CÓDIGO DE ETICA LA MANA RSE UDLA TURISTOLOGOS CACTUR

Page 1

Página 1 de 40


Escuela de Gastronomía CÁMARA CANTONAL DE TURISMO DEL CANTÓN LA MANÁ Asignatura: Ética del sector de servicio

“CÓDIGO DE ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”

LA MANÁ, ECUADOR - 2022

Página 2 de 40


CÓDIGO DE ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA LA CACTUR LA MANÁ

Coordinación y Revisión: Roberto Herrera Equipo Técnico – Estudiantes de la Universidad de Las Américas: NOMBRES:  Josue Caleb Chela Tenelama  Denise Joselyn Sotalin Achig EQUIPO ASESOR: AGENCIA DE DESARROLLO Y PROMOCION “TURISTOLOGOS EC” -

Juan Moreira - CEO Patricio Toala - CEO Yeritza Macicas - CEO

Colaboración en el estado de ética de las empresas: Propietarios de las empresas de alimentos y bebidas, Alojamiento, Operadores turísticos. Escuela de Gastronomía Alfredo Salazar – Coordinador Académico de Gastronomía. Carolina Pérez – Docente UDLA Equipo Revisor (Club de Turismo UDLA):  Raquel Guarderas  Merly López  Dorian Andrade Diseño y Diagramación: Agencia de Desarrollo y Promoción Turística “Turistólogos Ec” Diseño de portada: Alba Cajamarca LA MANÁ – COTOPAXI - ECUADOR 2022 Publicación desarrollada en el marco de la cooperación y aporte técnico entre la Universidad de Las Américas, Agencia De Desarrollo Y Promoción “Turistólogos Ec”, la CACTUR La Maná y el Club de Turismo UDLA.

Página 3 de 40


ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO

PÁGINA N.

I . CÓDIGO DE ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA LA CACTUR LA MANÁ ..................................................................................................................... 4 II . OBJETIVOS.............................................................................................................................. 5 III . INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5 IV . CONCEPTUALIZACION DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA CACTUR ............................ 6 V. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 7 VI. CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN.............................................................. 165 VII. ANÁLISIS DEL NIVEL DE ÉTICA DE LAS EMPRESAS. ............................................ 209 VIII. ESTRATEGIAS QUE SE DESARROLLARON PARA LA DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE ÉTICA DE LOS INVOLUCRADOS EN LA EMPRESA (ENCUESTA, CUESTIONARIOS) ................................................................................................................. 2120 IX. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA EMPRESARIAL ..................................... 221 X. DESARROLLO DE LOS ASPECTOS DE LA ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA EMPRESA. ........................................................................................ 265 XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ................................................................................ 365 XII. ANEXOS ............................................................................................................................. 388 ANEXO 1. FORMULARIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE ÉTICA DE LA CACTUR LA MANÁ……………………………………………………………………………38 ANEXO 3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA A LOS INTEGRANTES DE LA CACTUR LA MANÁ. ................................................................................................................................. 409

ÍNDICE DE TABLAS TABLA N.

PÁGINA N.

Tabla 1 Listado de socios de la Cámara de turismo del cantón La Maná. ............................................... 16 Tabla 2 Nómina de directiva de la Cámara de turismo la Maná. .............................................................. 18

ÍNDICE DEFIGURAS FIGURA N.

PÁGINA N.

Figura 1 Ubicación geográfica del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi. ............................................. 18 Figura 2 Estructura gráfica del Comité de ética y RSE. .............................................................................. 23

Página 4 de 40


I. CÓDIGO DE ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA LA CACTUR LA MANÁ II . OBJETIVOS. 2.1. GENERAL -

Elaborar el código de ética para la Cámara cantonal de Turismo La Maná.

2.2. ESPECÍFICOS -

Identificar los principios de ética y moral en la institución para generar un ambiente laboral adecuado.

-

Definir una política de Ética y RSE para el mejor funcionamiento de la empresa.

III . INTRODUCCIÓN La ética se trata del estudio de la moral y de la acción del humano para iniciar los comportamientos deseables, siempre ha existido la necesidad por parte del ser humano de saber que es lo correcto y lo incorrecto haciendo referencia al bien o mal; dentro del ámbito laboral el ser humano pone en práctica su código ético y moral personal. Sin embargo, la práctica la cual desempeña lleva consigo principios y normas que se deben respetar para, no únicamente actuar de forma correcta, sino saber que estamos obligados y en deber a dar un excelente servicio al cliente.

La Cámara Cantonal de Turismo La Maná está orientada al desarrollo en un nivel organizativo, participativo, estructural y de las motivaciones de parte de los turistas, tendencias de consumo turístico, alojamiento y zonas recreativas que están en constante crecimiento tanto a nivel provincial como nacional en función al desarrollo turístico. Entre las principales atracciones turísticas del cantón la Maná las Ruinas de Malqui Machay, las aguas termales de Yanayacu, cascadas Guadual, cascadas del Oso, cascada La Morenita, el Río San Pablo y el Museo Municipal y por su cercanía están: las 7 cascadas del Zapanal, cascadas del Milagro La Laguna Quilotoa, el mirador Shalala, el Sendero al fondo del cráter de la laguna y Harika.

Página 5 de 40


El cantón La Maná es uno de los siete cantones que conforma la provincia de Cotopaxi. Las principales actividades económicas son la agricultura, ganadería y pesca; con respecto al ámbito turístico, este cantón posee 18 atractivos naturales y 30 atractivos conferidos a manifestaciones culturales, a pesar de esto el turismo ha presentado un crecimiento poco significativo como resultado, la mayoría de la población se está orientando al turismo debido a que por ser una actividad nueva muchos optan por emprender en este ámbito.

IV . CONCEPTUALIZACION DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA CACTUR Un código de ética fija normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una organización, supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio, por lo que las normas mencionadas en el código de ética pueden estar vinculadas con las normas legales. En el código de ética suele haber guías para la gestión del trabajo, las comunicaciones, la toma de decisiones y otros aspectos que comprometen la calidad de la vida profesional.

El principal objetivo es mantener una línea de comportamiento similar entre todos los miembros y participantes de la Cámara cantonal de turismo de La Maná. Por otra parte, el incumplimiento de los códigos de ética suele conducir a suspensiones o sanciones entre los miembros, así como la desvinculación total o despido de la organización.

Página 6 de 40


V. MARCO TEÓRICO La ética es la disciplina que busca fundamentar racionalmente lo que debemos hacer para lograr el perfeccionamiento de cada ser humano, de cada organización y del conjunto de la sociedad. La ética se ocupa de formular cuáles son los valores, principios y normas que garantizan que, tanto el ser humano como las organizaciones en las que éste se desempeña, logren producir el máximo bien posible y minimizar cualquier perjuicio que pueda causarse a la persona, a las organizaciones o al conjunto de la sociedad (Ceres, 2021).

Relación con la sociedad, grupos sociales particulares, comunidades específicas

La empresa tiene su razón de ser en la sociedad que le da origen, por su parte esta última se expresa en términos de comunidad, en la medida en que sus integrantes comparten elementos en común: idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, ubicación geográfica, estatus social y roles. Uno de sus propósitos es la búsqueda de objetivos comunes, como el bien común, la felicidad y la prosperidad. Desde el punto de vista de la empresa, la comunidad es también la existencia de distintos grupos o actores sociales, económicos y políticos clave, que inciden en la vida cotidiana, en un entorno determinado.

