¿Qué hay detrás de la calificación “libre de OGM”? Descifrado de las reglamentaciones mundiales

Page 1

Número 9

Una publicación de Romer Labs®

¿Qué hay detrás de la calificación “libre de OGM”? Descifrado de las reglamentaciones mundiales

4 preguntas fundamentales sobre la determinación de OGM Nuevas leyes de etiquetado en EE. UU.


Contenido

4-7

¿Cómo se logra que lo OGM sea etiquetado como "OGM"?

Descifrado de las reglamentaciones mundiales, convenciones de etiquetado y los requisitos para la determinación de los cultivos genéticamente modificados Con el desarrollo de tecnologías para producir plantas genéticamente modificadas (GM), se han multiplicado y adaptado reglamentaciones que rigen su cultivo, importación y exportación. Donna Houchins, especialista en investigación y desarrollo de Romer Labs, desglosa algunas de las tendencias en áreas importantes como el etiquetado y analiza cómo es que productores y comercializadores pueden acatar las reglas en medio de este cambiante panorama regulador. Por Donna Houchins, especialista en investigación y desarrollo, Romer Labs

Leyes de etiquetado para los OGM en Estados Unidos

6

La ciencia de los OGM: algunos términos importantes

7

Por Christina Huber, Gerente de Producto, Romer Labs

Por Christina Huber, Gerente de Producto, Romer Labs

Spot On es una publicación de Romer Labs Division Holding GmbH, que se distribuye de forma gratuita. ISSN: 2414­2042

Redactores: Joshua Davis, Cristian Ilea

Gráficos: GraphX Erber AG Investigación: Kurt Brunner

Editor: Romer Labs Division Holding GmbH Erber Campus 1 3131 Getzersdorf, Austria Tel: +43 2782 803 0 www.romerlabs.com

©Copyright 2024, Romer Labs® Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida de ninguna forma material con fines comerciales sin la autorización escrita del titular de los derechos de autor.

Photo: hauged

Colaboradores: Pavlo Futernyk, Donna Houchins, Christina Huber

8-11

Determinación de OGM: 4 preguntas fundamentales

¿Está analizando proteína o ADN? ¿En qué se diferencian los métodos de análisis de las materias primas de los de los materiales procesados? Estas son solo dos consideraciones que debe tener en cuenta quien desee determinar OGM. La gerente de producto Christina Huber nos brinda respuestas prácticas. Por Christina Huber, Gerente de Producto, Romer Labs

Todas las fotos aquí incluidas son propiedad de Romer Labs o se utilizan con licencia.

2

Spot On Número 9


Editorial OGM: mantenerse al día de las últimas reglamentaciones y métodos de análisis Hace más de 20 años, los organismos genéticamente modificados se volvieron parte de cómo se alimenta el mundo. Desde entonces, la población humana aumentó de 5,800 a 7,700 millones de personas. El aumento en la producción de alimentos fue posible gracias a una agronomía efectiva y precisa, los desarrollos en biotecnología y, en parte, a la creación y uso de los OGM. Desde que se desarrolló la primera soya comercial GM, se han logrado avances científicos sorprendentes. Las investigaciones recientes llevan el desarrollo de OGM de ser resistentes a los herbicidas o insectos a ser modificados en su contenido nutritivo y a producir medicamentos, y de agregar una sola característica a hacer modificaciones complicadas y a editar el genoma. Conforme ha avanzado la tecnología que permite estas modificaciones, quienes somos parte de la comunidad analítica nos hemos enfrentado a desafíos importantes para cumplir con las exigencias de análisis cada vez más complejas, en parte porque así lo requieren las nuevas reglamentaciones. Estados Unidos sirve de ejemplo: En ese país, los OGM no estaban muy reglamentados, sin embargo, en 2020 se implementarán las primeras leyes de etiquetado para todo el país. No obstante, el cambiante panorama regulador es solo uno de los elementos de esta complejidad; abundan los desafíos técnicos en la determinación de los OGM. Desde la determinación del método adecuado de análisis de las materias primas y procesadas, hasta la comprensión de las ventajas y limitaciones de las diferentes tecnologías, los productores (así como importadores y exportadores) se enfrentan a una gama de consideraciones, que con frecuencia son intimidantes. En este número de Spot On, nuestra especialista en investigación y desarrollo Donna Houchins nos brinda un panorama de las reglamentaciones de las técnicas de transformación de plantas, que incluyen las tecnologías de vanguardia de edición del genoma como la CRISPR-Cas9. Analizaremos minuciosamente la nueva ley de etiquetado en EE. UU. y hablaremos de las diferencias cruciales entre los análisis de procesos y productos. Nuestra gerente de producto Christina Huber nos brinda unas cuantas preguntas importantes a hacernos al momento de elegir un método de análisis de OGM: ¿Está analizando proteína o ADN? ¿En qué se diferencian los métodos de análisis de las materias primas de los de los materiales procesados? ¿Está usted en busca de características específicas o solo necesita confirmar que la muestra no tiene OGM? Para nosotros en Romer Labs, además de ser un placer mantenerlo informado sobre las soluciones de diagnóstico más recientes, también es nuestro trabajo. Con esto en mente, esperamos que disfrute de este número de Spot On.

