ENTREGA FINAL DE ANÁLISIS DE TALLER IV UNSM

Page 1






INTRODUCCIÓN Este presente trabajo de investigación da a conocer Instituciones educativas internacionales con un gran impacto tanto Arquitectónico como ecológico (Forma y Función) teniendo como usuarios a niños.


OBJETIVOS GENEREALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Obtener información sobre dos instituciones educativas no convencionales tanto en su infraestructura como en su pedagogía. • Crear proyectos de instituciones educativas innovadoras, romper esquemas constructivos sin alterar el estilo de vida en determinado lugar. • Aprender y conocer infraestructuras sostenibles/ ecológicas , integrando el medio ambiente.





AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2007 ÁREA CONSTRUIDA: 1304 m2

ÁREA DEL SITIO: 4791.69 m2


UBICACI Se encuentra en las afueras de Tokio. Japรณn, en una zona residencial.


IÓN

LOCALIDAD DE TACHIKAWA, JAPON



"La tarea del educador moderno no es talar selvas, sino regar desiertos." del NOVELISTA BRITĂ NICO C. S. LEWIS.


EMPLAZAM UBICACIÓN

LOCALIDAD DE TACHIKAWA, JAPON

El Jardín de Infantes Fuji se encuentra en una zona residencial cerca de otras instalaciones educativas, sobre una gran avenida.


MIENTO MORFOLOGÍA DEL TERRENO EL TERRENO ES PLANO

El proyecto podría adaptarse a cualquier Topografía

TERRENO PLANO

TERRENO CON PENDIENTE

NO HAY DESNIVEL TOPOGRÁFICO

TERRENO INCLINADO


CARACTERÍSTICAS

EL JARDÍN DE INFANCIA MÁS GRANDE DE JAPÓN

Edificación Antigua

• Área construida: 1304 m2 • Área del sitio: 4791.69 m2 • Perímetro: 296m – Aproximado • Circunferencia exterior: 183 m • Circunferencia interior: 108 m Primera Planta

92 m

Antes existía un antiguo jardín de infantes que fue derribado, dejando en las esquinas algunos de los edificios ya existentes.


DEL TERRENO

TRES ÁRBOLES ZELKOVA ATRAVIESAN EL EDIFICIO SIENDO PUNTOS ALTOS.


PARÁMETROS URBANOS TOKIO

TACHIKAWA

Es una ciudad situada en Tokio, Japón a fecha de 2017, la ciudad tiene una población estimada de 179.447 habitantes. El área total es de 24,38 km².

Clima Tokio disfruta de un clima templado,8 de tipo subtropical húmedo, con una humedad relativa del


RELACIÓN CON EL ENTORNO

LUGARES CERCANOS: 1. RESTAURANTES

5. OFICINA DE CORREO

2. ESCUELAS PRIMARIAS

6. APARCAMIENTO

3. GUARDERÍAS

7. PARQUES

4. SÚPER-MERCADO


ANÁLISIS VÍAS PRINCIPAL Y SECUNDARIAS

FUJI KINDERGARTEN


VIAL

INTENSIDAD DE FLUJO

VÍA PRINCIPAL:

Doble vía- con mayor intensidad y constante, teniendo el ingreso principal.

VÍA SECUNDARIA:

Vía rápida- con regular intensidad en determinadas horas.

Pasaje- con baja intensidad.



ELEMENTOS FORMALES


CARACTERÍSTICAS DE LA FORMA

EL TERRENO TIENE LA FORMA DE UN TRAPECIO IRREGULAR

TIENE LA FORMA DE UN ÓVALO QUE ES REGULAR Y SIMÉTRICO


PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN S U S T R A C C I Ó N

ASOCIACIÓN ENTRE VOLUMENES

TRAPECIOS CIRCULARES QUE FORMAN LA EDIFICACIÓN


ESTRUCTURA

E J E

R I T M O


COMPOSITIVA SIMETRÍA



Arboles nativos de la zona se integran a la obra y sirven como juego de escalada

Ventanas corredoras alternan los espacios interiores con los exteriores

El techo circular establece una continuidad para ejercitar a los niĂąos corriendo alrededor de 4km diarios.

Sistema de aguas es usado para que los niĂąos se limpien despuĂŠs de estar expuestos a juegos en la tierra


PLANIM PLANO PRIMERA PLANTA


METRÍA PLANO SEGUNDA PLANTA


C O R T E A A



SISTEMA DE VENTANAS CORREDORAS PERIMETRALES PERMITEN ABRIR LOS SALONES DE CLASES AL PATIO UNIONES DE VIGAS DE ACERO DAN EL SOPORTE ESTRUCTURAL DE LA CUBIERTA ENTRAMADO DE PISO DE MADERA GENERA UNA SUPERFICIE APTA PARA QUE LOS NIÑOS PUEDAN CORRER



ZONIFIC LEYENDA Entrada Salones de clases Sala de profesores Núcleos verticales Patio principal Cafetería y comedor Aula de ciudadanos SS.HH Aula de idiomas

COLOR


CACIÓN


ORGANIGRAMA SALA DE PROFESORES

SS.HH.

PATIO

AULA

SS.HH ENTRADA SECUNDARIA

AUL


FUNCIONAL AULA

ENTRADA SECUNDARIA SS.HH.

O

A

AULA

SS.HH. ENTRADA SECUNDARIA

AULA DE IDIOMAS


FLUJO • Circulación Interna • Patios Interiores/Exteriores • Conexión Patios Interiores/ Exteriores • Acceso Principales


GRAMA SIMBOLOGIA Circulaciรณn de 9 personas = 100% Circulaciรณn de 6 personas= 79% Circulaciรณn de 4 personas= 50% Circulaciรณn de 2 persona= 25% Circulaciรณn de 1 persona= 10%

SALA DE PROFESORES

AULA ENTRADA SECUNDARIA

SS.HH.

SS.HH.

AULA

AULA

SS.HH.

SS.HH. ENTRADA SECUNDARIA

ENTRADA SECUNDARIA AULA


PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA COMPONENTES

A R E A

C O N S T R U I D A

ESPACIOS PEDAGOGICOS

ESPACIO SALON DE CLASES

CANTIDAD

4

ÁREA

A

135 m2

B

250 m2

C

110 m2

D

270 m2

TOTAL

765 m2

SALON DE IDIOMAS

1

78 m2

78 m2

ESPACIOS COMPLEMENTARIOS

SS.HH.

