El Municipio Marcano del Estado Nueva Esparta

Page 1

Rodulfo Gonz谩lez

El Municipio Marcano del Estado Nueva Esparta

Centro de Investigaciones Culturales Neoespartanas (CICUNE)

Los Cocoteros, Municipio G贸mez, Estado Nueva Esparta, Venezuela, mayo de 2013


El AUTOR

E

ladio Rodulfo González, quien periodística y literariamente, firma con sus dos apellidos, nació en el caserío Marabal, hoy en día parroquia del Municipio Mariño del Estado Sucre, el 18 de febrero de 1935. Es trabajador social graduado en la Escuela Nacional de Servicio Social y periodista de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido bodeguero, office boy, obrero petrolero, corrector de pruebas, agente y luego inspector jefe del Cuerpo Técnico de Policía Judicial, donde también fue co-fundador de la División de Menores; jefe de Prensa y Relaciones Públicas de la Asamblea Legislativa del Estado Nueva Esparta, secretario privado de los gobernadores Virgilio Ávila Vivas, que marcó su llegada a Margarita el 11 de febrero de 1975, y de José Fontúrvel Rivero; sub-gerente de Información y Relaciones Pública de Hidrocaribe; redactor de El Sol y El Faro de Porlamar; colaborador de Kena y otras revistas caraqueñas; bibliotecónomo del Ministerio de Minas e Hidrocarburos; trabajador social instructor de la Dirección de Prevención del Delito del Ministerio de Justicia y directorfundador de la Escuela de Folklore, Teatro y Títeres Modesta Bor, de Porlamar. Es miembro fundador de las Seccionales Nueva Esparta del Colegio Nacional de Periodistas, donde ocupó los cargos de Secretario de Cultura y de Finanzas, la delegación del Instituto de Previsión Social del Periodista y la presidencia durante dos períodos del Tribunal Disciplinario y de la Asociación de Escritores de Venezuela. También es miembro del Colegio de Trabajadores Sociales del Estado Nueva Esparta. Posee un título de postgrado en Administración Pública, mención Organización y Métodos, y diplomas de Orientación al Turismo, Investigación Cultural, Iniciación Cinematográfica, de Música a través de los tiempos y de El Teatro, su evolución y problemática actual. En Washington efectuó el Curso General Interamericano de la Academia Internacional de Policía y de Técnica de Investigación Policial en International Police Services Academy. También efectuó cursos policiales en Fort Bragg, Carolina del Norte. Ha sido director-editor de las revistas Visión Insular y en Órbita y coordinador de los semanarios políticos En Acción, El Independiente y Fuerza Popular de Nueva Esparta. Desde noviembre de 2004 trabaja como analista de prensa de la Gobernación neoespartana, donde mensualmente redacta El Analista, un periódico computarizado. Ha representado a Nueva Esparta, como ponente, en encuentros de cultura popular en Porlamar, Caracas, Ciudad Bolívar, Mérida, Puerto La Cruz y Carúpano. Con motivo del Día Nacional del Periodista ha sido Orador de Orden en la Asamblea Legislativa del Estado Nueva Esparta y el Concejo Municipal de Mariño. En Caracas fue ponente en varias oportunidades en las Jornadas de Psiquiatría y Ciencias Afines. En el Primer Encuentro Nacional Sobre Trabajo de Menores y Mujeres organizado por el Ministerio del Trabajo presentó la ponencia La explotación de menores en el servicio doméstico. Además de la presente obra ha publicado: La desaparición de menores en Venezuela, el Santísimo Cristo del Buen Viaje, Los problemas alimentarios del menor venezolano, Niños maltratados, Háblame de Pedro Luis, Siempre Narváez, Nueva Esparta: 1990-1994, Caracas sí es gobernable, Carlos Mata: luchador sindical, Así se transformó Margarita, Margarita y sus personajes (cinco volúmenes), Vida y obra de Jesús Manuel Subero, A Briceida en Australia, La mujer margariteña, Breviario Neoespartano, Margarita Moderna, Manifestaciones Culturales Populares de la Isla de Coche, El Padre Gabriel y Manifestaciones Culturales Populares del Municipio Marcano.


