Revista prevención de incendios número 64

Page 1

Nº 64 Cuarto trimestre de 20 14

Colaboración en acción social:

Con el apoyo de:

Nº 64 Cuarto trimestre de 2014

Planes de emergencia

a partir de Códigos QR

entidades PaRtiCiPantes

infoRmaCión y seCRetaRía téCniCa

Tel.: + 34 944 061 200 | aptb@aptb.org

Tel.: + 34 917 820 033 | congreso@grupoaran.com

www.congresocatastrofes2015.com

Prevención de INCENDIOS

TEATRO BUERO VALLEJO ALCORCÓN (MADRID), 4-8 MARZO 2015

• El presente y futuro de las instalaciones de protección contra incendios • SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA Y EVACUACIÓN DE HUMOS (SCTEH) EN LUGARES DE OCIO • Entrevista a Jordi Bolea • Alineación entre la superficie del techo y los rociadores asociados a los techos técnicos • ACTUALIDAD EN NORMATIVA DE SEGURIDAD FRENTE A INCENDIOS • PRIMERA REFERENCIA NORMATIVA ESPAÑOLA EN MATERIA DE PCI. EL PROYECTO DE REGLAMENTO DE JOAQUÍN MARÍA VEGA


A V E U N TA

Promat

REVIS

Protección Pasiva contra Incendios Aislamiento de Altas Temperaturas

¡¡suscríbete!!

Con contenidos técnicos del sector de la prevención y temas dirigidos a los profesionales de las emergencias La intervención, en la que se analizará la intervención de los servicios de emergencia en un caso real. el personaje, hablaremos con profesionales del sector quienes nos contarán su experiencia personal. artículos técnicos, temas relacionados con el sector de la prevención, emergencias, incendios, etc. Nuestros parques, recorreremos los parques de toda la geografía mostrando sus instalaciones, vehículos, etc. en forma, sección en la que se propondrán diferentes tablas de ejercicios especialmente indicados para bomberos. además de actualidad, entrevistas, novedades tecnológicas…

CaraCterístiCas Edita APTB, Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos.

P.V.P. revista en papel: 52 ` para España. 70 ` para Europa. 76 ` para América. revista online: 42 `. imPuEsTos iNCLuiDos.

6 números al año (enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre).

PeriODiCiDaD emergencia 112 Magazine Nº 1. Enero 2015. emergencia 112 Magazine Nº 2. marzo 2015. emergencia 112 Magazine Nº 3. mayo 2015. emergencia 112 Magazine Nº 4. Julio 2015. emergencia 112 Magazine Nº 5. septiembre 2015. emergencia 112 Magazine Nº 6. Noviembre 2015.

Promat Ibérica, S.A. ER-0015/1999

SST-0076/2013

GA-2013/0242

C/ Velázquez 47 - 6º Izq. - 28001 Madrid Tel.: +(34) 917811550 - www.promat.es

Av. Amaia, 2, 1º I. Edificio Inbisa. 48940. Leioa. Bizkaia. España.

Contacto:

Tel.: + 34 944 061 200 suscripciones@aptb.org

w w w. a p t b. o rg


Staff La revista Prevención de Incendios es el órgano de difusión de la Fundación Fuego Edita Aptb. Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos Av. Amaia, 2, 1º I. Edificio Inbisa. 48940. Leioa. Bizkaia. España. Teléfono: 94 406 12 00 Fax: 94 406 12 01 prevencion@aptb.org www.aptb.org WEB www.aptb.org COLABORAcionES Carles Noguera Luis Carmena Servert Alfredo Delgado González Ana Patricia Molina Marc Martínez Jordi Bolea Simon Ouellette Manuel Martínez Ángel Díaz Caro Javier Francisco Raposo Grau Suscripciones Y Publicidad Aptb Teléfono: 94 406 12 00 suscripciones@aptb.org marketing@aptb.org IMPRENTA Gráficas Indautxu TIRADA 3.000 ejemplares ISSN 1575-8915 Depósito legal SS247/99 Prevención de Incendios agradece las colaboraciones que recibe tanto de especialistas como de empresas e instituciones. Prevención de Incendios no se responsabiliza de las opiniones incluidas en los artículos. El hecho que patrocine su difusión no implica la conformidad con los trabajos expuestos en estas páginas. No autorizada la reproducción de textos e ilustraciones sin previa notificación a Prevención de Incendios y citando su procedencia.

S

SUMARIO Número 64

Cuarto trimestre de 2014 03 04 07 12 15 16

sumario

18

AUTOPROTECCIÓN

20

PLANES DE EMERGENCIA A PARTIR DE CÓDIGOS QR

24

El presente y futuro de las instalaciones de protección contra incendios

entre lÍneas actualidad PRODUCTOS PUBLICACIONES

de 15 el contenido A partir de 20 cendios In de n ció en la revista Prev eva revista pasará a la nu 2 Magazine. 11 ia nc ge er Em

¡Suscríbete!

Preguntas y respuestas Carles Noguera Luis Carmena Servert Alfredo Delgado González

Ana Patricia Molina

28

SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA Y EVACUACIÓN DE HUMOS (SCTEH) EN LUGARES DE OCIO Marc Martínez

32

Entrevista a Jordi Bolea maider uribarri

36

Alineación entre la superficie del techo y los rociadores asociados a los techos técnicos Simon Ouellette

40

ACTUALIDAD EN NORMATIVA DE SEGURIDAD FRENTE A INCENDIOS Manuel Martínez

42

PRIMERA REFERENCIA NORMATIVA ESPAÑOLA EN MATERIA DE PCI. EL PROYECTO DE REGLAMENTO DE JOAQUÍN MARÍA VEGA Ángel Díaz Caro y Javier Francisco Raposo Grau

46

CALENDARIO

Prevención de INCENDIOS


E

ENTRE LíNEAS Sin pretender entrar en el debate sobre la formación en autoprotección, en el que todos los profesionales tenemos claro que es obligatoria impartirla, aunque no seamos capaces de ponernos de acuerdo en, al menos, el contenido mínimo de la misma, básicamente porque la normativa aplicable tampoco lo regula claramente, sí queremos dedicar unas líneas a parte de esta formación: la formación en procedimientos de actuación ante emergencias y las charlas informativas sobre autoprotección. Mientras que los cursos de carácter práctico (tanto de lucha contra incendios como de primeros auxilios, entre otros), son generalmente bien recibidos por los asistentes, por alguna razón toda la formación que tiene que ver con procedimientos, tanto los específicos de actuación de los equipos de emergencia, como los generales relacionados con los usuarios de la actividad, suelen causar cierto recelo. La naturaleza de las personas que asisten a este tipo de cursos es muy variada: personas muy implicadas con la autoprotección (afortunadamente cada vez hay más personas concienciadas en la importancia de la prevención y la autoprotección), aquellas que aceptan sin problema recibir esta formación, aquellas personas que asisten obligadas, pero asisten y atienden… y personas que consideran que esos cursos no les van a aportar nada, que son una enorme pérdida de tiempo porque siempre hay algo mejor que hacer y que, incluso, ya conocen perfectamente lo que deben hacer en caso de emergencia. El principal problema es que este último tipo de personas tiene la percepción de que sabe perfectamente lo que tiene que hacer, pero desconoce que se encuentra dentro de una organización en la que su actuación puede condicionar la de sus compañeros e incluso poner en peligro la vida de todos en una situación de emergencia. Sería muy interesante conocer la reacción de estas personas al conocer las consecuencias de grandes tragedias por todos conocidas, en las que carencias en prevención, planificación, formación y recursos implicaron un muy alto coste. ¿Indiferencia? Sinceramente lo dudamos. ¿Incredulidad? ¿Rabia? ¿Sensación de que se podía haber evitado? ¿Responsabilidades? Probablemente sí, al igual que la gran mayoría de la sociedad. Una actuación equivocada de una sola persona en la gestión de una emergencia puede provocar que la vida de muchas de ellas se vea comprometida. El objetivo de estas sesiones formativas e informativas en procedimientos de actuación ante emergencias no tienen como objetivo que sus asistentes pierdan su tiempo, sino el de enseñar unas actuaciones básicas que permitan garantizar la seguridad de las personas en una situación de emergencia, tanto en el entorno profesional como en el personal. De esta forma se evitarán las dudas, incertidumbres, incomunicaciones, descoordinaciones y, en última instancia, la aparición del pánico, tanto en los equipos de emergencia como en las personas afectadas. Es cierto que cada vez tenemos que hacer más cosas en menos tiempo, y que casi siempre las convocatorias de este tipo de formación nos vienen en el peor momento de la semana. Pero creemos que es preferible tener muchas cosas que hacer en poco tiempo, que tener todo el tiempo del mundo, pero no poder hacer ninguna. Fundación Fuego.

La prevención… un reto personal   Prevención de INCENDIOS

Número 64 – 4º Trimestre de 2014


Número 63 – 3er Trimestre de 2014

Prevención de INCENDIOS


Serie D-eco LED Z\WLYÄ JPL

56

82

245

Desarrollos y Utilizaciones Industriales, S.A.U. C/Ibarredi, 6 - Pol. Ind. Júndiz - Apdo. 5.008 - 01015 VITORIA (España) 7HO )D[ ZZZ GXLVD FRP H PDLO GXLVD#GXLVD FRP Número 64 – 4º Trimestre de 2014 Prevención de INCENDIOS


A

ACTUALIDAD

Nueva revista Emergencia 112 Magazine

C

on el objetivo de ser una asociación más abierta, más participativa y más cercana, la APTB dará un cambio en su línea editorial y publicará una nueva revista que saldrá el próximo enero: “Emergencia 112 Magazine”. Esta publicación será bimestral y estará fundamentada sobre cuatro grandes bloques de información, con secciones de actualidad, noticias, reportajes,

historia, sin renunciar en ningún momento a la difusión de contenidos técnicos en prevención y emergencias. Los contenidos que hasta ahora se han publicado en Prevención de Incendios tendrán cabida en la nueva Emergencia 112 Magazine. Esperamos poder seguir contando con todos los lectores de Prevención de Incendios en Emergencia 112 Magazine.

I Congreso Internacional de Intervención en grandes catástrofes

L

a APTB, junto con la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcorcón, organiza el Primer Congreso Internacional de Intervención en grandes catástrofes. El objetivo principal del Congreso es reunir a todos los profesionales especializados en la planificación, el desarrollo, la coordinación y la ejecución en grandes catástrofes quienes expondrán la problemática de la gestión de estas emergencias con el fin de conseguir una mayor coordinación de los servicios de emergencias en las catástrofes. Durante el Congreso se analizarán acontecimientos como los Con el apoyo de:

tsunamis del Sudeste Asiático o Japón, los últimos terremotos de México, Haití, Chile o, mucho más cercano a nosotros, de la ciudad de Lorca, o los atentados terroristas de Nueva York, Madrid o Londres. Será un escenario de intercambio de ideas, conocimientos, propuestas y técnicas entre los diversos servicios de emergencias, teniendo en cuenta que participarán especialistas de toda Europa, América y el Sudeste Asiático. El Congreso se celebrará en el Teatro Buero Vallejo de Alcorcón durante los días 4, 5, 6, 7 y 8 de marzo de 2015. Colaboración en acción social:

TEATRO BUERO VALLEJO ALCORCÓN (MADRID), 4-8 MARZO 2015 entidades PaRtiCiPantes

infoRmaCión y seCRetaRía téCniCa

Tel.: + 34 944 061 200 | aptb@aptb.org

Tel.: + 34 917 820 033 | congreso@grupoaran.com

www.congresocatastrofes2015.com

Número 64 – 4º Trimestre de 2014

La APTB se suma como miembro adherente a la Organización de Bomberos Americanos (OBA)

L

a APTB se ha incorporado, como miembro adherente, a la Organización de Bomberos Americanos (OBA), entidad que agrupa a oficiales y responsables de los Cuerpos de Bomberos de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela, entre otros países, y cuyo fin principal es la colaboración activa tanto en el intercambio de formación, información e iniciativas, como en el establecimiento de protocolos de colaboración de personal y equipos en caso de emergencia a gran escala. El convenio se firmó el pasado mes de octubre en Santiago de Chile, durante la Asamblea Anual 2014 de la OBA, en un acto que supone la plena incorporación de la APTB como miembro adherente, estatus que comparte con la National Fire Protection Asociation (NFPA) de Estados Unidos. A juicio del presidente de la APTB, Carlos Novillo, “la incorporación de nuestros conocimientos y nuestra capacidad

de formación a la OBA será tan importante para ellos, pues hablamos de Cuerpos que se nutren principalmente de voluntarios, como para nosotros van a ser los conocimientos que desde América nos pueden aportar sobre escenarios poco habituales para nosotros, como fenómenos naturales de gran impacto o actuaciones en zonas forestales o desérticas”. “El objetivo de la APTB, a partir de nuestra incorporación en la OBA, es apoyar con nuestra experiencia y nuestro conocimiento a todos los países que en ella están integrados, así como recibir de ellos toda la información sobre catástrofes o sucesos a los que ellos, por desgracia, se enfrentan con mucha más frecuencia que nosotros en España, y que nos servirán para diseñar protocolos de prevención en casos como terremotos, inundaciones o fenómenos naturales de especial violencia”, concluye el presidente de la APTB.

Prevención de INCENDIOS


Programa de videoconsejos para evitar siniestros en el hogar

Fundación Fuego y GEDES en Chile

L

Curso de rescate para personas con discapacidad

a APTB presenta un programa de videoconsejos, elaborado por profesionales del mundo de las emergencias que muestran en “cortos” de entre 1,5 y 2 minutos de duración, los principales consejos de prevención en el hogar. Se trata de un nuevo material incorporado al resto del material didáctico que recibirán los asistentes a los eventos organizados en la Semana de la Prevención de Incendios.

El programa está compuesto por siete vídeos, en los que se abordan desde la forma de extinguir con seguridad un fuego incipiente en una cocina o una papelera, o la mejor forma de evacuar una vivienda en caso de incendio. Los vídeos serán de libre distribución a través de la web de la APTB y de FUNDACIÓN MAPFRE además de las redes sociales de ambas entidades. También están disponibles en la web de la Semana de la Prevención.

L

a Fundación Fuego y GEDES (Grupo de Trabajo de Educación, Discapacidad, Emergencia y Seguridad) han impartido un curso sobre rescate de personas en situación de discapacidad dirigido a los bomberos de Valparaíso, Chile. El curso, desarrollado los días 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre, contó con la presencia del Director Nacional del “Servicio Nacional de la Discapacidad” (Senadis) del Gobierno de Chile.

Se trata de una iniciativa innovadora de Bomberos de Valparaíso que tiene como objetivo formar a los intervinientes en las claves para actuar frente a una situación de emergencia con personas con cualquier tipo de discapacidad.

Éxito en la Semana de la Prevención de Incendios

O

rganizada por la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB), la FUNDACIÓN MAPFRE y los Servicios de Bomberos de las 29 ciudades participantes, la Semana de la Prevención de Incendios está celebrando durante 2014 su IX edición. Desde que comenzara, el pasado mes de septiembre, han sido 20 las ciudades que ya han celebrado diferentes actividades, jornadas técnicas, charlas de autoprotección, sesiones informativas, jornadas de puertas abiertas en parques de bomberos, simulacros de incendio y ejercicios de evacuación. El resto de las ciudades desarrollarán sus actividades durante los meses de noviembre y diciembre.

El objetivo de de la Semana de la Prevención de Incendios es difundir pautas de autoprotección para que los ciudadanos tomen conciencia de los riesgos de incendios que pueden presentarse en su entorno y cómo evitarlos. Durante la Semana de la Prevención de Incendios miles de escolares han tomado conciencia de la importancia de conocer las principales pautas de autoprotección y cómo hacer frente a situaciones de emergencia. Además, los bomberos de las ciudades participantes han instalado cientos de detectores de incendios en hogares de personas mayores, centros de personas con alguna discapacidad, residencias de ancianos, etc. Más información en: www.semanadelaprevencion.com

Prevención de INCENDIOS

Número 64 – 4º Trimestre de 2014


Investigadores de la Universidad de Oviedo crean un sistema de localización temprana de incendios por satélite

I

nvestigadores de la Universidad de Oviedo han establecido un sistema de teledetección temprana de incendios gracias a las imágenes de satélite tomadas por el sensor MODIS, que recibidas en la antena del Campus de Mieres permiten observar en tiempo real el origen de un fuego al captar los aumentos de temperatura.

