Edición especial teorías del aprendizaje

NOTA DEL EDITOR
TEORÍAS CURRICULARES


Edición especial teorías del aprendizaje
Es la herramienta didáctica del facilitador que incluye los criterios, los planes de estudios, la metodología, los programas y cada uno de los procesos que servirán para proporcionar al educando una formación integral y completa. Asimismo, incluye todos los recursos académicos, humanos y materiales que se necesitarán para llevar a cabo el proyecto educativo marcado por la s entidades encargadas.
El currículo se concibe como una propuesta para la acción educativa, sustentada en una permanente reflexión sobre su aplicación práctica, considerando al currículo de manera integral, en sus tres dominios: Hominización o el desarrollo de capacidades corpóreas, psicológicas y espirituales del hombre; Socialización o la interrelación con el ámbito social, y culturación o la recepción de la cultura y la toma de posición ante ella por las personas.
Hay que considerar como elementos del currículo al los componentes mínimos que integran cualquier currículum educativo, estos vienen siendo:
Los objetivos Que viene siendo las intenciones que presiden en un proyecto educativo determinado y el conjunto de metas y finalidades en que dichas intenciones se concretan Define lo que queremos conseguir, el “ para qué” de la acción educativa
Los contenidos. En la enseñanza actual no sólo es el conocimiento teórico lo que predomina , también es relevante el saber, saber hacer y saber ser, dicho de forma más precisa contenidos conceptuales (información teórica ) , contenidos procedimentales (saberes prácticos ,técnicas, métodos que adquiere el educando ) , contenidos actitudinales(hábitos ,valores ,actitudes)
La metodología Si los objetivos definen el para qué enseñar y los contenidos el qué enseñar, la metodología podríamos describirla como lo que define el cómo enseñar, es decir, constituye aquel elemento del currículum que especifica las actividades y experiencias más adecuadas para que los diferentes tipos de contenidos se aprendan adecuadamente y sirvan, realmente, al desarrollo de las competencias y capacidades que pretendemos desarrollar en el educando
La evaluación. Por ultimo tenemos la evaluación, que hace referencia a los procesos de control y reformulación del proceso de enseñanza y aprendizaje Y así identificar las características del educando y validar lo aprendido
La teoría curricular es un enfoque pedagógico orientado a examinar y darle forma a los contenidos que deben enseñarse en el ámbito educativo, encargándose de decidir qué contenidos deben formar parte de un currículo educativo para conseguir que el educando se convierta en un individuo con habilidades útiles en su vida diaria y laboral.
Tiene sus orígenes en las primeras décadas del siglo XX pareció poco antes del año 1920 en los Estados Unidos, momento en el que se intentó homogeneizar los contenidos escolares en todas las escuelas del país como respuesta a la gran oleada de inmigración procedente de Europa y los grandes avances que se estaban dando gracias a la industrialización.
Es a John Franklin Bobbit a quien se le atribuye la autoría del primer trabajo sobre la teoría curricular con su libro “The curriculum” (1918)
La concepción de Bobbit sobre el currículo era que se trataba de una descripción de los objetivos que los alumnos debían alcanzar durante su paso por el sistema educativo formal
Las principales corrientes de la teoría curricular:
La académica, según esta corriente el objetivo de la educación es especializar a cada alumno en un campo concreto del saber Viendo al facilitador como una persona cuya tarea es la de proporcionar el conocimiento necesario al educando.
La humanística , esta corriente ve al currículum escolar como un conjunto de conocimientos orientados a proporcionar la máxima satisfacción al educando Defiende que el conocimiento enseñado debe ser flexible y diferente en función de los gustos y las necesidades
La sociológica Esta corriente entiende que hay que preparar al educando para el mundo laboral. Tiene una visión de la enseñanza como ese proceso que debe encargarse de preparar a los niños y niñas para poder cumplir un papel que la sociedad requiere de ellos. Además de considerar que lo apropiado es transmitir los conocimientos prácticos y teóricos que van a necesitar los más jóvenes para convertirse en buenos trabajadores en el futuro
El tema curricular es complejo por la cantidad de variables y condicionantes que intervienen tanto en su desarrollo teórico como práctico, y es compleja porque la traducción de la teoría curricular en la práctica pedagógica no siempre se lleva a cabo con la rigurosidad científica, técnica y humana que dicho ejercicio exige Más aún con la evolución vertiginosa que hoy día se produce en distintos ámbitos del conocimiento afectando el funcionamiento social y por ende el funcionamiento del sistema educativo
Dentro de los movimientos curriculares se pueden identificar sin purismos cuatro tendencias :
Tendencia a la generación de teoría curricular que sustente la práctica educativa.
Se origina en la producción de conocimientos y la profusión de investigaciones en este campo, así como en las perspectivas educativas que inspiran los modelos pedagógicos. Este proceso se aceleró en las últimas décadas del siglo XX y continúa en el siglo XXI a raíz de las experiencias vividas con los cambios o reformas que han dado paso a fenómenos curriculares de carácter continuista, del tipo análisis y diagnóstico, como propuesta de soluciones, o los modelos lassez faire , hasta los cambios que se definen como progresistas, buscadores de la excelencia o respondientes a la exigencia social de mayor calidad y responsabilidad educativa para la población
Tendencia a la construcción de los currícula integrados a través de procesos de cooperación, cogestión, enfoque por competencias y planeación estratégica.
