Código de Ética RSE Alojamiento Pallatanga

Page 1

Escuela de Hospitalidad y Turismo

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN PALLATANGA

Coordinación para la elaboración del documento Roberto Carlos Herrera Anangonó

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO DEL CANTÓN PALLATANGA

Pallatanga - Ecuador 2022

2| Página

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LOS

ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO DEL CANTÓN PALLATANGA

Coordinación y Revisión

Roberto Carlos Herrera Anangonó

Equipo Técnico – estudiantes de la Universidad de las Américas

Mayra Cuasque

Camila Pilca

Cristina Sánchez

Aracely Merino

Unidad de Desarrollo Turístico – GADM Pallatanga

Javier Barahona.

Colaboración en el estado de ética de las empresas Propietarios de las empresas de alojamiento.

Equipo Revisor (Club de Turismo UDLA)

Ramiro Oña.

Mateo Galarraga

Dorian Andrade

Diseño y Diagramación

Byron Guerra

PALLATANGA - ECUADOR 2022

Publicación desarrollada en el marco de la cooperación y aporte técnico entre la Escuela de Hospitalidad y Turismo, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga y el Club de Turismo UDLA.

3| Página
4| Página TABLA DE CONTENIDOS CONTENIDOS PÁGINA N. I. CÓDIGO DE ÉTICA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO DEL CANTÓN PALLATANGA 6 II. OBJETIVOS.............................................................................................................................6 1.1. GENERAL 6 1.2. ESPECÍFICOS.................................................................................................................6 III. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................6 IV. CONCEPTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARA LAS EMPRESAS DE ALOJAMIENTO. ..............................................................................................................................7 V. MARCO TEÓRICO 8 VI. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE ALOJAMIENTO...............................13 VII. ANÁLISIS DEL NIVEL DE ÉTICA DE LA EMPRESA (CODIGO DE ÉTICA). 15 VIII. ESTRATEGIAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE ÉTICA DE LA EMPRESA 17 IX. RESULTADOS EN LA ELABORACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL 17 CÓMITÉ DE ÉTICA EMPRESARIAL..........................................................................................17 X. LINEAMIENTOS DEL CÓDIGO DE ÉTICA 19 CAPÍTULO 1 AMBIENTE LABORAL......................................................................................19 CAPÍTULO 2 RELACIONES DE PODER Y DE RESPETO EN LA EMPRESA. 19 CAPÍTULO 3 RELACIÓN CON CLIENTES Y PROVEEDORES 19 CAPÍTULO 4 CONFLICTO DE INTERESES, TRANSPARENCIA Y CORRUPCIÓN. ....20 CAPÍTULO 5 MARKETING RESPONSABLE. 20 CAPÍTULO 6 CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES, NORMAS Y REGLAMENTOS............21 CAPÍTULO 7 RELACIÓN CON LA SOCIEDAD, GRUPOS SOCIALES PARTICULARES Y LA COMUNIDAD ...................................................................................................................22 CAPÍTULO 8 CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, DROGAS Y SUSTANCIAS SUJETAS A FISCALIZACIÓN.................................................................................................22 CAPÍTULO 9 ACOSO LABORAL Y ACOSO SEXUAL 22 CAPÍTULO 10 TRABAJO INFANTIL Y TRABAJO FORZADO...........................................24 CAPÍTULO 11 PROTECCIÓN Y USO DE LOS RECURSOS E INFORMACIÓN DE LA EMPRESA..................................................................................................................................25 CAPÍTULO 12 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL 25 CAPÍTULO 13 PROTECCIÓN Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE..............................26
5| Página XI. GLOSARIO Y DEFINICIONES BÁSICAS 27 XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ...............................................................30 CONCLUSIONES 30 RECOMENDACIONES 30 XIII. ANEXOS.............................................................................................................................31 XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA N. PÁGINA N. Figura 1..........................................................................................................................................15 ÍNDICE DE TABLAS TABLA N. PÁGINA N. Tabla 1............................................................................................................................................16

I. CÓDIGO DE ÉTICA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

DEL CANTÓN PALLATANGA

II. OBJETIVOS

1.1.GENERAL

• Elaborar el Código de ética para los establecimientos de Alojamiento turístico del cantón Pallatanga.

1.2.ESPECÍFICOS

• Ejercer la planificación de los recursos y códigos de ética que permitan brindar seguridad, control y cumplimiento de las metas para beneficio de los ciudadanos.

• Fortalecer la optimización de los recursos que se manejan dentro del GAD cantonal para garantizar un mejor desarrollo en los habitantes.

• Establecer los 13 lineamientos del código integral de ética y su Comité de ejecución, seguimiento y evaluación.

III. INTRODUCCIÓN

El código de ética empresarial es la base para generar un ambiente laboral más organizado y estructurado, con la finalidad de garantizar el bienestar todos los colaboradores internos como externos. De esa forma brinde un servicio profesional y de calidad al cliente. Por lo que en este código se pone en práctica los valores, normas y sanciones, con el propósito de que no se genere conflictos y así no crezca a mayores en un futuro. Es esencial que cada empresa cuente con su código de ética empresarial para transmitir su imagen empresarial. La razón de porque se crea estos códigos es para manejar problemas internos como la falta de disciplina y la forma que se comporta los colaboradores, corrupción, falsedades, engaños y sobornos en el personal, acosos laboral y sexual, explotación laboral, sexual, al medio ambiente e incluya a menores de edad y a otros de grupo de vulnerabilidad en hacer algo contra su voluntad. Tras esas consecuencias crea discordia con colaboradores, cliente y llegará a un punto que cierre la empresa al no cumplir con la RSE (Responsabilidad social empresarial). Por estos motivos, se establece un código de ética para trabajar en un ambiente de manera responsable en lo social, económico y ambiental con todos los actores involucrados y así ser el cambio en la sociedad donde se prospere y mejore la calidad de vida.

6| Página

Al crear el código de ética debe estar basado en la forma como opera maneje sus normas, cultura organizacional y RSE. Además, debe estar regido por normativas nacionales Los derechos humanos que es un documento con 30 artículo donde describe los derechos que posee cada persona sin importar su origen y nacionalidad; las Naciones Unidas lo creó debido tras los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial ya que se ha violado los derechos de cualquier ser humano al privar de su libertad y voluntad ante actos inhumanos. El pacto global de la ONU se creó con el propósito de generar una red a nivel global para generar la sostenibilidad y responsabilidad cívica, se basa en 10 principios de empresas sostenibles. ODS se refiere a los Objetivos de Desarrollo Sostenible agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible el cual consta de 17 objetivos con la finalidad de que este orientado y se logre cumplirlos. En cambio, en la parte nacional se seguirá Constitución Política de la República del Ecuador donde se reconoce normas, derechos de los pueblos, comunidades que constituyen la nacionalidad del Ecuador. El Código de trabajo del Ecuador, donde La Comisión de Legislación y Codificación del H. Congreso Nacional que conforma a la Constitución Política de la República, la cual esta instruido por la legislación laboral del país.

Se propondrá un código de ética empresarial al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, en el alojamiento turístico. La razón de crear este código es debido a que se ha presentado varios problemas como nacionalidad, corrupción y el abuso del poder, la lealtad de los colaboradores y trabajo en grupo disuelto, no hay controles a los empleadores en el servicio al cliente, mayor número de competencias que afectan al sector turístico de Pallatanga

Por eso se elaborará un código de ética empresarial para saber manejar de una forma más eficiente estos problemas, al tener normas de comportamiento, disciplina y estén basados en la cultura organizacional del Municipio descentralizado de Pallatanga. Para la recolección de datos se hará mediante encuestas según las áreas de RSE desde la perspectiva de los colaboradores y así formular los lineamientos de este código que involucren a todas las áreas y comunidades que estén vinculadas en lo social, político, económico y ambiental.

IV. CONCEPTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARA LAS EMPRESAS DE ALOJAMIENTO.

Es una herramienta que permite elaborar normas, valores y principios, el cual se aplica a un comportamiento profesional. Este código surge para controlar problemas internos en la empresa y así aplicar los procedimientos en caso de incumplimiento. Para ello, primero se recolecta datos mediante una encuesta donde los colaboradores llenen de forma honesta y así obtener resultados más realistas sobre la problemática que se va a tratar. Con esta información

7| Página

se establecerá lineamientos de ambiente laboral, relaciones de poder y de respeto en la empresa, relación con clientes y proveedores, conflictos de intereses, transparencia, corrupción, marketing responsable, cumplimiento de las leyes, normas y reglamentos, relación con la sociedad, grupos sociales particulares y la comunidad, consumo de bebidas alcohólicas, drogas y sustancias sujetas a fiscalización, acoso laboral y acoso sexual, trabajo infantil y trabajo forzado, salud y seguridad ocupacional, protección y cuidado del medio ambiente.