Pavlo Futernyk Director General, Romer Labs Ucrania

A nma apguabz li incea coifó R U n odme eRr oLmaebrs ®L a b s ®

3


¿Cómo se logra que lo OGM sea etiquetado como "OGM"? Descifrado de las reglamentaciones mundiales, convenciones de etiquetado y los requisitos para la determinación de los cultivos genéticamente modificados

4

Spot On Número 9


Con el desarrollo de tecnologías para producir plantas genéticamente modificadas (GM), se han multiplicado y adaptado reglamentaciones que rigen su cultivo, importación y exportación. Donna Houchins, especialista en investigación y desarrollo de Romer Labs, desglosa algunas de las tendencias en áreas importantes como el etiquetado y analiza cómo es que productores y comercializadores pueden acatar las reglas en medio de este cambiante panorama regulador. Por Donna Houchins, especialista en investigación y desarrollo, Romer Labs

L

os cultivos genéticamente modificados han logrado una gran popularidad en todo el mundo. Los cultivos GM que se comercializan más comúnmente son el maíz, la soya, el algodón y la canola. En la actualidad hay 229 características o características apiladas diferentes del maíz, 62 del algodón y 41 de la soya y la canola que cuentan con aprobación para ser parte de alimentos para consumo humano o animal, o para ser cultivados en al menos un país del mundo. Estas aprobaciones difieren según cada país. Muchos cultivos se siembran con la intención de exportarse; pueden llegar a países en los que la aprobación o leyes de etiquetado difieren con respecto a los del país de origen. Con la mayor cantidad de superficie sembrada dedicada a la producción de cultivos GM, países como EE. UU., Brasil, Argentina, India y Canadá han implementado amplias aprobaciones en alimentos para consumo humano y animal y para el cultivo de muchos eventos y apilados. En contraste, gran parte del material que se exporta puede llegar a países con aprobaciones o requisitos de etiquetado distintos. Por ejemplo, la mayoría de los países miembros de la Unión Europea prohibieron la siembra de cultivos GM. Solo algunos países, como España y Portugal, permiten la siembra de cultivos genéticamente modificados. Sin embargo, la Unión Europea es el líder mundial en importación de productos provenientes de cultivos GM. Recibe más de 30 millones de toneladas al año en importaciones de maíz y soya biotecnológicos destinados a alimentos balanceados1. Para que este sólido comercio de productos provenientes de cultivos GM cumpla con los requisitos legales, los productores que los siembran y exportan deben contar con un profundo conocimiento de las reglamentaciones en los diferentes países. Cada país decide, de manera independiente, si se permite o no el cultivo, importación y uso en alimentos para consumo humano o animal, y establece las restricciones en cuanto a eventos y apilados. Además, cuando estos cultivos se venden, cada país establece y se rige por sus propias leyes de etiquetado. Algunos países permiten el cultivo e importación de productos provenientes de cultivos GM (por ejemplo, EE. UU.), algunos solo prohíben el cultivo, pero permiten su importación (por ejemplo, Austria) y algunos prohíben tanto el cultivo como la importación (por ejemplo, Rusia). 1 2

