obras de una de ellas y la otra se hará adaptando el actual destete. El círculo se cerrará con la creación de nuevas naves de destete y recría a unos metros de la granja actual. El camino a seguir hasta completar este círculo se presenta arduo, pero lleno de ilusión por ver un proyecto finalizado, como nos cuenta Nacho. 16
La sala de maternidad de la explotación albergan 60 paritorios.
¿Cuándo emprendéis el cambio para realizar la nueva gestación en grupo? Teníamos un proyecto aprobado para ampliar el censo desde hace 4 años. En ese momento, con el inicio de la crisis, pensamos que lo mejor era dejarlo para más adelante. Con la inminente entrada en vigor de la normativa de bienestar animal, el año pasado decidimos ampliar y adecuarnos a la legislación, todo a la vez. Así que empezamos con el nuevo proyecto de granja: ampliar el censo de 1.400 madres a 3.000. Esperamos que en 2014 esté todo terminado. ¿Cómo se desarrolla este proyecto? Lo más importante es la construcción de nuevas naves. Actualmente, tenemos dos naves de gestación; construimos una nave más de maternidad, junto a la vieja, y ahora estamos construyendo otra nueva. Cuando esté terminada la de destete también se convertirá en maternidad. Y el destete lo trasladaremos a unos metros de la granja, aparte, junto con la nueva recría. Además de eso, claro, está el tema de la gestación en grupo. Habéis escogido jaulas de libre acceso para la gestación en grupo, ¿por qué este sistema y no otro? Estuvimos viendo otras explotaciones y varias opciones y al final nos decantamos por las jaulas de libre acceso. Es el sistema la que más nos gustó. Descartamos las máquinas de alimentación electrónica porque no nos convencían, veíamos que para su manejo se requería gente más especializada. También nos preocupaba cualquier incidente técnico, porque, por nuestra ubicación, el servicio técnico podría tardar en llegar. Y por último, teníamos demasiadas cerdas viejas para entrenarlas con este sistema. Personalmente, me gusta la idea de poder cerrar las cerdas para vacunarlas. En mi opinión, si hay problemas sanitarios, a nivel de manejo, la mejor opción son las jaulas de libre acceso, con las cerdas más localizadas. ¿Cambia mucho el manejo con las jaulas de libre acceso respecto al sistema de jaulas anterior a la normativa?
nº 57 I Junio 2013
No espero muchos cambios, no creo que varíe mucho. De momento, por lo menos, no. Por ejemplo, no creo que haya demasiadas peleas, porque las cerdas se pueden refugiar en las jaulas. Por lo que sé de otros ganaderos y videos que he visto, no hay demasiados problemas, como tampoco los hay a la hora de comer. Quizá pueda haber algunos abortos más pero no hay motivos para que sea así. Con este sistema tardaré una media hora cada día en revisar las cerdas, con la máquina creo que tardaría más. La idea también pasar menos horas en la granja, porque ahora le dedicamos mucho tiempo. ¿Crees que la aplicación de la normativa de bienestar animal cambiará mucho el día a día de la explotación? A nivel sanitario y productivo, por ejemplo, no creo que cambie nada. Hicimos la adaptación porque se debe cumplir la normativa, pero no pienso que haya grandes cambios teníamos miedo, por desconocimiento de lo nuevo. Al final hemos conseguido financiación para el proyecto, aunque nos ha costado. En Castilla-La Mancha no ha habido ninguna ayuda en este sentido, al contrario que en otras comunidades. También es verdad que tenía algo de dinero para hacerlo, pues el proyecto de ampliación es de hace 4 años. Por lo menos, teníamos claro que si no podíamos ampliar, deberíamos invertir para cumplir con la gestación en grupo. Pero al final hemos podido llevar a cabo ambas cosas. ¿Cómo ganadero qué es lo que te preocupa más ahora? ¿Temas sanitarios, por ejemplo? Sanitariamente creo que hemos mejorado. El miedo al PRRS, aunque sigue, lo tenemos controlado. En destete, por ejemplo, hay pocas bajas. No veo problema por ahí. Otra cosa es el mercado nacional e internacional, porque dependemos de la exportación de la carne porcina que se produce en España. Lo más preocupante es la incertidumbre del mercado internacional. Como productor no me preocupa la exportación, sino la producción. Aunque si la comercialización de la carne de cerdo va bien, también beneficia a los productores. Pero ahí la integradora es la que debe trabajar. A nosotros nos toca producir bien, para que a ellos les salgan los números.
¿Qué otros proyectos tenéis en mente para más adelante? Aparte de construir el nuevo destete y la recría, también nos gustaría tener nuestra propia planta de biogás para aprovechar los purines de esta granja y reducir costes energéticos. Pero tenemos que ver qué hace el gobierno con las ayudas a energías renovables. Creo que nos debería apoyar o facilitar las cosas. En Francia, les apoyan y aún más en Alemania, donde hay muchas plantas que en su día fueron promovidas por el gobierno. Deberíamos tomar ejemplo. Esperaremos la nueva legislación en renovables y haremos una valoración. No soy partidario de la subvención, de hecho en porcino no hay subvenciones pero sí de que se faciliten este tipo de proyectos. En la granja también se instalará una caldera de biomasa, ¿no es así? Sí, tratamos de ahorrar energía eléctrica. Este es un proyecto más cercano, al contrario que el de la planta de biogás. Nosotros, como integrados, los costes que debemos reducir son los de energía y mano de obra y por este motivo hemos decidido apostar por la biomasa, ya se verá si cáscara de almendra o pellet. Y también por eso la mayoría de las obras las hacemos nosotros, salvo algunas cosas. ¿Cómo os ha afectado estos últimos años la crisis en el sector porcino y en la economía? En precio, por ejemplo, la crisis no nos ha afectado. Al estar integrados, el precio se ha mantenido con lo pactado. Naturalmente, te controlan más (alimentación, medicación,…) o surgen nuevas pautas, por ejemplo, en reposición. Son detalles que hacen que los costes vayan bajando y la producción sea la adecuada. Lo que más nos afectó por culpa de la crisis fue el tema de la ampliación, que, como te he contado, tuvimos que posponer. Con el proyecto en marcha, ya sólo queda ver el resultado final.
FICHA TÉCNICA
Año de construcción: 2002 CENSO:
Última reforma: 2012
MADRES DESTETES MACHOS (para recelar) PARÁMETROS DE TEMPERATURA (máx. y mín.) GESTACIÓN 19-26°C MATERNIDAD 22-26°C DESTETE 22-32°C RENDIMIENTOS TÉCNICOS (media 2012) MATERNIDAD Nacidos Nacidos vivos Destetados Partos madre/año Destetados madre/año Fertilidad (media anual) Intervalo partos (días) Vida media de la madre (partos)
1.400 4.800 3
13,70 12,85 11,35 2,40 27,24 92% 148 4,7
17