V. MARCO TEÓRICO

5.1. CONCEPTOS BÁSICOS

Ética empresarial. Es el conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura de la empresa, cuyo objetivo es alcanzar una mayor armonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación de los trabajadores en el entorno laboral, respetando los derechos de estos en su doble papel de empresarios y de personas (Miranda, s.f.).

Código de ética empresarial. Es uno de los instrumentos que puede utilizar la empresa para expresar y recopilar el racimo de valores, principios y normas éticas que la organización ha hecho propios. Como forma de ponerlos en práctica, en los Códigos suelen formularse por separado aquellos imperativos conductuales considerados obligatorios, de los óptimos, deseables o prohibidos (Equipo CERES, s.f., pág. 18).

Ambiente laboral. como una dimensión fundada a partir de las percepciones de las personas, y que tiene existencia en cuanto que hay una visión compartida, extendida en el grupo o la organización, el clima laboral está fundado en un cierto nivel de acuerdo en la forma de percibir el ambiente, si bien no es un constructo individual, sino grupal u organizacional que coincide con la visión sociocognitiva de las organizaciones (climalaboral.com.es, s.f. citado de Peiro y Prieto, 1996).

Deontología. “se puede considerar como una teoría ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos, normas morales y reglas de conducta, dejando fuera de su ámbito específico de interés otros aspectos de la moral” (Unión Profesional, 2009, pág. 3).

Conductas obligatorias. Según la teoría ética o filosofía moral de la empresa, “constituyen un deber ineludible y deben cumplirse siempre, sin excepción. El no cumplimiento de una conducta éticamente obligatoria causa un mal por “omisión” de una conducta ineludible”

(Equipo CERES, s.f., pág. 13).

8| Página

Conductas óptimas. Son las que encarnan de forma excelente los ideales éticos de la empresa. “Estos siempre deben ser buscados para perfeccionar al ser humano, a la organización y al conjunto de la sociedad (Equipo CERES, s.f., pág. 13).

Conductas deseables. Son las que no siempre pueden ponerse en práctica, pero en la medida que puedan concretarse, alientan o fortalecen los ideales de valores éticos asumidos por la empresa” (Equipo CERES, s.f., pág. 13).

Conductas prohibidas. Son las que perjudican a la persona, a la organización o al conjunto de la sociedad en sus derechos fundamentales, de manera tal que jamás, en ninguna circunstancia, deben tolerarse. A través de la práctica prohibida se causa el mal por “acción” (Equipo CERES, s.f., pág. 14).

5.2. ENFOQUE NACIONAL DEL MARCO LEGAL NORMATIVO.

Constitución Política de la República del Ecuador.- Inspirado en su historia milenaria, en el recuerdo de sus héroes y en el trabajo de hombres y mujeres que, con su sacrificio, forjaron la patria; fiel a los ideales de libertad, igualdad, justicia, progreso, solidaridad, equidad y paz que han guiado sus pasos desde los albores de la vida republicana, proclama su voluntad de consolidar la unidad de la nación ecuatoriana en el reconocimiento de la diversidad de sus regiones, pueblos, etnias y culturas, invoca la protección de Dios, y en ejercicio de su soberanía, establece en esta Constitución las normas fundamentales que amparan los derechos y libertades, organizan el Estado y las instituciones democráticas e impulsan el desarrollo económico y social (República del Ecuador Asamblea Nacional Constituyente, s.f.).

Código del trabajo. La Comisión de Legislación y Codificación del H. Congreso Nacional de conformidad con la Constitución Política de la República, ha considerado menester realizar la presente Codificación del Código del Trabajo con la finalidad de mantener actualizada la legislación laboral, observando las disposiciones de la Constitución Política de la República; convenios con la Organización Internacional del Trabajo, OIT, ratificados por el Ecuador; leyes reformatorias a éste Código; observaciones formuladas por el H. doctor Marco Proaño Maya, Diputado de la República; Código de la Niñez y Adolescencia; Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público; y, resoluciones del Tribunal Constitucional (Derecho Ecuador, 2020).

Código integral penal. La Constitución al declarar al Estado como constitucional de derechos y justicia, define un nuevo orden de funcionamiento jurídico, político y administrativo. La fuerza normativa directa, los principios y normas incluidos en su texto y en el Bloque de Constitucionalidad confieren mayor legitimidad al Código Orgánico Integral Penal, porque las

9| Página

disposiciones constitucionales no requieren la intermediación de la ley para que sean aplicables directamente por los jueces (Código Orgánico Integral Penal, COIP, 2021, pág.3).

Ley del consumidor La Asamblea Constituyente del 2008 contempló los derechos de las y los consumidores en el Ecuador, por tratarse de ser una nueva Constitución garantista en un modelo de un Estado Constitucional de Derechos y Justicia. Entonces se amplió la visión de lo que fue la anterior norma suprema del año 98 que ya contemplaba este tema (Derecho Ecuador, 2020).

Según el artículo 52 de la CRE en el que se establece que las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y características. La ley establecerá los mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de los consumidores; y las sanciones por vulneración de estos derechos, la reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios, y por la interrupción de los servicios públicos que no fuera ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor (Derecho Ecuador, 2020).

Ley de turismo. - En el artículo 15 de la Ley de Turismo establece que el Ministerio de Turismo es el organismo rector de la actividad turística ecuatoriana y tiene como atribuciones

“(…) 7. Promover y fomentar todo tipo de turismo, especialmente receptivo y social y la ejecución de proyectos, programas y prestación de servicios complementarios con organizaciones, entidades e instituciones públicas y privadas incluyendo comunidades indígenas y campesinas en sus respectivas localidades;(…)” (Ministerio de Turismo, 2021, pág.2).

Reglamento general de actividades turísticas.“Que, el artículo 5 de la Ley de Turismo establece como actividad turística al servicio de alojamiento; Que, el artículo 15 de la Ley, establece "El Ministerio de Turismo es el organismo rector de la actividad turística ecuatoriana (...)" (Ministerio de Turismo, 2021, pág.1).

Reglamento de alojamiento. - Que, el artículo 43 del Reglamento a la Ley de Turismo determina que "se entiende por alojamiento turístico, el conjunto de bienes destinados por la persona natural o jurídica a prestar el servicio de hospedaje no permanente, con o sin alimentación y servicios básicos y/o complementarios, mediante contrato de hospedaje"; (Ministerio de Turismo, 2021, pág.1).

5.3. ENFOQUE INTERNACIONAL DEL MARCO NORMATIVO LEGAL.

Declaratoria Universal de los Derechos humanos Según Naciones Unidas. (2015, págs. 6 y 7) Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,

10| Página

sociales y culturales,indispensables a su dignidad y allibre desarrollo de su personalidad. Artículo

23 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

• Pacto Global – Red Ecuador - 10 principios empresas sostenibles.- Según Pacto Global Red Ecuador, se definieron 10 principios el primero es sobre las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales internacionalmente reconocidos dentro de su ámbito de influencia, principio 2 deben asegurarse de no ser cómplices en la vulneración de los derechos humanos, principio 3 las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva, principio 4 la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción, principio 5 la erradicación del trabajo infantilm principio 6 la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación, principio 7 las empresas deben mantener un enfoque preventivo orientado al desafío de la protección medioambiental, principio 8 adoptar iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental, principio 9 favorecer el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el medio ambiente y principio 10 las empresas deben luchar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno (pacto global red ecuador, 2022)

• Agenda para el desarrollo sostenible 2030.

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT). (2015, pág 1 y 2)

Objetivo 1. Fin de la pobreza. - “Acabar con la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo” El turismo al ser uno de los sectores económicos con mayores dimensiones del mundo y registra un crecimiento más rápido, puede impulsar el crecimiento económico y el desarrollo a todos los niveles y aportar ingresos mediante la creación de empleo. El desarrollo del turismo sostenible en la comunidad puede reducir la pobreza mediante la promoción del emprendimiento y los pequeños negocios, en especial con mujeres y jóvenes

Objetivo 4. Educación de calidad. - “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje continuo para todos” Para que el turismo

11| Página

prospere hace falta una fuerza de trabajo debidamente formada y competente. El sector puede aportar incentivos para invertir en educación y en formación profesional y ayudar a la movilidad laboral a través de acuerdos transfronterizos sobre cualificaciones, estándares y certificaciones. En particular, los medios dedicados a la educación deberían beneficiar a los jóvenes, las mujeres, las personas mayores, pueblos indígenas y las personas con necesidades especiales, ya que el turismo tiene la capacidad de promover la inclusividad, los valores de una cultura de tolerancia y de paz, así como la interactividad de la ciudadanía a escala global.