Nueva dirección de Falck SCI en Canarias

D

esde el pasado 1 de octubre Falck SCI ha trasladado sus oficinas de las Palmas a la siguiente dirección: Gravina, 25, Oficina 1ª. 35010. Las Palmas de Gran Canaria.

La teledetección por satélite ha permitido localizar desde un primer momento centenares de incendios y su punto exacto de origen gracias a las imágenes cuyas bandas térmicas delatan los ascensos de temperatura que se registran en puntos concretos. El equipo, ligado al Instituto de Recursos Naturales y Ordena-

ción del Territorio (Indurot) y liderado por la profesora Carmen Recondo, colabora con el Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA) y otros organismos nacionales para facilitar, a través de un portal web, toda la información sobre los focos incendiarios. A través de la aplicación web,

elaborada en colaboración con investigadores del Departamento de Informática en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón, los bomberos pueden conocer además las coordenadas exactas en las que se encuentra el foco del incendio, lo que facilita el trabajo en el caso de emplazamientos de acceso complicado.

II edición de Aragón Fuego La SCI como beneficio social invisible

E

l pasado 31 de octubre Tecnifuego-Aespi organizó la segunda edición de Aragón Fuego al que acudieron un centenar de profesionales quienes actualizaron conocimientos y el estado del arte de la seguridad contra incendios. El acto contó con la colaboración del Gobierno de Aragón, la Confederación de Empresarios de Zara-

goza (CEZ) y la Cámara de Comercio de Zaragoza. Durante las intervenciones se hizo especial hincapié en la necesidad de la actualización de la normativa en protección contra incendios así como la importancia de la revisión y mantenimiento de los sistemas y equipos de seguridad contra incendios puesto que las carencias en estos aspectos conlleva un riesgo para las personas.

Marioff estuvo presente en NFPA-APSEI 2014 Feria portuguesa de prevención y seguridad

N

FPA-APSEI congregó en Estoril (Portugal) durante los días 29 y 30 de septiembre y

1 de octubre a los actores principales del sector de la seguridad, destacándose una vez más como uno de los eventos de obligada asistencia en el sector. Los sistemas HI-FOG® Gas Pump Unit (GPU) y HI-FOG® Machinery Accumulator Unit

(MAU) de Marioff tenían un lugar muy destacado en los stands de sus dos distribuidores en Portugal (Tytec y Tecniquitel), donde fortalecieron las relaciones con los clientes y amigos que se acercaron a la cita.

Barcelona contará con un Parque de la Prevención

E

l Parque de Bomberos de Poble Sec en Barcelona se convertirá en el nuevo Parque de la Prevención, un espacio en el que se hará difusión e investigación sobre temas de prevención y seguridad. El Parque de Poble Sec fue edificado en 1929 con motivo de la Exposición Universal y estuvo en funcionamiento

Número 64 – 4º Trimestre de 2014

hasta el año 2000. Ahora este edificio se convertirá en el Parque de la Prevención, donde se combinará un centro de formación, divulgación y exposiciones dedicado a la seguridad. Asimismo, contará con un espacio museísticos en el que se expondrán objetos provenientes de la colección histórica de

Bomberos de Barcelona, que cuenta con más de mil piezas. El proyecto prevé la rehabilitación del edificio y la revalorización de sus elementos más característicos, se hará una nueva configuración interior que pasará a tener cuatro plantas con estructura metálica. Las obras, que suponen una inversión de 2,1 millones de euros, comen-

zarán en noviembre y está previsto que finalicen en diciembre de 2015. Este nuevo equipamiento responde a la demanda de la Plataforma para la Defensa del Patrimonio Histórico de Bomberos de Barcelona, y formará parte de la futura red de espacios culturales “Montjuïc, montaña de los museos”.

Prevención de INCENDIOS


Colt realizará el SCTEH del Palacio de Congresos de León

C

olt España S.A ha sido adjudicatario del Sistema de Control de Temperatura y Evacuación de Humo (SCTEH) del Palacio de Congresos y Exposiciones de León. La obra será ejecutada en dos fases. La primera fase correspondiente al suministro y montaje de 162 unidades de EuroMeteor se ejecutará en 2014. La segunda fase, correspondiente a accionamientos, será

ejecutada en el primer trimestre de 2015. La espectacular cubierta de tipo CalZip ha requerido que los equipos EuroMeteor se lacaran en el mismo color RAL para conseguir una integración total en el diseño.

El proyecto ha sido diseñado por el arquitecto francés Dominique Perrault y contempla dos edificaciones con una superficie útil entre ambas de más de 32.400 m2. Un recinto para 1.200 congresistas que transforma una

vieja azucarera, y otro recinto polivalente de 9.000 metros divisible en tres espacios de 3.000 que pueden funcionar de manera independiente. Este espacio servirá para el desarrollo de eventos culturales, musicales y deportivos. Este proyecto muestra una vez más la capacidad de Colt para adaptarse a las obras más exigentes consiguiendo asombrosos resultados arquitectónicos.

chapuzas de pci

Extintores al alcance de la mano

E

s común encontrar extintores de incendio en muchos lugares públicos: hospitales, hoteles, centros comerciales, colegios, restaurantes, etc. Los centros de trabajo también están equipados con extintores, sobre todo aquellos en los que se manipula material inflamable. Casi todos los edificios están dotados de extintores para que en caso de emergencia poder sofocar un pequeño fuego evitando así que se produzca un incendio. Para ello los extintores deberán estar en perfectas condiciones y accesibles para los usuarios, sin embargo estas imágenes muestran lo que nos encontramos en muchas ocasiones tanto en lugares públicos como privados. Fotografías enviadas por Francisco Márquez.

Si has tenido la ocasión de ver un escenario parecido en el que haya una “chapuza de PCI” envíanos la fotografía a redaccion@aptb.org

10 Prevención de INCENDIOS

Número 64 – 4º Trimestre de 2014


Donde seguridad y confort se encuentran con la estética REDArt es un nuevo Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior desarrollado por ROCKWOOL®, que combina la estética con las prestaciones inigualables que ofrece la lana de roca. Con REDArt no sólo garantizamos la eficiencia energética, también protegemos del riesgo de incendio y mejoramos la acústica de los edificios. Disponible en más de 200 colores, REDArt es la solución ideal para todos sus proyectos, tanto de obra nueva como de rehabilitación. ROCKWOOL dispone de una Red de Instaladores Recomendados que garantizan la correcta ejecución en obra.

Descubra las posibilidades de REDArt en www.rockwool.es/redart

Número 64 – 4º Trimestre de 2014

Prevención de INCENDIOS

11


P

ProductoS Hempacore AQ 48860

Pinturas Hempel lanza al mercado Hempacore AQ 48860, su nueva pintura intumescente con base de agua. Hempacore AQ 48860 es un recubrimiento intumescente libre de cloro, de base acuosa, monocomponente y de secado físico, diseñado para la protección pasiva del acero estructural contra incendios de tipo celulósico. Se trata de un producto de elevado rendimiento para la protección contra el fuego. Así, con bajos espesores se consiguen altas prestaciones, proporcionando una protección eficaz de hasta 60 minutos contra incendios en vigas abiertas, columnas y perfiles de acero estructural, en incendios de tipo celulósico, según la norma EN 13381-8. Hempacore AQ 48860 es también apto para utilizar en espacios cerrados en entornos de corrosividad hasta C2 (de suave a moderada), según la norma ISO 12944-2: 1998. Además, está compuesto por materias primas de alta calidad, presentando tiempos de secado e intervalos de repintado cortos y, siendo compatible con una amplia gama de imprimaciones y acabados. Finalmente, el nuevo recubrimiento de Hempel resulta apto para aplicaciones con pistola sin aire o brocha en taller y en obra. La nueva pintura de Hempel es un producto sin COV (Compuestos Orgánicos Volátiles), que cuenta con el marcado CE y con el Documento de Idoneidad Técnica Europeo ETA 13/1051, de acuerdo con la guía ETAG 018 Parte 2.

Rockpanel Las nuevas y avanzadas características de la calidad FS-Xtra de Rockpanel de Rockwool aportan una nueva dimensión al diseño de revestimientos para fachadas. FS-Xtra combina un alto nivel de protección contra incendios con una amplia gama de acabados estéticos y colores RAL procedentes todos de un mismo fabricante. Los revestimientos Rockpanel alcanzan la clasificación europea B-s2, d0 de reacción al fuego (conforme a EN 13501-2). Aplicadas sobre una estructura de soporte de aluminio o acero y fijadas con remaches ciegos, las placas FS-Xtra cumplen los requisitos de la clase europea de reacción al fuego A2-s1, d0, y pueden clasificarse como no combustibles según las normativas nacionales de construcción. Las placas Rockpanel se fabrican a partir de piedra natural, el basalto, lo que las hace extremadamente duraderas, fuertes y resistentes a la intemperie y al fuego. La calidad FS-Xtra ofrece, además de todos los atributos de las placas originales, un grado aún mayor de resistencia al fuego gracias a las fibras de lana de roca presentes en su composición, sin necesidad de aditivos. Los revestimientos para fachadas FS-Xtra de Rockpanel son especialmente adecuados para aplicaciones en las que sea conveniente o necesario contar con unos elevados niveles de protección contra el fuego, como en bloques de pisos, escuelas, hospitales o residencias de la tercera edad. Además de ofrecer todas las cualidades de la gama estándar de Rockpanel, FS-Xtra puede ayudar a cumplir estrictas normativas de edificación, reducir potencialmente las primas de las pólizas de seguro y proteger los edificios y la vida de las personas que los habitan o frecuentan por un coste adicional relativamente pequeño.

12 Prevención de INCENDIOS

Número 64 – 4º Trimestre de 2014


Dispositivos óptico-acústicos convencionales ENS 54-23 La gama de dispositivos óptico-acústicos de Notifier by Honeywell se ha diseñado especialmente para cumplir con todos los requisitos de la nueva norma EN 54-23. Desde el 1 de enero de 2014, cualquier dispositivo óptico que sea utilizado como medio principal de aviso en un sistema de alarma de incendios debe, en virtud de la CPR, ajustarse a la norma EN 54-23. Dicha norma de producto pretende asegurar que, en la medida de lo posible, el sistema contra incendios genere, en caso de emergencia, una advertencia eficaz para todos los ocupantes de un edificio y en particular para las personas con discapacidad auditiva. Entre los nuevos requisitos, se establece, por ejemplo, la necesidad de garantizar una iluminación de 0,4 lux/m2 en todos los puntos de la superficie perpendicular a la dirección de la luz. Además del cumplimiento de la normativa, la serie ENScape cuenta con prestaciones destacables como su bajo consumo, su fácil instalación gracias al diseño de la luz omnidireccional y la sincronización mejorada de los flashes. Asimismo, estos equipos cumplen los requisitos medioambientales RoHS y WEEE.

Gama completa de sistemas de agua nebulizada Tyco Fire Protection Products presenta su solución completa de sistemas de protección contra incendios mediante agua nebulizada, AquaMist. La gama completa comprende tres tecnologías que ofrecen una óptima protección contra incendios en distintos tipos de aplicaciones, desde freidoras de aceite industriales a espacios de maquinaria y túneles de cables. Basado en tecnologías comprobadas y fiables, AquaMist ofrece una solución de protección contra incendios versátil y altamente eficiente para proteger vidas y bienes, y reducir al mismo tiempo el consumo de agua. Los tres sistemas comprenden AquaMist Ultra Low Flow (ULF), AquaMist Fog y AquaMist Sonic, todos equipados con las últimas innovaciones en el diseño de boquillas. AquaMist ULF es una solución técnica completa de extinción de incendios que incluye bombas, válvulas, boquillas de descarga, tuberías y accesorios. El sistema funciona a presiones de 7 a 16 bar y puede proporcionar una reducción en la cantidad de agua necesaria para el sistema, sin afectar la capacidad de extinción del fuego. AquaMist ULF es adecuado para una amplia gama de aplicaciones, incluyendo protección de maquinaria, freidoras industriales y diversos edificios, y se suministra con una boquilla específica para cada situación de peligro. AquaMist Fog es un sistema de alta presión que reduce el diámetro de la tubería al tiempo que proporciona una solución de protección contra incendios rápida y eficiente para las clases de fuego A y B. Funcionando a presiones de trabajo de entre 70 a 200 bar, la alta velocidad de las gotas garantiza que la niebla pueda penetrar en los humos calientes y alcance el área de combustión rápidamente. El diseño del sistema es ideal para aplicaciones donde las dimensiones de las tuberías o las pérdidas de presión son críticas. También es apto para áreas donde la infraestructura frágil necesite una atención especializada y donde los daños por exceso de agua puedan provocar problemas, incluyendo edificios más antiguos, librerías y archivos, así como espacios de maquinaria, tales como cabinas de pulverización de pintura y salas de transformadores. AquaMist Sonic es una innovación exclusiva en la protección contra incendios de clase B, idealmente adecuada para aplicaciones de protección de maquinaria. Equipado con componentes mecanizados de acero inoxidable y sin piezas móviles internas, ofrece una resistencia y fiabilidad superiores con múltiples opciones de montaje para facilitar la instalación y mejorar la flexibilidad. El sistema ofrece un mayor volumen de gotas de agua más pequeñas mezcladas con nitrógeno para conseguir una alta velocidad de descarga reduciendo al mismo tiempo el consumo total de agua. Específicamente diseñado para abarcar una amplia gama de aplicaciones industriales.

Número 64 – 4º Trimestre de 2014

Prevención de INCENDIOS

13


Sistemas de detección de humos y gases por aspiración La más extensa gama para cubrir desde pequeñas a grandes instalaciones

ICAM como pionero en sistemas de aspiración de humos para instalaciones de detección de incendios con más de 25 años de experiencia ha establecido una reputación de gran À DELOLGDG HQ OD SURWHFFLyQ GH ODV SHUVRQDV \ VXV ELHQHV ,&$0 HV XQ SURGXFWR ;75$/,6 Advantronic Sistems, SL. Yunque 9 Nave B1 28760 TRES CANTOS MADRID (SPAIN) Tel +34 918 062 343 Fax +34 918 031 171 www.advantronic.es

14 Prevención de INCENDIOS

Número 64 – 4º Trimestre de 2014


P

publicacioneS

Elaboración de un plan de emergencia en la empresa.

3ª edición

Edita: Fundación Confemetal. Autor: Luis Mª Azcuénaga Linaza. Precio: 20,30 € + gastos de envío. Nº páginas: 221. El objetivo de esta obra es dar a conocer a las empresas que aún no han implantado un Plan de Emergencia las bases de partida que les permitan establecer en sus empresas los riesgos a considerar como posibles emergencias y determinar la forma de controlarlos, a través de los medios de prevención y protección, garantizando la seguridad de las personas y de las instalaciones. El Plan de Emergencia debe ser un documento “vivo” en el que se identifiquen las posibles situaciones que requieren una actuación inmediata y organizada de un grupo de personas especialmente informadas y formadas, ante un suceso grave que pueda derivar en consecuencias catalogadas como desastre. El libro está estructurado en diferentes capítulos en los que se tratan temas como: el plan de emergencia; evaluación de riesgos; medidas de protección; el plan de autoprotección en la empresa, etc.