4

24 m2

96 m2

COMEDOR

1

120m2

120 m2

ESPACIOS ADMINISTRATIVOS

SALA DE PROFESORES

1

120 m2

120 m2

AULA DE CIUDADANOS

1

125 m2

125 m2

TOTAL

ÁREA LIBRE: 3487.69 m2 ÁREA DEL TERRENO: 4791.69 m2 ÁREA CONSTRUIDA: 1304 m2

1304 m2


"El mejor medio para hacer buenos a los niños es hacerlos felices." del ESCRITOR IRLÁNDES OSCAR WILDE.



NOMBRE DEL ESTUDIO/COLECTIVO: VO TRONG NGHIA ARCHITECTS

P R O Y E C T I S T A S

ARQ. VO TRONG NGHIA

ARQ. MASAAKI IWAMOTO

ARQ.TAKASHI NIWA

AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2013 ÁREA DEL SITIO: 10,650 m2 ÁREA CONSTRUIDA: 3800 m2 ÁREA 2: 2615.9 m2 AREA 1: 1110.6 m2


UBICACI Se encuentra en una zona INDUSTRIAL.

VIETNAM

DONG NAI


IÓN LOCALIDAD DE DONG NAI, VIETNAM



"La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser“ Hesíodo.


D O N G

EMPLAZAM UBICACIÓN

N A I , V I E T N A M CLIMA: Regular sol, lluvia y alta humedad, que se encuentra igualmente en las localidades, facilita la producción agrícola y el desarrollo de actividades industriales, culturales y turísticas.


MIENTO MORFOLOGÍA DEL TERRENO

EL TERRENO ES PLANO

El proyecto podría adaptarse a cualquier Topografía, posee leves desniveles


CARACTERÍSTICAS • • • •

Área construida: 3800 m2 Área del sitio: 10.650 m2 Área libre: 6.707 m2 Perímetro: 453.71 m

44.7 m

120.1 m

Primera Planta

133,94 m


DEL TERRENO Nominada por el real instituto de arquitectos Británicos (RIBA) a la lista de las 30 obras arquitectónicas típicas del mundo en 2016, pues es una obra que combina la naturaleza con el ahorro de energía.

El colegio creo una obra verde, sostenible, orientada hacia la naturaleza y el mayor ahorro energético. Utilizaron la yerba de trébol para representar sus ideas.


PARÁMETROS URBANOS VIETNAM

HA NOI DONG NAI

Es una de las provincias más pobladas de Vietnam (ocupa el quinto lugar) con una población de 2.838.600 en 2014.

Numerosas motocicletas causan una congestión diaria y la contaminación del aire en las ciudades. Se aplican sanciones drásticas a los casos que provocan contaminación ambiental y violan las normas concernientes. VNA/VNP Se empeñan actualmente en remodelar el sistema de alcantarillados con el fin de superar la situación actual de inundaciones en el periodo de lluvias.

CLIMA: MONZÓNICO


RELACIÓN CON EL ENTORNO FARMING KINDERGARTEN TIENDA 2

CENTRO COMERCIAL

CAFETERÍA

TIENDA 1

RESTAURANT


ANÁLISIS LEYENDA

PARQUE ÁREA LIBRE PROYECTO

El proyecto tiene una buena articulación ya que tiene una vía especifica para su ingreso. Todas las entradas se conectan a la Fábrica.

La accesibilidad al proyecto es muy buena ya que se puede acceder desde tres puntos.


VIAL INTENSIDAD DE FLUJOS E. Principal: Con mayor intensidad y constante, teniendo el ingreso principal. E. Secundaria: Con regular intensidad. E. Terciaria: Con baja intensidad.

ENTRADA PRINCIPAL

ENTRADA SECUNDARIA



ELEMENTOS FORMALES

El techo verde es una forma de triple anillo elaborado con un solo gesto, rodeando tres patios interiores como parques infantiles seguros. También tiene un huerto en su parte superior la educación agrícola.


CARACTERร STICAS DE LA FORMA

Los patios estรกn planteados con el fin de agilizar los flujos y optimizar los horarios de las clases


PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN S U S T R A C C I Ó N

ASOCIACIÓN ENTRE VOLUMENES


ESTRUCTURA


COMPOSITIVA

C O M P O E S N I C I Ó N

CON VENTANAS LATERALES QUE MAXIMIZAN LA VENTILACIÓN CRUZADA Y LA ILUMINACIÓN NATURAL


J E R A R Q U Í A



PLANIM PLANO PRIMERA PLANTA


METRÍA PLANO SEGUNDA PLANTA


Cort

Eleva


te A-A

aciones


ZONIFI COLOR

LEYENDA Entrada Aulas Patios Baños Sala de arte Oficinas Gimnasio


CACIÓN


ORGANI

SS.H AULA AULA

SS.HH.

SS.HH.

AULA AULA PATIO SS.HH. AULA ENTRADA SECUNDARIA

AULA AULA

ENTR SECUN


IGRAMA SS.HH.

AULA

AULA

HH.

PATIO

GIMNASIO

ENTRADA SECUNDARIA AULA PATIO

SS.HH.

RADA NDARIA

AULA AULA

SS.HH.


FLUJOG


GRAMA SIMBOLOGIA Circulación de 9 personas = 100% Circulación de 6 personas= 79% Circulación de 4 personas= 50% Circulación de 2 persona= 25% Circulación de 1 persona= 10% SS.HH

AULA AULA

PATIO

ENTRADA 3

SS.HH

CIRCULACIÓN

AULA

PATIO CIRCULACIÓN

SS.HH PATIO

AULA

COCINA

ENTRADA 1

GIMNASIO


PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

COMPONENTES

ESPACIOS PEDAGÓGICOS

ESPACIOS COMPLEMENTARIOS

ESPACIOS ADMINISTRATIVOS ESPACIOS DE SERVICIO

ESPACIO

CANTIDAD

ÁREA m2

TOTAL

AULA

16

84m2

1344 m2

SALON DE ARTE

1

55m2

55 m2

GIMNASIO

1

157m2

154 m2

COCINA

1

52m2

52 m2

DEPOSITO DE ALIMENTOS

1

20m2

20 m2

SS.HH

8

40m2

320 m2

OFICINA

1

71m2

72 m2

PATIO INTERIOR

3

621m2

1863 m2

ÁREA VERDE EXTERIOR

1

2816m2

2816 m2

• ÁREA CONSTRUIDA: 3800 M2 • ÁREA DEL SITIO: 10.650 M2 • ÁREA LIBRE: 6.707 M2


“LA ALEGRÍA SIMPLE DE TOMAR UNA IDEA EN TUS PROPIAS MANOS Y DARLE LA FORMA APROPIADA ES EMOCIONANTE” GEORGE NELSON.



NORMA A O10 ARTÍCULO 13: OCHAVOS

ARTÍCULO 25: PASAJES


NORMA

ARTÍCULO 1.- La presente norma establece los criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico que deberán cumplir las edificaciones.

