Cambio climático y micotoxinas: cómo adaptarse a nuevos extremos

Page 1

Edición 11

Una publicación de Romer Labs®

Fotos: Firdaus Exia, Howard Ande

Cambio climático y micotoxinas: cómo adaptarse a nuevos extremos

El efecto de las sequías en el aumento de los niveles de aflatoxinas en maní Inundaciones y fumonisinas Gestión integrada de micotoxinas con MyToolBox


Foto: Akira Kaede

Contenido

4-7

Adaptación de los métodos de detección rápida de micotoxinas Estrategias con respecto al cambio climático A medida que que avanza el cambio climático, también evoluciona el abordaje para la detección de micotoxinas in situ. Julie Sundgaard y Kristen Mintle, de Romer Labs EE. UU., examinan la forma en la que fenómenos meteorológicos extremos, como ser el huracán Harvey que tocó tierra en 2017 en Texas, obligan a los sectores interesados a responder a nuevas amenazas. Por Julie Sundgaard, directora ejecutiva, Romer Labs EE. UU. Kristen Mintle, directora de ventas del área centro-norte, Romer Labs EE. UU.

Spot On es una publicación de Romer Labs Division Holding GmbH, de distribución gratuita. ISSN: 2414-2042

Colaboradores: Kurt Brunner, Rudolf Krska, Kristen Mintle, Birgit Poschmaier, Julie Sundgaard Graficación: GraphX Erber AG Investigación: Kurt Brunner

Editor: Romer Labs Division Holding GmbH Erber Campus 1 3131 Getzersdorf, Austria Tel.: +43 2782 803 0 www.romerlabs.com

©Copyright 2024, Romer Labs® Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier medio con fines comerciales sin la autorización escrita del titular de los derechos de autor. Todas las fotos son propiedad de Romer Labs o se utilizan con licencia.

2

Foto: smereka

Directores: Joshua Davis, Cristian Ilea

8-11

MyToolBox: gestión inteligente e integrada de micotoxinas ¿Y si existiera una herramienta que ayudara a los encargados de silos a pronosticar los casos de contaminación por micotoxinas en sus instalaciones de almacenamiento, analizar los datos meteorológicos relevantes, encontrar una segunda vida para los cultivos contaminados y entender mejor la normativa? De hecho, ya se está desarrollando una herramienta de este tipo: el proyecto MyToolBox. Los autores invitados, Birgit Poschmaier, de la Universidad de la Reina de Belfast, y Rudolf Krska, de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias Aplicadas de Viena, nos lo cuentan. Por Birgit Poschmaier, Instituto para la Seguridad Alimentaria Mundial, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de la Reina de Belfast, y Rudolf Krska, Instituto de Bioanálisis y Agrometabolómica, Departamento de Agrobiotecnología, Universidad de Recursos Naturales y Ciencias Aplicadas de Viena

Spot On Número 11


Editorial Adaptarse al clima extremo por medio de la innovación científica En marzo de 2019 presenciamos una de las catástrofes naturales más graves que han azotado a las comunidades agrarias del centro-oeste de Estados Unidos: el río Missouri y sus afluentes se desbordaron, lo que afectó a millones de residentes de Iowa, Nebraska, Missouri y Kansas, y algunos informes hablaban de cientos de miles de hectáreas de tierras de cultivo inundadas. Se trató, sin duda, de una tragedia. Como científicos del sector agrícola dedicados a ayudar a los agricultores, los comerciantes de granos y los encargados de silos, es nuestra responsabilidad responder a los problemas que acarrean estas situaciones a corto plazo. A largo plazo, todos necesitamos adaptarnos a la realidad del aumento en la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos. Largos períodos de sequía, tormentas tropicales de fuerza extraordinaria e inundaciones más frecuentes son solo ejemplos de condiciones meteorológicas que dañan los cultivos en todo el mundo. Las investigaciones señalan que cada moho productor de micotoxinas tienen preferencias por condiciones ambientales diferentes, y algunos crecen bajo condiciones extremas; esto subraya la necesidad de realizar análisis de micotoxinas en respuesta a fenómenos meteorológicos inusuales o impropios de la estación. Los análisis de micotoxinas ayudan a los sectores interesados a descubrir rápidamente si crecen mohos productores de micotoxinas en un cultivo, y gracias a esto podrán tomar medidas inmediatamente, como separar los granos afectados o añadir suplementos que las desactiven. La medición y el tratamiento de las micotoxinas desempeñan un papel esencial a la hora de gestionar el ciclo de vida de un cultivo en su totalidad. En este número de Spot On, mis compañeras Julie Sundgaard y Kristen Mintle nos hablan sobre las condiciones meteorológicas extremas y su efecto en los programas de análisis de micotoxinas. Si nos centramos en ejemplos concretos de las industrias de granos y alimentos balanceados, así como la industria del maní en Estados Unidos, observamos que cada vez se necesita con más frecuencia adaptar los métodos de análisis rápidos, como las pruebas con tiras reactivas, para abordar los desafíos que suponen las fluctuaciones meteorológicas inusuales. Los autores invitados Rudolf Krska y Birgit Poschmaier presentarán MyToolBox, un programa de software para la gestión de las micotoxinas durante el ciclo de vida de un cultivo. Entre otras muchas prestaciones interactivas, MyToolBox proporciona herramientas de predicción que ayudan a los comerciantes de granos a evitar la contaminación por micotoxinas al identificar las áreas problemáticas y ofrece recomendaciones sobre cómo salvar esos cultivos, destinándolos, por ejemplo, a la producción de biocombustibles. Espero que disfrute de este número de Spot On.