Técnicas de extinción y liquidación de incendios forestales con instalaciones de agua. Autoprotección e intervención en la interfase Edita: Aifema. Autores: Raúl Quílez Moraga y José Ramón Goberna García. Precio: 29 € + gastos de envío. Nº páginas: 128. Este manual pretende ser un manual de apoyo para la formación de personal en extinción de incendios forestales. El objetivo es dar una perspectiva operativa al manejo de líneas de agua, sin grandes cálculos matemáticos, accesible a cualquier persona interesada en este tema, incluyendo recomendaciones de organización de primer ataque a incendios con vehículos autobomba, instalaciones de grandes tendidos, manejo de lanzas de agua en función del tipo de ataque, del combustible a tratar y de la intensidad de fuego, etc. Se trata de un documento vivo que reúne técnicas que se han demostrado, a través de la experiencia, lo bastante eficaces para estar recogidas en este documento, pero también pretende estar abierto al enriquecimiento externo, incluyendo en el repertorio de recursos para la extinción cualquier otra que demuestre ser al menos igualmente efectiva.

Distribuye: APTB • Tel.: 94 406 12 00 • publicaciones@aptb.org • www.aptb.org/e112shop Suscriptores 5% de descuento Número 64 – 4º Trimestre de 2014

Prevención de INCENDIOS

15


?

PREGUNTAS Y RESPUESTAS PREGUNTA

Abastecimiento de agua ¿Es admisible el abastecimiento de agua de un sistema de rociadores automáticos desde la red de uso público?

RESPUESTA Sí es posible dicha conexión. Como referencia, Bomberos de la Generalitat de Catalunya han publicado la instrucción técnica complementaria SP-122 que determina las condiciones técnicas para su aceptación (Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya, DOGC nº 6240), solo para los sistemas de rociadores automáticos con suministro de agua de la red pública con clase de riesgo ligero (RL), riesgo ordinario grupo 1 y riesgo ordinario grupo 2 (RO1 y RO2 respectivamente), con caudal de demanda máxima inferior a 1000 l/min. Consideramos que estos criterios expuestos son totalmente válidos como referencia técnica general. Si bien la norma UNE 23500 permite la aspiración desde red de uso público mediante un grupo de bombeo, eso no se permite generalmente

por parte de las compañías suministradoras de aguas. La norma UNE-EN 12845 regula el diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de rociadores automáticos de agua. En el apartado 9 de la UNE-EN se regulan los diferentes tipos de abastecimiento de agua, aunque no los clasifica según la clase de riesgo que debe proteger la instalación o los requisitos hidráulicos necesarios. De acuerdo con la SP-122, los establecimientos que dispongan de abastecimiento de rociadores a la red pública también deben disponer de un sistema de detección automática y de alarma de acuerdo con la UNE 23007. El resto de casos requerirán un sistema de abastecimiento de agua con depósitos de acuerdo con lo que especifica la normativa.

Red pública

Puesto/s de control rociadores

Presostato

VA-1

VA-1 retención

Contador

VA-2

VA-2 retención VA-3

Punto de prueba

16 Prevención de INCENDIOS

VA-4

1. Sistema de abastecimiento La conexión de la instalación interior del sistema de rociadores a la red pública de abastecimiento se efectuará mediante una acometida específica para uso contra incendios dotada con un contador con turbina tangencial o sin turbina y requiriendo de un informe de viabilidad de la conexión efectuado por una entidad suministradora. La instalación interior del sistema de rociadores estará dotada de un elemento para evitar retornos de agua a la red pública, así como otros elementos de acuerdo con lo que indica la normativa. De acuerdo con la norma UNE-EN 12845: 1. El sistema de abastecimiento puede consistir en un abastecimiento sencillo o superior, en función de la clase de riesgo y atendiendo a las características de diseño. 2. Para RL sin protección de vidas se puede optar por un sistema de abastecimiento sencillo mediante la conexión a la red pública de categoría 2. 3. Para RL con protección de vidas, RO1 y RO2 se puede optar por un sistema superior de abastecimiento de agua con conexión a la red pública de categoría 1. Tanto los sistemas de abastecimiento sencillo como superior, deben disponer de: • Acometida a la red pública y punto/s de control de rociadores que corresponda según la figura adjunta. • Válvula del circuito principal tipo compuerta. Para un sistema superior de abastecimiento de agua con conexión a la red pública de categoría 1, se deberá cumplir: • La instalación interior se deberá constituir en un anillo alimentado por dos extremos, cumpliendo las siguientes consideraciones:

Número 64 – 4º Trimestre de 2014


• Cada extremo debe proporcionar al sistema la demanda de caudal máxima. • Los dos extremos deberán proporcionar la presión requerida. Para ambos casos (abastecimiento sencillo y superior) se deberán incluir los siguientes detalles en el proyecto: • Informe de viabilidad de la conexión realizado por la empresa suministradora donde se indicará: - La presión media a pie de finca. - La capacidad de la red pública para suministrar el caudal requerido e indicación de las especificaciones de la acometida (diámetro, componentes, etc.). - Diámetro nominal de la tubería de alimentación. - Presión de trabajo requerida por el sistema y la previsión del caudal de demanda máxima.

2. Requerimientos generales de la instalación interior • Se dispondrá un dispositivo de medición de caudal y presión instalado de manera permanente para poder comprobar el abastecimiento de agua en cualquier momento. • Se debe instalar un presostato aguas arriba de la válvula de retención existente, que debe incorporar una válvula de prueba y debe activar una alarma audible desde los lugares de presencia habitual del establecimiento, cuando se disminuya la presión del suministro a un valor predeterminado que ha de coincidir con la presión mínima de funcionamiento del sistema. • Los sistemas de rociadores con protección para la vida deben ser de tubería húmeda y de respuesta rápida. • El mantenimiento de la instalación interior del establecimiento será independiente de la compañía de suministro. • El sistema de detección automática actuará como una vigilancia permanente del local mediante aviso remoto cuando la instalación de rociadores automáticos esté fuera de servicio por tareas de mantenimiento o no tenga la prestación de servicio normal debido a una bajada de la presión de la red. • Se deben tener presentes las precauciones y procedimientos del anexo J de la norma UNE-EN 12845. Carles Noguera. Subinspector. Jefe de la Sección de Prevención Operativa. Cuerpo de Bomberos de la Generalitat de Catalunya.

Jornadas técnicas Novedades técnicas y tecnológicas en Protección Contra Incendios Linares (Jaén)

26-28 de noviembre de 2014

Número 64 – 4º Trimestre de 2014

Inscríbete on-line en: www.aptb.org/jornadaspci INCENDIOS 17 Prevención de


A

autoprotección

Ejercicios de Evacuación Los titulares de las actividades ¿conocen la diferencia entre un simulacro de emergencia y un ejercicio de evacuación? ¿Se puede considerar que un ejercicio de evacuación cumple con los objetivos enumerados en el punto 5 del Apartado 3.6 Criterios para el mantenimiento de la eficacia del Plan de Autoprotección? Y, finalmente, ¿se puede considerar que un ejercicio de evacuación permite evaluar la idoneidad de los procedimientos de actuación ante emergencias? En una gran mayoría de las actividades, a la hora de planificar el calendario de implantación del Plan de Autoprotección, se programa un ejercicio cuyo principal objetivo es que la evacuación se realice en el menor tiempo posible, con el fin de que afecte lo mínimo posible a la operatividad de la misma. Esto implica que el ejercicio consiste en evacuar el lugar de trabajo, llegar al Punto de Reunión e inmediatamente restablecer la actividad. Este tipo de ejercicios, que según la interpretación que se realice, pueden cumplir con los objetivos recogidos en la normativa, suelen terminar con la siguiente conclusión: se ha tardado en evacuar 2 minutos, el simulacro ha salido bien. Pues bien, ni se ha realizado un simulacro, ni el hecho de haber tardado un determinado tiempo significa que el ejercicio haya salido bien o mal; simplemente se ha realizado y habrá que analizar las actuaciones y determinar los márgenes de mejora en los procedimientos de actuación ante emergencias. En este tipo de ejercicios, mal llamados simulacros de emergencia, no se practican dos de los aspectos que, en nuestra opinión, constituyen la diferencia fundamental entre un simulacro de emergencia y la gestión de una emergencia real: los primeros instantes en los que se recibe toda la información y se deciden las actuaciones a realizar y el encuentro con los servicios de emergencia. En estos ejercicios, la fase de comprobación, información y toma de decisiones por parte de los equipos de emergencia de la actividad se suele omitir o reducir a la mínima expresión (se informa y decide en menos de 10 segundos). Sin embargo, en una emergencia real, esta primera fase, en la que es necesario invertir cierto tiempo) va a condicionar todas las decisiones que se tomen para la resolución de la misma. Además, es relativamente sencillo que en estos primeros instantes se produzcan dudas e incertidumbres sobre lo que está pasando. Por ello, es muy importante que los equipos de emergencia tengan muy claro al menos unas directrices básicas para poder encaminar la gestión de la emergencia de la forma más segura posible para las personas afectadas. Y esto solo se consigue con la práctica y la mejora continua de estos procedimientos de actuación.

18 Prevención de INCENDIOS

Una de las actuaciones que en una situación real no puede fallar es la coordinación de los equipos de emergencia de la actividad con los servicios de emergencia. Esta acción, que puede parecer sencilla, entraña cierta dificultad, especialmente si se está inmerso en una situación de crisis. La coordinación con los servicios de emergencia suele asociarse con la llamada a Emergencias 112. Sin embargo, esta coordinación es bastante más complicada y si no se practica, es muy posible que no se realice correctamente en el único momento en el que no puede fallar. Además de la llamada a Emergencias 112, a la que hay que asignar a una persona especifica, es necesario tener perfectamente asimilado que hay que ir a su encuentro y que la puerta de acceso debería estar abierta. Estas acciones, aunque pueda parecer lo contrario, condicionan las actuaciones de la persona responsable de esta coordinación. Es precisamente esto lo que, en muchas ocasiones, no se tiene en cuenta en los ejercicios de evacuación. El resultado, en una emergencia real, es que o bien no se llama a los servicios de emergencias (¿pero por qué no vienen? Es que nadie les ha llamado), o las puertas están cerradas o nadie les informa de la situación cuando acuden a la actividad. La implicación activa de los servicios de emergencia, movilizándose a las actividades y desarrollando su labor simulando una situación real, sin duda permite que los equipos de emergencias de las actividades asuman que, tanto en una emergencia real como en el día a día, disponen del apoyo y el respaldo de los profesionales de la gestión de las emergencias. Un simulacro de emergencia no es solamente un ejercicio de evacuación. Un simulacro no es una carrera en la que el objetivo final es llegar el primero. Esto lo único que puede causar es una sensación de falsa seguridad que, en la gestión de una emergencia real, se puede traducir en dudas, incertidumbre, olvidos y falta de coordinación y comunicación, lo que puede suponer que se ponga en peligro a las personas afectadas por la emergencia. Luis Carmena Servert. Director. Fundación Fuego.

Número 64 – 4º Trimestre de 2014


Detecciรณn de humos para las instalaciones mรกs exigentes โ ข

Equipos autรณnomos o conectados al lazo

โ ข 'REOH GHWHFFLyQ GH ร XMR GH DLUH SRU ultrasonidos โ ข Interfaz de usuario intuitivo โ ข 6RIWZDUH GH GLVHxR FRQยฟJXUDFLyQ y supervisรณn del sistema

FAAST LT: Detecciรณn de humos por tecnologรญa lรกser FAAST: Tecnologรญa de doble visiรณn con conexiรณn IP

HONEYWELL LIFE SAFETY IBERIA C/. Pau Vila, 15 - 08911 Badalona - Barcelona Telรฉfono: 902 03 05 45 www.honeywelllifesafety.es / www.notifier.es / infohlsiberia@honeywell.com

Nรบmero 64 โ 4ยบ Trimestre de 2014

Detecciรณn de humos por aspiraciรณn Prevenciรณn de INCENDIOSโ

19


PLANES DE EMERGENCIA A PARTIR DE CÓDIGOS QR Ávila cuenta en varios de sus edificios con una serie de placas con códigos QR que servirán a los efectivos del Cuerpo de Bomberos para conocer al detalle toda la información referente a la seguridad en situaciones de emergencias, agilizando así su actuación y minimizando los posibles daños.

Alfredo Delgado González Jefe de bomberos y Protección Civil Ayuntamiento de Ávila Cada vez más se ponen a disposición de los servicios de emergencias sistemas informáticos que permiten obtener una mayor cantidad de información de los aspectos que afectan a las emergencias. Esta información supone una ayuda en la toma de decisiones y permite mejorar las intervenciones, incrementar la seguridad y reducir la siniestralidad. Muchos de estos sistemas informáticos se apoyan en el uso de dispositivos móviles, ya que por sus características técnicas y dimensionales, pueden ser transportados fácilmente y usados en cualquier parte de un modo rápido y sencillo. Es por ello que en la actualidad muchos de los servicios de emergencias los han incorporado como herramientas de trabajo. La convergencia de nuevas herramientas y soluciones aportadas por la sociedad de la información y el conocimiento con el patrimonio, en el contexto de la información digital, abre un universo de posibilidades para el estudio, la conservación, la representación y la difusión de los bienes culturales. Por otro lado, también estamos siendo testigos de nuevas formas de almacenamiento de información y lectura desde los dispositivos móviles, como es el caso de los códigos QR (Quick Response-Respuesta Rápida). Se trata de una matriz de puntos en la que se almacena información de forma que pueda ser leída rápidamente. Estos códigos permiten su lectura mediante la cámara de un dispositivo móvil y una aplicación que se encarga de decodificarlo e interpretar su contenido. Los

20 Prevención de INCENDIOS

códigos QR constituyen una herramienta perfecta para la rápida lectura de los mismos y la obtención de información. ¿QUÉ ES UN CÓDIGO QR Y PARA QUÉ SIRVE? Es un sistema que permite almacenar información en una especie de códigos de barras de última generación. Con ayuda de un móvil o una Tablet podemos recuperar la información tan solo con apuntar la cámara hacia el código QR. ¿Para qué lo usarán los bomberos en los planes de emergencia? Pues para mucho. Tenemos un código QR para cada uno de los edificios. Gracias a este sistema podemos capturar con nuestro dispositivo la información contenida en el plan de emergencia, para facilitar su gestión y la actuación en los siniestros.