I- Introducción El Municipio Marcano ocupa 40.1 Km2 de Nueva Esparta, el único estado insular de Venezuela, y en su minúsculo territorio se produce una gama

de

manifestaciones

culturales

populares

residenciales

que

comprende fiestas religiosas y no-religiosas, unas de larga data en el primer rubro, como las que se celebran en honor a San Juan Evangelista y Nuestra Señora de Los Ángeles, patronos de Juangriego y Los Millanes, respectivamente; otras de menor temporalidad, como las que tienen lugar en Taritari y

el sector Vicuña para rendirles tributo anual a San Judas

Tadeo y Santa Eduvigis. En el rubro de festividades no-religiosas, el evento más antiguo y rumboso es el del Carnaval, que anualmente se va enriqueciendo con nuevos ingredientes; los de reciente data, La Parranda Pedregalera y La Parranda de Estelio, organizadas por particulares,

y el Galerón

Crepuscular, que corre a cargo de la Alcaldía. Esta

porción

geográfica

neoespartana

fue

cuna

de

ilustres

personalidades como el sabio Francisco Antonio Rísquez, padre de la famacopea venezolana; Modesta Bor, compositora, docente, ejecutora e investigadora musical; Francisco Lárez Granado, poeta del mar; Luis Manuel Gutiérrez, músico, docente y compositor y el coronel José Celedonio Tubores, epónimo del municipio cuya capital es Punta de Piedras. En la ponencia examinaremos los tres campos de la cultura, siguiendo la metodología expuesta por el profesor Enrique Alí González Ordosgoitti en


su libro Diez Ensayos de Cultura Venezolana, pero de manera sucinta, debido al poco tiempo disponible para su exposición. II-Datos generales La capital de este municipio es la ciudad de Juangriego. El Censo de 2001 le atribuyó 31.953 habitantes. La población es genérica criolla, a la que se ha sumado en los últimos años comunidades árabes y asiáticas dedicadas al comercio de Puerto Libre, las primeras, y al ramo de los automercados las segundas. Su nombre se deriva del licenciado y teniente coronel Gaspar Marcano, prócer de la independencia, nativo de San Juan Bautista. Tal denominación ocurrió el 23 de febrero de 1865. Antes se llamó Distrito Juangriego. En Juangriego funciona el único terminal terrestre de pasajeros de la isla de Margarita. Los servicios médico-asistenciales públicos funcionan tanto en la capital como en La Galera, Los Millanes y Las Cabreras. Hay una clínica privada y consultorios para atender las diversas áreas de la salud. A pesar de ser el catolicismo la religión predominante, hay centros de oración de otros credos como la Iglesia Jesemar, Iglesia Bautista Rayo de Luz, Iglesia Estrella de Horeb, Iglesia Príncipe de Paz, Iglesia Luz del Mundo, Iglesia de los Santos de los Últimos Días, Salón del Reino de los Testigos de Jehová, Iglesia Pentecostal Dios es Amor, Iglesia Apostólica Entre las Agua de la Red Apostólica Bethabara y Juventud Victoriosa. Casi todas las poblaciones disponen del servicio de cloacas y en Juangriego funciona una planta de tratamiento de aguas negras. El 31 de


julio de 1928 fue inaugurado en esta ciudad el servicio de electrificación, presente actualmente en todo el municipio. La base económica comprende: comercio, turismo, hotelería, pesca, artesanía, burocracia municipal, estatal y nacional, transporte y otras actividades como buhonería, empleos en los servicios de electrificación, telefonía e Internet; farmacias, panaderías, reparación de computadoras, neveras, lavadoras y vehículos; ferreterías, etc. III-El Campo Cultural Académico Está constituido por la Escuela Técnica Alejandro Hernández; las escuelas básicas Francisco Antonio Rísquez, de Los Millanes; Presbítero Manuel Montaner Salazar, Antonio Díaz y Antonia Matilde Mata, de Juangriego; Rafael Valery Maza y Juana Méndez Penoth, de Pedregales; Lourdes Rodríguez, de El Palito; y Francisco Salazar Sabino, de Las Piedras; Escuela de Música Luis Manuel Gutiérrez; Jardín de Infancia Doñana, del sector oficial. En el área privada funcionan la Escuela Nacional de Danzas Adriana Molinar; la Unidad Educacional Horizonte; Didáctica Iraza, la Escuela de Danzas Virgen del Valle y la Unidad Educativa San Judas Tadeo, de Juangriego, y la Unidad Educativa Simón Rodríguez, de El Palito. IV- El Campo Cultural Industrial-Masivo IV.1. Radiodifusoras Funcionan dos emisoras radiales FM: La Antillana y Bucanero, ambas en Juangriego. Opera también una emisora comunal en Pedregales. IV.2. Imprentas