Kurt Brunner Oficial de la División de Investigación, Romer Labs®

Una publicación de Romer Labs®

3


4

Spot On Número 11


Adaptar los métodos de detección rápida de micotoxinas al cambio climático A medida que que avanza el cambio climático, también, evoluciona el abordaje para la detección de micotoxinas in situ. Julie Sundgaard y Kristen Mintle, de Romer Labs EE. UU., examinan la forma en que fenómenos meteorológicos extremos, como ser el huracán Harvey, que terminó tocando tierra en 2017 en Texas, obligan a los sectores interesados a responder a nuevas amenazas. Por Julie Sundgaard, directora ejecutiva, Romer Labs EE. UU. Kristen Mintle, directora de ventas del área centro-norte, Romer Labs EE. UU.

Una publicación de Romer Labs®

5


La capacidad de las técnicas analíticas debe ser proporcional a los nuevos e inusuales desafíos que acompañan al clima extremo.

E

l impacto del cambio climático se hace visible de varias maneras: fenómenos destructivos como huracanes, inundaciones, calor extremo y sequías, los cuales afectan a productos agrícolas,a animales y personas que dependen de ellos. Tal y como señala la FDA en un informe sobre el efecto de los huracanes y las inundaciones en la seguridad de los cultivos para alimentación animal, los fenómenos meteorológicos extremos como las inundaciones dañan los granos y otros productos agrícolas, lo que brinda la oportunidad de infección a mohos productores de micotoxinas, como ser Aspergillus y Fusarium.1 De hecho, la encuesta sobre micotoxinas de BIOMIN de 2017 indicaba un incremento a nivel globalde los niveles de fumonisina, una micotoxina producida por Fusarium2; muchos especulan que el clima más cálido y húmedo es la causa de este aumento3. Por ello, el análisis de micotoxinas in situ es una importante herramienta que proporciona a los productores resultados rápidos, lo que otorga la oportunidad de responder a las inestables condiciones meteorológicas. En este artículo demostramos esta premisa utilizando dos ejemplos de Estados Unidos: un estudio monográfico sobre la respuesta táctica al aumento en los niveles de fumonisina en el maíz en las Grandes Llanuras del sur del país, causado por la inundación que provocó el huracán de 2017, y una revisión de la práctica común de los productores de maní para hacer frente a los mayores niveles de aflatoxina a causa de la sequía en el sudeste de los Estados Unidos.

Estudio monográfico: adaptar el intervalo de detección en los análisis con tiras reactivas para niveles extremos de fumonisina Los agricultores de varias regiones destinadas a la producción de alimentos de todo el mundo se enfrentan ahora a inundaciones que ocurren con mayor frecuencia que en el pasado. En marzo de 2019, Iowa, Nebraska, Missouri y Kansas vivieron una inundación sin precedentes causada por barreras de hielo, el deshielo de una abundante nevada y lluvias excesivas. Como consecuencia, al menos 30 diques fallaron e inundaron aproximadamente 90 000 silos de grano y más de 6,5 millones de hectáreas de maíz, soja y trigo. El total de los daños económicos superó los 7000 millones de dólares.4 Estas inundaciones representan la continuación de una tendencia. Los casos de inundaciones y daños agrícolas asociados a estas siguen protagonizando titulares en Estados Unidos. El huracán Harvey, después de tocar tierra por primera vez el 25 de agosto de 2017 y alcanzar la categoría 4, continuó moviéndose hacia el interior, descargando ingentes cantidades de lluvia en su camino. Por entonces se acercaba ya la época de la cosecha anual; nadie podía haber predicho los catastróficos acontecimientos agrícolas que se producirían poco después, especialmente en Texas y Oklahoma, el sudoeste de Kansas y ciertas áreas del sudeste de Colorado.