En ese sentido la empresa puede y debe planificar y ejecutar acciones que aumenten los efectos positivos y minimicen los negativos hacia la comunidad. Un camino hacia el encuentro de la empresa con su comunidad consiste en impulsar proyectos y planes periódicos y con visión de largo plazo, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la gente, atendiendo a sus necesidades. Cada organización tiene una teoría ética prevalente en su forma de fundamentar los valores e imperativos éticos. Para lo cual se recomienda utilizar estas dos teorías filosóficas para los socios del cantón La Maná.

Ética utilitarista. - es la que considera que el valor moral de importancia máxima es aquel que resulta “útil” para la mayoría de los involucrados en la organización, aun cuando se perjudique a una minoría de individuos. Esta teoría genera una moralidad o patrones de conducta utilitarios, y

Página 7 de 40


por ende una organización en la que los fines mayoritariamente útiles justifican el sacrificio de minorías. (Ceres, 2021).

Ética deontológica. - es aquella que considera que los valores morales de importancia máxima son: la dignidad inalienable del ser humano y los derechos fundamentales de la persona, en equidad con todas las personas involucradas, incluyendo los derechos de la organización y del conjunto de los miembros de la sociedad. Esta teoría genera una moralidad o patrones de conducta de validez universal, que buscan aplicarse de forma siempre equitativa en la organización y siempre congruente con principios éticos (Ceres, 2021).

5.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Ética empresarial. - Atribuye al desempeño de una empresa en el ámbito moral, en el comportamiento de cada uno de los individuos que lo conforman (Concepto.de, 2021). Código de ética empresarial. - Describe un documento en el cual abordan normas de una empresa, su misión, su visión y valores los cuales se deben cumplir en la organización (Ceres, 2021). Ambiente laboral. - Establece el entorno en el cual los empleados se desenvuelven durante la jornada de trabajo, mientras el ambiente sea favorable, los empleados trabajaran mediante motivación intrínseca (Ethics Global, 2019). Deontología “Deontos”- deber u obligación “Logía” - estudio. - Comprende la ciencia que explica sobre los principios éticos en relación con el comportamiento moral de cada individuo (Westreicher, 2021). Responsabilidad Social Empresarial (RSE). -

La RSE contribuye el desarrollo humano

sostenible, mediante normas éticas de la empresa hacia sus empleados y sus familiares (Ekos, 2012). Turismo. - Comprende la acción que realiza una persona al viajar a un lugar distinto al cual habita, puede ser por horas o días. El turismo a nivel mundial es una de las industrias más importantes, ya que la economía crece cada vez más por las personas que viajan a distintos lugares con el fin de descansar, conocer nuevas culturas, realizar negocios o visitas familiares (Definición.de, 2021). Página 8 de 40


Servicios. - Proviene del latín servitium que significa servir, el cual comprende un conjunto de actividades que buscan satisfacer necesidades de un cliente, los servicios son intangibles ya que esta actividad se la ofrece a un cliente para que sea utilizado por un tiempo indeterminado (Concepto, 2021). Alojamiento y bebidas. - Atribuye a la acción de alojar, el cual significa brindar hospedaje en una vivienda a una o más personas. Este servicio está vinculado con el turismo debido a que las personas que viajan y permanecen fuera de casa, solicitan este servicio por un valor de acuerdo con su presupuesto. En algunas ocasiones el servicio de alojamiento incluida servicio de alimentos y bebidas para brindar una mejor experiencia al consumidor (Consumoteca, 2021).

5.2 MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO - ENFOQUE NACIONAL

CACTUR, organización la cual busca fomentar el turismo en el cantón La Maná, mediante estrategias y objetivos planteados por cada uno de los socios. Buscamos fortalecer la identidad del cantón promoviendo los lugares turísticos como restaurantes, centro de diversión, áreas naturales como cascadas y ríos. Por otro lado, la organización busca ingresar más socios que estén dispuestos a colaborar en este proyecto el cual beneficiara económicamente a todo el cantón.

Constitución Política de la República del Ecuador. - la Constitución Política de la República del Ecuador, es la norma Suprema, a la que está sometida toda la legislación ecuatoriana, es una orden constitucional en el cual se establecen normas fundamentales que protegen los derechos, libertades y obligaciones de todos los ciudadanos, así como las del Estado y las Instituciones de este. La Constitución establece las normas fundamentales que protegen los derechos y libertades de los ciudadanos los cuales impulsan al desarrollo económico y social (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008).

Programa para erradicación de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (EESNNA). - El programa EESNNA presenta una resolución para prevenir la explotación sexual, tráfico y trata de niños, niñas y adolescentes ya que siguen afectando de manera

Página 9 de 40


considerable a nuestros Estados, por lo que se hace necesario seguir implementando políticas y estrategias efectivas que permitan combatir estos actos delictivos (Asamblea General, 2013). Código del trabajo. - Describe un documento el cual contiene leyes laborales en forma legislativa, el objetivo del código es regular los derechos y obligaciones de empleadores y trabajadores, para así mantener un ambiente laboral adecuado. Mediante el código se velan los intereses de los trabajadores.

Código Integral Penal (COIP). - Describe un código el cual se encarga de regular todas las conductas típicas antijurídicas y punibles, es decir en este código penal están establecidas el tipo penal y las sanciones por incurrir en un tipo penal. Por ejemplo: El hurto se da cuando una persona sustrae bien ajeno a otra y a su vez está será sancionada con pena privativa de libertad de 5 a 7 años, el robo; la persona que ejerza violencia sobre otra será sancionada con pena privativa de libertad. Este código lo que busca es regular todas las conductas que pueden ser susceptibles a una sanción: robo, violación, hurto además de regular estas conductas. El COIP nos establece los procedimientos a seguir para saber cómo y cuándo juzgar a una persona. El COIP también establece las contravenciones, las cuales tienen un apartado dedicado a las contra versiones de tránsito y su procedimiento (Asamblea Nacional, 2021).

Reglamento de Alimentos y Bebidas (A&B). - Describe un documento el cual tiene por objetivo regular, clasificar, categorizar, controlar y establecer los requisitos para el ejercicio de la actividad turística de alimentos y bebidas a nivel nacional. El reglamento aplica de manera obligatoria para quienes se dediquen a la actividad de alimentos y bebidas, a excepción de la Provincia de las Galápagos. Esta disposición está emitida a entidades públicas naciones o locales, autoridades o funcionarios de turismo e instituciones de seguridad, Gobiernos Autónomos Descentralizados y todos a quienes competa el control del ejercicio de esta actividad (Ministerio de Turismo, 2021).

Reglamento de Alojamiento. - Atribuye a la actividad turística la cual puede ser desarrollada por personas naturales o jurídicas, esta actividad presta un servicio de hospedaje no permanente a personas nacionales o extranjeros. Para dicha actividad se consideran algunos requisitos. Este

Página 10 de 40


reglamento regula la actividad turística de alojamiento y es aplicada a nivel nacional (Panchano, 2016).