Objetivo 5. Igualdad de género. - lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. El turismo puede empoderar a las mujeres de múltiples formas,y en particular mediante la provisión de puestos de trabajo y oportunidades de generación de ingresos en empresas, grandes, medianas y pequeñas, relacionadas con el turismo. Siendo uno de los sectores con un mayor porcentaje de mujeres empleadas y emprendedoras, el turismo puede servir para liberar el potencial de las mujeres y ayudarlas a participar plenamente y a emanciparse en todos los ámbitos de la sociedad.

Objetivo 8. Trabajo decente y de crecimiento económico. - El turismo es una de las fuerzas motrices del crecimiento económico mundial y actualmente responsable por creación de 1 de cada 11 puestos de trabajo. Dando acceso a oportunidades de trabajo decente en el sector turístico, la sociedad, y en particular los jóvenes y las mujeres, puede beneficiarse de la mejora de las capacidades y desarrollo profesional. La contribución del sector a la creación de empleo se reconoce en la meta 8.9 «Hasta 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales».

Objetivo 10. Reducción de desigualdades. - El turismo puede ser una poderosa herramienta de progreso comunitario y reducción de la desigualdad si involucra en su desarrollo a la población local y a todos los agentes clave. El sector puede contribuir a la renovación urbana y al desarrollo rural, y a reducir los desequilibrios regionales, brindando a las comunidades la oportunidad de prosperar en su lugar de origen. El turismo es también un medio efectivo para que los países en desarrollo participen en la economía mundial. En 2014, los países menos adelantados (PMA) recibieron 16.400 millones de dólares de los EE.UU. en exportaciones derivadas del turismo internacional, cifra que suponía 2.600 millones de dólares en el año 2000. Este considerable aumento ha convertido al turismo en un importante pilar de sus economías (constituyendo el 7% del total de exportaciones) y ha ayudado a algunos a superar la condición de PMA.

12| Página

Objetivo 12. Producción y consumo responsable. - Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.“«Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales»”

Código ético mundial para el turismo. - De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo. (2021, pág.4-7) describe los siguientes artículos

Artículo 1 Contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuos entre hombres y sociedades.

Artículo 2 El turismo, instrumento de desarrollo personal y colectivo.

Artículo 3 El turismo, factor de desarrollo sostenible.

Artículo 4 El turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad.

Artículo 5 El turismo, actividad beneficiosa para los países y las comunidades de destino.

Artículo 6 Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico.

Artículo 7 Derecho al turismo.

Artículo 8 Libertad de desplazamiento turístico Turistas y visitantes

Artículo 9 Derechos de los trabajadores y de los empresarios del sector turístico

Artículo 10 Aplicación de los principios del Código Ético Mundial para el Turismo

Criterios de sostenibilidad del Consejo global para el turismo sostenible Se ha creado con el propósito en comprender sobre el “turismo sostenible”, por lo que cualquier empresa turística debería lograr con este objetivo. Esta organizado según a cuatro temas principales planificación eficaz de la sostenibilidad, maximización de los beneficios sociales y económicos para la comunidad local, mejora del patrimonio cultural y reducción de los impactos negativos en el medio ambiente. Se le puede aplicar en toda la industria del turismo (Global Sustainable Tourism Council (GSTC), s.f.).

VI.

CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE ALOJAMIENTO.

Tipo y descripción de las empresas - Las empresas u organizaciones prestan sus servicios en la industria de alojamiento y turismo, en este caso se hará con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, se le considera como uno de los pocos lugares del “Ecuador continental privilegiados, con características naturales históricas y culturales que envuelven al visitante en un manto mágico e invitan a disfrutar de este paraíso terrenal”. Por estas

13| Página

razones, se le da un enfoque como un lugar turístico que puede aprovechar y es gracias a sus maravillas naturales y culturales (Gobierno Autónomo Descentralizado de Pallatanga, 2017).

En el cantón Pallatanga se encuentran 10 establecimientos de alojamiento, de los cuales 3 están regularizados por el Ministerio de Turismo y son Hostería Milliguayco. - Está ubicado en la parroquia de Pallatanga en la provincia de Chimborazo en el barrio Palmas, Hacienda Milliguayco Consta de 23 habitaciones de primera categoría Su propietario inmobiliario es Rogra S A, la encargada de la hostería es la Sra. Alarcón Núñez Catalina Narcisa y cuenta con 8 trabajadores.

La Posada de Flor- Está ubicado en la parroquia de Pallatanga en la provincia de Chimborazo en la dirección panamericana sur 12-21 hirvin ayky. Consta de 23 habitaciones de primera categoría. Su propietaria es la Sra. Pacheco Toabamba Dolores Narcisa y cuentan con 2 trabajadores.

Hostería El Valle. - Está ubicado en la parroquia de Pallatanga en la provincia de Chimborazo en la dirección vía principal km2. Consta de 18 habitaciones de segunda categoría. Su propietario es él Sr. Herederos Patiño Icaiza José.

Lineamientos estratégicos del cantón Pallatanga como destino turístico potencial.

Misión. - Promover el desarrollo integral del cantón, mediante alianza estratégica que coordine y articule acciones, para estableces operaciones encaminadas al desarrollo socioeconómico, cultural, ambiental y de infraestructura, así ofrecer a sus habitantes servicios de eficiencia y calidad, atreves del fortalecimiento del sistema de participación ciudadana (Gobierno Autónomo Descentralizado de Pallatanga, 2017)

Visión. - Hacer del GADM Pallatanga una organización objetiva, eficaz, descongestiona, participativa, un ejemplo de desarrollo, que gestione productos y servicios competitivos en el escenario nacional e internacional (Gobierno Autónomo Descentralizado de Pallatanga, 2017) Principios y valores éticos empresariales para la implantación del código.

▪ Calidad de Bienes y Servicios

▪ Trabajo en equipo

▪ Transparencia

▪ Respeto mutuo

▪ Anticorrupción.

▪ Compañerismo.

▪ Honestidad.

▪ Responsabilidad.

▪ Sostenibilidad.

14| Página

▪ Puntualidad.

▪ Reducción de las desigualdades

▪ Rescate cultural

▪ Justicia.

Ubicación geográfica. Las empresas de alojamiento se encuentran ubicada en la provincia de Chimborazo, en el cantón de Pallatanga

Figura 1

Ubicación geográfica de las empresas de alojamiento en el cantón Pallatanga

Nota Empresas de Alojamiento en el cantón Pallatanga recuperada de Google Maps del siguiente link https //bit.ly/3i5WHFF

VII. ANÁLISIS DEL NIVEL DE ÉTICA DE LA EMPRESA (CODIGO DE ÉTICA).

El GAD Municipal de Pallatanga promueve el desarrollo sustentable al implementar políticas de promoción y construcción de equidad para equilibrar un marco funcional en todos sus regímenes. Existen funciones, pero, necesitan ser reconstruidas para mejorar el ámbito de sus competencias. Esto permitirá coordinar una planificación de ciertos criterios que deben ser asociados y operados, con el fin de mejorar la eficiencia y desempeño de cada uno (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón de Pallatanga, 2017).

Los sistemas de protección integral de cada ejercicio que garantiza a la ciudadanía están conformados por ciertos consejos disciplinarios para manejar los recursos del cantón. Las cuales

15| Página

son muy buenas estrategias. Pero, deben ser rediseñadas de la mejor forma para fortalecer el cumplimiento de cada acción y dar beneficio en aquellas actividades que son importantes y vitales para los habitantes (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón de Pallatanga, 2017).

Las competencias exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga ejercen el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón, con el fin de planificar los servicios públicos en actividades de saneamiento ambiental para que se establezca como una ley para todos los ciudadanos, con este ente regulador también se busca potenciar a todas estas actividades para lograr con el cumplimiento de todos y todas (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón de Pallatanga, 2017).

Tabla 1

Problemática de las empresas de Alojamiento de Pallatanga

1.Nacionalidad Los empleados extranjeros no siguen normas de buen comportamiento

2.Corrupción El abuso de poder que ejerce jefes y mandatarios de cada local

3.Emprender negocios informales

Las personas de la localidad emprenden de forma empírica y al margen de la ley.

