sector tiendas de la gran distribución, suponen en torno a un 2%-4% del PVP. • En el comportamiento del mercado en 2008, las empresas de la cadena de valor –no de producción ganadera- se han mantenido en márgenes positivos. • El porcino es una carne con bastante rotación en tienda. La homogeneidad del producto provoca que los precios entre establecimientos sean fácilmente comparables. • La pequeña dimensión del comercio tradicional, encarece la distribución, al aumentar los costes de transporte y la mano de obra, lo que reduce sus posibilidades de venta. Sin embargo, al ser más ajustado el fileteado y poder realizar preparaciones personalizadas, el carnicero tradicional puede mantener su posición. La posibilidad de atender directamente a cada cliente y los costes del fileteado industrial mantienen la venta en mostrador en buena parte de la gran distribución. Por otra parte, el estudio también resume algunos datos de producción de 2008, como que producción carne cerdo fue 3.48 millones de toneladas (del año 2000 a 2008, la producción ha aumentado un 20%); en febrero de 2009, el número de explotaciones era de 96.109 (más de la mitad de cebo); el 53% de las explotaciones tienen una capacidad entre 4,8 y 884 UGM (Unidades de Ganado Mayor). En consumo, el estudio indica que la carne de cerdo es la segunda más consumida en España (11,6 kg/habitante de media); su consumo cae en los meses de verano y que entre 2004 y 2008 su consumo aumentó un 7%.
23