Cultivos autorizados vs no autorizados

A menudo, cuando un producto cultivado llega a su país de destino, se analiza antes de que se transporte a su destino final. Estas pruebas podrían revelar productos provenientes de cultivos GM que no están autorizados en el país receptor, pero que pueden estar autorizados en el país de origen. Otra situación común es que los productos provenientes de cultivos GM lleguen a un país desconocido o sin aprobación. Las leyes que prohíben la importación de productos provenientes de cultivos GM son la principal barrera de entrada. Generalmente, solo se permite la importación de eventos aprobados. No se les permitirá la entrada al país receptor a los eventos sin autorización y serán devueltos al país de origen, lo que resulta en costos altos para el exportador. Los casos no autorizados también pueden ocasionar altos costos debido a su retirada dentro del país de origen si llegan a mercados a donde no se preveía que llegaran (por ejemplo, encontrar en alimentos para consumo humano un producto cultivado que solo tiene aprobación para ser alimento para consumo animal). La regulación vigente en la Unión Europea nos sirve de ejemplo: en el “Registro de OGM autorizados de la UE2” se puede encontrar una lista de todos los cultivos aprobados, retirados y pendientes de aprobación. Al momento de enviar a la Unión Europea, los exportadores deben tener en cuenta esta lista. Si un producto proveniente de un cultivo se envía a Europa y se encuentra que contiene un evento sin aprobación, debe ser devuelto a su país de origen. Otros países cuentan con listas y reglas de importación similares.

sólido comercio de productos provenientes de cultivos GM cumpla con los requisitos legales, los productores que los siembran y exportan deben contar con un profundo conocimiento de las reglamentaciones en los diferentes países.

Un breve caso de estudio: cómo difieren los requisitos de etiquetado de OGM en la UE y EE. UU. Las diferentes leyes de etiquetado en cada país representan la segunda barrera en la importación de OGM. Estas leyes varían mucho de país a país. La Unión Europea tiene unas de las leyes más estrictas en lo que respecta a los cultivos GM. En la Unión Europea, se debe etiquetar cada embarque de alimentos para consumo humano y animal que contenga OGM, independientemente de la facilidad de detección: Se sabe que los rasgos de los OGM son difíciles de detectar en aceites altamen-

https://gmo.geneticliteracyproject.org/FAQ/where­are­gmos­grown­and­banned/ Vea el Registro de OGM autorizados de la UE en http://ec.europa.eu/food/dyna/gm_register/index_en_new.cfm.

Una publicación de Romer Labs®

Para que este

5


La nueva ley en EE. UU. establece que cada ingrediente puede contener hasta 5% de OGM si fue técnicamente inevitable o no intencional. Todo uso intencionado de ingredientes GM debe ser etiquetado sin importar el nivel.

te refinados. El umbral de contaminación involuntaria o técnicamente ineludible con OGM puede ser de hasta 0.9% por ingrediente. Esta es una cualidad sumamente importante; significa que de forma realista un embarque de alimentos pueda contener 0.6% de maíz GM y 0.7% de soya GM, y de todas maneras, podría no caer bajo la reglamentación de etiquetado, ya que se permite el 0.9% por ingrediente. Sin embargo, si se usan dos características diferentes de maíz GM y uno contiene 0.5% y el otro 0.6%, sería necesario el etiquetado ya que la suma de maíz GM podría llegar al 1.1%. En contraste, EE. UU. recientemente publicó una nueva ley de etiquetado, que está previsto entre en vigor en enero de 2020 para los grandes productores y para los pequeños en enero de 2021. Antes de esto, Estados Unidos no había tenido leyes nacionales de etiquetado. Esta nueva ley establece que cada ingrediente puede contener hasta 5% de OGM si esta cantidad fue técnicamente ineludible e involuntaria (para más información sobre la nueva ley de etiquetado, vea el recuadro de abajo). Sin embargo, todo uso intencional de ingredientes GM debe ser etiquetado, sin importar el nivel. Por lo tanto, con la finalidad de que los productos no requieran etiquetado en la UE, los productores estadounidenses que pretendan exportar allá deberán asegurarse de que ninguno de sus envíos incluya más del 0.9% por ingrediente, aunque su propia reglamentación puede permitir hasta el 5% de OGM añadidos involuntaria o ineludiblemente. En Brasil el umbral es del 1%. Japón también usa un umbral del 5%. En lo que

respecta a los OGM, Argentina y Canadá no cuentan con ninguna ley de etiquetado. Le corresponde a los exportadores hacerse cargo de que los envíos cumplan con los requisitos de etiquetado de los países de destino y no solo de los de origen, ya que los del país receptor podrían ser más estrictos. En estas circunstancias, el retiro o rechazo de embarques puede ocasionar onerosos costos extra.