4.No se aplica la lealtad No hay lealtad mutua entre los colaboradores

5.Baja calidad de servicio y sin control.

6.Competencia desleal en relación a los precios de los servicios

Las personas que están al servicio al cliente no se concentran en su trabajo al estar pegado a las redes sociales

Los establecimientos de alojamiento tienen una insuficiente relación para coordinar y establecer precios de acuerdo a su categoría y la realidad del mercado

Genera, miedo a los propietarios. Segundo, la corrupción y el abuso del poder entre jefes y mandatarios de cada local.

Favorecer a los de alto mando mientras se elimina y sacrifica la capacidad y beneficios sociales como económicos de los empleados

No durará y se volverá inestable al no contar bases sólidas de un negocio

Generar un insuficiente trabajo en equipo

El servicio al cliente baje su calidad y sea vuelva un mal servicio.

Genera incertidumbre en el mercado de establecimientos turísticos ante una competencia informal

Nota Problemas en aspectos nacionales, corrupción, emprendimientos, lealtad, calidad en el servicio, competencia.

16| Página

VIII. ESTRATEGIAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE ÉTICA DE LA EMPRESA

Para el desarrollo de las estrategias se aplicó una entrevista y se obtuvo la información sobre la problemática está teniendo el Gobierno Descentralizado Municipal de Pallatanga. Por lo que se aplicara herramientas de ética en las empresas de alojamiento turístico En este caso se realizó una encuesta de google forms para determinar la situación actual de estas 3 empresas

IX. RESULTADOS EN LA ELABORACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL

CÓMITÉ DE ÉTICA EMPRESARIAL

El cantón Pallatanga tiene un potencial turístico en consideración de sus atractivos, donde se han desarrollado normativas vigentes, con la finalidad de entregar un servicio de calidad. Se determinó en el cantón en la parte de operación turística, estas 3 empresas pequeñas no superan más de 15 colaboradores. Por lo que se ha establecido el comité de ética de forma muy práctica y con la participación de los siguientes representantes

- El gerente/a, administrador/a, director/a de las empresas.

- El colaborador/a de confianza que represente al nivel operativo, táctico o de servicio.

- Director de turismo del GADM de Pallatanga (Veedor).

Roles y funciones de los representantes Los roles y funciones de los representantes son distribuidos de acuerdo a las asignaciones. Estos se encargan de organizar, orientar y controlar los recursos humanos, materiales, económicos y técnicos a disposición de la empresa. Con la finalidad de mejorar eficacia de la empresa y así cumplir con todos sus objetivos.

- El gerente/a, administrador/a, director/a de las empresas.

Según Institución Universitaria Colmayor. (2021)

• Planificar, organizar, orientar y evaluar destinos turísticos.

• En el marco de la competitividad y el desarrollo sostenible, diseñar y desarrollar productos y servicios que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios en actividades intermedias, alojamiento, alimentación, actividades con la aplicación nuevas tecnologías relacionadas con el turismo.

• Liderar el proceso organizativo de creación de valor, desarrollo y sostenibilidad, teniendo en cuenta la legislación, tecnología, políticas organizativas vigentes y el entorno económico y político internacional.

• Administrar las operaciones, inversiones y recursos financieros de acuerdo con los objetivos organizacionales y la normativa vigente. Del mismo modo, comprender el entorno económico

17| Página

del país, las políticas públicas que tratan de mejorar el marco económico y cómo esto puede afectar el desarrollo empresarial.

• Integrar los procesos de aprovisionamiento, producción y distribución de acuerdo a las estrategias establecidas con el plan corporativo El colaborador/a de confianza que represente al nivel operativo, táctico o de servicio.

En servicio del sector hotelero y alojamiento citado de la misión del Ama de Llaves atender con autentico espíritu de servicio y hospitalidad a todos los clientes por igual y buscando en todo momento la mejor forma de atender las necesidades de los huéspedes durante su estancia en un establecimiento (Cecyte Puebla, s.f.)

• Tiene actividades específicas la limpieza y presentación de las habitaciones, áreas públicas y áreas de servicio del hotel, así como el control de la ropa de las habitaciones, la mantelería, los uniformes y suministros necesarios para su operación (Cecyte Puebla, s.f.).

• Supervisan el trabajo de limpieza y arreglo realizado por Camareras y limpiadores (Cecyte Puebla, s.f.).

• El estilo de gestión es autoritario el director ejerce el monopolio de órdenes y decisiones, comprobar la calidad y efectividad de los productos y suministros a comprar para solicitar los que más convenga al Hotel (Cecyte Puebla, s.f.).

• Se pueden adoptar en base a la experiencia y la intuición, pero deben estar respaldados por un proceso racional, donde la elaborar informes diarios ayuda a controlar el estado de las habitaciones (Cecyte Puebla, s.f.).

- Director/a de turismo del GADM de Pallatanga (Veedor). De acuerdo a Pallatanga, (s.f.)

• Gestionar alianzas público-privadas para implementar políticas acordes a sus necesidades.

• Se encarga del turismo a diferentes rutas empleadas; orientación, coordinación y Fomentar las actividades del sector público y privado Cumplir con planes, programas y proyectos de viajes.

• Promocionar y difundir productos y destinos turísticos; localizar destinos nuevos, a través de la implementación Planes y proyectos de desarrollo turístico. Además, puede llegar a un acuerdo en el ámbito de la publicidad.

• Promover la calidad y seguridad de los proveedores de servicios de viajes. Mediante de registro y certificación de sus servicios para fortalecer capital humano y cumplir con los estándares mínimos permitidos. Otra función es atraer y satisfacer a los clientes finales.

18| Página

• Liderar y supervisar los proyectos sobre las direcciones regionales que desempeñan sus funciones (Moya, 2016).

X. LINEAMIENTOS DEL CÓDIGO DE ÉTICA

CAPÍTULO 1 AMBIENTE LABORAL

Art.1. Aplicar los principios de respeto y valores dictados por la cultura organizacional.

Art.2. No generar chismes, rumores o malentendidos que perjudiquen a personas internas y externas de la organización.

Art.3. Trabajar en equipo y tratarse de forma profesional sin rencores o resentimientos.

Art.4. Generar un ambiente positivo y agradable.

Art.5. Aplicar procedimientos más estrictos de limpieza, sanidad y tareas mediante flujogramas, donde se explique con claridad los procesos llevar a cabo

Art.6. Trabajar en equipo y tratarse de forma profesional sin rencores o resentimientos

Art.7. Solucionar cualquier conveniente surgido con los clientes, siempre y cuando esté dentro de las competencias de la empresa.

Art.8. Aplicar el Código de trabajo

Art.9. Empleados y empleadores deben aplicar lenguaje de señas para atender a clientes con discapacidad

Art.10. Empleados, empleadores y mandatarios deben ser pacientes y comprensibles con clientes con discapacidad

Art.11. Planificar con anticipación posibles cambios estratégicos en la empresa.

CAPÍTULO 2 RELACIONES DE PODER Y DE RESPETO EN LA EMPRESA.

Art.12 Ejercer el trabajo con efectividad, eliminando situaciones que lleven a errores o atrasos en la prestación del servicio.

Art.13. Aplicar un buen comportamiento de demuestre cortesía con disponibilidad y atención hacia todas las personas con quienes se interactúa al respetar las diferencias individuales.

Art.14. Respetar la antigüedad en el trabajo y brindar reconocimiento especial a los empleados de muchos años de labor.

Art.15. Respetar los valores de la compañía, sin ceder a presiones que promuevan la obtención de ventajas indebidas.

CAPÍTULO 3 RELACIÓN CON CLIENTES Y PROVEEDORES.

Art.16. Para la selección de proveedores se debe seguir un proceso de transparencia de elección al cumplir con el normativo legal y que se incluya la evaluación de transparencia.

Art.17. Los proveedores deberán cumplir con los horarios de entrega y recepción mediante un contrato establecido con la empresa.

19| Página

Art.18. Los proveedores deberán anticipar cualquier problema que se presente como atrasos de entrega

Art.19. Los proveedores deben asegurarse de aceptar cualquier queja o comentario ante el estado de entrega del producto

Art.20. Asegurar que todos los miembros de su fuerza laboral reciban un trato respetuoso y no tolerar el uso de coerción física u hostigamiento.

Art.21. Cumplir con todas las normas laborales aplicables, entre las cuales está el cumplimiento de aquellas que se refieran en jornada laboral, pago de salarios justos y cumplimiento con el sistema de riesgos laborales ecuatoriano.

Art.22. Respetar y ser paciente con el cliente.

Art.23. Saber solventar cualquier problema surgido por el cliente con la mejor aptitud.

