Edición 17. Agosto 2021. Revista Verde & Segura Manufactura

Page 1

Agosto 2021 / Año 5 / Edición 17

ADMINISTRACIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES EN LA INDUSTRIA La importancia de una gestión adecuada con el principio de prevención de contaminación

¿VIVIENDO EHS EN EL PASADO O EN EL PRESENTE? El riesgo de estancarse por demaisado análisis y actividades previas

LOS EFECTOS NOCIVOS DEL RUIDO EN LA INDUSTRIA Y MEDIDAS DE CONTROL Soluciones para atacar sus fuentes y proteger a tus empleados



EDITORIAL B

ienvenidos a otra edición más de Revista Verde & Segura Manufactura, una revista pensada en los profesionales ambientales, de seguridad y salud ocupacional (EHS) de las empresas.

En esta edición te presentamos dos artículos enfocados a la gestión ambiental en una organización; por un lado, el tratamiento de aguas residuales y por otro la gestión de emisiones atmosféricas.

El ruido como fuente de contaminación y potencial afectación a la salud de los empleados es un tema sumamente importante y en esta edición te presentamos un artículo donde encontraras varias opciones para atacarlo desde su fuente salvaguardando a tus empleados y procesos.

Por último, presentamos una reflexión sobre como los profesionales EHS deben balancear sus actividades basados en estadísticas pasadas sin perder de vista su día a día pensando en un futuro planeado y enfocado.

Quedamos a tu disposición para cualquier comentario o sugerencia en info@revistavsm.com.

Atentamente,

Los editores

DIRECTORIO Dirección general

Ruben Rosales

Desarrollo de Negocios

Héctor Baltazar

Edición de Contenido

Moisés Baltazar

Diseño Editorial

Revista VSM

Colaboradores Carlos Navarro

Claudia Guereña

Héctor Baltazar

Luis A. Venegas

Ruben Rosales

Ventas

info@revistavsm.com

Tel. (664) 628 5795

Revista VSM Verde & Segura Manufactura no se hace responsable de los contenidos de los artículos publicados. La naturaleza de los contenidos expuestos en ellos son responsabilidad única y exclusiva de sus autores. VSM declina en los mismos la total responsabilidad de sus opiniones.

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS RESERVADOS, Año 5 No. 17, agosto 2021, editada por Grupo Especialista de Comunicación Ambiental y Seguridad Ocupacional S. A. de C. V., calle Monte Tres Picos 6612, Fracc. Real de Loma Bonita C.P. 22604. www.revistavsm.com, info@revistavsm.com. Editor responsable: Moisés Omar Baltazar Gama. Reserva de derechos al uso exclusivo No. En trámite. ISSN: en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor.


ÍNDICE

AMBIENTE 06

Tratamiento de aguas residuales en la industria

Un resumen breve sobre los diversos tratamientos de agua disponibles para el sector industrial.

10

Administración de emisiones contaminantes en la industria

La importancia de una gestión adecuada de emisiones contaminantes basada en el principio de prevención de la contaminación.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 15

Los efectos nocivos del ruido en la industria y medidas de control

Soluciones cuando se rebasan los niveles de ruido con opciones para atacar sus fuentes protegiendo a los trabajadores.

EHS EN EL CINE 19

Reseña de película:

20

¿Viviendo EHS en el pasado o en el presente?

23

Reseña del libro

NO IMPACT MAN

Directores: Laura Gabbert y Justin Schein

INDUSTRIA El riesgo de estancarte en la revisión y análisis de actividades previas en EHS puede no permitirte avanzar en tu presente y futuro.

Air Pollution Control Equipment Selection Guide

Autor: Kenneth C. Schifftner



Tratamiento de aguas residuales en la industria

E

l gua es un recurso natural vital para la continuidad de nuestras actividades rutinarias en cualquier parte del mundo; un dato desalentador es que en pleno siglo XXI contemos con 844 millones de personas que carecen incluso de un servicio básico de suministro de agua potable, cifra que incluye a 159 millones de personas que dependen de aguas superficiales (según la Organización Mundial de la Salud). Hablando específicamente de México, solo 57% de las aguas residuales son tratadas correctamente.

Si a estos datos sumamos que, el crecimiento acelerado de la población a nivel mundial ha impulsado la demanda de recursos hídricos, se estima que para el año 2050, más de la mitad de la población del mundo estará en riesgo por escasez de agua.

Por ello, el tratamiento de aguas residuales se ha vuelto una necesidad a nivel mundial y cada vez más industrias han decidido instalar Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

Tratamientos de aguas residuales más comunes

Existen diversos métodos para el tratamiento de aguas residuales, entre ellos se encuentran los tratamientos físicos, químicos, físico-químicos o biológicos, los cuales cuentan con el mismo objetivo, el cual es la eliminación y/o reducción de la contaminación del agua para que el ser humano pueda hacer uso de ella.