6

En septiembre de 2017, cuando comenzaba la cosecha, se tomaron muestras de maíz y se enviaron a laboratorios independientes para su análisis. En toda la zona del mango de Texas se hallaron signos de altos niveles de fumonisina causados por el exceso de lluvia que trajo el huracán Harvey, el cual se desencadenó justo antes de la cosecha. Debido a la lluvia aparecieron mohos Fusarium, los cuales producen fumonisina, en unas condiciones de crecimiento óptimas. Aunque no de forma generalizada y con variación entre condados, las muestras de maíz alcanzaron unos niveles de fumonisina sin precedentes de 30 ppm, 50 ppm, 70 ppm e incluso 100 ppm. Dependiendo del uso que se tenga en mente para el producto, los niveles de fumonisina aceptables pueden oscilar ampliamente en los Estados Unidos entre 2 ppm y 4 ppm para consumo humano y, para alimentos balanceados (maíz y subproductos del maíz), entre 5 ppm y 100 ppm. No obstante, en Europa, los niveles son incluso más estrictos, oscilando entre 0,2 ppm y 4 ppm para consumo humano y entre 5 y 60 ppm para alimentos balanceados para animales.5 Al tiempo que aumentaba la preocupación por la fumonisina, los análisis de micotoxinas continuaron siendo un tema de discusión de importancia en la industria en general, y en el mango de Texas en particular, donde la concentración de fumonisina solía estar en una media de 4 ppm. En medio de una creciente preocupación, y tras una ardua deliberación para fijar un número, los ganaderos acordaron que 60 ppm sería el nivel seguro para su ganado. Romer Labs se implicó desde el comienzo de la crisis. Representantes de Romer Labs recibieron varias peticiones en cuanto a la posibilidad de realizar pruebas in situ de niveles altos de fumonisina en las sucesivas remesas de maíz. Por entonces, los kits de análisis para fumonisina AgraStrip® WATEX® ofrecían intervalos de 0-5 ppm y, con una fase de dilución, de 5-30 ppm. Los ganaderos expresaron la necesidad inmediata de detectar niveles de fumonisina mucho más altos de los que el kit podía revelar a causa del aumento de los niveles de fumonisina en el maíz. Romer Labs respondió desarrollando con éxito una tercera curva por medio de una fase de dilución adicional, la cual aportaba al kit de fumonisina AgraStrip® WATEX® un intervalo suplementario de 30-100 ppm. El proceso para completar la tercera curva se finalizó en cuestión de días; el kit estaba listo para su uso en el campo. Puesto que los niveles observados al comienzo de la cosecha eran altos, los ganaderos optaron por empezar a realizar pruebas únicamente para los niveles de 30-100 ppm. Se continuó de este modo hasta 2018. A primera vista, este ejemplo muestra una mayor necesidad de realizar análisis de micotoxinas como consecuencia de las condiciones meteorológicas extremas, como inundaciones causadas por un huracán o una tormenta tropical. No obstante, la capacidad de las técnicas de análisis debe ser también proporcional a los nuevos e inusuales desafíos que acompañan al clima extremo. En este caso, era necesario

Spot On Número 11


ampliar el intervalo de cuantificación para reflejar las concentraciones disparadas de fumonisina. La flexibilidad por parte de los proveedores de kits de análisis y de los que los usan in situ es cada vez más indispensable.