OGM basados en productos vs los basados en procesos Los productos elaborados con las nuevas herramientas de edición, como la CRISPR-Cas9, se podrán reglamentar de forma distinta en diferentes países. CRISPR significa “repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas”. Cas9 se refiere a una enzima que utiliza las secuencias CRISPR como guía para reconocer y dividir filamentos específicos de ADN. Esta nueva técnica le brindó a los investigadores la capacidad de editar —con un alto grado de precisión— el genoma de cualquier organismo. Al usarse en el fitomejoramiento, la diferencia entre las herramientas estándar de desarrollo de OGM y CRISPR-Cas9 es que en las tecnologías estándar, la biolística (el “cañón de genes”) o las bacterias extrañas (normalmente una Agrobacterium) se usan para incorporar el gen, mientras que en CRISPR-Cas9, se realizan ediciones precisas del genoma sin el uso de organismos externos. Los resultados de CRISPR-Cas9 pueden ser imposibles de distinguir de los resultados de las técnicas

Leyes de etiquetado para los OGM en Estados Unidos Por Christina Huber, Gerente de Producto, Romer Labs

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) presentó una nueva norma de etiquetado en lo que respecta a los OGM. Hasta ahora, no existía ninguna norma para alimentos de bioingeniería (BE, por sus siglas en inglés). Esta nueva norma será implementada a partir de enero de 2020, con excepción de los pequeños fabricantes de alimentos cuya fecha de implementación se retrasa un año. En Estados Unidos se define a un alimento de bioingeniería como algo que contiene material genético modificado detectable mediante técnicas de laboratorio y cuya modificación no puede encontrarse en la naturaleza ni pudo haber ocurrido mediante mejoramiento conven­ cional. Los fabricantes de alimentos deberán etiquetar cualquier alimento de bioingeniería o que contenga ingredientes BE. Hay excepciones de etiquetado (A) si se modifica el alimento pero la modificación no es detectable, como en aceites y azúcares, (B) para varios alimentos como la carne, el bagre, las aves de corral o los productos del huevo, (C) para productos derivados de los animales como huevos y leche. Cada ingrediente puede constar con hasta 5% de OGM si la contaminación no fue intencional; un ejemplo común es el de un camión que transporta cultivos no BE después de transportar cultivos BE. Sin embargo, se debe etiquetar cada ingrediente que con­ tenga intencionalmente OGM, sin importar la cantidad del

6

mismo. Para el etiquetado, los fabricantes de alimentos tienen cuatro opciones: • El uso del símbolo de “bioingeniería”;

• El uso de texto impreso que diga “alimento de bioingeniería” o “contiene ingredientes alimenticios de bioingeniería”; • El uso de un enlace electrónico o digital acompañado de una declaración como “para más información del alimento escanee aquí” junto con un número de teléfono; • El envío inmediato de un mensaje de texto al celular del consumidor notificando que el alimento es de bioingeniería.

Para más información, consulte https://www.ams.usda. gov/rules­regulations/be/regulated­entities Spot On Número 9


tradicionales de fitomejoramiento, de mutagénesis o mutaciones aleatorias que ocurren de forma natural. Esto, a su vez, suscitó el debate sobre si los cultivos alterados mediante CRISPR-Cas9 se consideran OGM. La definición de “OGM” que provoca la implementación de requisitos de leyes de etiquetado difiere entre los países y, por ende, algunas jurisdicciones consideran OGM las características de CRISPR-Cas9, mientras que otras no. Por ejemplo, en Estados Unidos la definición legal de “producido con bioingeniería” se “basa en productos” y lo define como algo que contiene material genético modificado detectable mediante técnicas de laboratorio y cuya modificación no puede encontrarse en la naturaleza ni pudiera ocurrir mediante mejoramiento genético convencional. Esta definición está incluida en la nueva ley de etiquetado que entrará en vigor en el 2020. La definición de la Unión Europea se “basa en el proceso” y define al organismo genéticamente modificado como “un organismo, con excepción del ser humano, en el que se ha alterado el material genético de tal forma que no se encuentra de manera natural por apareamiento o recombinación natural”. Con base en estas definiciones, Estados Unidos no considera como OGM a las características que surgen del CRISPR-Cas9, mientras que la Unión Europea sí.