Art.24. El empleado debe tratar al cliente con dignidad y profesionalismo sin importar su relación fuera de la empresa.

CAPÍTULO 4 CONFLICTO DE INTERESES, TRANSPARENCIA Y CORRUPCIÓN.

Art. 25 Se deberá firmar acuerdos anticorrupción, transparencia y se deberá aprobar mediante pruebas de conocimientos del código de éticas por parte de todos los colaboradores de las empresas.

Art.26 No favorecer a nadie mediante sobornos, favores a personas internas y externas de la empresa

Art.27. En torno al conflicto de intereses se establecerá controles, de manera que ninguna persona con algún tipo de interés económico se involucre directa o indirectamente con sus equipos responsables.

Art.28. Crear una base central de transparencia, con la finalidad que todas las empresas sean tratadas con la misma igualdad de oportunidades, siendo claros en todos los aspectos tanto como cliente como proveedores.

Art.29. No se dará paso a la corrupción, todos los procesos realizados pasarán por un análisis previo de verificación para prevenir estas acciones por parte de cualquier persona.

Art.30. Se establecerá un sistema recopilatorio sobre mecanismos de control y prevención de prácticas corruptas.

CAPÍTULO 5 MARKETING RESPONSABLE.

Art.31. Brindar un servicio de hospitalidad al aplicar los principios de Responsabilidad Social Empresarial, aplicando la sostenibilidad y herramientas metodológicas como reciclaje y la optimización del uso de la energía eléctrica.

20| Página

Art.32. Dar a conocer el turismo sostenible, donde se fomente la consciencia ambiental a turistas

Art.33. Implementar publicidad sobre consciencia responsable ambiental y social con mensajes positivos en medios de comunicación que manejan la organización. Del mismo modo, transmitir publicidad sobre las medidas de prevención del COVID-19.

Art.34. Involucrar a todos los empleados, en la generación de un cambio ambiental y social al implementar procesos y tareas más conscientes que realizan a diario

Art.35. Poner en práctica la cultura organizacional y propuesta de valor que le define como empresa.

CAPÍTULO 6 CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES, NORMAS Y REGLAMENTOS.

Art.36. Ser puntual en la entrega de los trabajos asignados y justificar con la debida antelación las causas por las cuales se va a incurrir en un retraso.

Art 37 Escuchar a los compañeros con respeto, cortesía y atención, manteniendo la apertura al diálogo, a fin de decidir lo más beneficioso para la institución

Art 38 Combatir los actos de corrupción, siendo honestos en el desempeño de las funciones encomendadas.

Art 39 Manejar las emociones personales de forma controlada, garantizando el respeto a los demás y así fomentar un clima laboral positivo.

Art 40 Acatar las disposiciones de la máxima autoridad y de los jefes inmediatos superiores.

Art.41. Aplicar el marco normativo nacional e internacional en la siguiente reglamentación

Marco normativo nacional

• Constitución Política de la República del Ecuador.

• Código del trabajo.

• Código integral penal.

• Ley del consumidor.

• Ley de turismo.

• Reglamento general de actividades turísticas.

• Reglamento de alojamiento.

Marco normativo internacional

• Declaratoria universal de los derechos humanos.

• Pacto Global – Red Ecuador - 10 principios empresas sostenibles.

• Agenda para el desarrollo sostenible 2030.

• Código ético mundial para el turismo.

• Criterios de sostenibilidad del Consejo global para el turismo sostenible.

21| Página

Art.42. Aplicar, acatar y conocer el marco normativo interno de la empresa, como son las siguientes herramientas Plan Estratégico Empresarial, Manuales de procesos y procedimientos y Código de Ética empresarial.

CAPÍTULO 7 RELACIÓN CON LA SOCIEDAD, GRUPOS SOCIALES PARTICULARES Y LA COMUNIDAD

Art.43. Las empresas como parte de su responsabilidad social deben aportar con el desarrollo de actividades dirigidas a la comunidad en relación al mejoramiento de sus condiciones de vida, procesos de producción en el caso de proveedores comunitarios, saneamiento ambiental y salud.

Art.44. Brindar capacitaciones regulares a comunidades del cantón de forma más técnica y precisa acerca de procesos de producción, saneamiento ambiental y salud

Art.45. Apoyar los procesos de organización de las comunidades con el fin de vincular las actividades académicas al estudio

CAPÍTULO 8 CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, DROGAS Y SUSTANCIAS SUJETAS A FISCALIZACIÓN

Art.46. Se prohíbe el consumo de alcohol, drogas y sustancias estupefacientes que pueden afectar en el rendimiento laboral y salud del individuo.

Art.47. Realización de procesos de capacitación sobre la prevención del uso de drogas.

Art.48. El personal deberá contar con documentos sobre control de salud y los mismos estén actualizados y remitidos por un médico legal

Art.49 En caso de que llegue en horas laborales en condiciones que no estén bien de salud por el consumo de una de estas sustancias, el primer llamado será por escrito, el segundo se lo hará de forma oral o en un documento. Pero, en caso de pasar a mayores y no colabore a encontrar una solución, entonces se procederá al despido y a la misma vez deberá llevar escrito en su hoja de vida.

Art.50 Se deberá realizar un entrevista individual y confidencial sobre el estado y consumo de cada uno de los colaboradores.

CAPÍTULO 9 ACOSO LABORAL Y ACOSO SEXUAL

Art.51. Los empleados tienen derecho a trabajar en un entorno libre de acoso. El acoso en el lugar de trabajo consiste en una atención no deseada o una conducta discriminatoria, incluyendo abuso verbal, no verbal o físico (Género, salud y seguridad en el trabajo, s.f.)

Art.52. Se puede aplicar los términos del contrato de trabajo, en caso de renuncia u abandono del trabajo por parte del trabajador establecido en el Código del Trabajo de Ecuador.

22| Página

Art.53. Con el fin de asegurar que todos los trabajadores del establecimiento que comparten el centro de trabajo y se logre disfrutar de un entorno de trabajo, donde la dignidad de la persona sea respetada. Se rechaza el acoso laboral, en todas sus modalidades y formas (Género, salud y seguridad en el trabajo, s.f.)

Art.54. Los responsables del establecimiento fomentarán y formularán una declaración en la que se comprometan explícitamente a excluir cualquier tipo de hostigamiento de entre las posibles conductas, de ellos con los trabajadores/as a su cargo, o de los trabajadores/as entre sí (UGT, 2015)

Art.55. Se aplicará las políticas que impulsen el buen ambiente laboral, la cultura organizacional y así prevenir situaciones que lo deterioren. Así mismo, se incentivará y potenciará la colaboración, la cooperación y la confianza en las relaciones entre los diversos estamentos y unidades de esta organización y entre los diversos trabajadores/as de la misma (UGT, 2015).

Art.56. Se reconoce como una acción de prevención primordial, la implantación, en los diversos departamentos y entre los mandos de la organización, de conductas éticas que no manipulen a los trabajadores y estas sean formas más humanas (Pifarré, s f.).

Art.57. Facilitará e impulsará todas las acciones encaminadas a la prevención del acoso laboral, ya que redundarán en una mejora del clima laboral y de la cultura preventiva con el consiguiente incremento del rendimiento de las capacidades de las personas (UGT, 2015).

Art.58 La empresa incluirá en sus planes de formación aquellas acciones necesarias para prevenir este tipo de riesgos laborales-psicosociales, incentivando y facilitando la realización de las mismas a trabajadores/as, mandos intermedios y directivos (UGT, 2015).

Art.59 Para garantizar una eficaz prevención de aquellos comportamientos causantes de acoso, se procederá a la divulgación del código de ética empresarial en todos los niveles de la organización. Así facilitando todos los trabajadores una copia del mismo, donde se elaborará y distribuirá un manual que facilitará el conocimiento de los cauces de actuación cuando se den conductas de acoso (Pifarré, s. f.)

Art.60. La empresa realizará la evaluación de riesgos psicosociales, pilar básico para la planificación preventiva, evaluando los factores de esta índole que se produzcan en el trabajo y que puedan suponer un riesgo en la salud de los trabajadores/as, en especial de las conductas que supongan acoso laboral. Se impulsarán todas aquellas medidas que sean eficaces para la consecución del objetivo principal de este protocolo, haciéndose públicos los resultados de las actuaciones (UGT, 2015).

23| Página

Art.61. La comunicación interna será la herramienta principal para conseguir un aprendizaje, basado en el contacto diario, que facilite la creación y la transferencia del conocimiento, evitando la retención de la información (Pifarré, s. f.)