El uso de kits para determinar niveles extremos de aflatoxinas totales em maní Las inundaciones no son, por supuesto, el único fenómeno meteorológico extremo que puede causar mayores niveles de micotoxinas. Son pocos los que saben esto mejor que los productores de maní del sudeste de EE. UU., donde las sequías y el calor someten a los cultivos a un estrés considerable, lo que los vuelve vulnerables a las cepas de Aspergillus productoras de aflatoxinas. Aspergillus parasiticus y Aspergillus flavus son los principales responsables de la contaminación por aflatoxina en maní. Estos mohos se producen de modo natural en el suelo, lo que hace difícil evitar que entren en contacto con las legumbres que crecen bajo tierra. Cuando las temperaturas promedio se mantienen en 32 °C o más, y cuando este calor se combina con una sequía, el maní se vuelve aún más susceptibles a la contaminación por aflatoxinas. Se trata de factores de estrés previos a la recolección, los cuales los agricultores no pueden controlar. Las condiciones meteorológicas en la época cercana a la cosecha pueden exacerbar el estrés que sufre el manú y causar daños en la cáscara (caja), lo que proporciona a los Aspergillus la oportunidad de invadirlos. Si se producen intensos períodos de lluvias o inundaciones justo antes de la cosecha o durante ésta, puede que el maní no tenga tiempo de secarse lo suficiente antes de su almacenamiento. Al igual que ocurre con otros, una humedad de más del 14 % puede favorecer el crecimiento de los mohos productores de micotoxinas en las instalaciones de almacenamiento. Entonces, ¿qué podemos hacer si sospechamos o descubrimos que la sequía y el calor han causado altos niveles de aflatoxina en un cultivo? Los compradores o los desgranadores suelen ser responsables de tomar medidas. Primero, los encargados de los puntos de compra de maní evalúan éstos según varias características definidas por el FSIS (Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos) del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos): calidad de la cáscara, presencia visual de moho, semillas sueltas, etc. El maní que recibe la calificación «Seg 1», es decir, la mejor del FSIS, se somete a análisis con tiras reactivas, lo que sirve para segregar nuevamente. Los compradores deciden en ese momento cómo almacenarlos según la concentración de aflatoxinas. Al aislar, en el punto de compra, el maní más contaminado, se preserva la integridad del maní no contaminados o de baja contaminación para que éstos últimos sigan siendo aptos para el consumo humano directo. El maní muy contaminados suelen destinarse a productos cuya producción elimina o reduce el contenido de aflatoxinas. Por ejemplo, las aflatoxinas tienden a transferirse desde la semilla intacta al

U n a p u b l i c a c i ó n d e R o m e r L a b s ®

aceite en porcentajes bajos. El refinado y otros tratamientos reducen aún más los niveles de aflatoxina. Desde el almacén, el maní se transporta a plantas de desgranado, donde los análisis con tiras reactivas proporcionan información sobre la concentración de aflatoxina, lo que ayuda en la toma de decisiones sobre su uso, como el tipo de alimentos en los que se pueden integrar. Las cáscaras de maní que se destinan a alimentos balanceados, se vuelven a someter a análisis para aflatoxinas antes de enviarlas a la fábrica.

Conclusión: El ambio climáticos conlleva cambios en los métodos de análisis Aunque los productores de maní están habituados a muchos de estos métodos, las sequías y el calor extremos combinados con fuertes lluvias tempranas han causado niveles de aflatoxina mayores a la media. A medida que el clima cambia y la tierra se calienta, las condiciones meteorológicas extremas continúan dificultando la tarea de controlar las micotoxinas y los mohos que las producen. Los fenómenos meteorológicos extremos como los huracanes son impredecibles, por lo que requieren una rápida adaptabilidad por parte de los agricultores y de los comerciantes de granos para lidiar con elevados niveles de fumonisinas y otras micotoxinas que desarrollan en condiciones húmedas y cálidas. Para hacer frente a estas nuevas condiciones medioambientales, es posible que se necesiten enfoques creativos que no se limiten a adaptar los parámetros de los kits analíticos existentes para mantener la inocuidad de alimentos para humanos y animales. Gran parte de las próximas investigaciones y conjeturas se centran en qué entrañan estas necesidades.

A medida que el clima cambia y la tierra se calienta, las condiciones meteorológicas extremas continúan dificultando la tarea de controlar las micotoxinas y los mohos que las producen.