Trazabilidad En la Unión Europea, se exige un seguimiento de todos los de alimento para consumo humano o animal GM en cada paso de la cadena de suministros. De haber sospecha razonable de que el alimento para consumo humano o animal está contaminado con un cultivo GM, las medidas de trazabilidad garantizarían que las autoridades pudieran rastrearlo y, de ser necesario, retirarlo del mercado. Las empresas deben informar por escrito a los clientes si un producto está genéticamente modificado o si contiene ingredientes de este tipo. Se debe incluir información del identificador o identificadores únicos de estos OGM y las empresas se deben asegurar de que esta información llegue a los siguientes clientes en la cadena de suministros. Cada empresa debe conservar durante cinco años el registro de todas las transacciones de la cadena de suministros. Esta información debe identificar quien estuvo antes y después en cada cadena de suministros. La UE es la única jurisdicción con estos requisitos de rastreo.

Garantizar la conformidad jurídica mediante el análisis de los OGM Debido al extremo grado de variación de las leyes y aprobaciones de etiquetado en todo el mundo, el análisis de OGM es la clave para facilitar el movimiento de granos entre los países. También se puede usar para cumplir con los criterios específicos de control de calidad establecidos por los productores y exportadores de granos o para cumplir con los requisitos contractuales de los compradores. Los análisis típicos que llevan a Una publicación de Romer Labs®

cabo los exportadores y los encargados del manejo de granos incluyen dispositivos de flujo lateral y kits de análisis ELISA. Ambos métodos analizan proteínas originales noveles que produce la planta GM de interés y pueden ser cuantitativos o cualitativos. Estas son pruebas rápidas que normalmente se llevan a cabo en las instalaciones del manejo de granos. También puede llevarse a cabo el análisis PCR de la modificación específica de ADN de interés. Esta es una prueba de laboratorio que puede detectar el promotor y terminador en el ADN insertado en la planta GM o puede ser específica de un evento particular.

Definiciones y etiquetado de OGM: un panorama complejo No solo los requerimientos legales difieren entre los países, sino que también varía drásticamente la definición de lo que son los OGM. Las diferentes leyes muestran la necesidad de analizar los OGM, ya que de otra manera, podrían generar altos costos inesperados, si por ejemplo, un exportador intenta transferir un cultivo a un país en el que no tiene aprobación; por lo general, en esos casos, el exportador tendrá que asumir los costos de la devolución. Se están implementando nuevas leyes de etiquetado en EE. UU., además de que en la actualidad hay otros países en donde se debate cómo regular las nuevas técnicas de edición de plantas. Para ayudar a quienes están en el comercio mundial de granos a que se adapten a las complejidades de la reglamentación de OGM, contar con una amplia gama de opciones de análisis les puede brindar claridad y reducir el riesgo. El siguiente artículo explica con mayor detalle las soluciones de análisis de los OGM comunes.

Debido al extremo grado de variación de las leyes y aprobaciones de etiquetado en todo el mundo, el análisis de OGM es la clave para facilitar el movimiento de granos entre los países.

La ciencia de los OGM:

Algunos términos importantes Por Christina Huber, Gerente de Producto, Romer Labs

¿Eventos? ¿Características? ¿Eventos apilados? He aquí un vistazo a algunos términos clave en lo que se refiere a los OGM. Característica: Es el nuevo rasgo característico que una planta expresa después de insertar el ADN en su ge­ noma. Por ejemplo, una característica puede aumentar la resistencia de la planta a un herbicida específico. Evento: Un evento se refiere a la inserción de ADN en el genoma de la planta. Entonces el ADN recién recombinado genera una nueva línea genética de planta transgénica. Evento apilado: Un evento apilado es una combinación de dos o más eventos de OGM que introducen varias ­características a un mismo cultivo. Los eventos apilados resultan de la inserción simultánea de varios eventos al genoma, por ejemplo, resistencia a herbicidas y ­resistencia a la sequía para aumentar la eficiencia. Nombre comercial: El nombre comercial es el nom­ bre con el que se vende comercialmente el producto ­proveniente de un cultivo GM en el mercado.