ARTICULO 8.-Las edificaciones deberán tener cuando menos un acceso desde el exterior.

Artículo 5.- las habilitaciones urbanas y edificaciones deberá proyectarse y construirse, satisfaciendo las siguientes condiciones:


A A O10 ARTÍCULO 14 - VOLADIZOS

ARTÍCULO 9 - RETIROS


CAPÍTULO VI - ECALERAS ARTÍCULO 26 : TIPOS DE ESCALERAS

NORMA

ARTÍCULO 29: CARACTERÍSTICAS a) En las escaleras integradas, el descanso de las escaleras en el nivel del piso al que sirven puede ser el pasaje de circulación horizontal del piso.


A A O10

INTEGRADA e) En cada tramo de escalera, los pasos y los contrapasos serán uniformes, debiendo cumplir con la regla de 2 contrapasos + 1 paso debe tener entre 0.60 m y 0.64 m, con un mínimo de 0.25 m para los pasos y un máximo de 0.18 para los contrapasos, medido entre las proyecciones verticales de dos bordes contiguos.

f) El ancho establecido para las escaleras se considera entre las paredes de cerramiento que la forman o sus limites en caso de tener uno o ambos lados abiertos. La presencia de pasamanos no constituye una reducción del ancho de la escalera.


NORMA g) Las escaleras de mas de 1.20 m hasta 2.40 m tendrán pasamanos a ambos lados. Las que tengan mas de 3 m deberán contar además con un pasamanos central. h) Las puertas a los vestíbulos ventilados y a las cajas de las escaleras tendrán un ancho minimo de 1 m. i) No podrán ser del tipo caracol. j) Podrán existir pasos en diagonal siempre que a 0.30 del inicio del paso, este tenga cuando menos 0.28 m.

ARTÍCULO 27: ESCALERAS DE EVACUACIÓN


A A O10 Ancho libre entre cerramientos 1.20m

Pasamanos a ambos lados ancho de 5cm

Separaciรณn de pared de 5cm Si el pasamanos es mรกs ancho se debe aumentar el ancho de la escalera

GCI

Hall previo

Espacio bajo la escalera bajo la escalera no podrรก ser utilizado


NORMA ARTÍCULO 32: RAMPAS Las rampas para personas deberán tener las siguientes características. a) Tendrán un ancho mínimo de 0.90m entre los parámetros que la limitan. En ausencia de paramento, se considera a la sección. b) La pendiente máxima será de 12% y estará determinada por la longitud de la rampa. c) Deberán tener barandas según el ancho, siguiendo los mismos criterios que para una escalera.

Pendiente según longitud máxima: 12% Ancho menor o igual que 0.90m

ARTÍCULO 34: VANOS DE PUERTAS c) El ancho de un vano se mide entre muros terminados Ancho menor o igual que 0.90m

H menor o igual a 2.10m

ANCHO (A) EN VIVIENDA Ingreso principal = 0.90 Habitaciones = 0.60m Baños = 0.70

Se mide entre muros terminados


A A O10 ARTÍCULO 39: REQUISITOS Los servicios sanitarios de las edificaciones deberán cumplir con los siguientes requisitos: a) La distancia máxima de recorrido para acceder a un servicio sanitario será de 50 m.

B

B

Distancia máxima = 50m Cierre automático o de válvula fluxométrica en servicios sanitarios de uso público.

Paredes impermeables y lavables

Piso antideslizante y lavable

Sumidero

Aparatos sanitarios de bajo consumo de agua Puerta con sistema de cierre automático

Evitar el registro visual de servicios sanitarios de servicio público.


NORMA ARTÍCULO 66. ESPACIOS DE ESTACIONAMIENTOS PÚBLICO CÁPITULO 11 Estacionamientos vehiculares con techos ligeros o sin techar.

Techos de protección para el acceso de personas. Subestaciones eléctricas Límite de propiedad

Casetas de guardianía y su respectivo baño. Gradas para subir o bajar como máximo 1.50 m del nivel de vereda. Cisternas para agua y sus cuartos de bombas.

Estacionamientos en semisótano, cuyo nivel superior del techo no sobrepase 1.50 m por encima del nivel de la vereda frente al lote.

En este caso la rampa de acceso al estacionamiento en semisótano podrá iniciarse en el límite de propiedad.


A A O10 CAPÍTULO VIII REQUISITOS DE ILUMINACIÓN ARTÍCULO 47: ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL Se permitirá la iluminación natural por medio de teatinas o tragaluces. Teatinas o tragaluces


NORMA ARTICULO_5


A A O40 Artículo 6.- El diseño arquitectónico de los centros educativos tiene como objetivo crear ambientes propicios para el proceso de aprendizaje.

2.50 m


NORMA 250 luxes

300 luxes

75 luxes

• La altura mínima será 2.50 • Ventilación permanente alta y cruzada • Volumen de aire por alumno: 4.5 mt3. • Iluminación natural


A A O40 SEGURIDAD DE ACCESO

El ingreso peatonal al local educativo debe prever un espacio de transición, interior o exterior, que lo separe de la vía pública, sin perjudicar el libre tránsito peatonal.

Las edificaciones de uso educativo deben tener estacionamientos para distintos tipos de vehículos y porcentajes mínimos de áreas ESTACIONAMIENTOS libres, de acuerdo a la normativa de los Y ÁREA LIBRE Gobiernos Locales y, en su defecto, de acuerdo a las disposiciones normativas del Ministerio de Educación (el “MINEDU”)


NORMA ArtĂ­culo 8.- Las circulaciones horizontales de uso obligado por los alumnos deben estar techadas.


A A O40

1.20


NORMA Artículo 9.- Para el cálculo de las salidas de evacuación, pasajes de circulación, ascensores y ancho y número de escaleras, el número de personas se calculará según lo siguiente:


A A O40

PARA SALIDAS DE EVACUACIÓN ESPACIOS

GIMNASIOS

PRINCIPALES AMBIENTES

4 m² x persona

COEFICIENTE DE OCUPANTES

Auditorios

Según el número de asientes

Salas de Usos Múltiples

1.0 m2 por persona

Aulas

1.5 m2 por persona

Talleres y Laboratorios

3.0 m2 por persona

Bibliotecas

2.0 m2 por persona

Oficinas

9.5 m2 por persona


NORMA ARTร CULO 11.- LAS PUERTAS

x

2.10 m

La cerradura de la puerta: Altura: 1.20 desde el suelo (mรกximo)

1.00 m

1.20


A A O40 UN AULA CON 40 ALUMNOS REQUIERE DE DOS PUERTAS

UN AULA CON MENOS DE 30 ALUMNOS REQUIERE UNA PUERTA


NORMA

Artículo 12.- Las escaleras de los centros educativos deben cumplir con los siguientes requisitos mínimos: a)El ancho mínimo será de 1.20 m. entre los paramentos que conforman la escalera.