CAPÍTULO 10 TRABAJO INFANTIL Y TRABAJO FORZADO

Art.62. Se prohíbe el ingreso de menores de edad a la empresa como empleados para el ingreso de nuevos colaboradores, se verificará y revisará adecuadamente los papeles presentados para evitar el trabajo infantil dentro de la empresa.

Art.63. En una instancia no se permite el trabajo forzado a los trabajadores de la empresa, toda acción se penalizada con el torno establecido en elcódigo del trabajo. No se puede pasar ninguna por encima de los derechos de los trabajadores.

Art 64 Se prohíbe todo trabajo o servicio que se desempeña contra la propia voluntad y bajo amenaza de castigo.

Art.65 Se prohíbe el trabajo o servicio que se desempeña contra la propia voluntad y bajo amenaza de castigo.

Art.66 Se prohíbe trabajar a personas menores de 16 años, ya que se considera una forma de explotar su estado físico y mental. Del mismo modo, perjudica en su crecimiento y desarrollo educativo, ya que interfiere con su educación y podría generar un problema en su formación académica

Art.67. Se establece la edad mínima de trabajo mayores a 16 años

Art.68. Menores de 18 años y mayores de 16 no pueden exceder de 7 diarias y 35 semanales.

Art.69. Menores de 16 años no trabajarán más de 6 horas diarias y 30 semanales, jornadas en las cuales el empleador está obligado a conceder 2 horas diarias a fin de que concurran a la escuela quienes no han terminado la instrucción primaria.

Art.70. Se prohíbe a menores el trabajo nocturno, días domingos y de descanso obligatorio.

Art.71. Prohibido ocupar menores de 18 años en industrias o tareas consideradas peligrosas e insalubres, expendio de bebidas alcohólicas, destiladas o fermentadas, en general, trabajos que constituyan un grave peligro para la moral o para el desarrollo físico de mujeres y varones menores de dicha edad.

Art.72. Garantizar educación básica gratuita, obligatoria y de calidad, al menos hasta la edad mínima legal de acceso al empleo de ser contratados.

Art. 73 Aplicación de leyes y políticas adecuadas, contando con cooperación entre la inspección del trabajo, el sistema educativo y otros servicios públicos para evitar la explotación de niños menores de edad.

24| Página

Art.74. Los padres no quieren que sus hijos trabajen, se ven obligados a hacerlo para sobrevivir y debido a la falta de educación de calidad que ellos tienen en sus hogares

Art.75. Cada vez es mayor el número de niños y niñas empujados a la explotación en los mercados de trabajo en diferentes establecimientos.

CAPÍTULO 11 PROTECCIÓN Y USO DE LOS RECURSOS E INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

Art.76. Garantizar la información en los equipos de la empresa a través de la aplicación de antivirus confiables para asegurar la información en dispositivos externos o a su vez en servicios de data base de empresas online.

Art.77. Aplicar integridad y disponibilidad del contenido para que no sea alterado a menos que sea modificado por personal autorizado.

Art.78. Aplicar autenticidad La información es válida y utilizable y también que la fuente de la información es válida.

CAPÍTULO 12 SALUD

Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Art.79. Implementar el reglamento de Seguridad y Salud para los colaboradores de la empresa.

Art.80. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga a través de la Unidad de Desarrollo Turístico, en el área de seguridad ocupacional, deben socializar la Declaratoria Universal de los derechos humanos y recomendaciones sobre seguridad laboral. Por lo que se debe aplicar a todos los colaboradores de la empresa ya sean empleados subcontratistas, temporales o contratados a término indefinido, ofreciéndoles condiciones de trabajo seguras y humanas

Art.81. Cuidar la salud y la seguridad de los empleados dentro de las instalaciones de la empresa.

Art.82. Los empleados deben participar en actividades relacionadas con la salud y seguridad.

Art.83. Respetar y cuidar las instalaciones y equipos de la empresa

Art.84. Establecer mecanismos que garanticen la seguridad del personal y la operación de la empresa.

Art.85. Promover la imagen de la empresa como una empresa comprometida con la seguridad y el medio ambiente.

Art.86. Conocer, aplicar y observar las medidas de seguridad de la empresa

Art.87. Suministrar información a la sociedad sobre el desempeño ambiental y aspectos específicos de seguridad de la empresa en forma transparente.

25| Página

Art.88. No se deberá actuar de manera irresponsable poniendo en riesgo la seguridad de los demás colaboradores en las instalaciones de la empresa No se permitirá que alguna persona ponga en peligro la salud y seguridad de los pobladores de las comunidades.

Art.89. Ofrecer productos e informar sobre sus características en función del impacto ambiental y la seguridad.

Art.90. No se pasará por alto los actos inseguros de los proveedores, contratistas, prestadores de servicios y su personal.

CAPÍTULO 13 PROTECCIÓN Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.

Art.90. Es una obligación de la empresa priorizar el cuidado del medio ambiente, velando siempre su bienestar, en cualquier instancia, queda totalmente prohibido causar algún daño al mismo. Se aportará de manera más activa de proteger al medio ambiente.

Art.91. La empresa debe plantear acciones que reduzcan el consumo de papel, agua, combustible y electricidad y así fomentar el uso de trasporte público entre empleados.

Art.92. Implementar la iniciativa de Buenas prácticas ambientales BPA y Buenas prácticas en la Manufactura BPM.

Art.93. Desarrollar una estrategia integral para los trabajadores y las comunidades a fin de garantizar que todos formen parte de una economía circular, sostenible y con bajas emisiones de carbono, gases de efecto de invernadero GEI.

Art.94.Fomentar eluso de jardines con plantas nativas,huertos orgánicos y chacras comunitarias para promover el cuidado ambiental y la producción sostenible.

Art.95. Reducir el consumo de materias primas, energía o de productos.

Art.96. Los aparatos eléctricos cuando no los usamos, como el cargador del móvil, las pantallas de tv, si lo dejamos conectado sigue consumiendo energía así no podremos ayudar al planeta.

26| Página

XI. GLOSARIO Y DEFINICIONES BÁSICAS

Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 “Es un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Además, tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia” (Organización de las Naciones Unidas, 2015).

Acoso sexual Consiste en que el acosador presiona e intimida de alguna manera a su víctima para obligarla a mantener relaciones sexuales. Pero no solamente el acoso sexual apunta a tener sexo con la persona acosada, también es común que al acosador le de placer insinuarse, realizar comentarios obscenos y manosear a su víctima sin pasar a una instancia de contacto carnal (Ucha, 2015).

Acoso laboral Es un comportamiento atentatorio a la dignidad de la persona, ejercido de forma reiterada, y potencialmente lesivo, cometido en el lugar de trabajo o en cualquier momento en contra de una de las partes de la relación laboral o entre trabajadores, que tenga como resultado para la persona afectada su menoscabo, maltrato, humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral (Derecho Ecuador, 2017).

Ambiente laboral “Es un elemento muy transcendental en el día a día de la empresa, pese a que es difícil determinar o precisar las características que lo propician”. (Riquelme,2017).

Bebidas alcohólicas “Es aquella que contiene más de 2. 5º de alcohol, específicamente, etanol o alcohol etílico el cual es un depresor del Sistema Nervioso Central que adormece sistemática y progresivamente las funciones del cerebro, como la coordinación, la memoria y el lenguaje” (RedPapaz, s.f.)

Código de ética empresarial “Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva, el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio” (Pérez Porto y Gardey, 2021).

Código de conducta empresarial Un código de conducta es un instrumento de gestión de organizaciones que establece reglas específicas para perfilar las prácticas y comportamientos específicos que deben ser alentados o prohibidos en una organización o individuo en base a su declaración de valores, principios y creencias (Cavala, 2008).

Conflicto de intereses Los conflictos de interés o intereses son de una composición mucho más compleja. Estos se refieren a aquellas circunstancias en las que un individuo afecta a otros y sus propios intereses primarios, debido a la influencia de intereses secundarios, que pueden ser de tipo personal o económico. Dentro de una institución, este puede aparecer cuando el interés personal es sobrepuesto al interés laboral o institucional (Concepto Definición, 2019).