7


Determinación de OGM: 4 preguntas fundamentales

¿Está analizando proteína o ADN? ¿En qué se diferencian los métodos de análisis de las materias primas de los de los materiales procesados? Estas son solo dos consideraciones que debe tener en cuenta quien desee determinar OGM. La gerente de producto Christina Huber nos brinda respuestas prácticas. 8

Por Christina Huber, Gerente de Producto, Romer Labs

Spot On Número 9


Foto: hauged

T

al como se habló en el artículo anterior, los países tienen diferentes reglamentaciones en lo que respecta a la aprobación de la comercialización o cultivo dentro de sus jurisdicciones de plantas genéticamente modificadas. Por ende, el criterio para su análisis difiere significativamente entre los países. Este artículo establece algunas consideraciones básicas para elegir el formato de análisis adecuado para determinar si una muestra deriva de una planta genéticamente modificada. La modificación genética se refiere a cualquier alteración artificial del ADN de la planta, ya sea al editar el genoma o al insertar fragmentos externos de ADN. El gen modificado transmitirá una nueva característica, como la resistencia a los insectos, resistencia a herbicidas u otras características relevantUna publicación de Romer Labs®

es para la agricultura. Una de las primeras preguntas a las que se enfrentará es si desea analizar ADN o proteína. Para complementar esta decisión, debe decidir si se analizará la materia prima o el material procesado. Una tercera consideración es el objetivo: ¿busca una característica específica de OGM o solo desea saber si el cultivo es sin OGM? Por último, los factores como sensibilidad, rapidez y facilidad de uso también desempeñan un papel importante. Todas estas decisiones le ayudarán a elegir el formato adecuado de las opciones de análisis más comúnmente aplicadas: reacción en cadena de la polimerasa (PCR), ensayo de inmunoabsorción ligado a enzima (ELISA) o dispositivos de flujo lateral (LFD).

9


Para detectar si una muestra es totalmente sin OGM, basta con analizar solo un evento de cada cultivo.

1) ¿ADN o proteínas? Conforme se modifica la planta, su secuencia de ADN cambia. La alteración puede determinarse al identificar la alteración artificial del propio ADN o al detectar la proteína expresada, la cual no ocurre de forma natural en el cultivo en cuestión. Los métodos de análisis basados en ácidos nucleicos, como el PCR, amplifican una región de interés del genoma de la planta para obtener miles de millones de copias de pequeños fragmentos de ADN mediante los llamados primers y al ADN polimerasa como enzima. Antes, los fragmentos de ADN podían ser separados para visualizarlos en un gel de agarosa, pero en la actualidad hay instrumentos más sofisticados que permiten la medición directa de la reacción amplificada con base en técnicas fluorescentes. El método PCR no es solo cualitativo, sino que también permite la cuantificación de material GM en una muestra. Para la detección de proteínas, se usan inmunoensayos. Estos análisis inmunológicos usan anticuerpos específicos que pueden ligar la proteína. Hay dos formatos de análisis diferentes: dispositivo de flujo lateral (LFD) y ensayo de inmunoabsorción ligado a enzima (ELISA). Ambos sistemas trabajan en un formato de sándwich, lo que significa que se inmoviliza un anticuerpo en una superficie que se une específicamente a la proteína de interés. Una vez que la proteína se une al anticuerpo inmovilizado, se puede unir un anticuerpo secundario marcado, con lo que se forma un sándwich que da una señal de color. Si la proteína de su interés no está disponible, no se puede formar un sándwich y por ende, no será visible ningún color, lo que indica que la planta analizada es sin OGM. En la mayoría de los casos, ELISA utiliza placas de 96 pozos cubiertas con el anticuerpo específico que permite el análisis simultáneo de varias muestras. Los LDF son tiras que tienen una prueba y una línea de control cubierta con el anticuerpo específico para capturar la proteína de interés. Si aparece la línea de prueba, el resultado es positivo, lo que indica la presencia de la proteína objetivo. Se pueden encontrar estas pruebas en formatos cuantitativos o cualitativos; es necesario un lector LFD para cuantificar el resultado. En suma, el análisis de ADN leerá la secuencia alterada, mientras que el análisis de proteína identifica la nueva proteína derivada de esta secuencia específica de ADN. Las cualidades específicas de la muestra a analizar también desempeñan un papel en determinar si un método basado en ADN o en la proteína se ajusta mejor a las necesidades. Para seguir adelante, veremos los diferentes requisitos para el análisis de materias primas o materiales procesados.