1.20 METROS

PASO Y CONTRAPASO DE UNA ESCALERA

16 a 17 cm


A A040

de 28 a 30 cm


NORMA Artículo 13.- Los centros educativos deben contar con ambientes destinados a servicios higiénicos para uso de los alumnos, del personal docente, administrativo y del personal de servicio, SALA DE PROFESORES ADMINISTRATIVO

BAÑOS

CUARTO DE SERVICIO


A A040 # DE MOBILIARIOS X # DE ALUMNOS

HOMBRES 1 LAVATORIO

0 A 30 ALUMNOS

31 A 80 ALUMNOS

81 A 120 ALUMNOS

1 INODORO

MUJERES 1 LAVATORIO

1 URINARIO

1 INODORO

2 LAVATORIOS

2 LAVATORIO

2 INODOROS 2 URINARIO

2 INODORO

3 LAVATORIOS

3 LAVATORIOS

3 INODOROS 3 URINARIOS

3 INODORO


FICHAS ANTRO NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS


OPOMÉTRICAS


MOBILI 45 cm 70 cm

48 cm 48.cm

27 cm 1.12 m

Expositor de libros accesible por las dos caras

40 cm 90 cm

1.20 m

40 cm

44 cm

60 cm 40 cm 90 cm

90 cm

77 cm

40 cm


IARIOS Teatro infantil cortinas incluidas.

1.31 m

90 cm

MUEBLE ZAPATERO MOBEDUC Zapatero infantil con 30 casillas.

65 cm

COLCHONETA GIMNASIA Base antideslizante Largo 200 - Ancho 100 - Grosor 3 cm.

TOBOGÁN INFANTIL 95 cm de altura. Ideal para exterior e interior. 129 x 95 x 38 cm

BANCO INFANTIL MOBEDUC (DE 1 A 6 AÑOS) Banco escolar 100x30 cm. Varias tallas

80 cm 5 NEUMÁTICOS DIDÁCTICOS Para fomentar la motricidad y estimular la imaginación. Fabricados según normas europeas.

22 cm

PERCHEROS 4 perchas giratorias triple colgador. Fondo 28 cm.

Suelo tatami 4 losas de 1 x 1 m conectadas tipo puzzle. 200 cm x 200 cm. Grosor 2 cm.



TIPOS DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN FORMAL

EDUCACIÓN NO FORMAL

EDUCACIÓN SOCIAL


TIPOS DE MET FINLANDIA: Este modelo se caracteriza por ser exigente en un aspecto, pero más flexible en otro. Los salones tienen espacios de juego y están decorados para estimular al máximo la creatividad.

JAPÓN: Se desarrollan actividades culturales y artísticas múltiples y se focaliza en la habilidad para resolver problemas con juicio crítico.


TODOLOGÍAS HOLANDA: La igualación de todos los sectores económicos y etnias a través de la tecnología; el desarrollo del sentido crítico; promoción cultural y aprendizaje de otras lenguas. Más que memorizar, se enseña a “aprender a aprender”.

CANADÁ: Es considerado uno de los países líderes en educación bilingüe (Francés e inglés). Los chicos estudian de manera obligatoria desde los 5 o 6 años


COREA DEL SUR: Se caracteriza por gestionar un ambiente en el que se promueve una alta competitividad entre los alumnos. Su lema es: “Si eres el primero en la clase, lo serás en la vida”.

PERÚ: En una sociedad diversa y aún desigual y, al mismo tiempo, con enormes potencialidades, aspiramos a una educación inclusiva, así como de ciudadanos conscientes de sus derechos y sus deberes.


"La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón." HOWARD G. HENDRICKS.


INNOVACIÓN Un modelo educativo es un sistema sintético en el que se encuentran diversas teorías pedagógicas con la finalidad de analizar, elaborar, mejorar e implementar procesos de enseñanza-aprendizaje que deben adecuarse a las necesidades de la época.

TEORÍA MALAGUZZI

TEORÍA FROEBEL COLABORACIÓN ESCOLAR PARA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

TEORÍA MONTESSORI


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

PEDAGOGÍA ACTIVA

MODELO IDEAL FINÉS:

SISTEMA DEMOCRÁTICO JAPONÉS



EDUCACIÓN INICIAL


TIPOS

AMBIENTES PARA UN LOCAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

FUNCIONES

AMBIENTES

MOBILIARIOS

N° DE MOBILIARIO S

MESAS

5

SILLAS

26

ESTANTES

4

ESCRITORIO

1

ESPACIOS INTERIORES

AULA JARDIN

PEDAGOGICA

SALA DE USO MULTIPLE

MEDIDAS m ANCHO X LARGO

6 x 10 m ARMARIOS

1

TV

1

COMPUTADORA

1

LAVATORIO

1

PIZARRA

1

MESA

1

SILLA

1

GABINETE

1

PROYECTOR

1

COMPUTADORA

1

7 x 10 m

SU


R NIVEL INICIAL CANTIDAD 150 alum/ 1 turnos 6 secciones

ÁREAS NETAS (m²)

AFORO

6

360 m2

150

AREA TOTAL

UPERFICIE NETA (m²)

60 m2

500 m2

70 m2

2

140 m2

56


TIPOS

AMBIENTES PARA UN LOCAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

FUNCIONES

AMBIENTES

ESPACIOS INTERIORES

AULA PSICOMOTRIZ

MOBILIARIOS

N° DE MOBILIARIO S

Muebles

1

Mesas

1

Sillas

26

Tv

1

proyector

1

instrumentos

5 tipos

sillas

26

Mesa

1

pizarra

1

proyector

1

MEDIDAS m ANCHO X LARGO

6.5 x 10 m

PEDAGOGICA

AULA DE MUSICA

7.5 x 10 m

SU


R NIVEL INICIAL

ÁREAS NETAS (m²)

AFORO

UPERFICIE NETA (m²)

CANTIDAD 150 alum/ 1 turnos 6 secciones

65 m2

6

390 m2

150

AREA TOTAL

465 m2

75 m2

1

75 m2

35


ESPACIOS INTERIORES

TIPOS

AMBIENTES PARA UN LOCAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NI

FUNCIONES

PEDAGOGICA

AMBIENTES

AULA DE COMPUTO

MOBILIARIOS

N° DE MOBILIARIOS

Computadoras

26

Sillas

26

Mesas

25

Escritorio

1

proyector

1

COCINA

1

LAVADERO

1

COCINA

COMPLEMENTARIAS

SS.HH HOMBRE

ESTANTES

2

MESA

1

URINARIO

2

INODORO

2

LAVADERO

2

INODORO

2

SS.HH MUJERES

MEDIDAS m ANCHO X LARGO

7 x 10 m

3x5m

3x4m

3x4m LAVATORIO

2

SU N


IVEL INICIAL

UPERFICIE NETA (m²)

