deyecciones
LA PLANTA DE BIOGÁS MÁS GRANDE DE ESPAÑA, EN ALMENAR FOTO: Núria Colás.
La planta de biogás y tratamiento está a 3 quilómetros de la población.
La planta incluye como novedad un tratamiento integral de la materia orgánica. Redacción.- La empresa Bioenergia d’Almenar, S.L. empezó en julio la construcción de una planta de tratamiento de purines que se convertirá en la más grande de España en Almenar Lleida. La planta, de 3 megavatios de potencia y que se prevé que empiece a funcionar en mayo de 2013, tratará los purines de 140 ganaderos (los que integran la SAD Almenar), lo que representa deyecciones de 180.000 animales. La planta, cuya construcción supone una inversión de 10,5 millones de euros, incorpora un tratamiento total de la materia orgánica.
Se calcula que la planta anualment producirá anualmente 25.000 toneladas de abono, principalmente destinado a la exportación. Bioenergia d’Almenar, S.L., fruto de la asociación de SAD Almenar y el grupo inversor AMDA Energía, encargó la construcción de la planta a la empresa Okotec 2008, S.L., especializada en el tratamiento de residuos ganaderos y plantas de biogás. La particularidad de la planta de Almenar es que, además de la producción de biogás, se realizará un tratamiento integral de toda la materia orgánica a procesar. La previsión es que anualmente se traten 133.000 toneladas de deyecciones de diferente origen (porcino, avícola,…). Sobre el tratamiento de la materia orgánica, se calcula que la planta anualment producirá 25.000 toneladas de abono, principalmente para destinado a la exportación, según explican Alexandre Alòs (presidente de la SAD Almenar) y Carlos Malla (director de gestión de la planta). “El objetivo es realizar un tratamiento de concentración de nitrógeno para venderlo fuera”, afirman. En el caso de las aguas residuales, se aprovecharán para regar los campos. Según Antoni Banús, gerente de Okotec 2008, esta planta evitará anualmente la emisión de 44.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, una cifra equivalente a la contaminación anual que generan 30.000 coches. La planta producirá al año la energía equivalente al consumo de 6.000 viviendas: 24 millones de kilovatios de energía eléctrica y 26 millones de energía térmica. La particularidad de la planta de Almenar 12
es que recibirá retribuciones por la energía renovable que generará, ya que su proyecto fue aprobado antes del Real Decreto de marzo de este año por el que se suspendían dichas compensaciones económicas. Según los cálculos de los responsables de Bionergia d’Almenar S.L., la planta podría estar amortizada en 10 años. La vida media de una planta de biogás se cifra en 15 años, aunque también se han dado casos de duración superior, hasta 30 años en el mejor de los casos.
Según Antoni Banús, esta planta evitará anualmente la emisión de 44.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, cifra equivalente a la contaminación anual que generan 30.000 coches. El proyecto se empezó a gestar hace una década, cuando la SAD Almenar vio el problema de ser una zona densa en ganado y, por tanto, excedente en deyecciones ganaderas. Se unieron a ello las directivas europeas que restringían la aplicación de nitratos en los suelos agrícolas a 170 kg por hectárea. La SAD compró hace años unos terrenos donde ahora se está construyendo la planta. Esperó un tiempo antes de iniciar el proyecto, con el fin de que la tecnología en este campo fuera más idónea y avanzada. Tras conseguir financiación en 2009, en junio de 2010 el proyecto obtuvo la preinscripción del Ministerio de Industria. Actualmente, en España existen 125 plantas de biogás (sólo de biogás, biogás con depuradoras, biogás de residuos agrícolas y ganaderos, biogás de RSU y biogás de residuos industriales), según datos de la Comisión Nacional de Energía. La energía que genera el biogás en España representa el 0,79% en relación al total de las renovables. Según datos del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), durante este 2012 (hasta septiembre) el consumo de energía de biogás en España fue de 3 ktep al mes, un 5,5% más respecto a 2011 y el 0,04% de la energía total consumida durante este período. nº 54 I Mayo 2012