2) ¿En qué difieren el análisis de materias primas y el de materiales procesados? En lo que respecta a determinar la técnica de análisis adecuada, surge una pregunta más allá del objetivo (ADN o proteína): ¿la matriz consta de materia prima

10

o procesada? Esto es particularmente relevante para el análisis de proteínas. Las materias primas reflejan la proteína intacta, lo que significa que se puede usar tanto los análisis PCR como los inmunológicos. Sin embargo, una vez procesada la materia prima, sus proteínas se desnaturalizan, lo que resulta en el cambio de su estructura natural que en la mayoría de los casos, no se puede detectar por análisis inmunológicos. Por ejemplo, el tratamiento térmico es un proceso que puede llevar a la desnaturalización de las proteínas. No obstante, este proceso no cambia la secuencia de ADN; por eso, se puede utilizar el PCR para detectar el gen insertado, incluso en algunos materiales procesados. Si la muestra es una materia prima, hay más opciones de análisis: ambos métodos, el basado en el ADN y en la proteína, detectarán la modificación genética. No obstante, si la muestra es un material muy procesado, en el que es probable que la proteína se haya desnaturalizado, las opciones se restringen al análisis de ADN.

3) ¿Existe una característica específica en mi muestra? ¿Es sin OGM? ¿Exactamente que necesita saber? Algunas veces, es necesario analizar las características específicas de una muestra con el fin de determinar si contiene plantas que no se permiten en ciertas regiones. También puede ser necesario para determinar si la muestra es totalmente sin OGM, sin importar ninguna característica en particular. Para el análisis de la presencia de OGM específicos, es importante conocer cuales proteínas se expresan en el OGM de interés. Esta información se puede obtener del productor o de fuentes tales como la página web de ISAAA (http://www.isaaa.org/), en donde se enlistan todos los OGM aprobados. El siguiente paso es determinar el formato de análisis deseado (PCR, ELISA o LDF) con base en la especificidad requerida, tiempo de obtención de resultados, tipo de material y el equipo de laboratorio a disposición. Aquí los técnicos de análisis deben tener cuidado, ya que hay muchos productos GM que contienen no solo un gen insertado, sino varios (llamados eventos apilados); por lo tanto, si desea analizar un OGM específico, es necesario Spot On Número 9


En última instancia,

Cuadro 1. Características de las técnicas de análisis de OGM Técnica

PCR

ELISA LFD Fuente: Romer Labs

Ventajas

Desventajas

la decisión se

Se pueden analizar materias primas y procesadas

Es necesario equipo de laboratorio

basa en el tiempo

Requiere de mucho tiempo

resultados deseado

Tiene la mayor sensibilidad

Puede detectar todos los OGM Método de referencia

Puede analizar múltiples muestras a la vez Se puede usar en el lugar Rápido

Se requiere de personal capacitado Es necesario equipo de laboratorio

y las instalaciones,

Es solo para materias primas

que se disponga.