CANTIDAD 150 alum/ 1 turnos 6 secciones

ÁREAS NETAS (m²)

AFORO

75 m2

1

75 m2

35

15m2

1

15m2

7

12m2

2

12 m2

9

12m2

2

12 m2

9

AREA TOTAL

114 m2


TIPOS

AMBIENTES PARA UN LOCAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGU FUNCIONES

MOBILIARIOS

N° DE MOBILIARIOS

Escritorio

1

Computadora

1

Sillas

3

armario

1

estante

1

archivador

1

mesas

1

Sillas

18

Computadoras

3

lockers

15

pizarra

1

estantes

1

mesa

1

Silla

3

Impresora

1

estante

1

armario

1

Camilla

2

silla

3

lavatorio

1

armario

1

mesa

1

camilla

1

mesa

1

silla

3

DEPÓSITO DE MATERIALES

Estantes

1

armario

1

DEÓSITO DE QALIWARMA

Estantes

3

armarios

1

AMBIENTES

DIRECCIÓN + ss.hh

ESPACIOS INTERIORES

SALA DE PROFESORES

ADMINISTRATIVAS

SECRETARIA Y SALA DE ESPERA

TOPICO

PSICOLOGÍA

MEDIDAS ANCHO LARGO

4x 5 m

4x8m

2 x 2.5

4x5m

4x5m

2x3m

3x5m


ULAR NIVEL INICIAL

Sm OX O

SUPERFICIE NETA (m²)

CANTIDAD 150 alum/ 2 turnos 6 secciones

ÁREAS NETAS (m²)

AFORO

m

20 m2

1

20 m2

9

m

32 m2

1

32 m2

15

5

10 m2

1

10 m2

4

m

20 m2

1

20 m2

5

m

20 m2

1

20 m2

5

m

6 m2

1

6 m2

3

m

15 m2

1

15 m2

-

AREA TOTAL NETA

123 m2


MOBILIARIOS

N° DE MOBILIARIOS

AMBIENTES

FUNCIONES

TIPOS

AMBIENTES PARA UN LOCAL DE EDUCACIÓN NIVEL INICIAL

URINARIO

2

ESPACIOS INTERIORES

SS.HH. INODORO DOCENTES Y ADMINISTRAT IVOS LAVATORIO

SERVICIOS GENERALES

DEPÓSITO PARA MATERIAL DE LIMPIEZA SS.HH. PERSONAL DE LIMPIEZA Y GUARDIANIA

MEDI m ANCH LAR

2 3X 2

ESTANTE

1

URINARIO

1

LAVATORIO

1

2X

1.5 x INODORO

1

CASETA DE GUARDIANIA

MESA

1

SILLA

1

SS.HH COCINA

INODORO

1

LAVAMANOS

1

2x

1.5 X


BÁSICA REGULAR CANTIDAD 150 alum/ 2 turnos 6 secciones

ÁREAS NETAS (m²)

AFORO

IDAS m HO X RGO

SUPERFICIE NETA (m²)

3m

9 m2

1

9 m2

2

2m

4 m2

1

4 m2

1

ÁREA TOTAL NETA

23 m2

x2m

3 m2

1

3 m2

1

2m

4 m2

1

4 m2

1

X2m

3 m2

1

3m2

1


TIPOS

AMBIENTES PARA UN LOCAL DE EDUCACIÓN BÁ NIVEL INICIAL FUNCIONES

AMBIENTES

ESPACIOS EXTERIORES

ÁREA DE JUEGOS EXTENSIÓN EDUCATIVA

SERVICIOS GENERALE S

MEDIDAS m ANCHO X LARGO

MOBILIARIO S

COLUMPIO

6

SUBE Y BAJA

3 4 x 10 m

PASAMANOS

2

TOBOGAN

1

MESAS

3

BANCAS

3

PATIO

15 x 25 m

AREA DE INGRESO

5 X 10

ESTACIONAMIENTO

10.4 x 25


ÁSICA REGULAR

O

SUPERFICIE NETA (m²)

CANTIDAD 150 alum/ 2 turnos 6 secciones

ÁREAS NETAS (m²)

AFORO

40 m2

1

40 m2

75

AREA TOTAL NETA

820 m2

420 m2

1

420 m2

150 +

50.0 m2

2

100 m2

-

260 m2

1

260 m2

-


ÁREA NETA MUROS DIVISORIO PASADIZOS (circulación)

15 % del Àrea Neta 15 % del Àrea Neta

1 PISO (TOTAL CONSTRUIDO) TECHADA ÁREA EXTERIOR Y DEPORTES

2045 m2

50 %

AREA DE TERRENO

613.5 m2 2658.5 m2 1329.25 m2 3987.75 m2


EDUCACIÓN PRIMARIA


ASPECTOS

AMBIENTES PARA UN LOCAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVE

AMBIENTES

AMBIENTES PEDAGÓGICOS

AULA COMÚN

SALA DE COMPUTO

SALA DE USO MULTIPLE

MOBILIARIOS

N° DE MOBILIARIOS

CARPETAS

35

SILLA

1

ESTANTES

1

PUPITRE

1

PIZARRA

1

PROYECTOR

1

ECRAN

1

PIZARRA

1

MEDIDAS ANCHO LARGO

6 X 10 M

9 .6 x 1 COMPUTADORAS

36

SILLA

36

PUPITRES

36

CLÓSET

1

MESAS

1

SILLAS

1

PIZARRA

1

10 X 16


EL PRIMARIO

Sm OX O

SUPERFICIE NETA (m²)

M

60 m2

CANTIDAD 525 alum/turnos 15 secciones

ÁREAS NETAS (m²)

AFORO

15

900 m2

36

AREA TOTAL NETA

1380 m2

10

96 m2

2

180 m2

60

6

160 m2

2

300 m2

100


AMBIENTES PEDAGÓGICOS

ASPECTOS

AMBIENTES PARA UN LOCAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIV

AMBIENTES

LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES

BIBLIOTECA

MOBILIARIOS

N° DE MOBILIARIOS

COMPUTADORA

1

ESTANTE

3

SILLAS

40

MESAS

5

MEDIDAS m ANCHO X LARG

8 X 16 LAVATORIO

5

PROYECTOR

1

ARMARIO

1

ESCRITORIO

1

ESTANTES

5

MESAS

5

SILLAS

41

IMPRESORA

1

ESCRITORIO

1

6 X 20


VEL PRIMARIO

SUPERFICIE GO NETA (m²)