Referencias

FDA (9 de noviembre de 2019). «Safety of Food and Animal Food Crops Affected by Hurricanes, Flooding, and Power Outages». Disponible en https://www. fda.gov/food/food-safety-during-emergencies/safety-food-and-animal-food-crops-affected-hurricanes-flooding--and-power-outages#general. 2 BIOMIN (29 de agosto de 2018). Resultados de la encuesta sobre micotoxinas de BIOMIN de 2017. Disponible en https://www.biomin.net/science-hub/2017-biomin-mycotoxin-survey-results/. 3 BIOMIN y Romer Labs (19 de febrero de 2018). «Mycotoxin Outlook 2018: The Rise of Fumonisins». Disponible en https://www.romerlabs.com/en/knowledge-center/knowledge-library/videos/news/webinar-mycotoxin-outlook-2018-the-rise-of-fumonisins/. 4 AgFax (25 de abril de 2019). «Midwest Flooding: 150K Growers, 16Mln Acres». Disponible en https://agfax. com/2019/04/25/midwest-flooding-150k-growers16mln-acres/. 5 FDA (noviembre de 2001). «Guidance for Industry: Fumonisin Levels in Human Foods and Animal Feeds». Disponible en https://www.fda.gov/regulatory-information/search-fda-guidance-documents/guidance-industry-fumonisin-levels-human-foods-and-animal-feeds 1

7


MyToolBox –

Gestión inteligente e integrada ¿Y si existiera una herramienta que ayudara a los encargados de silos a pronosticar los casos de contaminación por micotoxinas en sus instalaciones de almacenamiento, analizar los datos meteorológicos relevantes, encontrar usos alternativos para los cultivos contaminados y entender mejor la normativa? De hecho, ya se está desarrollando una herramienta de este tipo: el proyecto MyToolBox. Los autores invitados Birgit Poschmaier y Rudolf Krska nos lo cuentan.

8

Por Birgit Poschmaier, Instituto para la Seguridad Alimentaria Mundial, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de la Reina de Belfast, y Rudolf Krska, Instituto de Bioanálisis y Agrometabolómica, Departamento de Agrobiotecnología, Universidad de Recursos Naturales y Ciencias Aplicadas de Viena Spot On Número 11


MyToolBox en resumen Duración del proyecto: marzo de 2016 – febrero de 2020 Coordinador: Prof. Rudolf Krska, Universidad de Recursos Naturales y Ciencias Aplicadas, Viena (BOKU) Número de socios: 23: 40 % del sector y pymes, de 11 países, entre ellos 3 socios de China Presupuesto: 5 millones de EUR (socios europeos) + 1 millón de CNY (socios chinos) Sitio web: https://mytoolbox.eu Twitter: @MyToolBoxEU integración del conocimiento y la experiencia existentes es clave para los sectores interesados de toda la cadena agroalimentaria y de alimentación animal a la hora de solucionar de un modo sostenible el problema de las micotoxinas. Y este es el fundamento de un proyecto a gran escala financiado actualmente por la Comisión Europea: el proyecto MyToolBox (www.mytoolbox.eu) (Acuerdo de subvención n.º 678012).

Foto: smereka

Integrar las necesidades del usuario en una plataforma de apoyo en línea para la toma de decisiones

a de micotoxinas

L

a Unión Europea calcula que el 5-10 % de la producción mundial de cultivos se pierde a causa de la contaminación por micotoxinas1. Estos daños conllevan grandes cargas económicas, no solo por la pérdida de la cosecha total, sino también por los costes de inspección y análisis. Los fenómenos meteorológicos extremos dificultan aún más el panorama mundial de las micotoxinas, por lo que se requieren métodos de previsión y detección para adaptarse a esta nueva y cambiante realidad. Aunque las soluciones innovadoras son esenciales para enfrentarnos a estos nuevos retos, la

Una publicación de Romer Labs®

Décadas de investigaciones han logrado un progreso formidable en la detección de micotoxinas en toda la cadena de producción, desde las materias primas hasta los alimentos que consumimos. Obviamente, se han desarrollado y puesto en práctica métodos para reducir el riesgo de contaminación por micotoxinas. Estos van desde la gestión hasta el procesado, pasando por el muestreo y el almacenamiento de los cultivos. Con el tiempo, los reglamentos han reflejado la mayor parte de este conocimiento, aunque en un lenguaje y un formato difíciles de comprender. MyToolBox transforma este conocimiento en un texto fácil de entender que refleja las técnicas de recogida de datos más vanguardistas: en lugar de perdernos en listas de micotoxinas y cómo gestionarlas en diferentes cultivos, los usuarios de MyToolBox pueden seleccionar primero el cultivo y después explorar cómo limitar la contaminación por micotoxinas en las diferentes etapas de la producción. Por ejemplo, el límite máximo de la UE para el deoxinivalenol (DON) en harina de trigo que se someterá a un procesamiento posterior es diferente del límite máximo de DON en el trigo que se someterá a un procesamiento posterior. Además, la concentración de DON permitida en el trigo para consumo humano es menor que la permitida en trigo para consumo animal. La plataforma electrónica de MyToolBox le da la vuelta a este enfoque al introducir primero el tipo de cultivo, lo que permite al usuario seguir cada paso del proceso y sus niveles máximos de contaminación por micotoxinas permitidos, con la ayuda de observaciones novedosas provenientes de experimentos