Gracias a este sistema podemos capturar con nuestro dispositivo la información contenida en el plan de emergencia, para facilitar su gestión y la actuación en los siniestros

¿Cómo lo usarán los bomberos? Simplemente tenemos que abrir el lector de código de la barra del móvil o Tablet y apuntar la cámara al código QR. En unos segundos nos aparece una pantalla en la que tendremos que meter usuario y contraseña. Una vez introducida nos aparecerá toda la información contenida en los planes de emergencia. ¿Qué se gestionará? Todos los planes de autoprotección de los edificios de uso pública concurrencia, residencial público, hospitalario, docente, etc. Y los 42 edificios recogidos en el Plan de Protección, Conservación y Catalogación ante Emergencias del Conjunto Histórico de Ávila. COMUNICACIÓN ANTE APLICACIONES Desde el terminal instalado en los vehículos se envía al servidor la posición del vehículo a intervalos regulares de tiempo para su posterior visualización y posicionamiento en un mapa en la aplicación G-PAR. Así mismo, desde los terminales del vehículo se puede consultar los hidrantes cercanos a la zona de intervención o el plano del edificio siniestrado, a fin de conocer instalaciones de protección, salidas de emergencia, etc. Relación de edificios con plan de autoprotección o plan de protección, conservación y catalogación: Edificios históricos: 4 archivos, 4 museos, 14 iglesias, 5 conventos y monasterios, 9

Número 64 – 4º Trimestre de 2014


ermitas y el edificio de la Casa Consistorial. Edificios no históricos de uso público: 2 hospitales, 4 residencias de mayores, 2 edificios industriales, 3 uso administrativo, 1 residencial público y 1 docente. Documentos que gestiona la aplicación Se ha diseñado y desarrollado una base de datos que contiene la información de los planes de autoprotección de todos y cada uno de los edificios, y se divide en tres apartados: a. Base de datos de bienes culturales. Contiene el inventario, en fichas de todos los bienes culturales que albergan los edificios, con el orden de prioridad y materiales necesarios en caso de evacuación. b. Fichas de intervención. Las fichas de intervención para uso exclusivo de los bomberos se dividen en 5 apartados en caso de los planes de autoprotección y de 8 en los planes de protección, conservación y catalogación ante emergencias. c. Vistas virtuales. Vistas virtuales exteriores. El trabajo que se presenta es fruto de la integración de información fotográfica digital extraída desde soporte terrestre y aéreo (globo cautivo). Dentro de los trabajos realizados se han combinado las tomas procedentes de objetivos fotográficos convencionales y las procedentes de objetivos panorámicos. El conjunto ha sido realimentado con información gráfica y textual referida al exterior de los edificios. Vistas virtuales interiores. Los iconos cuadrados indican mediante diferentes colores el orden de prioridad de evacuación. A ellos están vinculadas las fichas técnicas de cada uno de los objetos. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN APLICADOS A LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO Una de las principales preocupaciones de los servicios implicados en el ámbito del patrimonio es la conservación, preservación y salvaguardia de los edificios históricos ante situaciones de emergencia. En este sentido, el sistema de información desarrollado es una solución a medida que resuelve estos problemas y atrae la atención del personal interviniente en el conocimiento de nuestro patrimonio por su carácter innovador: • Se ha documentado la totalidad de las dependencias de los espacios interiores de los edificios (naves, pasillos, capillas, criptas, sacristías, etc.) y se han recogido del mismo modo los exteriores, dada su importancia en la organización de las tareas de intervención y evacuación ante emergencias. • Se han generado imágenes inmersivas, distribuidas de tal modo que sea factible un

Número 64 – 4º Trimestre de 2014

Ejemplo de ficha de estudio patológico del edificio

Información que facilita el sistema

Las fotos están dotadas de escalas constantes y coinciden con los planos

Prevención de INCENDIOS

21


Visita virtual exterior

recorrido exhaustivo por el interior y el exterior del edificio, es decir, que no queden zonas ocultas. Para ello se han distribuido las estaciones fotográficas de modo que se minimice su número y se optimice el espacio cubierto por las imágenes panorámicas, prestando una especial atención a las zonas de mayor interés artístico. La exploración del edificio histórico está en manos del coordinador de la emergencia que puede simular giros horizontales y verticales así como acceder a diversos niveles de “zoom”. La navegación por el interior y exterior

del edificio histórico se establece dinámicamente mediante “links” entre sí de manera que es posible realizar un recorrido completo a través de ellas. El trabajo se acompaña de un plano guía en planta. Este plano no solo sitúa al coordinador de la emergencia respecto de qué posición y orientación se encuentra, es decir, qué parte del edificio se está visualizando, sino que es activo: a través de él se puede controlar la exploración virtual del edificio. Se ha incorporado información literal consistente en las fichas aportadas por los

Visita virtual interior

Navegación por el interior del edificio

22 Prevención de INCENDIOS

especialistas del Servicio de Prevención de Bomberos del Excmo. Ayuntamiento de Ávila. En dichas fichas, enlazadas espacialmente a las imágenes panorámicas, se describen los datos técnicos relativos a las características físicas y tipos de protección o evacuación de cada uno de los bienes culturales. Asociadas a ellas, y de modo exhaustivo, se detallan planes y prioridades de actuación en caso de emergencias. Concretamente la información vinculada a los iconos de la parte inferior posibilita al usuario del sistema (coordinador del plan) el enlace con la siguiente información: Identificación del titular. Esta ficha aporta la información sobre la titularidad del edificio: dirección, teléfono, persona de contacto, etc. Estudio de seguridad y protección contra incendios. Las fichas aportan información sobre las instalaciones del edificio realizándose una evaluación del nivel de riesgo, detallándose los medios de autoprotección, las vías de evacuación y un modelo de comportamiento del fuego. Zonas de riesgo. Se describen en este acceso los elementos e instalaciones que pueden dar lugar a una situación de emergencia. Estudio de las fachadas. En ellas se representa información sobre el exterior del edificio. Accesibilidad. Describe las condiciones de accesibilidad para la ayuda externa y la localización de agua para incendios. Plan de salvaguardia. En las fichas correspondientes se describe gráficamente la identificación, cuantificación y topología de los bienes. Asimismo se ofrece información sobre el orden de evacuación. Área de trabajo. Estas fichas delimitan las zonas de seguridad, intervención, triaje, embalaje, carga y transporte, así como las zonas de almacenamiento. Ubicación y entornos. En ellas se representa información sobre el exterior del edificio. Estudio patológico. Las fichas correspondientes ofrecen un diagnóstico sobre las afecciones patológicas del edificio y de sus elementos arquitectónicos. El propósito de introducir nuevas tecnologías para el registro del patrimonio es la creación de un archivo digital y la reducción de tiempo necesario para el levantamiento de datos, además aumentar tanto la cantidad como la calidad de información lo más cercano a la realidad en los inmuebles o ambiente físico. Obtención de un registro digital de alta precisión del inmueble con valor histórico para la creación de un modelo 3D. Obtención del inventario de las distintas patologías que tiene el edificio en muros, cubiertas y pilares, como son desplomes, grietas, falta de molduras, etc.

Número 64 – 4º Trimestre de 2014


Lanzamiento de nuevos exutorios arquitectĂłnicos Firelight 3 y Coltlite CL

FIRELIGHT FL3 Colt presenta el lanzamiento del nuevo aireador Firelight FL3. El Firelight FL3 satisface excelentes valores aerodinĂĄmicos, de aislamiento acĂşstico y WpUPLFR HVWDQGR WDPELpQ FHUWLĂ€FDGR FRQIRUPH OD norma EN 14351-1, garantizando sus prestaciones como ventana. El Firelight FL3 es 83 veces mĂĄs impermeable que su antecesor (el aireador Firelight FL2, que se continuarĂĄ comercializando), habiendo alcanzado la Clase 5C: la mĂĄxima resistencia al viento. El valor de U del aireador puede llegar a ser de 1.0W/ m2K, instalado con una composiciĂłn especial de vidrio. Su aislamiento acĂşstico es excepcional, obteniĂŠndose una atenuaciĂłn de hasta Rw=42dB instalado con un vidrio especial. Asimismo, tambiĂŠn KD DOFDQ]DGR OD Pi[LPD FODVLĂ€FDFLyQ &ODVH $ HQ cuanto estanqueidad al agua.

COLTLITE CL Hemos desarrollado un nuevo y mejorado Coltlite con aireadores tipo CLT, CLN y CLS, que ofrece gran cantidad de mejoras tĂŠcnicas, como un acristalamiento mĂĄs ancho, lamas adaptables, marcos mĂĄs esbeltos y mejores resultados aerodinĂĄmicos y acĂşsticos. /RV DUTXLWHFWRV OR SUHĂ€HUHQ SRUTXH &ROWOLWH &/ OHV permite crear efectos de diseĂąo con un aspecto asombroso, ya que sus lamas se adaptan a las medidas exactas de altura y anchura y esto le proporciona una amplia posibilidad de aplicaciones. A parte de ser utilizado como elemento de fachada, tambiĂŠn se puede utilizar como exutorio de humo/ aire. El Coltlite CL consigue los resultados mĂĄs elevados en permeabilidad al aire y resistencia a OD OOXYLD WHVWDGRV \ FHUWLĂ€FDGRV SRU (1 2:2003 como un aireador con doble propĂłsito con marcado CE acorde al EN 14351-1. Y ha sido testado externamente, lo que garantiza sus EHQHĂ€FLRV FRPR HOHPHQWR GH IDFKDGD

People feel better in Colt conditions

www.colt.es informacion@colt.es %$5&(/21$ $YGD GH OD *UDQ 9tD 3 , *UDQ 9tD 6XU +263,7$/(7 '( //2%5(*$7 _ 7HO )D[ 0$'5,' & 3RHWD -RVp +LHUUR Â? 3ODQWD 2I (GLĂ€FLR GH QHJRFLRV eEROL 3,172 _ 7HO )D[ %,/%$2 & *RUGyQL] 3ODQWD %,/%$2 _ 7HO )D[

Número 64 – 4º Trimestre de 2014

Prevención de INCENDIOS 

23


El presente y futuro de las instalaciones de protección contra incendios Cada vez más las tuberías de polipropileno para instalaciones de protección contra incendios mediante rociadores y BIE sustituyen a las tradicionales tuberías metálicas. Mediante el sistema de tuberías de PPR-FS se solventan problemas como la corrosión que merma la vida útil de las tuberías tradicionales.

Ana Patricia Molina Ingeniera técnica industrial

La tendencia natural de los mercados, de los usuarios y de la edificación en general, es la de ir eliminando los elementos metálicos en las instalaciones. El peligro de la corrosión y deterioro en las instalaciones de protección activa contra incendios de agua han provocado que ingenieros y científicos europeos desarrollen una tecnología única en el mundo. Se trata de incorporar las bondades del polipropileno al mundo de la protección al fuego, mediante una tubería de color especialmente diseñada para las instalaciones de rociadores y bocas de incendio equipadas. El material utilizado para la fabricación de estas tuberías plásticas se llama polipropileno, pero no es uno cualquiera, sino, un polipropileno específico para este uso.

24 Prevención de INCENDIOS

Gracias al avance en el uso de las soluciones plásticas en el mundo de la construcción, se lanza al mercado la gama de tuberías de PPR-FS para la extinción de incendios, la cual cubre las necesidades de mejora del comportamiento de las tuberías en cuanto al mantenimiento posterior y reduce los costes en la instalación.

El sistema de tuberías de PPR-FS elimina definitivamente los problemas derivados de la corrosión

EL PROBLEMA DE LA CORROSIÓN Un fenómeno muy común en las redes metálicas de tuberías es la corrosión de las mismas, tanto en el interior como en el exterior. Se produce tanto en tuberías de acero, como acero galvanizado e incluso inoxidable, mermando considerablemente la vida útil de las tuberías. En instalaciones de protección contra incendios el fenómeno de la corrosión cobra aun más importancia: Los productos derivados del metal afectan tanto a la capa interior como a la exterior de las tuberías. Con la corrosión interior se pone en peligro el correcto funcionamiento de la instalación y puede llegar a obstruir parcial o completamente la boquilla del rociador. Y con la corrosión

Número 64 – 4º Trimestre de 2014


exterior al dañar la pintura, se hace indispensable el repintado. Si esta corrosión persiste de forma progresiva, es posible que llegue a dañarlo por completo, siendo necesaria la sustitución del tramo. El sistema de tuberías de PPR-FS elimina definitivamente los problemas derivados de la corrosión, siendo el sistema invariable a lo largo de toda su vida. ¿Qué es la corrosión? Se entiende por corrosión la interacción de un metal con el medio que lo rodea. Solo ocurre en presencia de un electrólito, ocasionando regiones plenamente identificadas, llamadas anódicas y catódicas. Una reacción de oxidación es una reacción anódica, en la cual, los electrones son liberados dirigiéndose a otras regiones catódicas. En la región anódica se producirá la disolución del metal (corrosión) y en consecuencia, en la región catódica la inmunidad del metal. La velocidad a la que un material se corroe es lenta y continua, dependiendo del ambiente donde se encuentre. Analizado desde un punto de vista termodinámico y electroquímico, el metal tiende a retornar al estado primitivo o de mínima energía. La corrosión por lo tanto, es la causante de grandes perjuicios económicos en las instalaciones. Por esta razón es necesaria la oportuna utilización de la técnica de protección catódica.

bajo coeficiente de fricción, por lo que se producen muy pequeñas pérdidas de carga. • Peso. Más ligero que los sistemas metálicos. Disminuyendo la carga a soportar por forjados, aumentando la productividad en el montaje-instalación y facilitando el transporte y el almacenaje. • Alta resistencia al impacto. • Fusión molecular. Las uniones de tuberías y accesorios son seguras, fiables, rápidas, estancas, duraderas y rentables.

• Homologación. Sistemas homologados y certificados por organismos acreditados independientes. • Herramientas. Herramientas sencillas y económicas para la instalación. • Flexibilidad. Facilidad y flexibilidad en el montaje, pudiendo ser adaptado a cualquier diseño de red. SISTEMA DE INSTALACIÓN. LA TERMOFUSIÓN El sistema utilizado para la unión de estas

VENTAJAS DEL PPR-FS El sistema de PPR-FS supone una innovación tecnológica con respecto a los materiales empleados en las instalaciones de rociadores automáticos y/o bocas de incendio equipadas (BIE), desarrollando un material polimérico con un comportamiento excepcional frente al fuego. • Corrosión. No se producen incrustaciones, calcificación, erosiones o corrosión interior/exterior. • Obstrucción. Se minimiza el riesgo de obstrucción de los rociadores y BIE (mayor seguridad de la instalación) y menor posibilidad de disminución del caudal. • Mantenimiento. Requiere un menor mantenimiento de la red de incendios (menores costes). • Color. Las instalaciones vistas no necesitan ser pintadas. El color del sistema de tuberías es rojo y coincide con el utilizado en este tipo de instalaciones. • Vida útil. Aumentan los años de servicio de la instalación. • Compatibilidad pH. No existen problemas de compatibilidad de los materiales plásticos con aguas de bajo pH (aguas ácidas). • Pérdida de carga. Baja rugosidad y

Número 64 – 4º Trimestre de 2014

Prevención de INCENDIOS

25


D0 = No produce gota durante 600 segundos.

tuberías es la termofusión. Mediante una plancha térmica se le transfiere temperatura al accesorio y al tubo, hasta que ambas partes alcancen el estado óptimo para la fusión molecular. La estanquidad se consigue por medio de la fusión entre las cadenas de polímeros de ambas partes, tubo y accesorio. De este modo el sistema tubo/accesorio pasa a constituir un único elemento de un material uniforme a lo largo del mismo. Los tubos y accesorios no se deben unir mediante adhesivos o por roscado del tubo de PPR-FS. Para realizar la transición del tubo de polipropileno a otro sistema se utilizan gene-

ralmente accesorios mixtos con inserciones de rosca metálica en la que se utiliza cinta de teflón, así como uniones embridadas o ranuradas. HOMOLOGACIÓN Y CLASIFICACIÓN AL FUEGO La clasificación de reacción al fuego para elementos lineales es B-s1, d0 según UNEEN 13501-1:2007. Esta clasificación se ha obtenido mediante ensayos en el instituto del fuego AFITI LICOF tras ensayos (según informe nº 1643T08), que establece: B = Baja inflamabilidad. S1 = No produce humo.

Documentos de idoneidad técnica. DITs Para instalaciones de rociadores automáticos de agua es necesaria una homologación mediante documentos de idoneidad técnica. Estos documentos están avalados por organismos independientes, de gran rigor técnico, como por ejemplo, el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja y un comité de expertos, formado por profesionales de las administraciones públicas, constructoras, universidad, etc. De hecho este sistema posee el DIT 529/09 para instalaciones de rociadores por lo que son aptos para instalaciones de riesgo ligero y riesgo ordinario (1, 2, 3 y 4). Es necesario señalar que queda excluido este sistema de PPR-FS para instalaciones de rociadores de riesgo extra. Este sistema también posee el DIT 592/12 para instalaciones de BIE, por lo que son aptos para instalaciones de riesgo bajo y riesgo medio. También se ha de señalar que queda excluido este sistema para instalaciones de riesgo alto. Por último, este sistema cumple los requisitos necesarios que vienen contemplados en el CTE DB SI, conforme al reglamento de instalaciones de protección contra incendios RIPCI según RD 1942/1993. Y el reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales RSCIEI, según RD 2267/2004.

®

ZÚS

Imágenes de algunos certificados de reacción al fuego

26 Prevención de INCENDIOS

Número 64 – 4º Trimestre de 2014


Protección contra incendios en conductos de ventilación y de extracción de humo

Pa r

ULTIMATE U PROTECT

acción de Hum xtr E o a

A NOVED M ul

tisecto

r

Protección eficaz contra incendios.