Reglamento de transporte turístico.- Establece dicho Registro Oficial cual se publica el Reglamento de transporte terrestre turístico, el mismo que en su artículo 1 menciona: “El presente reglamento tiene por objeto regular el servicio de transporte terrestre turístico a nivel nacional, especificar en el ámbito de competencia de la Agencia Nacional de Transito (ANT) y la Autoridad Nacional de Turismo, y establecer las normas a las que se sujetarán las personas jurídicas que se encuentran autorizadas para ejercer en forma habitual esta actividad” (Agencia Nacional de Tránsito, 2021).

Reglamento de los Centros de turismo Comunitario. - Describe el reglamento el cual tiene como objetivo normar la actividad de los centros turísticos comunitarios. Los centros de turismo comunitarios tienen el derecho de realizar una o más actividades como: Alojamiento, Alimentos y Bebidas, Transportación turística, Operación, Organización de eventos, Congresos y Convenciones (Ministerio de Turismo, 2021).

Plan Nacional de desarrollo del Ecuador 2021-2025.- Máximo instrumento de planificación al que se sujetan las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; la inversión y asignación de los recursos públicos; así como la coordinación de competencias entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Eje económico: Objetivo 2.- Impulsar un sistema económico con reglas claras que fomente el comercio exterior, turismo, atracción de inversiones y modernización del sistema financiero nacional. La economía mundial es una fantástica red de cooperación humana, en la cual, cada uno de nosotros nos especializamos en producir una o pocas cosas de manera abundante, confiando en que el resto hará lo mismo en los campos en que se especializan. Esta red mundial de especialización y división de trabajo puede incrementar el nivel de bienestar de las personas (Secretaría Nacional de Planificación, 2021). Las políticas se detallan a continuación: 2.1. Fortalecer vínculos comerciales con socios y países de mercados potenciales que permitan un libre comercio y la consolidación de las exportaciones no petroleras. Página 11 de 40


2.2. Promover un adecuado entorno de negocios que permita la atracción de inversiones y las asociaciones público-privadas. 2.3. Fomentar el turismo doméstico, receptivo y sostenible a partir de la promoción, consolidación y diversificación de los productos y destinos del Ecuador, tanto a nivel nacional como internacional. 2.4. Impulsar las industrias creativas a través del fomento de las actividades culturales y puestas en valor del patrimonio.

Lineamiento Territorial Pol.2.3. E10. Fomentar emprendimiento e iniciativas turísticas que permitan el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Metas al 2025 Incrementar las exportaciones alta, media, baja intensidad tecnológica per cápita de 42.38 en al 51,31. 2.2. Incrementar la participación de las exportaciones no tradicionales en las exportaciones no petroleras totales del 41.16% al 48.36% 2.3. Aumentar el ingreso de divisas por concepto de turismo receptor de USD 704.67 millones a USD 2.434.60 millones.

5.3 ENFOQUE INTERNACIONAL

Agenda para el desarrollo sostenible 2030.- La agenda para el desarrollo sostenible 2030 es una herramienta para resolver problemas globales. Cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y guiarán el trabajo de las Naciones Unidas hasta el año 2030 (CEPAL, 2021).

ODS 2 - Hambre Cero. - el hambre cero es una pieza clave de la construcción de un futuro mejor para todos. Sin embargo, el hambre y la malnutrición hacen que las personas sean menos productivas y más propensas a sufrir enfermedades, por lo que no suelen ser capaces de aumentar sus ingresos y mejorar sus medios de vida. Para lo cual, es importante poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

Página 12 de 40


ODS 5 – Igualdad de Género. - el principal objetivo es lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. La igualdad de género es un derecho humano fundamental, así como, es esencial en todos los ámbitos de una sociedad sana desde la reducción de la pobreza hasta la promoción de la salud, la educación, la protección y el bienestar de las y los niños. ODS 12 – Producción y consumos responsables. - Su principal objetivo es garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Como empresa es importante encontrar nuevas soluciones que ofrezcan modalidades de consumo y producción sostenibles como reducir los desechos y actuar de forma reflexiva a la hora de comprar y optar por una opción sostenible siempre que sea posible.

ODS 16 - Paz, justicia e instituciones sólidas. - Su principal objetivo es promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos, logrando una comunidad justa y práctica

Código ético mundial para el turismo de la OMT -

En el artículo 2 del turismo como un instrumento de desarrollo personal y colectivo se destaca que las actividades turísticas, respetarán la igualdad de hombres y mujeres. Asimismo, se encaminarán a promover los derechos humanos y, en particular, los derechos específicos de los grupos de población más vulnerables, especialmente los niños, las personas mayores y minusválidas, las minorías étnicas y los pueblos autóctonos.

-

En el artículo 3 del turismo como un factor de desarrollo sostenible las autoridades nacionales, regionales y locales favorecerán e incentivarán todas las modalidades de desarrollo turístico que permitan ahorrar recursos naturales escasos y valiosos, en particular el agua y la energía, y evitar en lo posible la producción de desechos.

-

En el artículo 6 del turismo como obligaciones de los agentes del desarrollo turístico los agentes profesionales del turismo tienen obligación de facilitar a los turistas una Página 13 de 40


información objetiva y veraz sobre los lugares de destino y sobre las condiciones de viaje, recepción y estancia. Además, asegurarán la absoluta transparencia de las cláusulas de los contratos que propongan a sus clientes, tanto en lo relativo a la naturaleza, al precio y a la calidad de las prestaciones que se comprometen a facilitar como a las compensaciones financieras que les incumban en caso de ruptura unilateral de dichos contratos por su parte. -

En el artículo 9 del turismo como derechos de los trabajadores y de los empresarios del sector turístico los trabajadores asalariados y autónomos del sector turístico y de las actividades conexas tienen el derecho y el deber de adquirir una formación inicial y continua adecuada. Se les asegurará una protección social suficiente y se limitará en todo lo posible la precariedad de su empleo. Se propondrá un estatuto particular a los trabajadores estacionales del sector, especialmente en lo que respecta a su protección social.

(Organización Mundial del Turismo, 2001).

Criterios de sostenibilidad del Consejo Global para Turismo Sostenible (GSTC).Autoridades del sector público de Turismo y gestores de destinos a través del mundo recurren a los Criterios GSTC para Destinos para guiarse en el desarrollo de políticas, generar conciencia, llevar a cabo capacitaciones y para usarlos como marco de referencia para estándares sostenibles nacionales o locales. El GSTC invita a autoridades y gestores de destino a comprometerse con la adhesión a los Criterios GSTC para Destinos (Consejo Global para Turismo Sostenible, 2017).

Declaratoria Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. - Es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales (Naciones Unidas, 2011).

Organización internacional del trabajo (OIT). El sector de hotelería, la restauración y el turismo es uno de los sectores de la economía mundial que ha experimentado un crecimiento más rápido. Se cuenta asimismo entre los sectores que más empleo ha creado, debido a su alto Página 14 de 40


coeficiente de mano de obra y al considerable efecto multiplicador en el empleo en otros sectores relacionados. Sin embargo, el sector tiene la reputación de ofrecer unas malas condiciones de trabajo debido a una serie de factores; se trata de una industria fragmentada integrada en su mayor parte por pequeñas y medianas empresas empleadoras con una baja densidad sindical. Y el trabajo se caracteriza por los bajos salarios y los bajos niveles de requisitos en materia de calificaciones, por el trabajo por turnos, el trabajo nocturno y por la estacionalidad (ILO, 2021).

