ARQUITECTURA REPUBLICANA

Page 1

ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL PERÚ

ELABORADO POR: ROMERO FALCÓN, MARCIA TUESTA RIOS, ROSA AMELIA RINSA PEZO RITZI BEBELU DUAREZ FLORES GLORIA S.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II ARQ. GIANCARLO CÉSPEDES MUNDACA


INDICE 01

CONTEXTO HISTORICO

02

CONTEXTO CULTURAL Y ECONOMICO

03

CONTEXTO URBANO

04

CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA


INTRODUCCIÓN En el Perú la población está en constante crecimiento, este crecimiento trae como consecuencia la fuerte demanda de viviendas. La mejor alternativa es la creación de conjuntos residenciales, los cuales captan a un gran número de población demandantes en un área pequeña, mediante el crecimiento vertical Esta alternativa es la más factible tanto para el usuario como para el inversionista. Estos proyectos se caracterizan por satisfacer las necesidades básicas de una vivienda, pero al mismo tiempo por brindar servicios recreacionales. Los promotores de los conjuntos residenciales en la actualidad son el Estado; Fondo mi Vivienda, Techo Propio e Inversiones Privadas.

INTRODUCCIÓN

03


01


CONTEXTO HISTORICO


HISTORIA DEL PERU REPUBLICANO 1821 Independencia a manos de Jose de San Martin 28 de Julio de 1821.

1879-1884 Guerra de pasifico sinedo Chile, Perú y Bolivia sus protagonistas

1991 IHiram Bingham III descubre Machu picchu

1940 El terremoto de 8° que sacudio a Lima y Callao CONTEXTO HISTORICO

06


CARAL 5000 a.c Se caracteriza por ser una civilizacion mas antigua de América.

MOCHICA La arquitectura mochica uso predominantemente como elemento base para sus construcción: el barro y adobe.

PARACAS La arquitectura de la cultura Paracas realza el ingenio y los conocimientos avanzados de esta civilización en especial por el estilo y diseño de las edificaciones

KUELAP 1100 a.c Su compleja arquitectura interior son evidencias de su funsion como un conjunto poblacional bien organizado.

CONTEXTO HISTORICO

07


MACHU PICHU 1450 a.c Una obra maestra de la arquitectura y la ingenieria por ello se considera una de 7 maravillas del mundo

SACCASAYHUAMAN 1438 a.c Obra maestra de la arquitectura incaicaque esta conformada por paredes de piedra de impresionante tamaño.

IGLESIA DE LA MERCED 1535 Se caracteriza por ser una civilizacion mas antigua de América.

CATEDRAL DE LIMA 1538 La catedral es en si una perfecta sintesis de los estilos arquitectónico que se desarrollaron en la ciudad de Lima desde sus origenes hasta el día de hoy. INTRODUCCIÓN

08


ESTACION DE DESANPARADOS 1912 Fue diseñado como estacion principal de Lima, terminal de pasajeros y oficinas del Ferrocarril Central.

PLAZA SAN MARTIN 1921 Este espacio publico es de gran importancia ya que es un punto centrico de manifestaciones

ESTILO NEOINCAICOL Se cosidera uno de los museos mas emblaticos de lima.

ESTILO NEO PERUANO Se considera una de las portadas mas representaticas de las figuras míticas. CONTEXTO HISTORICO

09


02


CONTEXTO CULTURAL-ECONÓMICO


CULTURA

Perú con su cultura es una gran composición de varias etnias es decir que lo fundamental son las agrupaciones de aborigen, criollo o español, estos seguidos de razas asiaticas como tambien las afroamericanas en cierto menor porcentaje, todas estas acentuadas en la costa, selva y sierra del pais. Es por esta razón que a Perú se lo considera como una cultura mestiza, y esto genera varias caracteristicas en su gastronomía, arquitectura, costumbres y musica. De las raices españolas se manifiesta con el idioma español, las creencias religiosas como el cristianismo en su diario vivir o tambien estas costumbres han sido delegadas en sus edificaciones de la etapa republicana.