Instalación sencilla

Certificado bajo norma europea EN 1366-1 y EN 1366-8, con resistencia al fuego de hasta 120 min (EI 120). Euroclases: producto incombustible A1.

Manipulación muy segura gracias a su ligereza y flexibilidad. Fijaciones mecánicas, sin masilla en las juntas. Altos rendimientos de instalación.

Ligereza

Soluciones rentables.

¡Hasta un 65% más ligero que los productos convencionales!: densidad 66 kg/m3 Excelente protección contra incendios y aislamiento térmico con un peso excepcionalmente ligero.

ULTIMATE U PROTECT:

Gama completa de productos de protección contra incendios. Cumple desde EI 15 hasta EI 120.

Número 64 – 4º Trimestre de 2014

Soluciones de protección para todos los escenarios de incendios en conductos de ventilación y extracción de humo.

Protección para conductos circulares y rectangulares.

www.isover.es +34 901 33 22 11 isover.es@saint-gobain.com www.isover-aislamiento-tecnico.es

Coste m2 de instalación competitivo, con menos desperdicios de material. Espesor mínimo y embalaje comprimido.

@ISOVERes ISOVERaislamiento ISOVERaislamiento isoveres

Protección para conductos verticales y horizontales.

Protección contra el fuego, por interior y por el exterior de los conductos.

Prevención de INCENDIOS

27

D


SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA Y EVACUACIÓN DE HUMOS (SCTEH) EN LUGARES DE OCIO Los lugares de ocio como son cines, teatros, salas de concierto y locales similares deben estar al corriente de sus obligaciones legales con respecto a las exigencias de seguridad en protección contra incendios. Entre los puntos clave de la seguridad contra incendios figura garantizar la intervención del servicio de bomberos, evitar la propagación interior y exterior del incendio y la evacuación de personas, jugando en este último punto un papel clave los SCTEH.

Marc Martínez

Grupo de trabajo control de humos Tecnifuego-Aespi La importancia que tiene hoy en día disponer de un sistema de control de humos de incendio (SCTEH) en este tipo de establecimientos se debe a las funestas consecuencias que tuvo la acumulación del humo en los históricos incendios producidos en el “Brooklyn Theater” en EEUU (283 víctimas en 1877), el “Viena Ring Thea-

ter” en Austria (449 víctimas en 1881), el “Theater Royal” en Exeter, Inglaterra (186 víctimas en 1887) y el “Iroquois theater” en Chicago, EEUU (571 víctimas en 1903). Cabe destacar que el origen de todos estos trágicos incendios se produjo en las cajas escénicas. En la actualidad, estos lugares de ocio reciben un tratamiento especial.

Incendio del Empire Palace Theatre, 1911. Fuente: www.turnbullfiresafety.com

28 Prevención de INCENDIOS

En el incendio del “Palace Theater” de Edimburgo (1911) la colocación de elementos para la evacuación de humos en el techo del escenario no evitó que hubiese víctimas entre bastidores (en la actualidad la caja escénica se debe compartimentar respecto de la sala de espectadores con su propio SCTEH). Sin embargo, al fluir el humo hacia el escenario y evacuar por los elementos de evacuación indicados, sirvió para evitar víctimas entre el público asistente. En este sentido cabe destacar que en los incendios producidos en el interior de locales de ocio, además de las llamas que se generan y el aplastamiento entre personas por el pánico producido, es la inhalación del humo el principal causante de las muertes. EXIGENCIAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS En la actualidad, la normativa que establece las exigencias básicas de protección contra incendio en este tipo de establecimientos es el Código Técnico de la Edificación (CTE). La obligación de instalar un SCTEH está contemplada en el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio, Sección 3; Evacuación de ocupantes (DB SI3). Concretamente en el Apdo. 8, “Control del humo de incendio”, se indica los casos en los que se debe instalar dicho sistema: • Aparcamientos (no abiertos). • Establecimientos de uso comercial o

Número 64 – 4º Trimestre de 2014


pública concurrencia con una ocupación superior a 1.000 personas. • En atrios cuando la ocupación de un sector sea superior a 500 personas o se prevea la evacuación de más de 500 personas. No obstante, también se debe incluir el caso especial de los sectores de incendio de caja escénica propio de algunos lugares de ocio, así como también la protección frente al humo de vestíbulos, escaleras y pasillos de evacuación cuando se requiera. El RSCIEI, normativa que afecta a los establecimientos industriales, contempla como parámetro de cálculo principal la carga de fuego del establecimiento. Sin embargo el CTE prioriza la ocupación, es decir, la evacuación de las personas frente a salvaguardar la propiedad o incluso la carga almacenada puesto que la protección de los ocupantes es el objetivo prioritario del CTE, la inclusión de un SCTEH en los establecimientos que regula, en concreto en los locales de ocio, es primordial, ya que es una de las principales herramientas para garantizar la evacuación de las personas en condiciones de seguridad. Para lograr el mayor nivel de seguridad posible en caso de incendio en un local de ocio, el SCTEH debe conseguir mantener el humo alejado de las personas y que el calor transmitido a las personas desde los gases calientes de combustión sea el menor posible. En pro de conseguir el primer objetivo es necesario que el SCTEH esté gobernado por el sistema de detección, para que entre en funcionamiento cuando el incendio se encuentre en su fase incipiente y la cantidad de humo que se haya generado no sea desmesurada. Por su parte la acción de enfriamiento de los humos producida por el agua liberada por el sistema de rociadores en la zona donde se ha producido el incendio junto con la evacuación de los gases más calientes en el global del sector de incendio por parte del SCTEH deben conseguir valores de temperatura en la capa de humos que impidan un nivel de radiación sobre los recorridos de evacuación por encima de los niveles de seguridad. (La temperatura máxima permitida por la norma UNE 23.585 en estos casos es de 200 ºC). A la hora de afrontar el diseño prescriptivo en locales de ocio debe procederse de acuerdo a lo indicado en la norma UNE 23.585, teniendo en cuenta el incendio planteado, los espacios libres de humo y las características de la capa de humos que se forma. En cuanto al incendio de diseño, no es de prever una gran carga de fuego como en los edificios industriales, no obstante es responsabilidad del proyectista evaluar las cargas materiales del recinto susceptibles de sufrir un incendio, además de realizar un análisis de riesgos:

Número 64 – 4º Trimestre de 2014

Atrio de centro comercial

• Identificar las fuentes de ignición/calor como calderas de calefacción central, aparatos de cocina, velas o equipos de llama abierta, obstrucciones de ventilación, efectos especiales con pirotecnia, proyectores, pantallas y aparatos de iluminación, láser, etc. • Identificar las fuentes de combustible: productos y líquidos inflamables, asientos tapizados y cojines, textiles, muebles, etc. • Identificar las fuentes de oxígeno: aparte de materiales oxidantes (contribuyen a la combustión al liberar oxígeno) identificar principalmente los puntos de aporte de aire y su cota, ya sea de forma mecánica (sistemas de aire acondicionado/ventilación mecánica) o natural (puertas, ventanas y otras aberturas). En cualquier caso, el diseño prescriptivo se basa en un incendio en situación estable de un tamaño apropiado al edificio implicado, conforme se indica en el apartado 5.3.2 de la UNE 23.585 y también conforme a lo establecido en el apartado 6.1. de dicha UNE. Para ello se deberá

La normativa que establece las exigencias básicas de protección contra incendio en este tipo de establecimientos es el Código Técnico de la Edificación

determinar en primer lugar el tipo de uso u ocupación (en base a la tabla 1 o al Anexo M de la UNE 23.585), a partir de lo cual se obtienen las dimensiones (área y perímetro) del incendio. Por otro lado, en el Anexo A de la norma UNE 23.585 se pueden encontrar valores de potencia unitaria para casos no contemplados en la tabla 1, lo cual es función del tipo de materiales que pueden verse involucrados en el incendio. La dificultad del diseño en los espacios que nos ocupan está en la complejidad y diversidad de geometrías que abarcan, yendo de edificios de una planta de volumen simple a edificios multiplanta con escaleras y/o atrio. En cualquier caso, cabe recordar que la altura libre de humos mínima en rutas de evacuación para edificios públicos es Y = 3,00 m, siendo más restrictiva que en edificios industriales. Por lo tanto, a fin de cumplir las exigencias del apartado 6.2.2 de la UNE 23.585, convendría que, en rutas de evacuación y zonas con alta densidad de ocupación, la altura mínima libre entre suelo y techo (o punto previsto para evacuación humo de incendio) fuese como mínimo de 3,30 m. Aun teniendo en cuenta esto, se considera que la geometría en estos espacios de público dispone de techos altos o puntos de evacuación de humos lo suficientemente elevados como para permitir una altura libre de humos de 3 metros. Además de la altura libre de humos, debe comprobarse también la profundidad mínima de capa de humos necesaria (conforme al Anexo F.2 de la UNE 23.585) teniendo en cuenta el efecto foldback (la capa de humos aumenta cuando el flujo Prevención de INCENDIOS

29


alcanza los cerramientos laterales y gira mezclándose con más aire). Este efecto es especialmente significativo en atrios largos y estrechos y para minimizarlo se aconseja realizar la extracción en los laterales del depósito de humos. El proceso de diseño del SCTEH en las plantas de volumen simple no presenta mayor complejidad que en establecimientos industriales. Sin embargo en volúmenes en los que el humo se evacua por un espacio adyacente común o atrio, el proceso de diseño debe contemplar diferentes hipótesis de partida: • Incendio en el propio atrio. • Incendio en cualquiera de los espacios de comunicación de cada planta con el atrio, con derrame de penacho (doble o simple). Cabe destacar que para el diseño en configuración de varias plantas la norma contempla la posibilidad de crear separación de espacios de comunicación de cada planta respecto al atrio mediante barreras de humo. En el caso de plantear un incendio en un local que comunica con un espacio de gran

volumen o atrio, el humo se desplazará por el local del incendio hasta llegar al borde de derrame donde será extraído mediante extracción mecánica o verterá al atrio, formando una capa de humos en la que se deberá extraer un caudal de humo determinado que impida descender al humo. Para el diseño se deberán identificar las dimensiones del recinto necesarias para el cálculo: • Altura (Hatrio) y anchura (Ares0,5) del atrio. • Altura y anchura (W) de la abertura (h). En el caso que existan vías de evacuación

Puesto que la protección de los ocupantes es el objetivo prioritario del CTE, la inclusión de un SCTEH en los establecimientos que regula es primordial

EJEMPLO DE CÁLCULO DE EVACUACIÓN DE HUMO POR ESPACIO ADYACENTE Considerando un incendio en una tienda comercial con rociadores, el humo caliente que fluye desde la entrada de tienda (abertura de 12 x 4 m de alto) directamente hasta el espacio adyacente (un atrio de 12 m de altura libre y 1.000 m2 de superficie) sin encontrar ningún obstáculo, se caracteriza por: • Dimensiones del incendio: Af = 10 m2, P = 12 m (Tabla 1, Apartado 6.1 de la UNE 23.585). • Tasa de liberación de calor unitaria: 625 kW/m2 (Tabla 1, Apartado 6.1 de la UNE 23.585). • Calor convectivo, Qw = 5.000 kW (Tabla 3, Apartado 6.3 de la UNE 23.585). • Caudal de masa de humo que fluye horizontalmente hasta el borde de derrame al espacio principal (atrio), Mw = 21,69 kg/s, calculado a partir de la ecuación C.1 del Anexo C de la UNE 23.385. Se considera un Coeficiente de caudal (Ce) correspondiente a una habitación de pequeño-espacio según se describe en el Anexo B y se toma como valor de Coeficiente de eficacia de descarga (Cd) la unidad porque en el fluir horizontal del humo este no se encuentra ningún obstáculo. • Profundidad de la capa que fluye horizontalmente (ecuación C.3 del Anexo C de la UNE 23.385): D w=

[ ][ ] 1 · Mw Cd 2·W

2 3

= 0,935 m

• Cálculo de la temperatura promedio en la capa de humos por encima de la temperatura ambiente (20 ºC) que fluye horizontalmente en la tienda donde se origina el incendio a partir del incremento de temperatura (Θ): Θ w=

[

Qw c · Mw

]

= 229,04

Con lo que la temperatura de la capa de humos antes del desborde al atrio es de: Tw = Tamb + Tw = 249,04 ºC

30 Prevención de INCENDIOS

elevadas, se debe identificar a qué cota están para verificar que se ha tomado una altura libre de humos adecuada por encima del borde del derrame. Por último, no hay que olvidar la protección frente al humo que se requiere en pasillos y escaleras cuando el CTE indica que deben ser protegidas o especialmente protegidas (ver apartado 5 del DB-SI 3). Dicha protección podrá realizarse mediante ventilación natural o por 2 conductos independientes (sujeto a los condicionantes que se indican en la definición de escalera protegida) o bien mediante un sistema de presurización diferencial conforme a la norma de diseño EN 12101-6, la cual establece 6 clases de sistemas (A, B, C, D, E, F) con diferentes criterios de velocidad y presión, para edificios según su función. Este sistema generalmente se compone de 1 extractor (+ 1 de reserva si así se requiere) que introduce un caudal de aire del exterior (conducido por conductos si así se requiere) y controlado por un cuadro de control con variador de frecuencia y sonda de presión diferencial, a efectos de obtener un gradiente de presión que impida la entrada de humo.

• Caudal de masa de humo que derrama al atrio (se considera que antes del derrame definitivo no hay voladizo o este se encuentra enrasado con el techo de la última estancia antes del derrame): MB = Mw = 21,69 kg s (Si previo al derrame existiera un voladizo por encima del techo del último local, el caudal Mb se obtendría con la ecuación D.2. de la UNE 23.585). Cabe indicar que el humo, una vez entra en el atrio sufre un aumento de caudal debido a la rotación en el borde de derrame (se produce una rotación en la capa de fluido incrementándose el caudal del humo por admisión de aire frío y en consecuencia, se reduce la temperatura). En el ejemplo, para el cálculo de la columna secundaria según el Anexo E fijaremos un espesor de capa de humos (d1) de 3,5 m (profundidad evidente de la capa). Cabe mencionar que en función de la profundidad permitida y para que la capa de humos no invada espacios de comunicación de plantas superiores puede ser necesario cerrar dichos espacios con barrera. No obstante, nuestro ejemplo es de una única planta. Por lo tanto, la altura efectiva de ascenso del derrame de penacho (X) se obtiene con la ecuación E.1 de la norma UNE 23585: Para d1 < 0,67·Ares0,5 → X = (Hatrio – habertura) – (1,26·d1) = (12 – 4) – 4,41 = 3,59 m. En nuestro ejemplo consideramos que el penacho fluye libre, es decir, sobre la tienda hay un espacio diáfano de forma que el aire puede entrar en el penacho por ambos lados (penacho de humo libre). Por lo tanto, se puede aplicar el método aproximado para el cálculo del caudal de aire que entra dentro del derrame de penacho, obteniendo: • Caudal de entrada de aire dentro del derrame, Mx = 90,95 kg/s. (EC. E.34 Anexo E). • Incremento de temperatura, Θ1 = 54,64 ºC. (EC. E.35 Anexo E). • Temperatura promedio de capa de humos, = 74,64 ºC. • Superficie aerodinámica* por tiro natural aprox. = 34,11 m2. (EC. F.6 Anexo F). * Para una relación de salida/entrada de superficie aerodinámica (AvCv/AiCi) = 1.

