

DE LAS RAÍCES HISTÓRICAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
By Kelaia Gamboa
CONTENIDO

3
LAS RAÍCES DEL CONFLICTO PAGINA
La lucha por la tierra: tensiones entre terratenientes y campesinos
Partidos políticos tradicionales: liberales y conservadores.
La "Violencia" de los años 40 y 50
EL NARCOTRÁFICO Y SU ROL EN EL CONFLICTO PAGINA 5
PAGINA 7
NEGOCIACIONES HISTÓRICAS
Negociaciones históricas
Desafíos actuales
PAGINA 4
SURGIMIENTO DE LAS
GUERRILLAS
El impacto de la Revolución Cubana
Creación de las guerrillas
Causas del conflicto armado
PAGINA 6
LAS VÍCTIMAS Y EL IMPACTO HUMANO
Cifras impactantes
Historias humanas
LAS RAÍCES DEL CONFLICTO
La lucha por la tierra: tensiones entre terratenientes y campesinos

Desde la época colonial, la desigualdad en la tenencia de la tierra ha sido un problema estructural en Colombia Los grandes terratenientes concentraban vastas extensiones de tierra, mientras que los campesinos carecían de acceso a tierras productivas.
En el siglo XX, la Reforma Agraria de los años 30 intentó redistribuir tierras, pero encontró resistencia de las élites.
Estas tensiones desencadenaron conflictos entre campesinos organizados y terratenientes respaldados por grupos armados privados
Partidos políticos tradicionales: liberales y conservadores
Colombia vivió intensos enfrentamientos entre los partidos Liberal y Conservador desde el siglo XIX, lo que marcó una política de exclusión y violencia.
El periodo conocido como "La Violencia" (1948-1958) surgió tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán y cobró más de 200,000 vidas.
La "Violencia" de los años 40 y 50
Durante esta época, miles de campesinos se armaron para defenderse de la represión gubernamental y de grupos paramilitares.
Algunos de estos grupos serían el germen de las guerrillas posteriores
SURGIMIENTO DE LAS GUERRILLAS
El impacto de la Revolución Cubana
La Revolución Cubana de 1959 inspiró movimientos armados en toda América Latina, incluyendo Colombia.
Intelectuales y líderes campesinos adoptaron ideas marxistas para luchar contra la desigualdad.


Causas del conflicto armado
Exclusión política: El Frente Nacional (1958-1974) cerró el sistema político, dejando fuera a otros partidos.
Desigualdad social y económica, especialmente en zonas rurales.
Creación de las guerrillas
FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia): Fundadas en 1964 por campesinos organizados, buscaban justicia social y redistribución de tierras.
ELN (Ejército de Liberación Nacional): Fundado en 1964, inspirado en la teología de la liberación y el marxismo
M-19: Surgió en 1970 como respuesta a un supuesto fraude electoral. Se caracterizó por acciones urbanas y simbólicas

EL NARCOTRÁFICO Y SU ROL EN
EL CONFLICTO


En los años 80, el narcotráfico se consolidó como una de las principales fuentes de financiación para grupos armados.
Carteles como los de Medellín y Cali emplearon la violencia para controlar el comercio de cocaína y enfrentaron al Estado.
Las guerrillas y los paramilitares comenzaron a extorsionar y controlar cultivos ilícitos, lo que fortaleció su capacidad bélica.
Este fenómeno internacionalizó el conflicto y complicó los esfuerzos de paz.

LAS VÍCTIMAS Y EL IMPACTO HUMANO
Cifras impactantes

Más de 9 millones de víctimas (incluyendo muertos, desplazados y desaparecidos) según el Registro Único de Víctimas (RUV)
Más de 7 millones de desplazados internos, convirtiendo a Colombia en uno de los países con más desplazados del mundo.
Miles de niños reclutados por grupos armados y un gran número de víctimas de minas antipersonales.
Historias humanas Campesinos obligados a abandonar sus tierras por temor a la violencia.
Mujeres que enfrentaron desplazamiento, violencia sexual y pérdida de sus familias.
Excombatientes que intentan reintegrarse a la sociedad.
Detrás de las cifras del conflicto hay historias de dolor, resistencia y superación que no deben ser ignoradas.
Las víctimas no solo han cargado con las consecuencias de la violencia, sino que también han sido protagonistas en la búsqueda de la verdad y la justicia. Su testimonio es clave para reconstruir el tejido social y entender que la paz no es solo un acuerdo entre actores armados, sino un proceso que debe involucrar a las comunidades más afectadas. Honrar su memoria es fundamental para que el país avance hacia una reconciliación real.
ACUERDOS DE PAZ

Negociaciones históricas
1.
Gobierno de Belisario Betancur (1982-1986): Intentó un proceso de paz con las FARC, pero fue interrumpido por la violencia.
2.
Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002): Creación de la zona de distensión, que fracasó por falta de confianza mutua.
3.
Acuerdo de Paz de 2016: Firmado entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC. Estableció:
Desmovilización de las FARC y su transformación en partido político.
Creación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Planes para el desarrollo rural integral.
Desafíos actuales
Persistencia de grupos disidentes de las FARC y expansión del ELN
Retos en la implementación de los acuerdos.
Violencia contra líderes sociales y defensores de derechos humanos.
Los acuerdos de paz son un punto de partida, no un final, en la búsqueda de un país más justo y equitativo.
Si bien representan un avance histórico en la resolución del conflicto, su implementación ha puesto de manifiesto los enormes desafíos de construir paz en un contexto de desigualdad, corrupción y violencia persistente. Más allá de los compromisos formales, el éxito del proceso depende de la capacidad del Estado y la sociedad para transformar las condiciones que dieron origen al conflicto, integrando a las víctimas y promoviendo el desarrollo en las regiones más afectadas.
"Un país que comprende su pasado está mejor preparado para construir su futuro."
El conflicto armado en Colombia ha dejado heridas profundas, pero también ha demostrado la resiliencia y la esperanza de un pueblo que no se rinde en su búsqueda de la paz.
Esta revista es una invitación a reflexionar, a comprender las raíces de nuestra historia y a contribuir, desde cada rincón del país, a un futuro donde las armas sean reemplazadas por el diálogo y la justicia.
Te invitamos a seguir explorando, aprendiendo y participando activamente en la construcción de una Colombia más equitativa y reconciliada
El cambio empieza con el conocimiento y la acción colectiva.
"La paz es un camino que se construye entre todos."