06

Para seleccionar el método que mejor se adecue a nuestras necesidades tenemos que considerar la composición del agua, y el uso o destino al que direccionaremos el recurso.

Es importante evaluar no solamente el capital de inversión para la tecnología seleccionada, debemos de considerar también los gastos de operación y mantenimientos para la sostenibilidad del sistema.

También debemos tomar en cuenta la normatividad aplicable al destino final del agua tratada; en México la NOM-003-SEMARNAT nos indica los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público.

Para los profesionales de medio ambiente, los que nos hemos enfrentado a manejar una planta de tratamiento de aguas residuales de proceso industrial, sabemos que no es una tarea fácil por los retos que implica. Desde la selección de proveedores para implementar el proyecto, la selección de la tecnología adecuada de acuerdo con nuestra descarga, el caudal de agua a tratar, el destino que se le dará al agua tratada en cumplimientos con normatividad aplicable y el presupuesto asignado al proyecto por mencionar algunos factores.

En lo personal la tecnología que me ha tocado trabajar es con el proceso biológico conocido como lodos activados con las mejoras de aireación extendida.

www.revistavsm.com


AMBIENTE

Algunos de los puntos clave a considerar en este tratamiento son el Tiempo de retención en tanques de tratamiento, recirculación de lodos, diseño y tamaño de los tanques de tratamiento, volúmenes de agua a tratar y sus flujos (por lotes o flujo continuo), disposición final de lodos, operación y mantenimiento.

Dentro de las ventajas de esta tecnología se encuentra una baja producción de lodos de desecho contra el tratamiento efectuado, eficiencia de remoción de materia orgánica superior al 95%, alta remoción de contaminantes, fácil operación y bajo costo de mantenimiento por numerar algunos beneficios.

Beneficios del tratamiento de agua residual

Adicional a los beneficios de salud y medio ambiente, se encuentra el mantenimiento de ecosistemas, disminución y control de plagas, eliminación de olores, ahorro económico, beneficios energéticos, depuración de efluentes industriales, uso de agua tratada para riego o actividades recreativas, minimización de los residuos, recarga de acuíferos y no podía faltar su uso como agua potable.

Cada efluente industrial tendrá sus propias características de calidad del agua y es por ello que deberá evaluarse de manera particular para evaluar el tratamiento de agua adecuado. Habrá, por ejemplo, efluentes industriales que tengan una mayor carga química en cuyo caso habrá que optar por otro tipo de tratamientos como los tratamientos físico-químicos.

El tratamiento de aguas industriales ofrece una buena alternativa para que las empresas no solo se beneficien por los ahorros en consumo de agua, sino que contribuyan a un desarrollo sostenible en su región.

Claudia Guereña es Ingeniera ambiental por el Instituto Tecnológico de Tijuana, su experiencia incluye la gestión Ambiental y de Seguridad Ocupacional en el sector industrial.

Puede ser contactada en: claudiakarina07@gmail.com

07




ADMINISTRACIÓN DE EMISIONES CONTAMINA EN LA INDUSTRIA E

l sector industrial es una fuente importante de emisiones contaminantes en todo el mundo, si bien es cierto que hay empresas que tienen metas claras de reducción y control de emisiones, existen otras en donde realmente este tema ni siquiera el cumplimiento legal mínimo es considerado.

Sin embargo, como profesionales encargados de áreas de prevención y control de la contaminación en las empresas, es nuestro deber buscar siempre el principio de prevención de contaminación hasta donde sea posible. Con esto no solo estamos contribuyendo con nuestro planeta sino que también podemos lograr una eficiencia y competitividad para las organizaciones.

Fuentes de contaminación

Dentro de las organizaciones se pueden tener diversas fuentes de

10

de contaminación entre las cuales podemos mencionar:

• Emisiones fugitivas de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV´s) por el uso de sustancias químicas. Estas emisiones pueden ocurrir en donde se manejen sustancias químicas, como en puntos de trasvase de líquidos hacia envases y contenedores que serán utilizados en producción; por su puesto un punto importante de estas emisiones se dará en el uso de las sustancias en el proceso de producción.

• Además de las emisiones fugitivas de COV´s, dependiendo del giro de la empresa, se podrán tener también emisiones conducidas a la atmósfera; chimeneas que conducen emisiones de proceso hacia el exterior de la fábrica, estas chimeneas normalmente están localizadas en azoteas o puntos exteriores. En estas fuentes de emisión se pueden emitir diversos contaminantes como COVs, partículas, humos de soldadura,kijjjjjjjjj

, re

www.revistavsm.com


AMBIENTE

ANTES

soldadura, polvos, vapores ácidos o acalinos, etc., todo dependerá del tipo dede proceso que tenga la organización.

