REPORTE SECTORIAL
ACUÍCOLA PETROLERO AGROINDUSTRIAL MANUFACTURA

En las últimas 3 décadas, la producción mundial de peces de cría se ha multiplicado por 12, con una tasa media anual de crecimiento superior a 8%.
El sector acuícola del Ecuador crece a un ritmo mayor que el de la economía ecuatoriana.
18,3% -7,6%
de crecimiento acumulado entre enero y septiembre de 2022 de la acuicultura y pesca de camarón frente al mismo periodo de 2021.
de disminución anual en el PIB de la pesca que alcanzó un valor de USD 370 millones de forma agregada hasta septiembre 2022.


0,4% 2,7 MILLONES 31,5% 10,3%
de las personas vinculadas al sector se encuentran desempleadas.
de personas se encuentran empleadas en el sector durante el primer semestre de 2022.
Las industrias como la acuicultura, pesca de camarón y pesca en general cuentan con un alto nivel de empleo inadecuado.
USD 7.289 MILLONES FOB
en exportaciones de la industria del camarón, 36,9% superior respecto a 2021.
del empleo total del Ecuador corresponde al sector agrícola en general.

2022 cerró con 88,5% de empleo inadecuado, cifra que pasó a 89,3%, la más alta en el periodo analizado.
de empleo en el sector agrícola y pesca es adecuado.
A pesar de que el sector en enero de 2023 tuvo una tasa de empleo adecuado menor a la de 2022, el porcentaje de desempleo pasó de 0,9% a 0,4%.
El camarón se consolida como el principal producto no petrolero exportado.
USD 385 MILLONES FOB
de atún y pescado en 2022, un valor 4,9% mayor al de 2021.
45% 76%
más de crédito otorgado al sector acuícola y pesca que en el 2021. del crédito destinado al sector fue para la acuicultura marina.
Según la Cámara Nacional de Acuacultura, el crédito fue destinado a:
Mejorar la tecnología como primera necesidad.
Compra de balanceado y otras materias primas. Transporte especializado.
Crédito por entidad:
Banco Bolivariano S.A.
Banco Internacional S.A.
BARRERAS ENTRADA SALIDA
El sector requiere de un elevado capital inicial para los equipos y adecuación de piscinas, así como tecnologías avanzadas, que permitan producir un volumen competitivo en el mercado.
La industria se encuentra segmentada en competidores industriales y otros de menor escala. La cadena de valor está altamente integrada de manera horizontal, siendo las grandes empresas quienes controlan el proceso productivo desde el cultivo de las especies hasta su procesamiento y exportación.
PERSPECTIVAS
La tecnología usada requiere altos niveles de inversión y es difícil aplicarla en una industria distinta a la acuícola.
La industria demanda un alto número de trabajadores, lo que generaría altos costos de liquidación de personal, según la normativa vigente.
El sector está expuesto a la incertidumbre económica y a la competencia desleal por parte de países asiáticos, especialmente en la pesca y exportación de atún.
La importancia que la acuicultura tiene dentro de la cadena alimenticia nacional e internacional y su expansión anual la convirtieron en la segunda industria con mayor importancia del país.
Las exportaciones no petroleras continúan mostrando una dinámica creciente y positiva, principalmente en productos como el camarón, atún y pescado.
Para 2023, el BCE proyecta que el PIB del sector acuícola y pesca de camarón crezca un 5,5%. En cuanto a la pesca (excepto camarón), se espera que aumente 5,9% aproximadamente.
La expectativa a mediano plazo podría impulsar a la actividad camaronera, con respecto a la alta posibilidad de que Ecuador alcance la firma de acuerdos comerciales con otros países. Bajo este marco, se espera la reducción de costos arancelarios que afectan a la estructura productiva del camarón y la pesca, generando un mayor estímulo para la inversión privada, que aspira incrementar las ventas.
En Ecuador, el sector petrolero representa cerca de 9% de la producción nacional total, y a su vez, implica para las finanzas públicas aproximadamente 9% de los ingresos anuales del Presupuesto General del Estado (PGE).
El petróleo desempeña un papel fundamental en la balanza comercial de país, dado que se ha constituido como el principal generador de divisas. En promedio, en los 3 últimos años las exportaciones petroleras superan los USD 6.500 millones FOB anuales, y mantiene una participación de alrededor de 35% del total de las exportaciones; lo que lo convierte en el producto central de la economía.
*previsiones del BCE
Hasta septiembre 2022, el sector petrolero decreció 6,20% en relación al mismo período de 2021. Esto se compara desfavorablemente frente al crecimiento de 3% de la economía ecuatoriana.