128 m2

CANTIDAD 525 alum/turnos 15 secciones

ÁREAS NETAS (m²)

AFORO

1

128 m2

40

AREA TOTAL NETA

148 m2

120 m2

1

120 m2

75


ASPECTOS

AMBIENTES PARA UN LOCAL DE EDUCACIÓN BÁSICA RE PRIMARIO

AMBIENTES

MOBILIARIOS

N° DE MOBILIARIOS

SSHH para varones

INODORO URINARIO LAVATORIOS

16 16 16

DUCHA INODORO LAVATORIO DUCHA INODOROS LAVATORIO URINARIO

1 16 16 1 1 1 1

DUCHA INODORO URINARIO

1 1 1

LAVATORIOS

1

INODORO

1

SS.HH Y VESTIDORES

SS.HH para mujeres SSHH alumnos/as discapacitados

SS.HH. Docentes y administrativos

SS.HH. CAFETIN SS. HH. DIRECCION Y SUBDIRECIÓN

LAVATORIOS

1

INODORO URINARIO

1 1

LAVATORIOS

1

MEDIDAS ANCHO X LARGO

4.5 X 4.7 m

3.3 X 4.7m

3x 3.1m

1.20 X 2.5

1.20 X 2.5

1.20 X 2.50


EGULAR NIVEL

m X O

SUPERFICIE NETA (m²)

m

según el área resultante 21.15 m2

m

m

5m

5m

0m

CANTIDAD 525 alum/turnos 15 secciones

ÁREAS NETAS AFORO (m²)

4

84.60 m2

10

según el área resultante 15.51 m2

4

62.04 m2

8

según la batería necesaria 9.3 m2

4

37.2 m2

1

según la batería necesaria 3 m2 según la batería necesaria 3 m2 según la batería necesaria 3 m2

AREA TOTAL NETA

198.84 m2 1

3 m2

1

1

3 m2

1

2

9 m2

2


ASPECTOS

AMBIENTES PARA UN LOCAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

AMBIENTES

MOBILIARIOS

CANTIDAD

DEPÓSITO DE MATERIAL DEPORTIVO

ARMARIOS

1

6 X 10 m ESTANTES

4

MESA

1

SERVICIOS GENERALES

GUARDIANÍA

ALMACEN DE LIMPIEZA

CAFETERÍA / COMEDOR

Almacén QALIWARMA

ESTACIONAMIEMTO

MEDIDAS ANCHO X LA

2.5 X 4 m SILLA

1

ESTANTES

1

MESAS

50

SILLAS

200

COCINA

1

LAVATORIO

1

BARRA

1

ESTANTES

4

CARROS

10

MOTOS

25

2X3m

4 X 10 = 4 10 X 40 = 4

6 X10

10.4 X 3


R NIVEL PRIMARIO

Sm ARGO

SUPERFICIE NETA (m²)

CANTIDAD 525 alum/turnos 15 secciones

ÁREAS NETAS (m²)

AFORO

m

60.0 m2

1

60.0 m2

2

m

10.0 m2

1

10.0 m2

1

6.0 m2

1

6.0 m2

1

m

40 m 400 m

30

AREA TOTAL NETA

888 m2

440 m2

1

440 m2

200

60 m2

1

60 m2

1

312 m2

1

312 m2

35


ASPECTOS

AMBIENTES PARA UN LOCAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL

AMBIENTES

Dirección + ss.hh

ADMINISTRACIÓN

SUBDIRECCIÓN

Administración O secretaria

Sala de Profesores

MOBILIARIOS

CANTIDAD

computadora

1

Escritorio

1

Silla

3

muebles

2

estante

1

Mesa star

1

SILLAS

3

ESCRITORIO

1

ARMARIO

1

escritorio

1

sillas

3

computadora

1

impresora

1

estante

1

mesa

1

sillas

28

lockers

24

pizarra

1

computadoras

4

MED AN LA

5

3

4x

5


L PRIMARIO

DIDAS m NCHO X ARGO

5x7m

SUPERFICIE NETA (m²)

40 m2

CANTIDAD 525 alum/turnos 15 secciones

ÁREAS NETAS (m²)

1

AFORO

AREA TOTALNET A

21 64 m2

3X8m

24 m2

1

13

132 m2

x 4.5 m

18.0 m2

1

18 m2

11

x 10 m

50 m2

1

50 m2

30


ASPECTOS

AMBIENTES PARA UN LOCAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULA

ME AMBIENTES

ADMINISTRACIÓN

APAFA

Tópico

psicología

MOBILIARIOS

CANTIDAD

Mesa

1

Silla

3

armario

1

camilla

2

Escritorio

1

Sillas

3

Estante

1

armario

1

lavatorio

1

Camilla

1

escritorio

1

silla

2

armario

1

ANC LA

5

4

4


AR NIVEL PRIMARIO

CANTIDAD 525 EDIDAS m SUPERFICI alum/turnos CHO X E NETA (m²) 15 secciones ARGO

ÁREAS NETAS (m²)

AREA AFORO TOTAL NETA

x6m

30 m2

1

30 m2

18

x5m

20 m2

1

20 m2

5

x5m

20 m2

1

20 m2

5

70 m2


ASPECTOS EXTERIOR Y DEPORTES

AMBIENTES PARA UN LOCAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL PRIMARIO AMBIENTES

FUNCIONALIDAD

MEDIDAS m ANCHO X LARGO

Cancha polideportiv a

FULBITO BASQUET

30 X 50 m

1500 m

Patios

Formación

15 X 28 m

0.8 m²/alumno

Atrio de ingreso con hito institucional y caseta de control

ENTRADA A LA INSTITUCIÓN

5 X 10

SUPERFICIE NETA (m²)

50 m

CANTIDAD 525 alum/turnos 15 secciones

ÁREAS NETAS (m²)

1

1500 m2

375

1

420.0 m2

525

3

150.0 m2

--------

AFORO

AREA TOTAL NETA

2070 m2


ÁREA NETA MUROS DIVISORIO PASADIZOS (circulación y escaleras)

4986.84 m2

15 % del Àrea Neta 15 % del Àrea Neta

1496.052 m2

1 piso (TOTAL CONSTRUIDO) techada

6482.892 m2

ÁREA EXTERIOR Y DEPORTES

3241.446 m2

AREA DE TERRENO

9724.338 m2

NOTA: El área de total dependerá del partido arquitectónico, lo mostrado es referencial, ya que toma en cuenta que los espacios tendrán un aforo de 35 alumnos. Se ha considerado el programa básico. Se pueden plantear otros ambientes los cuales deberán tener la debida justificación. 4m2/alumno x N° de alumnos (525)= 2100 m2