Reconoce las líneas de investigación de la ciencia a través de redes científicas universitarias, sus avances y reflexiones. El currículo, se construye a partir de diferentes vectores que involucran la investigación, la formación, la innovación, la extensión y las diferentes manifestaciones del saber en procesos de cooperación, integración y participación de actores diversos para el desarrollo de competencias generales, posibilitando al educando mayor movilidad y articulación en el sistema educativo.
Tendencia a la flexibilización curricular bajo diferentes modalidades.
Ya no se trata sólo de un principio declarativo, la flexibilización curricular se ha convertido en una política educativa que debe ser operacionalizada y asumida por las instituciones. Curriculum flexible podría referirse a un plan de estudios abierto donde el estudiante con la orientación de un asesor va construyendo su trayecto académico La flexibilidad también tiene que ver con la oferta de cursos y actividades académicas y su renovación continua
La flexibilidad curricular tiene que ver con la permeabilidad y maleabilidad que ofrezca el curriculum para asumir cambios en los procesos, tecnologías, estrategias de desarrollo y evaluación curricular, la posibilidad de transferencia de un curriculum a otro o de una institución a otra en un mismo país y en países distintos La flexibilización curricular es un reto de los planificadores y ejecutores de la actividad educativa, de allí, que continúe siendo una marcada tendencia, predicada por muchos años, que aún se debe concretar.
Tendencia a la hibridación o convergencia de especialidades y a la profundización en las herramientas intelectuales.
Las disciplinas pueden partir de diferentes perspectivas para estudiar un fenómeno, lo cual acarrea una división de territorios entre éstas. La hibridación implica la recombinación del saber en nuevos campos especializados. La hibridación de especialidades, trae como consecuencia la conformación de nuevas disciplinas y la desaparición de algunas existentes, todo ello debido a la evolución de los campos del saber
Tendencia a la asunción de visiones inter, multi y transdisciplinares en la construcción curricular. Las visiones inter, multi y transdisciplinares en el currículo comportan una respuesta a las demandas de la sociedad para resolver problemas y afrontar situaciones que no son atendidas a través de los contenidos de los planes de estudio. En esta temática existen varias visiones: la primera, referida a los temas o ejes transversales ampliamente desarrollada por autores españoles y acogida en el diseño de gran parte de los currículos en Latinoamérica que surge de la necesidad de reforzar la cuestión ética del curriculo, de atender al problema del desarrollo humano integral y de formar personas comprometidas con su entorno. Como su nombre lo indica, se trata de la incorporación de temas vitales que son desarrollados a lo largo del programa educativo y procuran generar debates sobre éstos
Tendencia a la adopción y uso de las Tics en aplicaciones diversas.
Esta tendencia entraña múltiples implicaciones, las Tics configuran nuevos espacios educativos al permitir en casa ingresar a contextos que era inimaginable hacerlo hace algunas décadas La bioelectrónica, la comunicación digital, la internet, la producción de software, están teniendo tal impacto en los procesos educativos que sería imposible desconocerlos La controversia radica entre aceptar el avance tecnológico y sus implicaciones y el respeto al humanismo, por ello la tecnología se ha convertido en un actor que participa de la sociedad y la cultura, siendo una herramienta primordial en la obtención de información que se desactualiza también a una velocidad inimaginable. Por otra parte, el proceso educativo se confunde cada vez más con el trabajo
Currículo Formal.
Es la planeación del proceso de enseñanza aprendizaje con sus correspondientes finalidades y condiciones académico administrativa .Lo especifico del currículo formal es su legitimidad racional su congruencia formal que va desde la fundamentación hasta las operaciones que lo ponen en práctica ,sostenidas por una estructura académica, administrativa legal y económica . Tanto el plan de estudios como sus programas de cursos representan el aspecto documental de un currículo.
Currículo Real.
Esla puesta en marcha del currículo formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y ajustes entre el plan curricular y la realidad en el aula.
Currículo Oculto.
Todo lo que existe detrás y en paralelo al proceso pedagógico , contraponen el currículo formal pues no esta contemplado en los planes de estudios ni en el sistema institucional, se considera efectiva para la reproducción de conductas y actitudes.
Currículo por competencias. Esta es una aportación valiosa e importante en el ámbito educativo, pues centra su atención en el proceso, y desde los parámetros constructivistas manifiesta la urgencia de lograr en los estudiantes, la transferencia de los conocimientos no sólo a los contextos inmediatos, sino a la vida misma, mediante contenidos que poseen un significado integral para la vida, porque las competencias están concebidas y desarrolladas como el conjunto de conocimientos y habilidades necesarias para que el educando se incorporen más fácilmente al mercado de trabajo, ya sea como técnicos, profesionales o mano de obra calificada.
Los psicólogos educativos cuentan con un entrenamiento específico en evaluación, supervisión de procesos, estrategias de aprendizaje y aspectos psicológicos asociados a este desarrollo, consejo psicológico, intervención en situaciones de crisis y desarrollo de programas de evaluación y de intervención, lo que les sitúa como una figura crucial en los equipos educativo
Llámanos al 0800psico. O al www.psicosayudas.com
Mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje Apoyo a la promoción de estudiantes saludables. Creación de un clima escolar positivo y seguro.
Fortalecimiento de la relación familia escuela Mejora de los procesos de evaluación y de incorporación de cambios