SECTOR PETROLERO
3,8% de caída de extracción de barriles en el tercer trimestre de 2022, frente al mismo período de 2021. En 2022, los peores meses para la producción petrolera han sido enero y junio.
El saldo total de pérdidas en el sector petrolero estatal suma cerca de
USD 512 millones
ENERO
En enero de 2022, la producción promedió 455.989 barriles de petróleo al día, un 12% menos que igual mes de 2021.
La fuerte caída en enero se debe a la rotura de los oleoductos de diciembre de 2021, debido a la erosión lateral del río Coca.

DATOS
JUNIO
El paro nacional que duró 18 días obligó a apagar 979 pozos de la petrolera estatal EP Petroecuador y 214 pozos de empresas extranjeras. Hubo ataques y actos vandálicos que provocaron daños que causaron que varios pozos no puedan ser reencendidos. Esto obligará a realizar inversiones y nuevas perforaciones.
Petroecuador dejó de extraer 1,9 millones de barriles durante las manifestaciones y se detuvieron las operaciones de 34 torres de perforación.
El Gobierno del Ecuador esperaba que las operaciones de la petrolera estatal EP Petroecuador fueran las impulsadoras del incremento de producción.
Aproximadamente 70% del petróleo extraído corresponde a esta empresa pública. Sin embargo, por falta de inversión privada, no se ha logrado adjudicar la rehabilitación de casi 100 pozos.
La mayor apuesta para incrementar la producción petrolera era el desarrollo del bloque 43- ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini), pero varios retrasos en la aprobación de las licencias ambientales, cortes de electricidad y bloqueos por parte de las comunidades indígenas impidieron alcanzar las metas de producción de 2022.
Varios cortes de energía se registraron a lo largo del año. Por ejemplo, un apagón el 11 de diciembre de 2022 causó la paralización de cerca de 730 pozos petroleros y una pérdida estimada de 56 mil barriles en apenas un día.
EMPLEO
11,8% 0,5% 70,8%
de las personas vinculadas al sector se encuentran desempleadas.
del empleo total del Ecuador corresponde al sector petrolero.
de empleo en el sector es adecuado.
EXPORTACIONES
En 2022, se puede observar homogeneidad dentro de los primeros tres trimestres, dónde hubo muy poca variación entre la cantidad de barriles exportados.
Los ingresos por exportación sí variaron, al depender directamente del precio de petróleo, que llegó a su punto más alto durante el segundo trimestre de 2022.

ENTRADA SALIDA
Para poder ser un partícipe importante en el sector, muchas veces es necesario tener contratos con el Estado ecuatoriano, los cuales se obtienen mediante concursos públicos.
Se requieren altos montos de inversión y uso de tecnología desarrollada.
Riesgos ambientales que podrían conllevar problemas legales.
BARRERAS PERSPECTIVAS
Contratos firmados con el Estado ecuatoriano podrían tener multas o efectos legales en caso de prescindir de este.
Los altos niveles de inversión requeridos y la tecnología específica pueden ser difícil de aplicar en otros negocios.
La producción petrolera no ha podido desarrollarse en los últimos años, debido a la falta de inversión pública y políticas de estabilidad y seguridad jurídica, para permitir la llegada de inversión privada.
La expectativa de alcanzar 1 millón de barriles diarios hasta 2026, con una producción a la baja, es de difícil cumplimiento.
La política del gobierno actual está enfocada en repotenciar al sector y la industria petrolera, para lo cual se han retomado acuerdos básicos de negociación internacional como los Tratados Bilaterales de Inversión.
Es de vital importancia para la economía ecuatoriana que las entidades de control y de gobierno puedan sobreponerse a las dificultades presentadas para así poder aprovechar y desarrollar uno de los principales recursos del país, que actualmente tiene su producción estancada.
El BCE ubica a la agroindustria como una actividad económica base y motor para el mercado nacional, en vista de su relacionamiento y encadenamiento con otras ramas económicas, estimulando el desarrollo y producción incluso de otras actividades económicas conexas.
La innovación y procesos de transformación, pero sobre todo la industrialización ha permitido que la actividad agrícola transite a un proceso agroindustrial, mediante el cual se incorpora valor añadido a las materias primas, generando al mismo tiempo ingresos y oportunidades de empleo, especialmente a los países en desarrollo.