CONTEXTO CULTURAL-ECONÓMICO

12


ECONOMÍA Economía se basada en el feudalismo y la agro exportación

Las exportaciones que predominaban en la república aristocrática eran:

Los primeros acercamientos a la revolución industrial se basan en los avances tecnologicos, como son la hiladora de algodon, maquina de vapor, el ferrocarril, entre otros inventos que redujeron los costos de producción y transporte

La minería: exportaba petróleo y minerales . El sector agropecuaria: exporta caña de azúcar y el algodón. La ganadería: exportaban lanas del ganado vacuno y ovino. Exportaban; también caucho, café y guano en la economía aristocrática .

CONTEXTO CULTURAL-ECONÓMICO

13


INFLUENCIA ESPAÑOLA EN LA ARQUITECTURA PERUANA En el momento de la conquista del imperio incaico, en España se daban dos estilos de arquitectura: el renacentista y el barroco. El primero ya se venía utilizando desde el siglo XV y tuvo las características propias del renacimiento español. Para ser más específico durante la época de Carlos V tuvo su aparición un movimiento italiano llamado manierismo que se caracterizaba por exagerar los ornamentos romanos. Calle por la plaza de armas de LIMA CONTEXTO CULTURAL-ECONÓMICO

13


ESTILO RENACENTISTA

En los primeros momentos de la colonia se desarrolló el llamado estilo renacentista. Este estilo se caracterizó por el empleo de adornos y filigranas que hacían desaparecer las líneas arquitectónicas dándole al edificio la semejanza de un trabajo de cincelado de platería, de ahí el nombre de plateresco. Son magníficas muestras de este estilo en Lima las portadas de la Catedral de Lima y de la Casa de Pilatos. En Ayacucho la portada de las iglesias de San Francisco y La Merced.

ESTILO BARROCO

Un elemento característico de este estilo es el almohadillado que aparece en los muros de la Basílica y Convento de San Francisco de Lima. Este estilo predominó desde mediados del siglo XVII hasta fines del siglo XVIII. Dio origen al churrigueresco y rococó. Son representativas muestras del barroco en Lima, el Palacio de Torre Tagle, las iglesias de San Francisco y San Marcelo. En Cuzco la Catedral del Cuzco (barroco mestizo), las iglesias de Santo Domingo y San Sebastián. En Arequipa la Iglesia de la Compañía.

CATEDRAL DE LIMA

ESTILO churrigueresco Fue la forma más recargada del barroco y se distinguió por el empleo complicado y caprichoso de los adornos en forma exagerada, su propugnador fue un arquitecto español llamado José Benito de Churriguera. Son magníficas muestras de este estilo en Lima la fachada de las iglesias de Nuestra Señora de la Merced y San Agustín.

CATEDRAL DE CUZCO CONTEXTO CULTURAL-ECONÓMICO

13


03


CONTEXTO URBANO


CONTEXTO URBANO A inicios de la época republicana se intentó la rectificación de un modelo colonizador, el mismo que no tuvo un cambio significativo desde su independencia, este intento fue abruptamente interrumpido por los continuos conflictos bélicos, por lo cual podemos ver estos cambios, se presentaba Lima a inicios de 182, en un aspecto tipológico de altura se denota la poca altura de sus edificios y resaltando sus construcciones de carácter religioso. Ramón castilla presidente de Perú en 1845-1851 y 1855-1862, en su mandato se realizó la construcción del primer Mercado Central, instalación de agua potable y alumbrado público.

Entre los años 1868-1872 José Balta presidente de la época, intervino con ayuda de contratista Henry Meiggs de origen estadounidense a la demolición de las murallas de Lima, la construcción de diversas vías ferroviarias tanto en la capital como alrededor del Perú.