Número 64 – 4º Trimestre de 2014


Número 62 – 2º Trimestre de 2014

Prevención de INCENDIOS

51


Entrevista a Jordi Bolea Relaciones Institucionales de Rockwool Peninsular Rockwool Peninsular es la filial española de Rockwool Group, primer fabricante de productos de lana de roca volcánica, productos aplicados como aislamiento térmico contra frío y calor, acústico y de protección contra el fuego en los sectores de edificación e industria. Prevención de Incendios: ¿Cómo fue el inicio de Rockwool y cómo ha evolucionado desde entonces? Jordi Bolea: La empresa se fundó en Dinamarca hace unos 80 años como complemento a un negocio de canteras, tras un crecimiento importante en los países nórdicos, desarrollando el negocio de los aislamientos de lana de roca, se instalaron factorías en Alemania, Países Bajos, e Inglaterra, en los 80 fue el momento de la expansión a Canadá y finalmente el grupo se extendió hacia el sur en los años 90. En 1990 se abrió nuestra oficina comercial en España y tras 10 fructíferos años pusimos en marcha nuestra factoría en España en septiembre de 2000. Ahora el grupo mira hacia otros derroteros y nos centramos en oriente, concretamente disponemos de una factoría en India, 3 en China, 2 en Malasia y este año hemos abierto una nueva unidad de producción en EEUU. A lo largo de estos años el portafolio de producto también ha evolucionado de modo que no solamente suministramos productos de lana de roca para el sector de la protección contra incendios sino que tenemos productos específicos para el aislamiento y el acondicionamiento acústico de locales, para el aislamiento térmico de edificios residenciales y del sector terciario, soluciones y sistemas para la industria o la marina, una división de falsos techos acústicos, cultivos en invernaderos, fibras especiales para refuerzo de inyección de plásticos, morteros, pinturas y un sinfín de aplicaciones más. P.I.: ¿Qué es la lana de roca volcánica y cómo funciona? J.B.: La lana de roca es el resultado de la fusión de rocas basálticas, material muy abundante en la corteza terrestre, y por lo tanto de fácil extracción y prácticamente infinito. Tras la fusión de la roca el caldo resul-

32 Prevención de INCENDIOS

Número 64 – 4º Trimestre de 2014


tante es sometido a un tratamiento de centrifugación que propicia la transformación del líquido en gotas que al alargarse por efecto de la centrifugación se enfrían y solidifican convirtiéndose en filamentos. Estos filamentos aglomerados convenientemente formarán los colchones de lana de roca que tras diversos procedimientos complementarios alcanzará las mejores prestaciones técnicas para soportar las llamas y las altas temperaturas. P.I.: ¿Desde cuándo se emplea la lana de roca para la protección contra incendios? J.B.: Desde su descubrimiento la lana de roca ha sido empleada en la protección contra incendios, inicialmente los productos

Número 64 – 4º Trimestre de 2014

eran más simples y aplicados principalmente en la industria, pero poco a poco se ha incorporado también al sector de la construcción en general. P.I.: ¿Qué diferencias presenta la lana de roca frente a otros aislantes? J.B.: La lana de roca es el único que se

La normativa existente necesita una revisión a fondo

presenta al mercado en diversos formatos: en forma de borra o lana en nódulos, en forma de paneles rectangulares, en forma de coquillas para aplicación en elementos tubulares, y en forma de manta flexible que se adapta a superficies curvas. A esto hemos de resaltar la posibilidad de suministrarla en otros formatos y dimensiones. La lana de roca además es un material reciclable con lo que logramos cerrar el círculo de la llamada “economía circular” es decir controlar todo el ciclo de vida del producto sin prácticamente dejar residuos en su curso. Por su condición mineral, el producto

Prevención de INCENDIOS

33


está exento de materia orgánica suficiente como para provocar combustión por lo que se clasifica A1 (la mejor clasificación que permite la normativa vigente) asimismo en caso de incendio el producto no genera humos tóxicos u opacos que puedan impedir la evacuación de las víctimas. P.I.: ¿A qué tipo de pruebas se somete la lana de roca para probar su eficacia? J.B.: La lana de roca es sometida en nuestra planta a diversos ensayos de autocontrol que garantizan las prestaciones del producto tal como se suministra al mercado, con frecuencia compañías de control de calidad foráneas nos visitan para realizar toma de muestras o realizar ensayos en nuestros laboratorios de los productos por encargo de nuestros clientes. Asimismo los productos son sometidos a los ensayos que exigen las diferentes normas de los sectores a los que van destinados. En otro orden de cosas realizamos frecuentemente ensayos de resistencia al fuego de sistemas (forjados, barreras corta fuego, puertas, etc.) en laboratorios externos en colaboración con nuestros clientes.

34 Prevención de INCENDIOS

P.I.: Actualmente existe abundante legislación entorno a la protección frente a incendios, ¿cómo valoran esta normativa? J.B.: La normativa existente necesita una revisión a fondo, hay que pensar que el CTE-DB SI se publicó en el año 2005, pero fue pensado para ser publicado en 2002, por diversas razones el CTE DB SI se publicó tarde, en el momento en que el mercado de la construcción era básicamente de obra nueva. Hoy el mercado ha cambiado radicalmente hay algunos aspectos que deberían ser actualizados, ya que actualmente el mercado está básicamente dominado por la rehabilitación de edificios, lo que implica una estructuración diferente del CTE DB SI. Las actualizaciones que se publican en la web del Ministerio de Fomento no substituyen esta necesidad. P.I.: ¿Cómo afecta esta normativa a las empresas constructoras? J.B.: En mi opinión en nada, las constructoras realizan su trabajo debiéndose aplicar en cumplir con aquello que pide la normativa, raramente hacen nada para

incrementar la seguridad de bienes y personas de aquello que estipula la normativa de mínimos en vigor. P.I.: ¿En qué medida preocupa al titular de una actividad la correcta protección contra incendios de un edificio? J.B.: Bueno, cada uno interpreta de modo diferente cuáles son sus responsabilidades frente a la seguridad contra incendios, personalmente creo que como en todas partes el que puede evitar colocar medidas lo hace, y al tiempo hay empresas muy escrupulosas en proteger o equipar sus instalaciones con las medidas necesarias para garantizar la seguridad de sus instalaciones y de los bienes de los vecinos. Pienso que en España las compañías de seguros deberían ser más exigentes a la hora de conceder o negociar seguros industriales, incrementando las exigencias de seguridad. P.I.: ¿Cómo ha evolucionado el sector de la seguridad contra incendios? J.B.: Como todo la seguridad contra incendios ha cambiado en los últimos años, téngase en cuenta que la normativa que la regula es relativamente joven en comparación de la de otros países, la construcción de edificios singulares y grandes complejos hoteleros y de ocio ha permitido la aplicación de técnicas innovadoras, el futuro viene claramente dominado por la normalización de la ingeniería de incendios y del cálculo computerizado, el progreso se reflejará en el uso de nuevos materiales y soluciones, solamente es necesario que la normativa se aplique y que tengamos edificios para proteger. P.I.: ¿En qué lugar se encuentra España respecto a otros países europeos en materia de seguridad pasiva frente a incendios? J.B.: España no se encuentra en mal lugar, de hecho resulta difícil hacer comparaciones dado que las legislaciones de los países vecinos son muy diferentes, en mi opinión en algunos aspectos estamos a nivel y en otros será preciso actualizar los requisitos urgentemente. Quiero recordar que tenemos un CTE antiguo (2005), un Reglamento de Establecimientos Industriales obsoleto, tenemos el RITE del que hemos visto diversas versiones pero que no se publica, en fin tenemos normas pero se están quedando anticuadas a velocidad galopante. Su faceta más personal Estado civil: Casado. En sus ratos libres le gusta: Alpinismo, lectura de historia y biografías. Plato preferido: Steak tartar. Música: Folklorica.

Número 64 – 4º Trimestre de 2014


Protecting people, property and business continuity Nueva dirección: Marioff Hi-Fog S.A.U. Avenida Real de Pinto, 91 Edificio C • Esc. 2 • 2ª Planta • 28021 Madrid Número 64 – 4º Trimestre de 2014

El almacén permanece en la ubicación actual

Tel.: +34 91 641 84 00 marioff@marioffspain.com www.marioff.com Prevención de INCENDIOS  35


Alineación entre la superficie del techo y los rociadores asociados a los techos técnicos Este artículo aborda la problemática que presenta la integración de sistemas de protección contra incendios en los tan habituales techos técnicos explicando los riesgos y las soluciones tecnológicas existentes.

Simon Ouellette

Supervisor de servicios de ingeniería Victaulic

Posicionamiento incorrecto de un cabezal rociador (imagen superior) en comparación con un rociador correctamente colocado (imagen inferior)

36 Prevención de INCENDIOS

Es frecuente encontrar techos técnicos en hoteles, auditorios, centros comerciales y diversos tipos de edificios comerciales e industriales. Son una solución muy utilizada por ingenieros y arquitectos, ya que resultan económicos y fáciles de instalar, y evitan que las conexiones queden a la vista. Estos techos, que inicialmente se desarrollaron para ocultar la parte inferior del suelo de la planta superior y aportar aislamiento acústico a las habitaciones, habitualmente están compuestos por armazones (suspendidos de los techos de hormigón por cables) que sirven como soporte de distintos tipos de paneles y sistemas de iluminación. Desde que comenzaron a utilizarse con profusión en los años 60 del siglo pasado, la integración de los sistemas de protección contra incendios y los techos técnicos ha resultado problemática, ya que los sistemas de tuberías rígidas no han sido capaces de dar respuesta a todos los desafíos que plantean. El posicionamiento correcto de los rociadores respecto a la superficie del techo es un aspecto de seguridad importante que a menudo se pasa por alto. Gracias a su naturaleza flexible, de la que derivan sus principales características y ventajas, los techos técnicos tienen tendencia al asentamiento, por lo que se desplazan tras su instalación con el paso del tiempo. Asimismo, los techos técnicos también se desplazan al realizar modificaciones en los edificios, como la incorporación de instalaciones adicionales, incluidos sistemas de iluminación.

Número 64 – 4º Trimestre de 2014


Este desplazamiento del techo, combinado con los sistemas de tuberías rígidas que se siguen utilizando en muchos sistemas de protección contra incendios, implica que, mientras que los techos técnicos pueden desplazarse con el paso del tiempo, los rociadores permanecen en una posición fija aunque los techos se separen lentamente. Esto produce una desalineación de los rociadores y reduce su eficacia como protección contra incendios. El techo técnico se une a la estructura de hormigón del edificio mediante cables, un sistema similar al empleado para las tuberías rígidas. Sin embargo, dado que las tuberías rígidas fijas no se mueven junto con la superficie del techo, si el techo se desplaza hacia abajo existe el riesgo de que los rociadores queden demasiado altos y aislados del flujo de aire de la habitación. Un rociador correctamente instalado no debe sufrir limitaciones en relación con el flujo de aire del espacio que debe proteger. Si un rociador no está correctamente situado respecto a la superficie del techo no estará expuesto al calor ni al flujo de aire, ya que el techo actuará como pantalla térmica, lo que puede retardar o impedir la activación del rociador en el momento adecuado para evitar la propagación del fuego. Estudios recientes de la NFPA muestran que, tan solo en EE.UU., el 42% de los casos en los que los rociadores no actuaron de forma eficaz se debieron a que no llegó la cantidad suficiente de agua hasta el fuego. Esta cifra puede mejorarse si se garantiza el posicionamiento correcto de los rociadores. TUBOS VERTICALES FLEXIBLES En los años 80 del siglo XX se desarrolló una solución innovadora para este problema en Japón, donde los ingenieros buscaban anular los efectos adversos de la actividad sísmica sobre las estructuras. Esto condujo al desarrollo y la instalación de tubos flexibles en lugar de las tuberías rígidas convencionales. En la actualidad, dichos tubos flexibles se conocen como conectores flexibles. Esta tecnología, que cuenta con una extensa trayectoria de desarrollo y uso por todo el mundo, se está adoptando en la actualidad a un ritmo cada vez mayor ya que no cesa de aumentar el número de ingenieros, contratistas y propietarios que se dan cuenta de sus ventajas. La tecnología de conectores flexibles permite a un rociador acompañar el movimiento de la estructura, de forma que se mantiene en la misma posición relativa respecto al techo técnico incluso si se produce el asentamiento de este. A diferencia

Número 64 – 4º Trimestre de 2014

Riesgos potenciales de la combinación de tuberías rígidas y techos técnicos (exagerados para hacerlos más evidentes)

Solución con conector flexible y soporte regulable para el problema del asentamiento del techo

de los tubos verticales convencionales, que no están unidos al techo técnico, los conectores flexibles conducen el agua del ramal y la suministran al rociador utilizando un soporte especial para estabilizar y unir el rociador a la estructura del techo. Las patas

La tecnología de conectores flexibles permite a un rociador acompañar el movimiento de la estructura

del soporte unen el rociador a los elementos transversales del armazón del techo, de forma que siempre se desplaza con el techo y permanece correctamente orientado. En los años 90 del siglo pasado, la tecnología de conectores flexibles llegó a Estados Unidos y un poco más tarde lo hizo a Europa, donde se aplicó inicialmente en salas limpias. A medida que su popularidad aumentó, las ventajas de su uso en otras aplicaciones (como los techos técnicos) se fueron haciendo más patentes. Por este motivo, UL elaboró una norma específica para conectores flexibles, denominada UL 2443, “Flexible Sprinkler Hose with Fittings for Fire Protection Service” (Conectores flexibles para rociadores con Prevención de INCENDIOS

37


Por ejemplo, los sistemas de tuberías rígidas exigen medir distancias, así como cortar y roscar tuberías. Esto es una fuente frecuente de errores humanos: las secciones se pueden medir o alinear incorrectamente, lo que conllevaría la necesidad de reprocesarlas; aún peor, la instalación puede realizarse incorrectamente y dar lugar a fugas y daños causados por el agua. La instalación de conectores flexibles es un proceso fácil de comprender y los productos son más sencillos de instalar que las tuberías rígidas.

Los últimos diseños de soportes de una sola pieza se suministran premontados, sin piezas sueltas que puedan caerse o perderse

Conector flexible instalado en un techo con limitaciones de espacio

conexiones para aplicaciones de protección contra incendios). Posteriormente se publicaron otras normas, incluidas las de FM Approvals y el borrador de norma LPS 1261, que especifica los requisitos de ensayo para conectores flexibles para sistemas de rociadores automáticos. Existe ya una amplia trayectoria en el campo de la producción de conectores flexibles de alta calidad que, además de las ventajas de seguridad y prestaciones que aportan, ofrecen un notable ahorro económico y de mano de obra. De hecho, esta resulta hasta diez veces más rápida en

38 Prevención de INCENDIOS

comparación con los sistemas de tuberías rígidas, además de más sencilla y menos propensa a los errores.

La instalación de conectores flexibles es un proceso fácil de comprender y los productos son más sencillos de instalar

ÚLTIMAS NOVEDADES La última generación de conectores flexibles se basa en los diseños originales. Ya hay disponibles conectores flexibles trenzados, homologados por FM y UL y diseñados para ofrecer un radio de curvado más pequeño y un mayor número de posibilidades de curvado, lo que mejora las prestaciones y, a la vez, facilita y agiliza su posicionamiento correcto en los techos. Asimismo, las mejoras adicionales ofrecen ventajas significativas e incluso quizás más importantes que hacen que la instalación resulte más eficiente y ayudan a gestionar los costes. Los últimos soportes de una sola pieza diseñados se suministran premontados, sin piezas sueltas que puedan caerse o perderse. Los indicadores de posicionamiento en el centro del panel que incluyen estos soportes contribuyen a colocarlos correctamente y mejoran la seguridad. Tras exhaustivos trabajos de I+D, la evolución de esta tecnología posibilita una mejor integración de la instalación de sistemas de protección contra incendios en las planificaciones de construcción. Mientras que los soportes convencionales deben instalarse una vez que los paneles del techo se han montado, algunos de los últimos soportes ofrecen otras posibilidades de instalación. CONCLUSIONES Desde sus inicios, los techos técnicos han recorrido un largo camino y, gracias a la evolución de los conectores flexibles y las últimas tecnologías de soportes, los sistemas de protección contra incendios han conseguido realizar ese trayecto a su lado. Ahora que el posicionamiento correcto de los rociadores en la superficie del techo resulta mucho más sencillo de conseguir, la seguridad de los espacios con techos técnicos resulta mayor que nunca. Asimismo, las mejoras técnicas hacen que los sistemas puedan instalarse de forma segura y rápida y, además, posibilitan gestionar y controlar mejor todos los capítulos de costes.