Al tercer trimestre de 2022, el PIB del sector agroindustrial alcanzó USD 3.096 millones, con una variación anual positiva de 0,9% y un decrecimiento trimestral de 0,1%. Este comportamiento se explicó por el paro nacional de 18 días de junio que afectó las ventas de productos agrícolas como flores, plátano, entre otros. A pesar de su crecimiento, el desempeño del sector sigue estando por debajo que el de la economía ecuatoriana.

SECTOR AGROINDUSTRIAL
FACTS
Actividades con mayor crecimiento anual en el trimestre:
14,5%
12,7%
Acuicultura y pesca de camarón
Procesamiento de camarón
Fabricación de papel y productos de papel
INFLACIÓN
Actividades como la pesca, el procesamiento de pescados y el cultivo de banano presentaron decrecimientos importantes.
En 2022, la inflación promedio de la agroindustria fue de 5,25%, debido al aumento en el precio del barril de petróleo que superó los USD 100, por lo que los combustibles y las materias primas alzaron sus costos junto con la crisis logística mundial y los efectos por la guerra Rusia-Ucrania.

5,2% EMPLEO
0,4% 2,7 MILLONES 31,5% 10,3%
de las personas vinculadas al sector se encuentran desempleadas.
VENTAS
de personas se encuentran empleadas en el sector durante el primer semestre de 2022.
del empleo total del Ecuador corresponde al sector agrícola en general.
de empleo en el sector agrícola y pesca es adecuado.
*Los datos presentados de empleo hacen referencia al sector agricultura, silvicultura, ganadería y pesca.
10,4% de crecimiento de ventas frente al año anterior y 20% frente a 2020.
Es importante recalcar que las actividades de este sector mostraron un alto precio de venta debido al alto costo de producción por materias primas encarecidas.
CRÉDITO
El volúmen de crédito reportado en 2022 fue 27,7% más alto que el reportado en 2021 (USD 4.299 millones).
BARRERAS
ENTRADA
Entre los retos que enfrentan han destacado el no contar con una normativa adecuada, incremento de costos y una excesiva presión fiscal. Sobre este último punto cabe destacar que, con la entrada en vigor de la Ley para el Desarrollo Económico, durante los ejercicios fiscales 2022 y 2023, las sociedades con un patrimonio neto superior a los USD 5 millones deberán realizar una contribución excepcional, afectando a este tipo de empresas.
SALIDA
La propiedad, planta y equipo utilizada en el sector es especializada según el tipo de producción, y recuperar la inversión puede resultar complicado.
La actividad agroindustial requiere de mucha mano de obra, por lo que resultaría costoso liquidar a los empleados.

PERSPECTIVAS
En 2022, la elaboración de productos alimenticios y de bebidas experimentó un aumento significativo en los precios de los insumos y materias primas, en respuesta a la invasión de Rusia a Ucrania, que ocasionó obstáculos para el desarrollo de las actividades agroindustriales. A lo anterior se agregó el aumento en el costo de los combustibles como el petróleo y el gas, los cuales, encarecieron el transporte marítimo y aéreo. Además, la inflación mundial y la apreciación del dólar fueron factores influyentes para las exportaciones del Ecuador, que perdieron competitividad frente a los países vecinos.
Para 2023, la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab) prevé que existan problemas de abastecimiento agrícola, por los costos de producción debido a la escasez de los fertilizantes. Los productos que podrían verse afectados en mayor proporción serían: maíz, arroz, frutas y vegetales. Además, existe la preocupación de que el consumidor pierda poder adquisitivo, por lo que los precios tendrían que reducirse, afectando la calidad de los productos.
Los estragos de la guerra ya se han sentido en algunas subactividades importantes de la agroindustria, como es el caso del sector bananero, considerando que Rusia es el principal destino de las exportaciones de banano representando 20% de las ventas externas y, dependiendo de la estación del año, este país puede llegar a representar 25% de las exportaciones, mientras que a Ucrania se destina 3%. Consecuentemente, el conflicto bélico ha representado un problema significativo para el sector bananero, lo que derivó en una paralización por parte de representantes del sector que además señalaron que no están recibiendo el pago acorde al precio mínimo de sustentación.