Es solo para materias primas

que analice todos los genes insertados (o proteínas expresadas) asociados con esa planta en particular. Otra estrategia de análisis de OGM es determinar si la planta contiene algún material GM. Este tipo de análisis no es específico de un evento particular. Para detectar si una muestra es totalmente sin OGM, es suficiente analizar solo un evento de cada cultivo; esto es efectivo aún si se consideran cultivos GM con eventos apilados, ya que demostrar la presencia de un solo evento es suficiente para demostrar la presencia de un OGM. Las tres técnicas son adecuadas para este tipo de análisis. El PCR proporcionará el rango más amplio que por ejemplo, el terminador NOS o el promotor 35S que a menudo se inserta. Si analiza con tiras LFD, una tira combinada puede detectar varias proteínas a la vez. Estas dos técnicas dependen únicamente de las necesidades del cliente, ya que para algunos será más importante si el cultivo es sin OGM (como en un país en el que está prohibido el cultivo, pero en donde pudiera haber siembra ilegal). Otros quizá quieran saber específicamente qué planta han sembrado.

La mayor ventaja de un ELISA es la capacidad de analizar múltiples muestras de manera simultánea. Esto es importante si se desea realizar análisis de semillas individuales. Sin embargo, como se trata de una prueba basada en proteína, solo se puede realizar en materias primas. Al comparar las tres técnicas en cuanto al tiempo de obtención de resultados, LFD es el método más rápido. Las tiras LFD se pueden usar en el lugar y no requieren de instrumentación sofisticada. Por lo que, si desea analizar un cargamento entrante y requiere de resultados rápidos, sería muy razonable elegir una prueba LFD, ya que los resultados están listos en 10 minutos, no se necesita de personal de laboratorio y tan solo un poco de equipo. Esta técnica tampoco requiere de ninguna habilidad de laboratorio, ya que el procedimiento está diseñado para ser fácil de usar. ¿Cuál método funciona mejor? En última instancia, la decisión se basa en el tiempo de obtención de resultados deseado y las instalaciones, equipo y personal que se disponga.

4) ¿Cómo elegir el método de análisis adecuado si se toman en cuenta otros factores como el ambiente de la prueba?

Conclusión: el valor de las soluciones personalizadas para el análisis de OGM.

Otro factor importante a considerar al momento de elegir el formato de análisis adecuado es el ambiente de la prueba. ¿Dispondrá de un laboratorio y personal capacitado o preferirá hacer una prueba rápida que no requiera de ningún equipo de laboratorio? El cuadro 1 resume los formatos de análisis disponibles con sus ventajas y desventajas. Revisemos paso a paso el cuadro. Como método de referencia para análisis de OGM, si desea analizar cualquier material procesado, el PCR es el método más adecuado. Esta técnica también brinda el máximo grado de sensibilidad y detecta prácticamente cualquier OGM. Sin embargo, una desventaja importante es que se requiere de equipo de laboratorio y personal capacitado. Para llevar a cabo el PCR, particularmente si se desea la cuantificación, es imprescindible tener habilidades de pipeteo, de lo contrario, podría llevar a resultados erróneos o no concluyentes. Una publicación de Romer Labs®

de obtención de

equipo y personal

En resumen, se deben considerar varios factores para encontrar la estrategia de análisis adecuada. Depende del material que se desee analizar (materias primas o procesadas), si se necesitan resultados rápidos, si se tiene la capacidad de montar un laboratorio con equipo y personal y si se desea conocer específicamente qué característica de OGM tiene o si se quiere saber si el cultivo es sin OGM. La mejor técnica o la técnica más adecuada no existen, ya que la decisión depende de la respuesta a todas estas preguntas. Algunos podrán elegir LFD a fin de cumplir con los tiempos de entrega tan justos, mientras que otros necesitarán resultados más específicos y detallados con PCR. Y otros más, como las instituciones de investigación, querrán analizar sus campos experimentales y realizar análisis de semillas individuales de muestras múltiples con ELISA. Tomar en cuenta todos estos elementos, le servirá para tomar la decisión adecuada cuando se tenga que analizar el cultivo.

11


Making the World’s Food Safer Por más de 40 años, los kits de prueba, los materiales de referencia, las columnas de limpieza y los servicios analíticos de Romer Labs han sido un testimonio de nuestro compromiso en hacer que los alimentos del mundo sean más seguros. Con el respaldo de nuestro servicio excepcional, nuestras soluciones han ganado la confianza de profesionales de la seguridad alimentaria y de piensos en todo el mundo.

Descubre más sobre nuestras soluciones de diagnóstico innovadoras para: • Micotoxinas • Alergenos alimentarios • Microbiología • OGM

www.romerlabs.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.