9


MyToolBox ha desarrollado herramientas de apoyo para la toma de decisiones en

especializados. Además de transformar la información existente a un formato fácilmente comprensible, MyToolBox aspira a ayudar al usuario final en la toma de decisiones. Así, ha desarrollado herramientas de apoyo para la toma de decisiones en tiempo real para los agricultores y los encargados de silos, lo que les permite reaccionar rápidamente a las posibles amenazas que suponen las micotoxinas.

tiempo real para

Herramienta de gestión de las micotoxinas fácil de manejar para los agricultores

los agricultores

En Europa, las micotoxinas predominantes para el trigo son el DON y la zearalenona (ZEN), que suelen provenir de

los hongos de las especies de Fusarium. Para el maíz, las micotoxinas más frecuentes son las fumonisinas (FUM) y las aflatoxinas (AF), que suelen provenir de los hongos Fusarium y Aspergillus respectivamente. Independientemente de la existencia de hospederos o cultivos vulnerables, el desarrollo de los hongos y la producción de toxinas dependen, en gran medida, de parámetros meteorológicos como la temperatura y la humedad. Por ejemplo, es bien sabido que las temperaturas cálidas y la lluvia durante la floración del maíz aumentan el riesgo de contaminación por aflatoxinas en el cultivo. MyToolBox proporciona un conjunto de recomendaciones para los agricultores de trigo, maíz, cebada y avena, que van desde la

y los encargados de silos, lo que les permite reaccionar rápidamente a las posibles amenazas que suponen las

ilustración: IRIS, MyToolBox

micotoxinas.

10

Spot On Número 11


gestión de los residuos y la rotación de cultivos hasta el uso de biofungicidas y variedades de cultivo resistentes y el apoyo en tiempo real durante el período vegetativo. Esta herramienta de apoyo en tiempo real se basa en modelos de previsión conectados con estaciones meteorológicas en toda Europa. En MyToolBox, un agricultor, por ejemplo, puede elegir un terreno, seleccionar la estación meteorológica más cercana e introducir datos básicos del cultivo como la fecha de siembra. Cuando incluya cambios adicionales, como el uso de plaguicidas o labores de escarda, el agricultor recibirá un mapa de riesgos del terreno en el que se indican el riesgo bajo (verde), medio (ámbar) o alto (rojo) de contaminación por micotoxinas en el cultivo. A continuación, en MyToolBox, se podrán encontrar contramedidas para reducir el riesgo, así como opciones sobre cómo gestionar los productos contaminados; la herramienta proporciona tanto avisos como recomendaciones. Como parte de este proyecto, MyToolBox comprobó la eficacia de biofungicidas innovadores que mitigan la contaminación por DON en trigo (Reino Unido) y avena (Noruega) y de cepas atoxigénicas de Aspergillus que reducen las aflatoxinas en el maíz en Serbia. Este último método resultó especialmente eficaz en los primeros ensayos. Se hallaron resultados similares al utilizar cepas atoxigénicas de Aspergillus de origen local en algunos estados de África. Aunque la rentabilidad ha de mejorar, las cepas atoxigénicas, por su eficacia, han demostrado ser un valioso método para luchar contra la contaminación por aflatoxinas en el maíz en Europa.

Usos alternativos para los cultivos muy contaminados Si los niveles de contaminación exceden los límites, incluso para alimentos balanceados, se experimentó con opciones alternativas para poder utilizar un cultivo que, de lo contrario, habría sido inservible. Los experimentos piloto constataron que las enzimas recombinantes podrían degradar simultáneamente hasta el 100 % y el 90 % de FB1 y ZEN respectivamente. Se confirmó la biotransformación al formarse el producto de degradación no tóxico FB1 hidrolizado y ZEN hidrolizado. Por otro lado, la producción de biogás ha demostrado ser un modo razonable de utilizar trigo y maíz muy contaminados: aunque la producción de metano se retrasó ligeramente, no se hallaron diferencias significativas en el metano obtenido de sustratos alta o baja contaminación; la contaminación del digestato por micotoxinas estaba por debajo del límite de digestión. Estos resultados se han integrado en la plataforma electrónica MyToolBox para informar a los encargados de plantas, a los encargados de la producción de alimentos balanceados y a los encargados de plantas de bioetanol/biogás.