27| Página

Corrupción “Es la acción y efecto de corromper, depravar, echar a perder, sobornar a alguien, pervertir, dañar” (Pérez Porto y Merino, 2021)

Deontología La deontología es una disciplina que ese enfoca en estudiar el “deber ser” del hombre, es decir, su orientación moral y su desarrollo en este sentido. La deontología puede comprenderse como una forma de ética, esto es, un espacio de reflexión en lo que concierne a las perspectivas de moralidad en el hombre; no obstante, difiere de la ética tradicional en lo que respecta a la fuerte raigambre teológica de esta última (Pérez Porto, Gardey y Merino, 2014)

Derechos humanos Hace referencia a las libertades, reivindicaciones y facultades propias de cada individuo por el sólo hecho de pertenecer a la raza humana. Esto significa que son derechos de carácter inalienable ya que nadie, de ninguna manera, puede quitarle estos derechos a otro sujeto más allá (Pérez Porto y Merino, 2012)

Drogas Una droga es una sustancia vegetal, mineral o animal que tiene efecto estimulante, alucinógeno, narcótico o deprimente. Se conoce como droga blanda a aquélla que tiene un bajo grado adictivo, como el cannabis, mientras que una droga dura es fuertemente adictiva (Pérez Porto y Gardey, 2013).

Ética empresarial La palabra ética proviene del griego etilos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad (Pérez Porto y Gardey, 2021).

Marketing responsable Es aquel que recoge y expone los impactos o cambios que las organizaciones generan en la sociedad, influye en la estrategia de organizaciones y fundaciones incorporando valores de responsabilidad social que provocan una mejora de la percepción de marca en todos los actores del entorno de la misma (Knowledge for Social Management, 2017)

Medio ambiente Es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado (Pérez Porto y Gardey, 2021)

NNUU La sigla por la cual se conoce a nivel general a la Organización de las Naciones Unidas. Se trata de la entidad de carácter internacional más importante de la actualidad, integrada por gobiernos de todo el mundo que buscan unir esfuerzos para conseguir buenos resultados en materia de paz, seguridad, progresos tanto económicos como sociales, cuestiones de raíz humanitaria y derechos humanos (Pérez Porto y Gardey, 2012)

OIT La sigla correspondiente a Organización Internacional del Trabajo, una entidad que funciona bajo la órbita de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta institución se

28| Página

encarga de analizar todo aquello vinculado al universo laboral, protegiendo los derechos de los trabajadores (Pérez Porto y Gardey, 2014)

OMT “La Organización Mundial del Turismo (OMT) es un organismo internacional creado en 1974 que tiene como propósito promover el turismo Formalmente vinculada a las Naciones Unidas desde 1976 al transformarse en una agencia ejecutiva del PNUD” (Wikipedia, s.f.)

Pacto mundial El Pacto Mundial de Naciones Unidas (Global Compact) es una iniciativa internacional que promueve implementar Diez Principios universalmente aceptados para promover el desarrollo sostenible en las áreas de derechos humanos y empresa, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción en las actividades y la estrategia de negocio de las empresas (Pacto Mundial, 2019).

Relaciones de poder y de respeto en la empresa La definición de respeto viene dada por dos palabras imprescindibles consideración y reconocimiento, independientemente del resultado final. Que no nos guste lo que nos cuentan no da derecho a menospreciar ni al mensaje ni al mensajero. (Nieto, 2019).

Relación con clientes y proveedores. “Es la relación cliente – proveedor es que el cliente tenga la certeza de que elbien o servicio que le sea entregado o brindado sea de excelente calidad...” (Innova Estrategias, s.f.)

Responsabilidad social empresarial “La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la integración voluntaria por parte de una empresa responsable de un estilo de gestión empresarial diferente, que persigue conciliar el crecimiento y la competitividad, apostando por el desarrollo sostenible” (Responsabilidad Social Corporativa ·Grupo Cavala, s.f.).

Transparencia “Es cuando una persona es sincera, responsable, asume las consecuencias de los actos que comete, no miente, esto son valores que generan confianza y confianza” (Significados.com, 2018).

Trabajo infantil “Es la actividad donde se obliga a los niños a trabajar realizando tareas que no van con su estilo de vida, hace daño física y mentalmente realizar estos tipos de trabajos, que impiden el desarrollo adecuado de los niños” (Pérez Porto y Gardey, 2016).

Trabajo forzado “se realiza de manera involuntaria y bajo amenaza de una pena cualquiera. Se refiere a situaciones en las cuales personas están forzadas a trabajar mediante el uso de violencia o intimidación, o por medios más sutiles como una deuda manipulada, retención de documentos de identidad o amenazas de denuncia a las autoridades de inmigración” (Organización Internacional del Trabajo, 2012).

29| Página

Salud ocupacional “Es una actividad que promueve y protege la salud de los colaboradores de algún establecimiento que busca controlar accidentes o enfermedad que ponga en riego al empleado de la empresa” (Gardey, 2013).

Seguridad ocupacional “La seguridad en el trabajo o seguridad laboral, junto con la salud e higiene laboral, pretende la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos relacionados con el trabajo” (Significados.com, 2021).

XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES

▪ En conclusión, se ha establecido normas de igualdad donde se promueve la igualdad de colaboradores y mandatarios de estos 3 establecimientos. De esa forma, se aplique los principios, valores y transparencia.

▪ Con este documento, permite el compromiso de trabajo en los colaboradores como mandatarios al seguir todos los parámetros legales y morales.

▪ Mejora la parte operacional y administrativa de estas tres empresas al seguir los lineamientos del código de ética empresarial.

RECOMENDACIONES

▪ En los tres alojamientos se deben trabajar con un código de ética, ya que con este documento se garantiza el cumplimiento de las normas, derechos y responsabilidades que deben cumplir los empleados y los empleadores de la empresa. Además, estos parámetros mejoran un ambiente laboral adecuado para el establecimiento.Del mismo modo, se aclara cómo se debe actuar y trabajar con los proveedores, clientes y personas externas del establecimiento. De esa forma, tener una relación de trabajo fuerte como organización que se pude llegara cumplir los objetivos y metas establecidos.

▪ Se debe asegurar que la seguridad y bienestar de los trabajadores dentro de la empresa, ya que es la parte operativa y al aplicar el código de ética empresarial transmita esos valores establecidos de la empresa.

▪ Impulsar y promover sobre los atractivos turísticos del cantón Pallatanga, el cual es un cantón que tiene potencial turístico. Al dar una buena imagen, reflejará la calidad de servicio de la empresa.

30| Página

XIII. ANEXOS

Anexo 1. Modelo de encuesta para la empresa alojamiento.

31| Página
32| Página

Nota Elaborado en Google Formularios (2021) https //forms.gle/9hcikUnQrJ1odsby6

33| Página

Anexo 1

Empresas de alojamiento, Potencial turístico, sitios naturales, manifestaciones culturales del cantón Pallatanga.

34| Página
Anexo1 Habitación de empresa de alojamiento en Pallatanga Anexo 2 Fuente en empresa de alojamiento en Pallatanga
35| Página
Anexo 3 Plaza Central del cantón Pallatanga. Anexo 4 Empresa de alojamiento del cantón Pallatanga

Nota Información obtenida del archivo fotográfico

36| Página
Anexo 5 Empresa de alojamiento del cantón Pallatanga Anexo 6 Empresa de alojamiento del cantón Pallatanga de la Unidad de Desarrollo Turístico del GADM Pallatanga

XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BK Spain. (2016). Código de Conducta y de Ética Empresarial el 5 de julio de 2021 de https //www.bkspain.es/resources/pdfNews/codigoConductaBKSpain.pdf

Cavala, G. (2008). Responsabilidad Social Corporativa el 5 de julio de 2021 de https //responsabilidad-social-corporativa.com/codigo-de-conducta-de-una-organizacion/ Cecyte Puebla (s. f.). Departamento Ama de Llaves. 12 de julio de 2021, de https //sites.google.com/site/hoteleriavideos/hoteleria/departamentos-de-unhotel/departamento-ama-de-llaves

climalaboral.com.es. (s.f.). Definición de clima laboral Orígenes y definición de clima laboral, según autores. el 26 de junio del 2021 de https //www.climalaboral.com.es/definicion/

Código Orgánico Integral Penal, COIP (21 de febrero de 2021). Código Orgánico Integral Penal COIP. el 9 de julio del 2021 de https //www.defensa.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf

Concepto Definición. (26 de julio de 2019). Conflicto de Interés. el 5 de julio de 2021 de https //conceptodefinicion.de/conflicto-de-interes/ Conflicto de Interés

Equipo CERES. (s.f.). Manual para elaborar código de ética empresarial. el 26 de junio del 2021 de https //fd89faff-e95b-4b52-8a3a-

6e85f09e8b4b.filesusr.com/ugd/8c779e_ce18bc03a3584ef18a8da1ab0516ccc2.pdf

Derecho Ecuador (6 de noviembre 2020). Código del Trabajo. el 26 de junio del 2021 de https //www.derechoecuador.com/codigo-de-trabajo