Organización mundial del turismo (OMT). - es el organismo de las Naciones Unidas encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos. Como la principal organización internacional, apoya al crecimiento económico, a un desarrollo incluyente y a la sostenibilidad ambiental y ofrece liderazgo y apoyo al sector para expandir por el mundo sus conocimientos y políticas turísticas (Organización Mundial del Turismo, 2021). Pacto mundial de las Organización de las Naciones Unidas – Red Ecuador. El Pacto global es la iniciativa de Naciones Unidas, en la cual las organizaciones voluntariamente se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas que son derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción. Más de 200 empresas y organizaciones ecuatorianas se han comprometido con la agenda 2030 y los principios universales de Naciones Unidas. Por otro lado, es un llamamiento a las empresas para que incorporen 10 principios universales relacionadas con los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción en sus estrategias y operaciones, así como para que actúen de forma que avancen los objetivos sociales y la implementación de los ODS (Pacto Global, 2021).

Página 15 de 40


VI. CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN. Tipo y descripción de la empresa La Cámara de turismo de la Maná está enfocada en tratar de hacer algo o tecnificar el turismo en la comunidad tratando de incentivar a cada uno de los socios a que se unan a este proyecto para sobresalir, responsabilizando a los interesados, así como buscan ser una fuente de trabajo para las personas nativas del cantón (Ver detalle en Tabla 1). Tabla 1 Listado de socios de la Cámara de turismo del cantón La Maná. Nombres y Apellidos

Nombre Comercial

1

Albarracin Pacheco Diana Lucia

Estro De Meyli

2

Angueta Jacome Manuel

Quinta Aurelio

3

Apolo Gallo Patricio

Avt Reptil Expeddiciones

4

Arboleda Acurio Genry

Cabaña Rojo Verde Y Ajo

5

Arboleda Acurio Hector Santiago

Restaurante Rojo Verde Y Ajo

6

Ascazubi Patricio

Cañas Milagrosas Y Jugos Don Pato

7

Baraja Palomo Kleber Edison

8

Cajas German

Heladeria Milenio

9

Carrera Cepeda Doris Marlene

Gran Hotel La Mana

10

Carrillo Ganchoso Cesar

Rey Bolon

11

Castro Barragan Mery Elizabeth

Tts Parrilladas Café

12

Cedeño Cedeño Nila Judith

Hotal Walnino 1

13

Cepeda Cepeda Fanny Mercedes

Paradero Fany Lu

14

Chicaiza Chiriboga Maria Esther

Hotel Jesed

15

Freire Melo Luz Adriana

Auto Hotel Excelencia

16

Garcia Maria Susana

Restaurante Pollos A La Braza Adrianita

17

Gil Carvajal Jose Olegario

Parrilladas El Che Pepe

18

Gualpa Maldonado Anibal Medardo

Centro Turistico La Familia

19

Guzman Navas Diana

Puro Roca Miel

20

Hidalgo Homero

La Posada De Homero

21

Hidalgo Sixto

Su Hotel

22

Hurtado Maria Esther

Ñungañan Página 16 de 40


23

Jacome Milton

Hacienda El Pedregal

24

Llumiluisa Chicaiza Patricio Gabriel

Hosteria Somagg

25

Llumiluisa Maigua Gonzalo Manuel

Hotel Somagg

26

Lozada Amores Carola Genoveva

Complejo Las Palmas

27

Martinez Noble Karina Del Rocio

Hotel Mongomery

28

Medina Robles Grecia Yanina

Hotel Jose Esequiel

29

Mejia Sosa Maria Samaritana

Hosteria Carlos Patricio

30

Mendoza Renjifo Angela Adelaida

Encebollados Casta Mar

31

Mise Chanalata Danny Manuel

Mitos Bar

32

Mora Flores Zoila

Centro Turistico El Progreso

33

Navarrete Calderon Maria Auxiliadora

Comedor Doña Mari

34

Peñaherrera Herrera Augusto Apolinario

Hostal La Herradura

35

Rios Osorio Zoraida

Marisqueria Don Cangrejo - Valencia

36

Roman Toro Ximena De Lourdes

Rt Viajes S.A.

37

Romero Nelly

B Alneario Cacagual

38

Sanchez Fernandez Fausto Danilo

Panaderia El Relampago

39

Sanchez Sanchez Luter Freddy

Hotel Internacional

40

Therry Sylvain Christophe Pellet

Bosque Privado Jardin De Los Sueños

41

Tonato Alejandro

Distribuidora Don Alejandro

42

Torres Palate Belgica Vitalina

Sr. Cangrejo

43

Torres Peñafiel Sandra Elizabeth

44

Valencia Ochoca Andrea Gissela

Los Chuzos La Pista

45

Vega Cunuhay Carmen Amelia

Comedor La Gatita

46

Villacis Tello Maria

Cabañas Del Rio Puembo

47

Villagomez Zambrano Flor Maria

Netos Burger

48

Villarreal Cedeño Eddy Paul

Motel Walnino 4

49

Villarreal Doris

Hostal Walnino 2 Valencia

50

Yanes Proaño Veronica Alexandra

Hostal Cristal

51

Zambrano Correa Carmita Fabiola

Hotel Refugio De Grace

Nota. Esta tabla muestra el listado de socios de la cámara cantonal la Maná.

Página 17 de 40


Ubicación geográfica: La Cámara de turismo de La Maná se encuentra ubicada en la provincia de Cotopaxi, en la parroquia La Maná, en el barrio Velazco Ibarra, Calle: Eugenio Espejo, Número: S/N, Intersección: Gonzalo Albarracín, Referencia: frente al Mercado Municipal (Ver detalle en Figura 1). Figura 1 Ubicación geográfica del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi.

Nota. La figura se obtuvo de Google maps. Recuperado de: https://bit.ly/2ZyaeQQ

La Cámara de turismo de La Maná cuenta con 10 miembros en su directiva (Ver detalle en Tabla 2).

Tabla 2 Nómina de directiva de la Cámara de turismo la Maná. DIGNIDAD NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA

DE Página 18 de 40


Presidente Manuel Gonzalo Llumiluiza Maigua Vicepresidente Carmita Fabiola Zambrano Correa Secretario Danny Manuel Mise Chanalata Tesorera Doris Marlene Carrera Cepeda 1 Vocal Principal Eddy Paul Villarreal Cedeño 2 Vocal Principal Veronica Alexandra Yanez Proaño 3 Vocal Principal Luz Adriana Freire Melo 1 Vocal Suplente Patricio Javier Apolo Gallo 2 Vocal Suplente Maria Esther Chicaiza Chiriboga 3 Vocal Suplente Jose Olegario Gil Carvajal Nota. Listado de la directiva de la Cámara de turismo la Maná.

CIUDADANIA 0500253885 0502070022 0503291288 0502241409 0501817241 0502215601 1703469542 0591729381 0500583596 0501324602

Razón social. - Cámara Cantonal de Turismo de La Maná. 

Representante Legal: Llumiluisa Maigua Manuel Gonzalo.

RUC: 0591757024001

Política empresarial Misión. - Colaborar con la localidad y alrededores mediante proyectos, acciones concretas y dinamización de la oferta turística, comercial de los cantones subtrópicos de la provincia de Cotopaxi. También defender la comunidad turística impulsando su sustentabilidad mediante la protección del medio ambiente (CACTUR, 2021). Visión. - Impulsa la unidad en la actividad turística público – privado de los cantones subtrópicos de la provincia de Cotopaxi, siendo el portavoz del consenso del sector ante organismo nacionales, para defender sus interese y promover el desarrollo turístico de los implicados a efectos de cumplir la misión (CACTUR, 2021).