Sistema de alarma para la supervisión en los silos Además de los agricultores, los encargados de silos también tienen que proteger sus cultivos, ya que los hongos en

U n a p u b l i c a c i ó n d e R o m e r L a b s ®

las instalaciones de almacenamiento pueden propagarse rápidamente y contaminar con micotoxinas el grano almacenado. La práctica actual en los silos consiste en medir la temperatura y la humedad relativa, ya sea periódicamente o de forma remota. Como parte del proyecto MyToolBox, se han desarrollado sensores que utilizan el CO2 como parámetro de detección temprana. Al incluir el CO2 en el modelo de predicción, se puede pronosticar la posible contaminación de tres a cinco días antes que utilizando únicamente sensores de temperatura; esto permite reaccionar más rápido a la amenaza de contaminación. Los sensores de MyToolBox alertarán al usuario de un eventual aumento de ZEN (en el trigo almacenado) y aflatoxina (en el maíz almacenado) cerca de los nodos de los sensores en el silo, lo que permite al usuario identificar el lugar exacto del silo en el que se encuentra la amenaza de contaminación.

La importancia de los usuarios Además de la predicción en tiempo real de las micotoxinas en terrenos y silos, se pidió su opinión a un grupo de posibles usuarios finales de Países Bajos, Serbia, Italia, Reino Unido, Turquía y Noruega sobre una plataforma integrada de gestión de las micotoxinas. Para lograr una respuesta lo más amplia posible, se siguió un extenso plan de difusión, una de cuyas medidas consistía en informar de los resultados a las comunidades y los programas científicos para llegar así a las industrias y a los usuarios finales a través de talleres específicos para los sectores interesados. También realizamos presentaciones en ferias y conferencias y conectamos con otras redes y proyectos (como MycoKey e ISM) en Europa y China. Esto nos ayudó a crear una plataforma que no solo es fácil de manejar e incluye información práctica para los sectores interesados, sino también que contribuye a evaluar los riesgos. Al contrario que en otros proyectos y reglamentos previos, el proyecto MyToolBox ofrece un enfoque completamente integrado de múltiples actores con un alto grado de implicación del usuario final para abordar los problemas causados por las micotoxinas en la cadena agroalimentaria y de alimentación animal. Como consecuencia de la reducción del riesgo de micotoxinas en los cultivos, se redujeron también las pérdidas en la cadena agroalimentaria. Al proporcionar información contrastable de toda la cadena de suministro por medio de tecnologías de la información y la comunicación convencionales, MyToolBox puede contribuir sustancialmente a la salud, la seguridad y el bienestar de los consumidores.

MyToolBox proporciona un conjunto de recomendaciones para los agricultores que van desde la gestión de los residuos y la rotación de cultivos hasta el uso de biofungicidas y el apoyo en tiempo real durante el período vegetativo.

Referencias 1

Comisión Europea (11 de diciembre de 2013).

«Biological contamination of crops and the food

chain». Disponible en https://ec.europa.eu/info/ funding-tenders/opportunities/portal/screen/ opportunities/topic-details/sfs-13-2015.

11


¿MICOTOXINAS? NO PUEDES

CONTROLAR LO QUE NO MIDES!

For over 40 years, Romer Labs test kits, reference materials, clean-up columns, and analytical servicesde have been de a micotoxinas es un Un programa evaluación testament to our commitment to componente making the world’s safer. esencial de food cualquier estrategia de gestión de micotoxinas.

Ya sea realice lashave pruebas en el lugar o Supported by our exceptional service, ourque solutions earned en el laboratorio, Romer Labs le ofrece el the trust of food and feed safety professionals worldwide. portafolio más completo de soluciones de análisis de micotoxinas y el mejor servicio disponible.

Pregunta sobre nuestras soluciones de micotoxinas hoy mismo: Pruebas en el lugar | Pruebas de laboratorio | Materiales de referencia | Columnas de limpieza | Servicios analíticos

www.romerlabs.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.