TERREN

UBICACI

PROVINCIA DE SAN MARTÍN

DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN


ON°1

IÓN

EL TERRENO ESTA UBICADO EN LA CIUDAD DE TARAPOTO CALLE VISTA ALEGRE


MORFOLOGÍA D EL TERRENO NO ES DEL TODO PLANO TIENE CIERTOS DESNIVELES TOPOGRÁFICOS

CORTE AA

1

CORTE BB

2

CORTE CC

3


DEL TERRENO

Pendiente=

Diferencia de alturas X 100

Distancia horizontal

B C 1) CORTE AA : 3.75 % 2) CORTE BB : 1.05% 3) CORTE CC : 3.10%

2 1

3

A

B

C

A


CARACTERÍSTICA

PERIMETRO DE 482.96 AREA DE 14381.5832

TIENE UNA FORMA RECTANGULAR

CLIMA : El clima de la ciudad es semi-seco-cálido, con

una temperatura promedio anual de 26° C, siendo la temperatura máxima 38.6° C y la mínima 13.5° C HUMEDAD RELATIVA : Respecto a la humedad, ésta es

de 78.5%, siendo la máxima 80% y la mínima 77%.


AS DEL TERRENO COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE TARAPOTO, PERÚ • LATITUD: 6°30′05″ S • LONGITUD: 76°21′56″ O • ALTITUD SOBRE EL NIVEL DEL MAR: 271 M

VIENTOS : Los vientos aliseos generalmente soplan desde la

zona Este, en forma permanente y continua, característica propia de los trópicos que se hallan bajo su constante dominio. NOR ESTE. PROMEDIO DE VIENTOS: 3.2 km/h

PRECIPITACIONES. Las mayores precipitaciones se presentan

entre los meses de diciembre y mayo, decreciendo entre los meses de junio y noviembre.


CARACTERÍSTICA ASOLAMIENTO

De E a O


AS DEL TERRENO DIRECCIÓN DE VIENTOS

De NE a SO


CARACTERÍSTICA MAPA DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL PERÚ

ZONA I: sismicidad baja ZONA II: sismicidad media ZONA III: Sismicidad de alta La región san Martín se encuentra en la zona II ( de sismicidad media).


AS DEL TERRENO


PARÁMETROS U ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL (ZR) Para el ámbito de intervención la Zonificación Residencial se clasifica de acuerdo al Cuadro N° 1 de Resumen de la Zonificación:

ZONA DE DENSIDAD BAJA (RDB): Este tipo de zonificación se ubican en la periferia de los sectores con alta concentración y consolidación como son los 3 distritos conurbados (Morales, Tarapoto y La Banda de Shilcayo.


URBANOS

h. SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS Se aplica a las áreas destinadas a la habilitación y funcionamiento de equipamientos de Educación (E) y Salud (H), según el tipo y nivel que se especifican en el presente Plan de Desarrollo Urbano.


PARÁMETROS U SERVICIO DE EDUCACIÓN: Artículo 95º.- EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN. Son aquellas áreas destinadas a la localización y al funcionamiento de locales educativos en todos sus niveles: • Educación Básica (inicial, primaria, secundaria)- E1 • Educación Superior Tecnológico-E2. • Educación Superior Universitaria -E3. • Educación Post Grado – E4 D. Los locales educativos de nivel Primaria deben servir normativamente al 100% de la población con edades de 6 y 11 años. Su radio de influencia debe llegar de 200 a 600 m. y el coeficiente normativo de alumnos es de 30 alumnos/aula. En el Cuadro N° 28-PE para el año 2029, se tendrá un déficit en La Banda de Shilcayo y Morales con 4,365 y 2,777 respectivamente y Juan Guerra con 120, y también se nota la absorción de población estudiantil en Tarapoto.


URBANOS ESTACIONAMIENTOS • Los estacionamientos son aprobados por las Municipalidades Distritales en el ámbito de su jurisdicción, como contendidos de los “Aspectos Técnicos Complementarios. • Las Municipalidades Distritales determinarán para el ámbito de su jurisdicción los requerimientos mínimos de estacionamientos y demás aspectos relacionados, como la redención en dinero de estacionamientos no dejados y el cómputo de estacionamientos en la vía pública. Tomando como punto de partida lo estipulado en Cuadro N° PE- 7:


RELACIÓN CON E


EL ENTORNO R E S

T A U R A N T E S


ANÁLISIS D

ÁREA: 1 217, 16 M2 PERÍMETRO: 143, 98 m

TERRENO

Se encuentra a 104, 48 m de distancia del terreno


DEL JARDIN


ANÁLISIS


DE VIAS

JR.: SAN PEDRO

Jr. VISTA ALEGRE

INTENSIDAD DE FLUJOS: BAJA



La receta para el éxito: ESTUDIA mientras los demás están durmiendo; TRABAJA mientras los demás están holgazaneando; PREPÁRATE mientras los demás están jugando; y SUEÑA mientras los demás están descansando." William A. Wardd


CONCLU FUJI KINDERGARTEN • Luego de analizar los distintos aspectos de este centro educativo "Fuji Kindergarten" llegamos a la conclusión de que se trata de una obra con una geometría sencilla, pero que esconde una gran complejidad, que se manifiesta a través del uso de los materiales y del entorno. En este tipo de edificaciones, el título de "Sostenible" no hace referencia solo al emplazamiento, sino también a como este influye para que los niños tengan un mejor desarrollo. La estructura se hace visible, la madera de los árboles le da un toque rústico y hacen que los infantes puedan sentir estas texturas e interactuar con lo que los rodea y haciendo que resalte sobre el resto de la edificación. Cabe recalcar que se aprecia el interés de los proyectistas por todos los aspectos de su obra. Ponen especial atención a todos los detalles y cuida tanto la organización del interior como la del exterior, desde las particiones al mobiliario, pasando por la iluminación o la distribución de los espacios de ocio del jardín.


USIONES FARMING KINDERGARTEN • Tras evaluar las características del centro educativo "Farming Kindergarten", se llegó a la conclusión de que además de tener un diseño peculiar y atractivo, es muy funcional, cuenta con una complejidad que se puede apreciar a través de su relación con su entorno .En esta edificación los niños tienen contacto directo con la naturaleza, pueden armonizar e interactuar con ella y así tener un mejor desarrollo. Toda la vegetación hace que resalte entre las demás edificaciones de su al rededor. Es importante diseñar pensando en los usuarios que este caso son aproximadamente 500 niños ya que este será su segundo hogar, un lugar en el que van a convivir con otros niños y adquirirán conocimientos.