Número 64 – 4º Trimestre de 2014


53#! ,/3 "/-"%2/3

/#(% $% "/-"%2/3 Libro de tela. (A partir de 1 año)

Este libro es un estupendo instrumento didáctico mediante el cual los niños de primaria podrán descubrir la evolución de los servicios de bomberos desde sus inicios hasta los modernos equipamientos de los que disponen hoy en día. Además, deberán resolver las pruebas que el libro plantea buscando en cada dibujo lo que se les ha perdido a los bomberos.

Este divertido camión de bomberos está dirigido a los más pequeños. Con él aprenderán cómo trabaja un bombero desde que suena la sirena en el parque hasta que con la manguera apaga el incendio.

PVP: 9,95 `

PVP: 4,95 `

/-"%2/3 %. !##)/.

/-"%2/3

(A partir de 3 años)

Libro con ruedas. (A partir de 3 años)

Se trata de un libro que guarda en sus páginas una serie de ventanas curiosas que los niños deben abrir para descubrir los misterios que ocultan como el equipamiento del parque de bomberos, los equipos de protección ante incendios forestales, equipos de salvamento en edificios de altura, rescates en la montaña, etc.

Un divertidísimo libro con ruedas, que además le servirá como camión de bomberos para que los pequeños disfruten con sus vehículos preferidos. Suena la alarma en el parque de bomberos y nuestros amigos apagan el fuego de una casa en llamas.

PVP: 5,95 `

PVP: 5,95 `

!-)/. $% "/-"%2/3 !, 2%3#!4% (A partir de 3 años)

Libro con pulsadores sonoros. Dispone de un volante que gira para que los niños conduzcan su propio camión de bomberos y sus 11 pulsadores sonoros reproducen el sonido del agua saliendo de la manguera, el sonido de la sirena y otros sonidos del camión de bomberos.

PVP: 17,95 `

+

Número 64 – 4º Trimestre de 2014 gastos de envío.

APTB Av. Amaia, 2, 1º I. Edificio Inbisa. 48940. Leioa. Bizkaia de INCENDIOS  39 Tel.: 944 061 200 | Fax: 944 061 201 | publicaciones@aptb.org | Prevención www.aptb.org/e112shop


ACTUALIDAD EN NORMATIVA DE SEGURIDAD FRENTE A INCENDIOS En seguridad contra incendios la adaptación y el cumplimiento legislativo, la normalización y la inspección son tres aspectos cruciales para conseguir un sector fuerte y unos usuarios satisfechos. La problemática surge, precisamente, del incumplimiento de estos requisitos, ya que una falta de normalización, además de suponer una competencia desleal para el sector, contribuye a una falta de seguridad, que es mucho más grave aún.

Manuel Martínez

Coordinador del comité de instalación, mantenimiento e ingeniería de sistemas y equipos Tecnifuego-Aespi Con el fin de garantizar una correcta instalación de protección contra incendios, urge que el Ministerio de Industria, tras la reordenación interna acaecida, decida avanzar hasta dar luz verde al nuevo Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, RIPCI. El actual reglamento tiene más de 20 años, todo un récord para estar hablando de seguridad y se traduce en que los avances tecnológicos habidos a través de I+D+i, los aumentos de seguridad y fiabilidad de los sistemas y equipos, el control de productos y sus certificados, el avance y actualización de la normativa no son exigibles, por lo que una de las labores principales de esta nueva etapa será ponerse a disposición del Ministerio para colaborar en todo lo posible y desbloquear cuanto antes su aprobación. MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES Tan importante como la instalación de un sistema de protección contra incendios es su correcto mantenimiento, un servicio y mantenimiento inadecuado e insuficiente inutiliza completamente la instalación y tristemente instalaciones que fueron perfectamente ejecutadas, quedan fuera de servicio en un corto espacio de tiempo. Un mantenimiento profesional y adecuado es tanto o más crítico que la propia instalación y el dar un buen servicio es

40 Prevención de INCENDIOS

Número 64 – 4º Trimestre de 2014


vital para el mantenimiento en las instalaciones no solo porque tienen un valor añadido para los usuarios en cuanto a validez técnica y constructiva o en relación con su responsabilidad como propiedad, sino que son una pieza fundamental y vital para el desarrollo actual y futuro de las instalaciones de protección contra incendios. Por su singularidad, estas instalaciones no pueden ser tratadas como el resto (climatización, electricidad, etc.), y siempre hay que pensar que son instalaciones que permanecen en situación estática y que cuando se necesitan no hay preaviso, por lo que han de estar en perfecto estado de funcionamiento en todo momento y ser fiables. Otra situación importante y más ahora en la etapa económica que estamos viviendo en algunos usuarios es el precio ya que aún existe la creencia de que la ingeniería y el mantenimiento en este tipo de seguridad la puede desarrollar cualquiera, y así nos encontramos en ocasiones proyectos que desembocan tristemente en situaciones en las que los sistemas instalados no son adecuados a los riesgos que tienen que proteger, deficiencias en los montajes que los hacen ineficaces, y finalmente lo que aún es peor, no tienen garantía de tener cubiertos unos objetivos mínimos de seguridad y protección contra incendios. NORMA PARA LA INSPECCIÓN EN INDUSTRIA Por otro lado, este año se ha publicado una de las normas más esperadas, la nueva norma UNE 192005:2014 Procedimiento para la inspección reglamentaria. Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Esta norma era muy necesaria y demandada en el sector de seguridad contra incendios, tanto por fabricantes como por instaladores y mantenedores, dado que el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI) exige la inspección periódica a las industrias dependiendo de su riesgo intrínseco. Así, esta norma ayudará a las labores de inspección para los Organismos de Control Autorizados (OCA), y en este sentido, durante su elaboración, se ha tenido en cuenta en todo momento para que sea una herramienta eficaz de trabajo para estos organismos. La importancia de esta norma radica en que redundará en la eficacia y fiabilidad de los sistemas de SCI que se instalen en los establecimientos industriales. Por ello es deseable y muy conveniente que el Ministerio de Industria la publique y exija su aplicación en el marco del RD. 2267/04,

Número 64 – 4º Trimestre de 2014

Capítulo III, Artículo 6 y 7*, a la mayor brevedad posible. La norma detalla la metodología que debe seguir la inspección para la seguridad industrial y establece el proceso de actuación, la documentación previa necesaria, la secuencia de operaciones, antes y durante, la caracterización de los defectos (leves, graves y muy graves). Este apartado es muy importante porque se definen perfectamente los defectos en función de parámetros como evacuación de las personas; sobre el control de la temperatura y el control de humos; sistemas manuales de alarma de incendios, sistemas automáticos de detección y sistemas de comunicación y alarma, etc. La norma establece también la documentación final tras la inspección, como son el acta y el informe de inspección periódica. El qué y cómo se ha de inspeccionar se establece en los anexos A (comprobación de configuración y ubicación), B (comprobación del nivel de riesgo intrínseco), C (protección activa), D (protección pasiva). El anexo F establece la formalización de la actuación inspectora.

Urge que el Ministerio de Industria decida avanzar hasta dar luz verde al nuevo RIPCI

* Artículos 6 y 7 del Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales (RSCIEI). “Inspecciones periódicas” Artículo 6. Inspecciones. Con independencia de la función inspectora asignada a la Administración pública competente en materia de industria de la comunidad autónoma y de las operaciones de mantenimiento previstas en el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, los titulares de los establecimientos industriales a los que sea de aplicación este reglamento deberán solicitar a un organismo de control facultado para la aplicación de este reglamento la inspección de sus instalaciones. En esta inspección se comprobará: a) Que no se han producido cambios en la actividad ni ampliaciones. b) Que se sigue manteniendo la tipología del establecimiento, los sectores y/o áreas de incendio y el riesgo intrínseco de cada uno. c) Que los sistemas de protección contra incendios siguen siendo los exigidos y que se realizan las operaciones de mantenimiento conforme a lo recogido en el apéndice 2 del Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. En establecimientos adaptados parcialmente a este reglamento, la inspección se realizará solamente a la parte afectada. Artículo 7. Periodicidad. 1. La periodicidad con que se realizarán dichas inspecciones no será superior a: a) Cinco años, para los establecimientos de riesgo intrínseco bajo. b) Tres años, para los establecimientos de riesgo intrínseco medio. c) Dos años, para los establecimientos de riesgo intrínseco alto. 2. De dichas inspecciones se levantará un acta, firmada por el técnico titulado competente del organismo de control que ha procedido a la inspección y por el titular o técnico del establecimiento industrial, quienes conservarán una copia.

Prevención de INCENDIOS

41


PRIMERA REFERENCIA NORMATIVA ESPAÑOLA EN MATERIA DE PCI EL PROYECTO DE REGLAMENTO DE JOAQUÍN MARÍA VEGA Los espectáculos públicos son los primeros recintos donde surge una preocupación por normalizar las condiciones de PCI en los edificios. Este artículo recuerda el proyecto reglamento redactado por Joaquín María Vega, arquitecto del Ayuntamiento de Madrid, que dará lugar al Reglamento para la construcción e instalación de salas de reunión y de espectáculos públicos del Ayuntamiento de Madrid.

Ángel Díaz Caro Arquitecto

La reglamentación española va ligada en sus inicios al funcionamiento de la organización política del Estado, al desarrollo de la Villa y Corte de Madrid, a la creación de las primeras compañías de seguros y al desarrollo de las actividades públicas, principalmente los teatros. Existen datos escritos de la preocupación por los riesgos de incendios desde que la población comienza a concentrarse en núcleos urbanos con importantes densidades y se produce un desarrollo de las actividades públicas. En una primera fase se mejoran las condiciones de la edificación, estableciendo materiales y soluciones constructivas que minoren el riesgo de propagación. Más adelante, la intensa actividad teatral, motivó la aparición de la reglamentación específica que daría lugar a los reglamentos de espectáculos públicos, durante muchas décadas único marco que establecía unas bases mínimas para el dimensionado de los sistemas de protección y evacuación. A finales del siglo XIX surgirán algunas figuras relevantes interesadas por la seguridad, que redactarán manuales a partir de la inspección de los locales existentes y de los avances propuestos en investigaciones de países de nuestro entorno. Así, son dignos de mención el Proyecto de Reglamento para la construcción e instalación de salas de reunión y de espectáculos públicos del arquitecto municipal

42 Prevención de INCENDIOS

Javier Francisco Raposo Grau

Joaquín María Vega, realizado durante la solicitud de la licencia del teatro Eslava, primer documento sobre este tipo de locales, y la Comisión para la evaluación de los teatros existentes en Madrid que dará lugar al Reglamento para la construcción y reparación de edificios destinados a espectáculos públicos de 27 de octubre de 1885. PROYECTO DE REGLAMENTO DE SALAS DE REUNIÓN Y ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE JOAQUÍN MARÍA VEGA1 A raíz de la tramitación de la licencia solicitada por Bonifacio Eslava para construir un depósito de pianos en el Pasadizo de San Ginés número 3, el arquitecto municipal, Joaquín María Vega comprueba que el proyecto va tomando forma de teatro. En una de sus instrucciones expone los criterios que, a su entender, deben tenerse en cuenta en materia de seguridad, y redacta

El documento analiza las medidas de protección contra incendios que facilitan la acotación del incendio, limitan su propagación y facilitan la evacuación

Doctor Arquitecto

un Proyecto de Reglamento para la construcción e instalación de salas de reunión y espectáculos públicos.2 Añade que el máximo riesgo de los teatros o espectáculos públicos es el incendio, y que pocos locales son capaces de evitar este destino. Los materiales empleados en la decoración, y el elevado número de luces del alumbrado favorecen este riesgo que puede afectar al público y a los vecinos. El pánico y el conflicto de intereses entre los que evacuan y los que intentan entrar para extinguir el incendio, motivan el caos. Para prevenir todos estos inconvenientes en lo posible es necesario: 1º. Que todo edificio destinado a Teatro u otra clase de espectáculos públicos y se halle contiguo a otras casas o edificios tenga los muros colindantes con aquellos de buen espesor de fábrica de ladrillo en toda su altura exclusivamente y se eleven dos metros más altos que las cubiertas de las construcciones inmediatas y las suyas propias. 2º. Que las armaduras que cubran tanto la sala como el palco escénico sean de hierro teniendo claraboyas de cristales en la parte superior la una dispuesta en el centro de la armadura de dicho palco escénico y la otra en el extremo próximo a la fachada o a espaldas del espectador, las que tienen por objeto establecer el tiro o las corrientes de aire para que en el caso de un incendio se origine dicho tiro enérgicamente debajo

Número 64 – 4º Trimestre de 2014


en alto circunscribiendo y evitando la conflagración en sentidos diversos. 3º. Que ambas armaduras y locales queden separadas uno de otro por medio del muro de embocadura del palco escénico que será de fábrica de ladrillo y de buen espesor elevándose dos metros más alto que la mayor elevación de ambos. 4º. Que en la embocadura del palco escénico se disponga una cortina de tela metálica de hilo de hierro sujeta con cuerdas y poleas para que en el momento de un incendio descienda súbitamente interceptando ambos locales para aislar dicho incendio en todo el sitio en que tenga lugar. 5º. Que el muro que cierra o circunda la sala de los espectáculos sea de fábrica de ladrillo en toda su altura y a ser posible de bóvedas y también de fábricas el otro muro que con el anterior forma el paso general de entrada a las localidades. 6º. Que las escaleras a ser posible sean de hierro forradas de madera las huellas de los peldaños desahogadas y en número suficiente a la comodidad del público y evacuación fácil o salida, debiendo además tener las localidades el mayor número posible de entradas y salidas, lo mismo que en las entradas principales del edificio a fin de que en un momento dado el público pueda salir en el menor tiempo posible (ocho minutos si fuese necesario) estableciendo las puertas citadas de manera que abran hacia fuera o a la calle y doblen sobre los muros de fachada y las cancelas para cortar los aires en dichas entradas serán suficientes a caer al menor empuje a fin de que no sirvan de obstáculo a la salida súbita del público. 7º. El alumbrado de la rampa o tablado de la escena se hará por el sistema adoptado por la comisión nombrada al efecto para el Teatro Lírico de París,3 como medio de prevenir accidentes de incendio a los actores. 8º. Uno o varios depósitos de agua en el sitio más elevado y conveniente del edificio, según su extensión y condiciones, varios mangajes con sus boquillas y dos o más operarios de la Municipalidad pagados por las Empresas de los Teatros o dueños de los edificios, servirán medios que prontos a operar, pueden en muchísimos casos evitar en su origen siniestros de fatales consecuencias. 9º. Ningún Teatro, salas de espectáculos públicos ni otros edificios análogos podrán constituirse sin haber obtenido previamente licencia de la Autoridad Municipal, habiendo antes presentado los planos completos al examen de la misma con una memoria descriptiva de la construcción y disposición, llenando los requisitos que queden establecidos, cuya Autoridad en cada caso oirá el dictamen de su Junta

11

7 TEATROS ESTABLES

9

2

10

.- Real 1.- Pacheca-Príncipe-Español. 2.- De la Zarzuela. 3.- De la Comedia. 4.-De Variedades. 5.- Madrid-Barbieri. 6.- Romea. 7.- Lírico-Gran Teatro.

3 TEATROS PROVISIONALES

1 6

8

8.-Novedades. 9.- Circo Olímpico-Price. 10.- El dorado. 11.- Noviciado-Alvarez Quintero.

4

5

Teatros incendiados en Madrid. Plano de 1875

Teatros incendiados

Número 64 – 4º Trimestre de 2014

Consultiva compuesta de todos los Arquitectos de Villa. Es cuanto tengo que proponer y decir a V.SS. en cumplimiento de lo que me han ordenado sin perjuicio de que para más ilustración en el asunto y corrección puedan pedir su dictamen a la expresada Junta. Madrid 16 de octubre de 1871. Joaquín María Vega. La Comisión de obras traslada el expediente al Concejal D. Camilo Laorga, quien solicita del técnico municipal la redacción de un Reglamento para esta clase de construcciones, que pueda incorporarse a las Ordenanzas de Policía Urbana.