Hasta el tercer trimestre de 2022, la industria manufacturera aportó con más de USD 6.100 millones al PIB real de la economía ecuatoriana, lo que implicó una participación de 11,6%, convirtiéndola en una de las más representativas en cuanto a la producción de bienes y servicios.

En 2022 el sector presentó una desaceleración, que se explica por un enfriamiento generalizado de la economía local. Entre enero y septiembre de 2022, la manufactura creció 1%, una tasa menor a 3% de crecimiento del PIB del Ecuador.

DATOS
Según el Banco Central del Ecuador (BCE), durante el segundo trimestre la economía se desaceleró principalmente por las paralizaciones de junio de 2022, que significaron pérdidas por cerca de USD 1.000 millones. La manufactura no fue la excepción.
En el tercer trimestre de 2022 la industria registró una variación interanual de 0,5% y trimestral de 0,3%, lo que implica que durante el segundo y tercer trimestre de 2022 la manufactura estuvo estancada en actividades como:
Elaboración de tabaco -18,9%
Fabricación de metales -7,4%
Procesamiento y conservación de pescado -5,5%
Hubo subindustrias dentro del sector que tuvieron un buen desempeño y contribuyeron a que la desaceleración del sector sea menor. Por ejemplo:
El procesamiento y conservación de camarón creció 12,7%.
La fabricación de papel creció 5,2% anual.
EMPLEO de las personas vinculadas al sector se encuentran desempleadas.

3,6% 9,5% 50,7%
del empleo total del Ecuador corresponde al sector manufactura.
El sector contribuye a la generación de empleo con más de 800 mil plazas directas generadas, equivalente a 9,5% del empleo total con respecto a la Población Económicamente Activa.
de empleo en el sector es adecuado.
TERCER
sector con mayor participación en el Ecuador.
VENTAS CRÉDITO
13%
de crecimiento anual, vendiendo USD 34.879 millones, mostrando un menor dinamismo frente al crecimiento en 2021 (23%).
12,2%
de crecimiento frente al año anterior del volumen de crédito para el sector en 2022.
La mayor cantidad del crédito se otorgó a:
La elaboración y conservación de pescado La
La ciudad con mayor volumen de crédito para manufactura fue Guayaquil, seguida por Quito.
El porcentaje de crédito provino de instituciones financieras como:
BARRERAS ENTRADA SALIDA
El monto de inversión inicial es alto, junto con la infraestructura y el know how son las principales limitantes para un emprendedor.
Existe una numerosa cantidad de competidores lo que genera mayor desafío para los nuevos negocios, sobre todo cuando existen grandes empresas que tienen altos porcentajes del mercado y fidelidad hacia la marca.
PERSPECTIVAS
El costo de liquidar a un empleado es elevado por lo que es una barrera de salida considerable para los empleadores.
El nivel de inventarios suele ser alto para las empresas del sector. Así mismo, muchas veces son específicos según los productos fabricados, por lo que la venta de inventarios puede ser complicada y tomar mucho tiempo.
La evolución en la demanda y consumo de los hogares seguirá siendo un factor determinante para el sector manufacturero. El BCE ha proyectado que, en 2023, esta demanda aumente 3,2% anual.
El sector manufacturero podrá verse beneficiado en varios aspectos por los acuerdos comerciales en marcha con China y Corea, ya que aumentarían la competitividad de los productos y la oportunidad de exportar varios de ellos en estos países. Así mismo, los precios de materias primas importadas se podrían ver reducidos.

NOTAS
Los datos presentados mantienenen corte de información a diciembre 2022, a menos de que se señale lo contrario.
Los datos presentados de empleo mantienen corte de información a enero 2023. Los datos presentados respecto al Producto Interno Bruto (PIB) son datos que consideran el PIB real con corte septiembre 2022.
Los datos presentados mantienen como fuente el Banco Central del Ecuador (BCE), el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Sistema de Rentas Internas (SRI), la Superintendencia de Bancos (SB), la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS), la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria (SEPS), el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, a menos de que se señale lo contrario.

Las fotografías pertenecer a Freepik a menos que se señale lo contrario.
Elaborado por: Mateo Chiriboga
Diseño: Rafaela Müller