CONCLU • Referente al trabajo en equipo, nos ha parecido una experiencia enriquecedora y compleja. Conseguir que 6 personas con formas distintas de trabajar y de pensar se organicen requiere de un arduo trabajo, ya que esto supone un esfuerzo de reparto a priori, que nos permite al mismo tiempo, mediante la conjunción de los diferentes estilos y la especialización, la indagación más profunda en los diversos aspectos arquitectónicos, consiguiendo que el resultado final sea mas favorable. Para llevar a cabo esta tarea, lo que hicimos fue trabajar juntos en introducción, en los objetivos y conclusiones, luego dividirnos las partes del análisis, de modo que cada uno realizara la misma cantidad de trabajo. posteriormente revisamos entre todos el trabajo e hicimos pequeñas modificaciones para dar coherencia y uniformidad al resultado.


USIONES El análisis realizado en este trabajo es una herramienta crucial para la adecuada realización de un análisis de proyectos, que agrupan los fondos bibliográficos, documentos, etc, para un mejor informe . Es uno de los cimientos principales sobre los que se apoya la formación universitaria como futuros arquitectos. El estudio a detalle de este análisis ayudo desarrollar ciertos puntos mas específicos. • Facilitar el estudio y la investigación. • Producir y difundir información. • Formar a los estudiantes en el manejo de análisis para futuras referencias. • Cooperar e intercambiar información entre integrantes del grupo. No cabe duda que realizar este análisis sea uno de los ejes en torno al cual gira la universidad y sus estudiantes, sino que también es eje cultural y de conocimiento de los espacios a realizar como futuros arquitectos en este caso Instituciones Educativas. De ahí la gran relevancia que tiene su implantación, no solo en el terreno analizado, sino también en los casos internacionales como su forma, su norma, su contexto, etc.


RECOMEND • Ya que este es un trabajo escrito se recomienda que se realice una base de datos sobre puntos importantes como: normatividad, contextual, formal, etc. y un seguimiento de los resultados obtenidos para emplearlo posteriormente. El objetivo que debe plantearse es recopilar información importante de referencia que permita realizar un mejor análisis arquitectónico, en base a datos reales y confiables. • Con respecto a las recomendaciones para el análisis del proyecto, se recomienda buscar proyectos que al analizarlo estimulen y despierten en los estudiantes a crear edificaciones de similar o mejores resultados, ya que en presente análisis las dos edificaciones plantean confort, estimulación para los niños, ya que son pensados especialmente para ellos, esto resulta enriquecedor y practico. • Se recomienda a todos los proyectistas, arquitectos la consideración de los puntos ya mencionados, para el planteamiento de instituciones educativas así mismo para otras funciones, ya que se propone entre otras cosas, la integración de la naturaleza en las edificaciones, a través de la organización integral del terreno. Promueve el uso acertado del espacio, cuya vocación pública acompañada de la inserción de usos afines, generaría grandes beneficios para los usuarios y la ciudadanía en general.


DACIONES • Se recomienda fortalecer las estrategias de estructuración del proyecto para mejorar la calidad, así mismo emplear materiales que abundan en las zonas a desarrollar para familiaridad de los usuarios y estimular la interacción con la naturaleza. Es necesario plantear estrategias fuertes de estructura para lograr un buen posicionamiento y aceptación de los usuarios.

• Finalmente se recomienda, considerar la Biodiversidad como una temática importante de estudio dentro de la ciudad de lo proyectos a realizar, que a través de un correcto tratamiento de conservación y fortalecimiento de sus biocorredores impulse un acertado flujo genético y conservación del ecosistema.



¨Cada logro comienza con la decisión de intentarlo¨. GAIL DEVERS


BIBLIOG • Ambiente, M. d. (10 de Septiembre de 2020). Senami. Obtenido de Ministerio del ambiente: https://www.senamhi.gob.pe/main.php?p=pronosticodetalle&dp=22&localidad=0023 • Archdaily. (11 de Noviembre de 2014). Jardín de Infancia agrícola/ Vo trong Nghia Architects. Obtenido de Archdaily: https://www.archdaily.com/566580/farming-kindergarten-vo-trong-nghiaarchitects • Architects. (20 de septiembre de 2017). Jardin de infancia fuji kingdergarten. Obtenido de Architects: https://www.archdaily.com/880027/tezuka-architects-fujikindergarten-wins-2017-moriyama-raic-international-prize • Desarrollo, C. p. (08 de Enero de 2020). Plano de educación . Obtenido de Plano equipamiento de educación: http://www.mpsm.gob.pe/padpdu5to/PDU_Tarapoto/PLANOS_PDF/PP13%20PLANO%20DE%20EQUIPAMIENTO%20DE%20EDUCACION.pdf

• Maps, G. (10 de Septiembre de 2020). Trapoto. Obtenido de Google Maps: https://www.google.com/maps/@-6.4704695,-76.357263,468m/data=!3m1!1e3 • Martin, M. p. (08 de enero de 2019). Plan de desarrollo Urbano. Obtenido de Municipalidad provincial de San Martin : http://www.mpsm.gob.pe/padpdu5to/PAT_San_Martin/Mapas/PE01_MAPA_MO VILIDAD_URBANA_RURAL.pdf

• MYMOVE. (18 de Agosto de 2020). Cultivar un jardín de infancia elevado la espernza d vietnam para el futuro. Obtenido de MYMOVE: https://www.mymove.com/home-inspiration/decoration-design-ideas/farmingkindergarten-uplifting-vietnams-hope-for-the-future/


GRAFÍA • Pérez, P. R. (13 de Marzo de 2020). Modifican la Norma tecnita A.40. Obtenido de Payet Rey Cauvi Perez: https://prcp.com.pe/wpcontent/uploads/2020/03/Lexinmobiliario-NORMA-A.040EDUCACI%C3%93N.pdf • StuDocu. (19 de Enero de 2017). Verificación de las normas A010 y A040. Obtenido de StuDocu: https://www.studocu.com/pe/document/pontificiauniversidad-catolica-del-peru/introduccion-a-la-construccion-deedificaciones/informe/verificacion-de-las-normas-a010-y-a040-en-elpabellon-a/3513027/view • Toponavi. (15 de Agosto de 2020). Tachikawa en el mapa, Japón. Obtenido de Toponavi: http://gt.toponavi.com/92091 • Travet, P. (12 de Junio de 2018). Mapa turístico de Vietnam. Obtenido de Paradise Travet: https://www.toursdevietnam.com/vietnam-mapa • Wikiarquitectura. (25 de Marzo de 2007). Fuji Kindergarten. Obtenido de Wikiarquitectura: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/fuji-kindergarten/ • Wikipedia. (7 de septiembre de 2020 ). Vietnam. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Vietnam


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.