Valores éticos empresariales Calidad: En la prestación de servicios y en la atención a clientes, para la satisfacción de estos, cumpliendo los estándares internacionales (CACTUR, 2021). Respeto: Hacia a sus clientes, personal y asociados para percibir sus opiniones, recomendaciones además valorar a la sociedad a través de oportunidades (CACTUR, 2021). Página 19 de 40


Respeto al medio ambiente: Forman parte de la educación moral y comportamiento, esto implica educar a los turistas y visitantes con el apoyo de la población local de una nueva generación de conciencia ecológica para proteger, valorar y conservar los recursos y el medio donde vivimos (CACTUR, 2021). Ética profesional: Deben estar involucrados valores intelectuales que nos hacen apreciar el conocimiento, la verdad, la cultura, valores económicos nos proporciona que la sociedad no debe estar por encima de los intereses económicos (CACTUR, 2021). Honestidad: En las relaciones personales y asociados para que haya una interacción de principios donde se practiquen con transparencia, honradez y responsabilidad cada tarea en función de la competencia designada (CACTUR, 2021). Responsabilidad: Debe de gozar de un principio de madurez para cumplir una obligación cualquier tipo, además cumplir con los objetivos planteados dentro del Plan de Desarrollo porque gracias a ello podemos brindar un servicio de calidad para la satisfacción del cliente (CACTUR, 2021). VII. ANÁLISIS DEL NIVEL DE ÉTICA DE LAS EMPRESAS. Problemática: La empresa no cuenta con el código de ética, para lo cual es importante diseñar un código de ética ya que es el objetivo principal, debido a que al ser una organización que avanza poco a poco no cuentan con todos los estándares por ley. Conflictos de intereses: Organizar es la clave para llevar a cabo el proyecto, por la falta de interés de los socios varios proyectos han quedado en espera, además que por el virus los socios no se han podido reunir, ni dar ideas para sobrellevar los proyectos, la organización no cuenta con secretaria, problema que intentan solucionar llevando a cabo reuniones para designar una. Inadecuado ambiente laboral: La Cámara de turismo del cantón La Maná maneja con adecuado ambiente laboral con todos los miembros de la organización, ya que es importante mantener una correcta relación para un mejor funcionamiento. Competencia desleal: Resolver la falta de honestidad debido a que hay empresas turísticas que no manejan todos los parámetros de ley, algunas no son legales y mucho menos cuentan con certificados para operar.

Página 20 de 40


Trabajo infantil: La Cámara de turismo del cantón La Maná no tiene problemas con el trabajo infantil, en una reunión con las autoridades mencionaron varios problemas. Sin embargo, el trabajo infantil no existía. Inadecuado manejo de los desechos sólidos: Definir puntos estratégicos para un mejor manejo de desechos sólidos, esta problemática no la mencionaron, pero es de gran importancia verificar este proceso. Desigualdad de remuneraciones: Esta problemática no existe en la Cámara de Cantonal de Turismo La Maná. Acoso laboral: Comprobar que no exista acoso laboral en el cantón La Maná, debido a que los dirigentes de la Cámara Cantonal de Turismo expresaron que no existe esta problemática en dicho Cantón. Consumo de alcohol y sustancias sujetas a fiscalización: Centrarse en brindar más control es uno de los objetivos, debido a que las autoridades no se preocupan por los abres clandestinos, muchos de estos centros de diversión abren sus puertas sin cumplir con los requisitos de ley.

VIII. ESTRATEGIAS QUE SE DESARROLLARON PARA LA DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE ÉTICA DE LOS INVOLUCRADOS EN LA EMPRESA (ENCUESTA, CUESTIONARIOS) Para determinar la situación actual de la Cámara de Turismo del Cantón La Maná acerca del estado de ética de los involucrados en la empresa se realizó un cuestionario con información que nos permita determinar si cuentan o no con código de ética. Para revisar el formulario presentado puede revisarlo en anexos número 1.

De la misma manera se realizó una entrevista con la directiva de la Cámara de Turismo del Cantón La Maná, en donde se recopiló información acerca de la situación de la empresa y distintos puntos importantes tales como la situación en el ambiente laboral, relaciones de poder y respeto con la empresa, cumplimiento de leyes y reglamentos. IX. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA EMPRESARIAL El Comité de ética empresarial es importante ya que nos permite tener una mayor organización para poder dirigir, comunicar y plantear diferentes estrategias, opiniones e Página 21 de 40


ideas para ejecutar y obtener buenos resultados que permitan a la empresa u organización a crecer empresarialmente. El comité de ética empresarial para la cámara de turismo del Cantón la Maná está conformado por los siguientes miembros: gerente/a, secretario/a, presidente/a, colaborador/a y asesor/a (Ver detalle en Figura 2).

Página 22 de 40


Figura 2 Estructura gráfica del Comité de ética y RSE.

Nota. La estructura orgánica tiene una base en el leguaje inclusivo de género.

Determinación de roles y funciones de los integrantes del comité de ética empresarial

Comité de Ética y RSE (CE-RSE). 

Participar y convocar de forma periódica (mensual) en todas las reuniones ordinarias y extraordinarias que convoque el CE-RSE.

Dar tratamiento de acuerdo con la naturaleza de todos los casos que se presenten en la empresa juntamente con el CE-RSE.

Establecer procesos de prevención de los casos establecidos en el CE-RSE.

Socializar y capacitar al personal sobre el contenido, los roles y funciones del CE-RSE.

Gerente/a y/o Propietario/s de la empresa turística 

Tratará y establecerá el contexto de los casos que tengan relación con la Calidad de vida de los colaboradores en la empresa.

Planificará objetivos y proyectos de acuerdo con un calendario determinado por el CERSE.

Analizará problemas de la empresa y buscará alternativas para solventar los problemas.

Coordinará la organización para las reuniones ordinarias y extraordinarias. Página 23 de 40


Controlará temas económicos y revisará el plan financiero juntamente con los del CERSE.

Secretario/a 

Emitirá y recibirá documentos por parte del gerente propietario, y del personal que emita sus criterios de forma escrita ya sea física o virtual.

Redactará documentos sobre los temas planteados en las reuniones ordinarias y extraordinarias para presentarlos en la siguiente reunión y tener un respaldo de la información planteada.

Atenderá las llamadas telefónicas por parte de los empresarios, personas alternas que se quieran contactar con los del CE-RSE.

Archivará los documentos importantes tales como facturas, acuerdos, certificados y se hará una copia de los documentos ya sean físicos o digitales.

Realizará trámites dentro y fuera de la organización, es decir realizará envío de oficios, cartas e invitaciones para distintos empresarios o personas que deseen participar.

Asesor/a Legal: 

Representará al CE-RSE, de forma legal en los diferentes casos y trámites que sean necesarios.

Efectuará procesos legales que beneficien o ayuden los diferentes casos y trámites.

Elaborará contratos con la aprobación del CE-RSE.

Asesorará a las autoridades acerca de temas judiciales para brindar un mejor servicio con los del CE-RSE.

Propondrá soluciones jurídicas en inconvenientes que se presenten con los del CE-RSE.