CONTEXTO URBANO

15


La concepción de la plaza y su manejo tuvo un cambio significativo tomando así un lugar un tanto mas formal liberando a la venta informal de las plazas y mejorando su sistema salubre y con los avances de la misma época la incorporación de alumbrado público a gas, gracias a este ultimo aporte podemos notar como nació una relación con una actividad nocturna. La guerra del pacifico, trajo una crisis económica, tras este conflicto bélico Nicolás de Piérola quien fue político y presidente peruano el mismo que trajo una ideología de línea europea, intentando una occidentalización, esto fue de gran interés para la aristocracia Limeña. A Piérola se le adjudica la planificación de dos grandes avenidas las mismas que estaban planeadas para una intersección con una gran plaza.

CONTEXTO URBANO

16


Esta obra no se llevo a cabo esto debido a su excesivo costo que dicha obra conllevaría, también la obra causaría malestar en los propietarios de las casas que se intentaría esta intervención. Federico Elguera, político y periodista peruano, impulso a una ornato y una mejor higiene de la capital peruana, ejecutando así la avenida interior y el paseo de 9 de Diciembre, hoy avenida Nicolás de Piérola y paseo Colón respectivamente, demostrando así esa ideología de ímpetu modernista de la época.

PASEO COLÓN

AVENIDA NICOLÁS DE PIÉROLA

CONTEXTO URBANO

17


ARQUITECTURA REPUBLICANA MEDIADOS A FINES DEL SIGLO XIX La Arquitectura Republicana se produce mediante un proceso de cambio que acontecía a Perú, su independencia es un gran pretexto para realizar un despojo de la arquitectura colonial, la misma que en un aspecto ideológico en ese tiempo se repudió, no se termina destruyendo más bien sufre un cambio o transición de época. Las casas colonial siendo "... de un todo pastoso, modelado, colorido, de presuntuosa portada barroca... balcones y ventanas" (Valverde, 1978, pág. 409), cambio a una casa republicana de indoles" … neoclásica, pulcra y esbelta, una silueta nítida, el paramento de fachada se divide en paños lisos y tersos, la portada aparece discreta recta o en arco tendido, las ventanas de finas barras redondas..."(Valverde, 1978, pág. 409).

CONTEXTO URBANO

18


Como era de esperar el neo clasicismo llego de una forma a Lima, a misma que aun estaba apegada a ese ímpetu colonial de su infraestructura, este aspecto de sobriedad que se puede denotar en sus balcones.

En los años de 1855 a 1875 vemos una arquitectura republicana de carácter ecléctica de la época es "...Las fachadas fueron ostentosas, adquirieron mayor altura, generalmente de dos pisos, se adornaron con motivos floridos y escultóricos, .... Los interiores, espaciosos, de salones de aparato y los patios tratados con capricho, con escaleras decorativas y generalmente sueltas" (Valverde, 1978).

CONTEXTO URBANO

19


04

CARACTERÍSTICAS


ARQUITECTURA REPUBLICANA Lima, Trujillo, Cuzco, Arequipa y Tacna son las provincia donde aún se puede contemplar la belleza que dejó la arquitectura republicana. Fue un fenómeno que remplazó las técnicas y conceptos que se empleaban en la construcción colonial.

TRUJILLO

LIMA CUZCO

AREQUIPA

TACNA

CARACTERÍSTICAS

21


Se vio favorecido con nuevos materiales como el cemento, yeso, y las láminas de metal.

C. GENERALES La evolución de lo colonial a lo “republicano” fue, en general, modelo y camino para ciudades como Trujillo, Arequipa, Cuzco, etc. Casona Torre Tagle

Se desarrolló en 2 modalidades: 1. La superposición de la nueva expresión estética sobre las edificaciones de periodo colonial. 2. Debido a la revolución industrial trae consigo maquinaria industrial, ferrocarriles y construcciones de hierro.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPIOS 09 22


CARACTERÍSTICAS

Casona Riva Aguero

EXTERIOR La silueta es nítida, los muros de la fachada se dividen en superficies lisas y tersas, la fachada aparece discreta, recta o en arco tendido, las ventanas de finas barras redondas. Casona San Marcos INTERIOR Los grandes patios coloniales, con sus delgadas columnas y capiteles, de lujosas ménsulas, toman proporciones íntimas y una diáfana nobleza surge de la perfecta aplicación de los órdenes clásicos de la arquitectura

CARACTERÍSTCAS

23


DETALLES

Casona San Marcos

INTERIOR Delgadas columnas, con una perfecta aplicación de los órdenes clásicos.