En el pasado, hubo imprentas en Juangriego para la impresión de periódicos, tarjetas, facturas, programas, etc. En la actualidad sólo operan la Tipografía Bor y la Imprenta y Litografía Los Llanos. Según el profesor Jesús Manuel Subero, la

imprenta pisó tierra margariteña con Simón

Bolívar por el puerto de Juangriego el 3 de mayo de 1816, en la primera expedición de Los Cayos, prueba de lo cual son las proclamas patrióticas que se encuentran en el Castillo San Carlos Borromeo, de Pampatar. IV.2. Publicaciones periódicas En Juangriego se inició la historia del periodismo insular con el periódico manuscrito La Canilla Quiteria. Ello ocurrió en 1833. Actualmente circulan las revistas Insularidades, Mi Isla Magazine y Aguamarina, que circula encartado en el diario Sol de Margarita, de Porlamar. IV.3. Internet. Tanto en Juangriego como en las demás localidades importantes del municipio operan cyber, generalmente frecuentados por estudiantes de secundaria. Igualmente, muchos hogares disponen del servicio doméstico de Internet. También la mayoría de las escuelas cuentan con infocentros. IV.4. Bibliotecas. El municipio posee dos bibliotecas, una situada en Juangriego, cuyo epónimo es el presbítero Manuel Montaner, y la otra en Los Millanes. V. El Campo Cultural Residencial V.1. Festividades religiosas La Diócesis de Margarita ha dividido el municipio en dos parroquias eclesiásticas: San Juan Evangelista y Nuestra Señora de Los Ángeles, ubicadas en Juangriego y Los Millanes, respectivamente.


Hemos divididos los eventos religiosos en dos segmentos: patronales y no-patronales. El primer segmento contempla las fiestas de San Juan Evangelista, patrono de Juangriego, que se inician el 26 de diciembre y culminan el 3 de enero. En su contenido no-religioso participa la Alcaldía y lo más importante de éste son las regatas en peñeros con la imagen patronal; de Santa Eduvigis que tienen lugar en el sector Taritari desde el 16 hasta el 18 de octubre; del Santísimo Cristo, del sector La Galera, entre el 17 y el 20 de mayo, y del sector Las Piedras, del 11 al 13 del mismo mes; de Nuestra Señora de Los Ángeles en Los Millanes, con una programación meramente religiosa que se extiende del 24 de julio al 9 de agosto, y otra de índole cultural que va del 31 de julio al 9 de agosto; de la Virgen del Carmen en Pedregales, el 16 de julio; de San Antonio de Padua, en El Palito, del 12 al 13 de junio; de San Judas Tadeo, en el sector Vicuña II de la Parroquia Adrián, desde el 16 al 31 de octubre; de la Santa Cruz, en Las Cabreras y del Cristo, en el sector Punda de la misma localidad. Las fiestas religiosas no-patronales, a los fines de nuestro análisis, las hemos dividido en dos partes, las que se celebran en la iglesia, como la Semana Santa y Navidad, y aquellas que son impulsadas por particulares. Entre estas últimas tenemos los homenajes a la Virgen del Valle en Las Piedras, La Salina, Juangriego (dos sitios), La Sabaneta (dos sitios); Pedregales y El Palito; a Santa Magdalena Sofía Barat en Las Piedras y al Santo del Caracol, también Juangriego. VI. Agentes activos del quehacer cultural