Presidente/a de la CACTUR La Maná (Veedor/a) 

Verificar el cumplimiento de los CE-RSE de las empresas y agremiados de la CACTUR La Maná y llevar un control exhaustivo para que las empresas que no lo cumplan, estén en la obligación de cumplir y no ser sancionados.

Organizará reuniones para brindar información de nuevos proyectos a los CE-RSE de las empresas y agremiados de la CACTUR La Maná. Página 24 de 40


Supervisará los nuevos proyectos a desarrollar y presentados por los del CE-RSE.

Planteará nuevas ideas para brindar un mejor servicio de calidad y ofrecer un servicio responsable en conjunto con los del CE-RSE y los agremiados de la CACTUR La Maná

Dirigirá y controlará las funciones que se deben cumplir en las políticas establecida en conjunto con los del CE-RSE.

Colaborador/a de confianza 

Tratará y establecerá el contexto de los casos que tengan relación con las Comunidades que se encuentran entorno al funcionamiento de las empresas de la CACTUR La Maná

Apoyará en el servicio de cada una de las empresas que se encuentran en el entorno de la CACTUR La Maná.

Administrará funciones y dirigirá a las personas para un mayor rendimiento dentro de la comunidad y brindará información al CE-RSE.

Apoyará en el diseño de formularios y encuetas para determinar inquietudes o peticiones con la comunidad.

Responsable de Talento Humano 

Tratará y establecerá el contexto de los casos que tengan relación con la RSE en el eje ambiental, entorno al funcionamiento de las empresas de la CACTUR La Maná

Presentarán un ambiente laboral que permita que todos los miembros de la CACTUR La Maná puedan trabajar de manera adecuada.

Recibirán hojas de vida que les permitan reclutar nuevos miembros para la CACTUR La Maná y se harán una evaluación y entrevistas de los nuevos candidatos.

Verificará el comportamiento de cada socio y colaborador en conjunto con los del CERSE de la CACTUR La Maná.

Harán llegar las notificaciones en relación con determinado caso y distribuirán el código de ética físico y virtual a los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná.

Página 25 de 40


X. DESARROLLO DE LOS ASPECTOS DE LA ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA EMPRESA. CAPITULO 1. AMBIENTE LABORAL.

Art. 1 El trato entre las personas que trabajan en la empresa debe estar enmarcado en los ámbitos del respeto, la cordialidad, la amabilidad, el compañerismo y trabajo en equipo. Art. 2. Condiciones físicas y medio ambiente laboral que permitan desarrollar un trabajo digno. Art. 3 Accesibilidad a todas las áreas sin restricción social, teniendo en cuenta a personas con discapacidad para la construcción de espacios adecuados para las personas. Art. 4 Respetar los perfiles profesionales que se han establecido en las estructuras orgánicas de cada empresa turística. Art. 5. Brindar condiciones laborales para evitar situaciones que conlleven a ambientes laborales tóxicos. Art. 6. Brindar seguridad laboral que promuevan los intereses de los colaboradores de la CACTUR. Art. 7. Un ambiente positivo permitirá que los socios trabajen con entusiasmo y por motivación intrínseca. Art. 8. Respeto mutuo entre los socios, evitando tomar actitudes que perjudiquen el trabajo en equipo. Art. 9. Respetar las ideas de cada socio y otorgarles el crédito cuando la idea sea plasmada en un proyecto. Art. 10. Brindar un ambiente saludable, confortable y seguro a cada uno de los colaboradores de la CACTUR.

CAPITULO 2. RELACIONES DE PODER Y DE RESPETO EN LA EMPRESA. Art. 11. Los miembros y los agremiados de la CACTUR La Maná deben llevar un entorno de respeto y valores con la empresa. Art. 12. Los miembros y los agremiados de la CACTUR La Maná deben conocer la misión, visión y objetivos.

Página 26 de 40


Art. 13. Los miembros y los agremiados de la CACTUR La Maná tienen el derecho de opinar y brindar sugerencias de esta forma fortalecer la comunicación entre la organización y la comunidad. Art. 14. El CE-RSE debe presentar los derechos y obligaciones que tienen los miembros de la empresa y pueden hacer uso de estas. Art. 15. El CE-RSE de la CACTUR La Maná puede designar a colaboradores para brindar información detallada de las políticas establecidas. Art. 16. El CE-RSE debe presentar información verdadera para que no haya inconvenientes legales en caso de denuncias o extorción. Art. 17. Los miembros y los agremiados de la CACTUR La Maná deben colaborar en cada uno de los proyectos planteados, para que estos tengan un excelente resultado. Art. 18. Los miembros y los agremiados de la CACTUR La Maná deben construir un ambiente de confianza para facilitar el trabajo en equipo. Art. 19. Los miembros y los agremiados de la CACTUR La Maná deben respetar la equidad de género, evitando cualquier tipo de discriminación.

CAPITULO 3. RELACIÓN CON CLIENTES Y PROVEEDORES. Art. 20. Búsqueda de proveedores en centro de exposiciones, redes sociales, base de datos y agremiaciones sectoriales. Art. 21. Selección de proveedores de acuerdo con las necesidades presentadas por el CE-RSE y los agremiados de la CACTUR La Maná. Art. 22. Manejar un historial de proveedores con las respectivas características e información de contacto para futuras reuniones con el CE-RSE de la CACTUR La Maná. Art. 23. Evaluar a los proveedores seleccionados tomando en cuenta los requisitos establecidos por el CS-RSE y los agremiados de la CACTUR La Maná. Art. 24. El CE-RSE debe presentar información de los proveedores a los miembros de la CACTUR La Maná con la siguiente información: precios, métodos de pago, calidad, tiempo de entrega y seguridad del producto o servicio. Art. 25. Para la selección de proveedores el CE-RSE debe visitar las instalaciones y verificar que cumplan con todas las normas y políticas del estado.

Página 27 de 40


Art. 26. El cliente es lo primordial en la empresa, por lo tanto, se debe satisfacer cada una de sus necesidades y a su vez superando sus expectativas. Art. 27. Asegurarse que los clientes y proveedores sean tratados con respeto, cortesía y respeto. Art. 28. Proteger la información de clientes y proveedores, está información pertenece únicamente a los agremiados de la CACTUR La Maná. Art. 29. Crear documentos adecuados para registrar a clientes y proveedores. Art. 30. Proteger la confidencialidad de información de clientes o proveedores.

CAPITULO

4.

CONFLICTO

DE

INTERESES,

TRANSPARENCIA

Y

CORRUPCIÓN. Art. 31. Los miembros y los agremiados de la CACTUR La Maná no deben recibir o aceptar sobornos de ningún tipo. Art. 32. Los miembros y los agremiados de la CACTUR La Maná no deben recibir dinero de terceros para concretar un proyecto. Art. 33. El CE-RSE debe encargarse de controlar a los miembros y los agremiados de la CACTUR la Maná a firmar una carta compromiso y/o pactos de integridad de lucha contra la corrupción. Art. 34. El CE-RSE debe identificar los factores que provocan recibir sobornos por parte de los miembros y los agremiados de la CACTUR La Maná. Art. 35. Los miembros y los agremiados de la CACTUR la Maná deben recibir un programa de capacitación periódico anticorrupción. Art. 36. El CE-RSE debe revisar las denuncias recibidas de los miembros para tomar medidas alternativas y dar soluciones frente a los actos de corrupción. Art. 37. El CE-RSE debe monitorear y evaluar los posibles actos de corrupción que ocurran con los miembros de la CACTUR La Maná. Art. 38. Los miembros y los agremiados de la CACTUR La Maná deben usar los recursos privados de una forma correcta.