REGLAMENTO DE SALAS DE REUNIÓN Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS DE 18724 El 31 de enero de 1872 el municipio aprueba el Reglamento para la construcción e instalación de salas de reunión y de espectáculos públicos, tratándose de una transcripción completa de la propuesta de Joaquín María Vega. En este uso se integran teatros, circos, plazas de toros, salas de conciertos y baile, y todo local edificio donde se desarrollen actividades de entretenimiento, diaria o periódicamente, previo pago de billetes o entradas, con una ocupación superior a la que se produce en las reuniones sociales privadas. Para las reuniones accidentales privadas no incluidas en la definición anterior deriva la responsabilidad a los interesados que pudieran causar desgracias por falta de solidez de los edificios. Por tanto, este reglamento resuelve aspectos de seguridad constructiva y estabilidad estructural. Aunque es en su artículo quinto, sobre la

petición de licencia de construcción ante el ayuntamiento, cuando se requiere que se aporten planos de plantas, alzados y secciones, a escala 1/100 junto con una memoria descriptiva que aclare distribución, construcción, ventilación, calefacción y “de seguridad al peligro de incendio”. Esta documentación irá suscrita por arquitecto legalmente autorizado y serán informados por arquitecto municipal y la Junta facultativa municipal. En caso de instalaciones en edificios existentes, se incorporarán, además, planos del estado actual. Las reglas propuestas para los locales se repetirán en el Reglamento para la construcción y reparación de edificios destinados a espectáculos públicos de 27 de octubre de 1885. La apertura de estos locales requerirá el certificado del arquitecto director de las obras y dictamen del arquitecto municipal que acreditan el cumplimiento de estas normas. En 1875, el negociado de espectáculos en la clase de teatros del Ayuntamiento de Madrid emite un informe sobre la conveniencia de establecer un servicio de incendios en todos los teatros de la capital. Este requisito se aplica en la apertura para la temporada de 1875-18765. Se da orden para que, desde el ramo de fontanería, se faciliten los útiles que en él existen a los mangueros que concurren de servicio en los teatros.6 Esta medida estará expuesta a dificultades. Ejemplo de ello es el expediente en 1886 ante la negativa del empresario del teatro de la Zarzuela a que prestaran servicio los bomberos de la Villa.7 Estos incidentes llevarán un año más tarde a establecer un reglamento de servicio de incendios en los teatros con especial referencia a la permaPrevención de INCENDIOS

43


Theater de Viena de diciembre de 1881 establece el punto de partida para el control y prevención de incendios de edificios de este tipo.

Sección teatro Romea. Arq: Francisco Verea y Romero. Destruido en un incendio la madrugada del 3 de abril de 1876. A.V. Secretaría. 7-250-9

nencia de los bomberos al pie de las bocas de agua.8 Miguel Mathet y Coloma9 redacta una memoria en 1887 sobre medidas en teatros y locales de espectáculos.10 INSPECCIÓN DE TEATROS DE DICIEMBRE DE 1881 Cumpliendo con la Real orden de 26 de septiembre de 1879, se encarga a la Comisión encargada de redactar el reglamento de propiedad intelectual, un proyecto de reglamento de policía de los teatros.11 Este documento se presenta al Ministro de Gobernación aunque no va mucho más allá del recordatorio a las empresas que construyan o exploten teatros de que deberán cumplir las ordenanzas municipales, decretos y reglamentos concernientes a ornato, seguridad y salubridad pública, que pasillos y salidas estarán debidamente alumbradas, despejadas y abiertas sin llaves o cerrojos durante la representación y que la autoridad municipal comprobará estas condiciones de las salidas. El grave accidente sucedido en el Ring Theater de Viena el 8 de diciembre de 1881 que acaba con la vida de 450 personas y la facilidad con la que se producen siniestros en los teatros obligan a crear una Comisión12 para la evaluación de los teatros más importantes existentes en Madrid. El Conde de Xiquena13 propone el 19 de diciembre de 1881 la organización de tres subcomisiones: La primera visita el 20 de diciembre los teatros de Eslava, Martín, Capellanes, Infantil, Recreo, Risa, Madrid, Guignol, Talía, Liceo Lima, Quevedo y Liceo Cervantes. Otra subcomisión se ocupa el 21 de diciembre de los teatros Real, Español, Zarzuela, Comedia, Apolo y Príncipe Alfonso. El tercer equipo inspecciona el día 22

44 Prevención de INCENDIOS

de diciembre el Circo de Price, La Alhambra, Lara, Variedades y Novedades.14 Ninguno de los inmuebles cumple con las medidas adecuadas para garantizar una pronta evacuación. Además, los nuevos teatros no han tenido en cuenta las prescripciones fijadas en el Reglamento para la construcción e instalación de salas de reunión y de espectáculos públicos aprobada por el Ayuntamiento de Madrid el 31 de enero de 1872. También se propone a la comisión la redacción de un proyecto de reglamento para la construcción de teatros. Del detenido examen de los inmuebles, la comisión define en marzo de 1882 unas medidas generales comunes a los locales y otras particulares propias de cada teatro, recomendando la clausura de alguno de ellos. Este documento definitivo verá la luz mediante Real Decreto el 27 de octubre de 1885 como Reglamento para la construcción y reparación de edificios destinados a espectáculos públicos.15 CONCLUSIONES El documento que elabora Joaquín María Vega analiza con detenimiento en su artículo séptimo las medidas de protección contra incendios que facilitan la acotación del incendio, limitan su propagación y facilitan la evacuación de los espectadores. La preocupación por el riesgo de incendios queda claramente expresada en la definición de la documentación de proyecto que requiere una memoria descriptiva de la distribución, construcción y medios de ventilación y de calefacción en su caso y de seguridad al peligro de incendio. Es indudable que el accidente del Ring

1 Arquitecto municipal responsable de la 2ª sección formada por los distritos de Centro (3) y Audiencia (10). Forma parte del Servicio facultativo de incendios del ayuntamiento de Madrid donde se establece un riguroso turno para el servicio de los arquitectos municipales en caso de incendio. 2 Proyecto de Reglamento para la construcción e instalación de salas de reunión y espectáculos públicos. Arquitecto municipal Joaquín María Vega. 3 de diciembre de 1871. Archivo de Villa. A.V. Secretaría. 5-51-7. 3 El Théâtre Lyrique o Théâtre-Lyrique Impérial era junto a la Opéra y la Opéra-Cómique, uno de los tres coliseos de ópera que había en París en el siglo XIX. Inaugurado en 1851 en la Place du Châtelet, cerca del Sena, fue destruido en 1871 por el fuego provocado por los combates durante la Comuna de París. Fue reconstruido con el nombre de Théâtre de la Ville. 4 Aunque el anuario de construcción de Mariano Monasterio de 1877 y el informe de la Comisión de mayo de 1882, refiere su aprobación al 31 de enero de 1874, los informes de Joaquín María Vega y otros técnicos municipales reseñan el reglamento de 31 de enero de 1872. El acta de la sesión extraordinaria del Ayuntamiento de Madrid de 31 de enero de 1872 acuerda que las reglas de construcción fijadas por el arquitecto municipal en el expediente del teatro del Pasadizo de San Ginés se exijan en lo sucesivo a esta clase de edificaciones y queden adicionadas a las Ordenanzas de Policía Urbana. 5 A.V. Secretaría 6-353-55. 6 A.V. Secretaría 6-73-77. 7 A.V. Secretaría 6-135-3. Desaparecido. 8 A.V. Secretaría 8-2-23. 9 (1849-1909). De origen toledano, se formó como arquitecto y abogado en Madrid. De arquitecto trabajó para el Ministerio de Fomento y el Real Patrimonio. Como jurista ejerció de Consultor de la Sociedad Central de Arquitectos. Fue académico de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Secretario del primer Congreso Nacional de Arquitectos. 10 A.V. Secretaría 9-281-70 Desaparecido. 11 Proyecto de Reglamento de Policía teatral. Madrid. 1882. Establecimiento tipográfico de M. P. Montoya y compañía. Caños, 1. 27 páginas. 12 Real Orden de 13 de mayo de 1882 por la que se insta a los propietarios de Teatros a introducir las reformas propuestas por la Comisión en informe e instando a esta a la redacción de un proyecto de Reglamento fijando los requisitos que deben reunir los teatros que se construyan de nuevo. Gaceta de Madrid nº 136 de 16 de mayo de 1882. 472-473. 13 José Alvarez de Toledo y Acuña (1838-1898). Político y diplomático. Fue Gobernador de Madrid de 1881 a 1883 y 1885 a 1886. Ministro de Fomento en dos periodos. De 1888 a 1890 y de 1897 a 1898. En ambos casos bajo la presidencia de Sagasta y la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena. 14 La Iberia, 21 de diciembre de 1881. 15 Reglamento de Policía de Espectáculos. Real Decreto de 2 de agosto de 1886. Reglamento de Policía de Espectáculos, de construcción, reforma y condiciones de los locales destinados a los mismos. Real Orden de 19 de octubre de 1913. Reglamento de Policía de Espectáculos públicos Orden de 8 de mayo de 1935. Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas. Real Decreto 2816/1982 de 27 de agosto de 1982.

Número 64 – 4º Trimestre de 2014


• A Coruña • 29 Septiembre - 3 Octubre • • Villanueva de la Torre (Guadalajara) • 3-18 Octubre • • Ciudad Real • 6-10 Octubre • • Albacete • 6-10 Octubre • • Sevilla • 14-18 Octubre • • Palencia • 17-25 Octubre • • Gijón/Xixón (Asturias) • 20-24 Octubre • • Cáceres • 20-24 Octubre • • Castellón • 27-31 Octubre • • Málaga • 27-31 Octubre • • Marbella (Málaga) • 27-31 Octubre • • Ávila • 31 Octubre - 6 Noviembre • • Cantabria • 3-7 Noviembre • • Navarra • 3-9 Noviembre • • Pozuelo de Alarcón (Madrid) • 10-14 Noviembre • • Alcorcón (Madrid) • 10-14 Noviembre • • Móstoles (Madrid) • 10-14 Noviembre • • Fuenlabrada (Madrid) • 10-14 Noviembre • • Mallorca • 10-14 Noviembre • • Ponferrada (León) • 10-15 Noviembre • • Badajoz • 13-21 Noviembre • • Linares (Jaén) • 17-21 Noviembre • • Cinca Medio (Huesca) • 17-21 Noviembre • • Bajo Cinca (Huesca) • 17-22 Noviembre • • Huelva • 24-28 Noviembre • • Abanilla (Murcia) • 24-28 Noviembre • • Lanzarote • 27 Noviembre - 5 Diciembre • • Isla de La Palma • 1-5 Diciembre • • Valencia • 1-5 Diciembre •

Número 64 – 4º Trimestre de 2014

www.semanadelaprevencion.com

Prevención de INCENDIOS

45


CALENDARIO ANUNCIANTES (Ordenados alfabéticamente) Pág. 31

3M

Pág. 14

Advantronic Systems

Pág. 23

Colt España

Pág. 48

Congreso Internacional Intervención en Grandes Catástrofes

Pág. 06

Daisalux

Pág. 19

Honeywell Life Safety Iberia

Pág. 27

Isover Saint-Gobain

Pág. 17

Jornadas técnicas de protección contra incendios

Pág. 39

Libros para niños

Pág. 35

Marioff HI-FOG

Pág. 02

Promat Ibérica

Pág. 47

Revista Emergencia 112 Magazine

Pág. 11

Rockwool Peninsular

Pág. 33

Segurilight Señalización

Pág. 45

Semana de la Prevención de Incendios

Pág. 05

Sodeca

NOVIEMBRE 2014 II Jornadas Taller. Prevención y seguridad en la discapacidad y su entorno 25 de noviembre de 2014. Madrid. España. Organiza: Fundación Fuego. Información: Tel.: 913 239 728. secretaria@fundacionfuego.org www.fundacionfuego.org

Marzo 2015 Congreso internacional Intervención en Grandes Catástrofes 4-8 de marzo de 2015. Alcorcón. Madrid. España. Organizan: APTB, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Alcorcón. Información: Tel.: 944 061 200. aptb@aptb.org www.congresocatastrofes2015.com

Novedades Técnicas y Tecnológicas en Protección contra Incendios 26-28 de noviembre de 2014. Linares. Jaén. España. Organizan: APTB y Fundación Fuego. Información: Tel.: 944 061 200. aptb@aptb.org www.aptb.org/jornadaspci

Junio 2015 Interschutz 2015 8-13 de junio de 2015. Hannover. Alemania. Organiza: Interschutz-Deutsche Messe. Información: www.interschutz.de

Prevención de Incendios pasa a formar parte en 2015 de la revista Emergencia 112 Magazine

¡¡Felices y Seguras Fiestas!!

46 Prevención de INCENDIOS

Número 64 – 4º Trimestre de 2014


A V E U N TA

Promat

REVIS

Protección Pasiva contra Incendios Aislamiento de Altas Temperaturas

¡¡suscríbete!!

Con contenidos técnicos del sector de la prevención y temas dirigidos a los profesionales de las emergencias La intervención, en la que se analizará la intervención de los servicios de emergencia en un caso real. el personaje, hablaremos con profesionales del sector quienes nos contarán su experiencia personal. artículos técnicos, temas relacionados con el sector de la prevención, emergencias, incendios, etc. Nuestros parques, recorreremos los parques de toda la geografía mostrando sus instalaciones, vehículos, etc. en forma, sección en la que se propondrán diferentes tablas de ejercicios especialmente indicados para bomberos. además de actualidad, entrevistas, novedades tecnológicas…

CaraCterístiCas Edita APTB, Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos.

P.V.P. revista en papel: 52 ` para España. 70 ` para Europa. 76 ` para América. revista online: 42 `. imPuEsTos iNCLuiDos.

6 números al año (enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre).

PeriODiCiDaD emergencia 112 Magazine Nº 1. Enero 2015. emergencia 112 Magazine Nº 2. marzo 2015. emergencia 112 Magazine Nº 3. mayo 2015. emergencia 112 Magazine Nº 4. Julio 2015. emergencia 112 Magazine Nº 5. septiembre 2015. emergencia 112 Magazine Nº 6. Noviembre 2015.

Promat Ibérica, S.A. ER-0015/1999

SST-0076/2013

GA-2013/0242

C/ Velázquez 47 - 6º Izq. - 28001 Madrid Tel.: +(34) 917811550 - www.promat.es

Av. Amaia, 2, 1º I. Edificio Inbisa. 48940. Leioa. Bizkaia. España.

Contacto:

Tel.: + 34 944 061 200 suscripciones@aptb.org

w w w. a p t b. o rg


Nº 64 Cuarto trimestre de 20 14

Colaboración en acción social:

Con el apoyo de:

Nº 64 Cuarto trimestre de 2014

Planes de emergencia

a partir de Códigos QR

entidades PaRtiCiPantes

infoRmaCión y seCRetaRía téCniCa

Tel.: + 34 944 061 200 | aptb@aptb.org

Tel.: + 34 917 820 033 | congreso@grupoaran.com

www.congresocatastrofes2015.com

Prevención de INCENDIOS

TEATRO BUERO VALLEJO ALCORCÓN (MADRID), 4-8 MARZO 2015

• El presente y futuro de las instalaciones de protección contra incendios • SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA Y EVACUACIÓN DE HUMOS (SCTEH) EN LUGARES DE OCIO • Entrevista a Jordi Bolea • Alineación entre la superficie del techo y los rociadores asociados a los techos técnicos • ACTUALIDAD EN NORMATIVA DE SEGURIDAD FRENTE A INCENDIOS • PRIMERA REFERENCIA NORMATIVA ESPAÑOLA EN MATERIA DE PCI. EL PROYECTO DE REGLAMENTO DE JOAQUÍN MARÍA VEGA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.