El agente cultural activo más importante del Municipio Marcano lo constituye la Alcaldía. Esta institución, desde 1995, organiza anualmente el Festival de la Voz Estudiantil con participación de los alumnos de las instituciones educativas privadas y oficiales. El evento, para los fines de premiación, se divide en dos partes: participantes de 8 a 12 años y de 13 a 18 años. En ambos segmentos se premia al primer y segundo lugar femenino y masculino. Cada año el festival es dedicado a una localidad. Su objetivo principal es el de recuperar, por parte de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, del folklore musical. Igualmente, desde 1999, este ente oficial patrocina el Concurso Municipal de Poesía, Cuento, Dibujo y Pintura. En mayo se lleva a cabo el Galerón Crepuscular, que se inició en el Hotel Villa El Griego Resort en 2001, pero que ahora se celebra en un lugar abierto, la bahía de Juangriego. Finalmente en diciembre patrocina el Concurso de Nacimientos para incentivar en la comunidad la elaboración del tradicional pesebre que, según la Biblia, fue la cuna de Jesucristo en Belén. Se premian los nacimientos elaborados en las casas de familia o iglesias. Además de la Alcaldía, otros organismos oficiales promotores de cultura son la Unidad Geriátrica Monseñor Rafael Arias Blanco que anualmente celebra el Día Internacional del Anciano, el 29 de mayo, y el Día del Adulto Mayor, el 1º de octubre; la Casa de la Cultura Francisco Mata; la Escuela Básica Francisco Antonio Rísquez, por intermedio de la Banda Show Don Cecilio Lunar; la Unidad Educativa Juan de Castellanos, con la Banda Show del mismo nombre, y la Escuela Técnica Industrial Alejandro Hernández, que


desde mayo de 1998 organiza el Festival Regional Estudiantil de la Jota y la Malagueña Margariteña. En el campo privado destaca la labor de la Fundación Teatro Simón Bolívar, que aparte de las actividades docentes en las artes escénicas, promueve los eventos artísticos Salón de Arte Ciudad de Juangriego en las modalidades de Pintura, Dibujo, Escultura, Artes del Fuego, Arte Ingenuo, Arte No Convencional y Proyectos Especiales in situ; el Salón de Arte Popular y el Festival Regional de Monólogos. La Asociación Pro Carnaval de Marcano (APROCAM) tiene a su cargo la celebración de las carnestolendas, que con los años se ha ido enriqueciendo con la incorporación de atractivos para hacer las fiestas más rumbosas. En Taritari, desde 1991, funciona la organización Divino Niño que se encarga anualmente de organizar los eventos navideños de la localidad. Desde 1950 se celebra en la calle El Sol de Juangriego La Parranda de Estelio, que comenzó siendo una celebración familiar, pero que con los se convirtió en una fiesta colectiva cada 1º de enero. El Centro Social, Cultural y Deportivo Pedregales celebra anualmente diversos eventos: Velorio de Cruz, la Quema de Judas, La Parranda Pedregalera, la Feria del Dulce y el homenaje a la Virgen del Valle. El Centro Social, Cultural y Deportivo Los Millanes desempeña también una importante labor docente en el arte musical y dancístico. Organiza cantos de galerón, cánticos navideños y Quema de Judas. El Centro Social, Cultural y Deportivo Figuemar, también situado en Los Millanes, cuenta con el Grupo de Danzas Tradicionales Margarita y tiene la responsabilidad, cada año, de llevar a cabo el homenaje que se le hace a la


patrona Nuestra Señora de Los Ángeles, cuando la procesión pasa por la calle Marcano con Adrián. En ese momento retumban los fuegos artificiales, se danza, se le hace una ofrenda floral a la imagen y se le canta el cumpleaños feliz. VII. Conclusiones Con base a lo expuesto podemos afirmar que: 1. En el Municipio Marcano se producen todas las manifestaciones culturales populares residenciales con la participación de entes oficiales y privados. 2. Se aprecia que a la par de la religión Católica hacen vida en el municipio otros credos. 3. La tradición del Pesebre Navideño subsiste vía institucional pues se ha producido su desplazamiento por el arbolito. 4. Es

preocupante

la

presencia

de

mercaderes

asiáticos

en

automercados y quincallerías. 5. La Alcaldía desempeña un relevante papel en la promoción cultural. Esta institución publica anualmente un calendario ilustrado con valores humanos del municipio. Asimismo produce grabaciones en CD de músicos locales. 6. Se observa un incremento urbanístico, turístico y comercial.


VIII. Bibliografía Gómez, Ángel Félix. “Municipio Marcano”. Visión Geográficos del Estado Nueva Esparta. Porlamar, octubre 2005. Editorial Pontevedra, C.A. González Ordosgoitti, Enrique Alí. Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas, Fondo Editorial Tropikos. Rodulfo González. Manifestaciones Culturales Populares del Municipio Marcano. Porlamar, 2002. Gráficas Internacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.