Página 28 de 40


CAPITULO 5. MARKETING RESPONSABLE. Art. 39. El CE-RSE debe dirigir la CACTUR con principios y valores que permitan un manejo adecuado de la organización, de manera responsable. Art. 40. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben presentar en sus productos marcas amigables y/o marcas verdes. Art. 41. El CE-RSE debe brindar talleres y/o capacitar a los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná, sobre distintos temas que hablen acerca del marketing responsable. Art. 42. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben presentar propuestas de promoción y difusión de los productos y/o servicios a interesados externos. Art. 43. Los miembros y los agremiados de la CACTUR La Maná deben elegir profesionales cultas, respetuosas, responsables y sobre todo eficaces para realicen una publicidad adecuada. Art. 44. Los miembros y los agremiados de la CACTUR La Maná deben invertir en profesionales capacitados para que realicen labores de marketing. Art. 45. Los miembros y los agremiados de la CACTUR La Maná deben fomentar la sostenibilidad y los derechos humanos por medio de un marketing responsable.

CAPITULO

6.

CUMPLIMIENTO

DE

LAS

LEYES,

NORMAS

Y

REGLAMENTOS. Art. 46. El CE-RSE debe presentar de manera escrita y virtual los códigos y reglamentos que se deben cumplir los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná. Art. 47. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben conocer el marco jurídico y normativo de acuerdo con el enfoque nacional e internacional. Art. 48. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben conocer la constitución política de la república del Ecuador. Art. 49. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben conocer el programa para erradicación de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (EESSNNA). Art. 50. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben conocer el código de trabajo. Art. 52. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben conocer el código integral penal (COIP). Página 29 de 40


Art. 53. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben conocer los siguientes reglamentos; reglamento de alimentos (A&B), reglamento de alojamiento, reglamento de transporte turístico y el reglamento de los centros de turismo comunitario. Art. 54. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben conocer el plan nacional de desarrollo del Ecuador 2021-2025 tanto en el eje económico, político y lineamiento territorial. Art. 55. Las empresas deben contar con un asesor legal para el tratamiento de casos que contravengan con el cumplimiento del CE-RSE.

CAPITULO 7. RELACIÓN CON LA SOCIEDAD, GRUPOS SOCIALES PARTICULARES Y LA COMUNIDAD. Art. 56. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná pueden realizar campañas de salud dentro de la comunidad donde están establecidos. Art. 57. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben realizar campañas de alfabetización y educación dentro de la comunidad donde están establecidos. Art. 58. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben realizar talleres sobre educación sexual a niños y jóvenes de la comunidad. Art. 59. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná pueden realizar campañas sobre salud psicológica, el cual ayude a verificar y solucionar problemas de los socios y de la comunidad en general. Art. 60. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná pueden presentar un proyecto de mejoramiento de los servicios básicos: éstos son agua y luz. Art. 61. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná pueden incentivar la cultura comunitaria mediante reuniones culturales. Art. 62. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná pueden dar a conocer a la comunidad sobre los lineamientos y políticas establecidas por el código de ética de La CACTUR. Art. 63. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná pueden recolectar información de la comunidad cuyas necesidades aún no son atendidas. Art. 64. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná pueden tomar en cuenta las sugerencias u opiniones realizadas por la comunidad. Página 30 de 40


CAPITULO

8.

CONSUMO

DE

BEBIDAS

ALCOHÓLICAS,

DROGAS

Y

SUSTANCIAS SUJETAS A FISCALIZACIÓN. Art. 65. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná pueden realizar control y seguimiento de personas que presentan problemas de salud con alcoholismo y drogadicción. Art. 66. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben presentar programas de prevención sobre el consumo y consecuencias que produce el consumo alcohol y drogas. Art. 67. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná pueden aplicar sanciones si los colaboradores ingresan a trabajar bajo efectos de sustancias sujetas a fiscalización. Art. 68. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben presentar la acción disciplinaria en la organización, a las personas que incumplan con el reglamento de consumo de sustancias sujetas a fiscalización. Art. 69. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben realizar un análisis médico periódico para controlar el consumo de drogas. Art. 70. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben aplicar normas disciplinarias con sus respectivas sanciones en el caso de reincidencia, de generar un inadecuado ambiente laboral. Art. 71. Los tipos de sanciones son los siguientes: Falta leve; amonestación verbal y escrita. Faltas graves; suspensión de empleo y sueldo a corto y/o mediano plazo dependiendo el caso y Faltas muy graves; pérdida temporal o definitiva de la categoría laboral. Art. 72. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben presentar todas las acciones legales a quienes estén vinculados con el tráfico de sustancias sujetas a fiscalización de las personas que sean parte de las empresas y que afecten la imagen de la empresa. Art. 73. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben tener convenios con la policía Nacional para controlar la venta, transporte y el consumo de sustancias sujetas a fiscalización.

Página 31 de 40


CAPITULO 9. ACOSO LABORAL Y ACOSO SEXUAL. Art. 74. la empresa debe garantizar un ambiente libre de acoso laboral y sexual, a través de la socialización de la tipificación de estos delitos de acuerdo con el Código del Trabajo y el Código Integral Penal. Art. 75. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben realizar campañas de prevención del acoso laboral y acoso sexual dentro y fuera de las empresas. Art. 76. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná que tengan conocimiento de casos de acoso laboral y acoso sexual deben denunciarlos directamente a través de las vías de comunicación establecidas en la empresa, como el buzón de quejas y sugerencias y la línea anónima telefónica de denuncias. Art. 77. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná aplicarán todas las acciones legales a quienes son denunciados por acoso laboral. Art. 78. Las personas que fueron parte del acoso laboral y acoso sexual deben ser sujetos a una investigación confidencial sobre casos específicos por parte del comité del CE-RSE de la 8CACTUR La Maná para presentar soluciones. Art. 79. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná no pueden mantener conversaciones de contenido sexual entre socios, ya que sería una falta de respeto. Art. 80. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná no pueden manosear, sujetar o acorralar a ningún socio sin su consentimiento. Art. 81. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná no deben realizar llamadas acosadoras, mucho menos realizar invitaciones con intensiones sexuales.

CAPITULO 10. TRABAJO INFANTIL Y TRABAJO FORZADO. Art. 82. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná pueden realizar charlas sobre la prohibición del trabajo infantil, así como la explotación de los derechos infantiles dentro y fuera del círculo familiar. Art. 83. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben proteger y salvaguardar los Derechos de los niños. Art. 84. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná debe actualizar la información y documentación importante de sus colaboradores anualmente, tales como dirección del domicilio, contactos de emergencia, Página 32 de 40


Art. 85. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben verificar y constatar las edades de cada colaborador para verificar que no sean menores de edad. Art. 86. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben manejar un punto de control que les permita verificar que ninguna personal sufra explotación laboral. Art. 87. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben establecer una edad mínima de trabajo. Art. 88. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná no pueden exceder el horario de trabajo de menores de edad, las cuales son: 7 horas diarias y 35 horas semanales. Art. 89. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná no pueden permitir que menores de 15 años trabajen más de 6 horas diarias y 30 horas semanales. Art. 90. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná no pueden permitir que menores de edad trabajen en horario nocturno y en domingos y feriados. Art. 91. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná no pueden permitir que menores de edad estén en contacto con maquinaria de alto riesgo.