Derecho Ecuador (14 de diciembre 2020). Defensa del consumidor en Ecuador. https //www.derechoecuador.com/defensa-del-consumidor-en-ecuador

Derecho Ecuador. (2017). Acoso Laboral. https //www.derechoecuador.com/acoso-laboral Gardey, A. (2013). Definición de salud ocupacional. el 5 de julio de 2021 de https //definicion.de/salud-ocupacional/

Género, salud y seguridad en el trabajo. (s.f.). Organización Internacional del trabajo. 12 de julio de 2021, de https //www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---srosan_jose/documents/publication/wcms_227404.pdf

Gobierno Autónomo Descentralizado de Pallatanga. (2017). Pallatanga. el 28 de junio del 2021 de https //pallatanga.gob.ec/index.php/gad

Google Formularios. (2021). Encuesta - Código de Ética Empresarial. el 04 de julio de 2021 de https //forms.gle/9hcikUnQrJ1odsby6

Global Sustainable Tourism Council (GSTC). (s.f.). Industry Criteria for Hotels & Tour Operators. el 9 junio del 2021 de https //www.gstcouncil.org/gstc-criteria/gstc-industry-criteria/GSTC

37| Página

Innova Estrategias. (s.f.). Cliente – proveedor. el 9 de julio del 2021 de http //www.formategratis.es/cliente-proveedor.html

Institución Universitaria Colmayor. (26 enero del 2021). Administración Empresas Turísticas. Colegio Mayor de Antioquia. el 12 de julio de 2021 de https //www.colmayor.edu.co/programas/facultad-de-administracion/administracion-turismo/ Knowledge for Social Management. (12 junio de 2017). ¿Qué es el Marketing Responsable? el 5 de julio de 2021 de https //www.ksmconsultores.com/2017/06/12/1064/# ~ text=El%20marketing%20responsable%20es%20aquel,actores%20del%20entorno%20d e%20la

Ministerio de Turismo. (20 de enero del 2021). Acuerdo Ministerial Nro. 2021-00. el 9 de julio del 2021 de https //www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/001-2021Pueblos-Ma%CC%81gicos-signed.pdf

Ministerio de Turismo. (20 de enero del 2021). Reglamento de Alojamiento Turístico. el 9 de julio del 2021 de https //www.quitoturismo.gob.ec/descargas/LOTAIP2020/web/registroturistico/REGLAMENTO%20DE%20 ALOJAMIENTO%20TUR%C3%8DSTICO.pdf

Miranda, C. (s.f.). Ética Empresarial ¿Es necesaria la Ética Empresarial? el 26 de junio del 2020 de https //www.eade.es/blog/134-etica-empresarial-es-necesaria-la-etica-empresarial Moya, N. J. (28 marzo del 2016). La ética del profesional en turismo. Servicio hotelero innovador Open Edition Journals. 12 de julio de 2021, de https //journals.openedition.org/etudescaribeennes/9452

Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). https //www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

Naciones Unidas. (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible el 5 de julio de 2021 de https //www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-laagenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Nieto, N. (28 de noviembre del 2019). El respeto como valor empresarial. el 9 de julio del 2021 de https //www.brandingindustrial.com/2019/11/28/valor-empresarial-el-respeto/

Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. el 26 de junio del 2021 de https //www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Organización Mundial del Turismo (OMT). (21 de diciembre del 2021). Código Ético Mundial Para El Turismo. el 26 de junio del 2021 de https //www.ugto.mx/images/eventos/06-0716/codigo-etico-mundial-turismo.pdf

38| Página

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2015). El turismo y los Objetivos de Desarrollo

Sostenible. https //www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284417766

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1 de junio del 2012). Qué es el trabajo forzoso, las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos. el 9 de julio del 2021 de https //www.ilo.org/global/topics/forced-labour/definition/lang es/index.htm

Pacto Global Red Ecuador. (s.f.). Los 10 Principios De Pacto Global el 26 de junio del 2021 de https //pactoglobal-ecuador.org/los-10-principios-de-pacto-global/

Pacto Mundial. (2019). Global Compact (deprecated). el 5 de julio de 2021 de https //www.pactomundial.org/global-compact/# ~

text=El%20Pacto%20Mundial%20de%20Naciones,en%20las%20actividades%20y%20la

Pallatanga, G. (s. f.). Pallatanga. Pallatanga. 12 de julio de 2021, de https //pallatanga.gob.ec/

Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2021). Definición de Código de ética el 5 de julio de 2021 de https //definicion.de/codigo-de-etica/

Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2013). Definición de Droga. el 5 de julio de 2021 de https //definicion.de/droga/

Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2021). Definición de Medio Ambiente. el 5 de julio de 2021 de https //definicion.de/medio-ambiente/

Pérez Porto,J.y Gardey,A.(2012). Qué es ONU. el5 de julio de 2021 de https //definicion.de/onu/

Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2016). Definición de trabajo infantil. el 5 de julio de 2021 de https //definicion.de/trabajo-infantil/

Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2014). Definición de OIT. el 5 de julio de 2021 de https //definicion.de/oit/

Pérez Porto, J. Gardey, A y Merino, M (2014). Definición de Deontología. el 5 de julio de 2021 de https //definicion.de/deontologia/

Pérez Porto, J. y Merino, M. (2014). Definición de corrupción. el 5 de julio de 2021 de https //definicion.de/corrupcion/

Pérez Porto, J. y Merino, M. (2012). Definición de Derechos Humanos. el 5 de julio de 2021 de https //definicion.de/derechos-humanos/

Pifarré. (s. f.). Protocolo de Prevención y Erradicación del Acoso Sexual. Instituto de Recerca Biomédica de Lleida, fundación Dr. Pifarré. 12 de julio de 2021, de https

//www.irblleida.org/media/upload/arxius/TRANSPARENCIA/Equality_Plan/PROTOCOLO _ACOSO_IRB-1.pdf

Red Papaz. (s.f.). ¿Qué es una bebida alcohólica? el 5 de julio de 2021 de http

//redpapaz.org/alcohol/index.php/que-es/que-es-una-bebida-alcoholica# ~

39| Página

text=Una%20bebida%20alcoh%C3%B3lica%20es%20aquella,la%20memoria%20y%20 el%20lenguaje

República del Ecuador Asamblea Nacional Constituyente. (s.f.). La Asamblea Nacional Constituyente Expide la presente Constitución Política de la República del Ecuador el 26 de junio del 2021 de https //pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf

Responsabilidad Social Corporativa ·Grupo Cavala. (s.f.). Responsabilidad Social Empresarial Definición. el 9 de julio del 2021 de https //responsabilidad-socialcorporativa.com/responsabilidad-social-empresarial-definicion/

Riquelme, M. (9 de noviembre del 2017). Ambiente laboral, clave para el desarrollo de las labores. el 9 de julio del 2021 de https //www.webyempresas.com/ambiente-laboral/ Significados.com. (30 de enero del 2018). Significado de transparencia. el 9 de julio del 2021 de https //www.significados.com/transparencia/ Significados.com. (21 de junio del 2021). Significado de Seguridad. el 12 de julio del2021 de https //www.significados.com/seguridad/

Tonda, M. (14 de enero del 2020). Director/a regional metropolitano servicio nacional de turismo - SERNATUR ministerio de economía, fomento y turismo ii nivel jerárquico. SERNATUR.

https //adp.serviciocivil.cl/concursos-spl/opencms/permalink/d2170d7a-3a67-11ea-93f56755d96a8f20# ~

text=Gestionar%20alianzas%20p%C3%BAblico%2Dprivadas%20para,planes%2C%20pr ogramas%20y%20proyectos%20tur%C3%ADsticos

Unión Profesional. (2009, julio). [Deontología profesional Los códigos deontológicos]. el 26 de junio del 2021 de http //www.unionprofesional.com/estudios/DeontologiaProfesional_Codigos.pdf

Riquelme, M. (2017). Ambiente Laboral, Clave Para El Desarrollo De Las Labores. Web y empresas. el 5 de julio de 2021 de https //www.webyempresas.com/ambientelaboral/#comments

Ucha, F. (2015). Definición de Acoso Sexual. el 5 de julio de 2021 de https //www.definicionabc.com/general/acoso-sexual.php

UGT. (2015). Protocolo acoso laboral el 5 de julio de 2021 de https //www.ugtbalears.com/protocolo-de-acoso

Wikipedia. (s.f.). Organización Mundial del Turismo. el 5 de julio de 2021 de https //es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_del_Turismo

40| Página
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.