Casona Aliaga

CARACTERÍSTICAS

24


ELEMENTOS FACHADA DE LA TORRE DE TAGLE Ornamento Columna

Baluastrada

Balcones Columna Rejas

CARACTERÍSTICAS

25


Casona de Anćon Se continúa viendo el arco rebajado en segmento de círculo del siglo XVIII, tanto en balcones como en fachadas. Aparecen los balconcillos abiertos, las ventanas de reja se achatan y se alargan. Casa Rimac Luego los balcones se tornan en menudos vanos rectangulares, muy sobrios, sin ornamentación alguna, apareciendo a menudo en largas galerías. Este sentido se va acentuando desde los años 1840. CARACTERÍSTICAS

26


Jr. Carabaya y Junin Las galerías o balcones corridos unían varias habitaciones. El decorado de sus ventanas está marcado por arcos de medio punto, barrotes, pilastras y columnillas.

Jr. Santa Rosa y Azangaro

Se mantienen cerrados como cajón. En este siglo se impuso el uso del vidrio y fueron pintados de marrón oscuro o caoba. Presentaba mejor trabajo ornamentación en el balcón.

Casona José de la Riva Aguero

de

Alfileres en forma de sobros, paneles rectangulares.

CARACTERÍSTICAS

27


ASPECTO DE ALGUNAS CALLES

TIPO DE PATIO CLÁSICO Este estilo se utilizaba mucho para poder iluminar y ventilar a los ambientes de la vivienda.

Separadas por delgadas pilas trillas clásicas y coronadas por entablamentos del mas fino diseño. Jr. Constitución

CARACTERÍSTICAS 28


Madera

CASA ALIAGA El edificio fue construido sobre una huaca. La edificación data de mayo de 1536 en los inicios de la fundación de la ciudad. Perteneció a don Jerónimo Aliaga y Ramirez. Fue destruida por el terremoto de Lima en el año 1746 y reconstruida por Juan José Aliaga y Sotomayor.

Yeso

Techo de madera

Ladrillo

Balcón de madera Muro de yeso

CARACTERÍSTICAS 28


CASA ALIAGA Conserva la escalera fronteriza a la puerta de ingreso, privilegio de los conquistadores. Sintetiza la evolución de arquitectura residencial limeña.

la

Reconstruida y remodelada tras los terremotos y cambios de moda arquitectónica la mansión ha cumplido casi 5 siglos junto a la historia de la ciudad de Lima.

Leyenda Sala de reuniones Habitaciones Comercio Comercio

CARACTERÍSTICAS 28


CONCLUSIONES Se puede deducir que debido a la migración de los peruanos hacia capital (Lima), se creo un centralismo y es así como empezó desarrollarse la arquitectura republicana, quedando muestras hasta actualidad que son invaluables ya que nos recuerdan un poco mas de rica arquitectura que poseemos, por tanto debemos conservarla valorarla como tal.

la a la la y


BIBLIOGRAFÍA República Aristocrática. (s. f.). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 27 de abril de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Aristocr%C3%A1tica#:%7E:text=Durante%20la%20rep %C3%BAblica%20aristocr%C3%A1tica%20existieron,Ca%C3%B1ete%2C%20se%20produc%C3%ADa% 20el%20algod%C3%B3n. Arquitectura virreinal peruana. (s. f.). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 27 de abril de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_virreinal_peruana Altamirano, N. (2020, 17 noviembre). Ensayo Arquitectura Republicana de Perú. Issuu. Recuperado 27 de abril de 2022, de https://issuu.com/germanbbi1625/docs/ensayo ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL PERU. (2019, 9 diciembre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=z_1yJLLmrwQ J. (2009, 18 junio). Influencia española en la arquitectura peruana. http://conociendolima09.blogspot.com. Recuperado 27 de abril de 2022, de http://conociendolima09.blogspot.com/2009/06/influencia-espanola-en-la-arquitectura.html


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.