CAPÍTULO 11. PROTECCIÓN Y USO DE LOS RECURSOS E INFORMACIÓN DE LA EMPRESA. Art. 92. Los miembros y los agremiados de la CACTUR la Maná no deben divulgar información privada y datos importantes de las empresas. Art. 93. Los miembros y los agremiados de la CACTUR La Maná deben mantener estricta confidencialidad de la información que poseen, no dejar que terceros traten de robar información o peor aún vender información. Art. 94. Los miembros y los agremiados de la CACTUR la Maná deben contar con una clave de acceso a la información privada, esta clave de seguridad será para guardar información en un disco externo o una base de datos en la nube. Art. 95. Los miembros y los agremiados de la CACTUR La Maná deben rendir cuentas a todos los socios por lo menos una vez al finalizar cada periodo. Art. 96. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben hacer uso ético y responsable del internet dentro y fuera de la empresa. Art. 97. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben contar con un respaldo de información en caso de pérdida o hackeo de los sistemas informáticos. Página 33 de 40


Art. 99. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben cuidar la imagen y prestigio de la empresa. Art. 100. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben contar con miembros profesionales confiables en el área de sistemas, que resguarden la información que se genera dentro de la empresa. Art. 101. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben contar con dispositivos adaptados con rastreo satelital y GPS.

CAPÍTULO 12. SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL. Art. 102. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben salvaguardar la vida y preocuparse por sus colaboradores. Art. 103. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben dar a conocer los reglamentos de seguridad y salud a los colaboradores. Art. 104. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben realizar y aplicar protocolos de simulacros contra incendios y contra terremotos. Art. 105. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben entregar indumentaria en buen estado a sus colaboradores para prevenir riesgos laborales. Art. 106. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben dar a conocer el uso adecuado de productos y sustancias peligrosas para controlar plagas dentro de la empresa. Art. 107. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben presentar mecanismos de control de la salud ocupacional de forma semestral. Art. 108. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben solicitar un chequeo médico para semestral a sus colaboradores. Art. 109. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben presentar un proyecto adecuado para personas con discapacidad, de manera que tengan acceso a todas las áreas de trabajo sin restricción alguna.

Página 34 de 40


CAPÍTULO 13. PROTECCIÓN Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE. Art. 110. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben contribuir con un mensaje de concientización para la reducción del consumo de papel, plástico y cartón. Art. 111. Los miembros y los agremiados de la CACTUR La Maná deben contribuir con el reciclaje para ayudar al medio ambiente. Art. 112. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben realizar programas de reforestación en conjunto con los colaboradores, socios y la comunidad. Art. 113. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben realizar talleres de concientización sobre el uso adecuado de productos contaminantes para el ecosistema. Art. 114. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben brindar capacitaciones sobre el reciclaje. Art. 115. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben tener convenios con marcas verdes y o empresas sostenibles. Art. 116. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben aplicar buenas prácticas de manufactura y buenas prácticas ambientales. Art. 117. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná no deben desperdiciar los recursos como el agua y energía eléctrica. Art. 118. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben presentar un proyecto en el cual utilicen un mecanismo de huella hídrica y huella de carbono para las empresas. Art. 119. Los miembros y agremiados de la CACTUR La Maná deben implementar sistemas de Gestión integral de desechos sólidos en la empresa.

Página 35 de 40


XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Ekos. (1 de Octubre de 2012). La responsabilidad social empresarial. Recuperado el 23 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/2XRAdlI Definición.de. (2021). Definición de Turismo. Recuperado el 24 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/3jF8tZe Concepto.de. (2021). Ética empresarial. Recuperado el 23 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/2Zlq694 Concepto.de. (2021). Servicio. Recuperado el 24 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/3bgg8IE Asamblea General. (2013). Prevención y erradición de la explotación sexual, tráfico y trata de niños, niñas y adolescentes. Recuperado el 26 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/3pFEfJb Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Obtenido de https://bit.ly/3b5PNx3 CACTUR. (2021). Filosofía institucional. Recuperado el 28 de Octubre de 2021 CEPAL. (2021). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 24 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/3CiuILz Ceres. (2021). Manual para elaborar códigos de ética. 11. Recuperado el 26 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/314Hlwi Ceres. (2021). Manual para elaborar códigos de ética empresarial. 25. Recuperado el 23 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/314Hlwi Ceres. (2021). Manual para elaborar códigos de ética empresarial. 10. Recuperado el 26 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/314Hlwi Consumoteca. (2021). Establecimiento de alojamiento turístico. Recuperado el 24 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/2ZpKupo Ethics Global. (21 de Enero de 2019). ¿Qué es el ambiente laboral? Recuperado el 23 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/3mkdpVb Global, P. (2021). Pacto Global Red Ecuador. Recuperado el 24 de Octubre de 2021, de https://pactoglobal-ecuador.org/ Ministerio de Turismo. (2010). Reglamento para los Centros Turísticos Comunitarios. Recuperado el 26 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/30TBoC7

Página 36 de 40


Agencia Nacional de Tránsito. (2014). Reglamento de transporte terrestre turístico. Recuperado el 26 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/3pKkAb9 Ministerio de Turismo. (2018). Reglamento Turístico de Alimentos y Bebidas. Recuperado el 26 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/3GnMCPz Asamblea Nacional. (17 de Febreo de 2021). Código orgánico integral penal, COIP. Recuperado el 28 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/3Es6rn7 Secretaría Nacional de Planificación. (2021). Plan de creación de oportunidades 2021 - 2025. Recuperado el 28 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/3vTMfYh Consejo Global de Turismo Sostenible. (2017). Acerca del GSTC. Recuperado el 26 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/3vNzezj ILO. (2021). Hotel, catering, tourism. Recuperado el 24 de Octubre de 2021, de https://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/hotels-catering-tourism/lang-en/index.htm Naciones Unidas. (2021). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado el 28 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/3nblmew ONU. (2021). El Pacto Mundial de la ONU: La Búsqueda de Soluciones para Retos Globales. Recuperado el 24 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/3nAnHzG ONUSIDA. (2021). Organización internacional del trabajo. Recuperado el 24 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/3mib4d7 Pacto Global. (2021). Pacto Global Red Ecuador. Recuperado el 24 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/3GmnZ65 Panchano, R. (16 de Agosto de 2016). Reglamento general de alojamiento en Ecuador. Recuperado el 26 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/3BoRAYU Organización Mundial del Turismo. (2021). Sobre la OMT. Recuperado el 24 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/3bgka3L Westreicher, G. (2021). Deontología. Recuperado el 23 de Octubre de 2021, de https://bit.ly/2XOlbNr

Página 37 de 40


XII. ANEXOS ANEXO 1. Formulario para la determinación del estado de ética de la CACTUR La Maná.

Página 38 de 40


Página 39 de 40


ANEXO 2. Resultados de la encuesta a los integrantes de la CACTUR La Maná.

Página 40 de 40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.