• Otras emisiones que están cobrando gran importancia son aquellas emisiones que impactan la huella de carbono en la organización. Por ejemplo, si la organización tiene una flotilla de unidades de transporte, sus emisiones de CO2 serán otra fuente de contaminación.

• Por otro lado, la cadena de suministro es otra fuente importante de emisiones contaminantes de CO2 y cada año tiene más presión de parte de inversionistas y ONG´s para utilizar medios más sustentables. En este tema se encuentran por ejemplo todos los medios de transporte que se utilizan para traer la materia prima a la empresa, ya sea que se utilice barco, avión, tren, camión de carga, etc., existe un impacto ambiental por emisiones de CO2 al traer esta materia prima a la organización.

• Si se consideran otras emisiones indirectas de contaminación atmosférica en las empresas, se puede entonces pensar en el consumo de energía y la contaminación que se asocia a esta cuando las paraestatales generan esta electricidad, al menos en México predomina el uso de combustibles fósiles para su generación con el consecuente impacto por generación de emisiones de CO2.

ISO 14001 ya aborda dentro del ciclo de vida el tema de impactos ambientales de manera más integral así que podríamos decir que un sistema como este puede ayudar a identificar estos aspectos ambientales y puede servir como base para el planteamiento de metas de reducción de emisiones.

Prevención y control

La reducción en la fuente siempre será una muy buena apuesta amb

11


apuesta ambiental para pensar en la disminución de emisiones contaminantes. Esta metodología se basa en evaluar procesos para identificar como se pueden eliminar sustancias contaminantes y ser reemplazadas por otras menos contaminantes. Pensemos por ejemplo en la sustitución de pinturas base solvente por pinturas base agua o utilizar desengrasantes biodegradables en lugar de aquellos derivados del petróleo.

Cada empresa tendrá por su puesto sus propios retos en función del proceso y manufactura de proceso que se tenga y no solo se debe pensar en el cumplimiento legal como una visión para administrar las emisiones contaminantes de una organización. Aplicando principios de Ecoeficencia mediante procesos de ingeniería se pueden identificar muchas oportunidades que seguramente resultaran en un menor consumo de materias primas con la consecuente reducción de emisiones y por su puesto con los ahorros correspondientes.

Otra estrategia para reducción emisiones contaminantes sin lugar a duda será el uso de la mejor tecnología disponible. Por ejemplo, el uso de robots para procesos de pintura puede ayudar a optimizar dosificaciones de uso de materias primas con disminución de emisiones.

Cumplimiento legal para emisiones atmosféricas.

Si las organizaciones toman como base el principio de reducción en la fuente, reemplazo, sustitución, etc., el cumplimiento legal relacionado a emisiones contaminantes podrá ser menos difícil. Aquí se puede aprovechar para empatar los requisitos legales junto con el sistema de gestión ambiental de la organización. Por ejemplo, los inventarios de emisiones que se deben presentar anualmente ante la autoridad pueden ser una buena base para mantener un monitoreo de los consumos de sustancias químicas y su emisión de COV´s, la medición anual de concentración de contaminantes en chimeneas puede utilizarse como base para fijar metas de reducción e inclusive para optimizar sistemas de extracción y control de contaminantes.

12

Como podemos ver, el tema de emisiones contaminantes es un tema muy interesante y con muchas facetas donde los profesionales de medio ambiente podemos trabajar para disminuir los impactos ambientales. Arma tus equipos de trabajo para atacar metas en común. Ingeniería puede ayudar con investigación de alternativas de producción más limpia, mantenimiento puede apoyar con recomendaciones de los mejores equipos disponibles para controlar la contaminación, compras puede investigar sobre químicos más sustentables, etc., el tema es muy amplio para encontrar muchas oportunidades de mejora.

Ruben Rosales es Ingeniero químico con más de 15 años de experiencia en la industria. Experto en legislación ambiental, de seguridad y salud ocupacional, su experiencia abarca la implementación del enfoque de Ecoeficiencia para la disminución de impactos ambientales y rendimientos productivos en las empresas.

Ha trabajado en certificaciones de declaración ambiental de productos de la industria electrónica. Puede ser contactado en: rubenrosalesdiaz@gmail.com

www.revistavsm.com




E

l ruido es uno de los contaminantes más nocivos y menos atendidos en nuestro país, de acuerdo con la OMS, es el segundo que más afecta a la salud humana tan solo después de la contaminación atmosférica; además del daño que provoca al ambiente, el ruido genera insomnio, estrés, cansancio, disminución del rendimiento, falta de concentración, hipertensión, irritabilidad, mal humor, problemas cardiovasculares, hipertensión y en casos de alta exposición al ruido, pérdida gradual de la audición, que representa la segunda causa de lesión ocupacional más frecuente en el trabajo. Se gastan millones de pesos al año en compensaciones por discapacidades al personal que sufre pérdida auditiva.

En México existen normas que establecen los límites máximos permisibles de emisión de ruido tanto en lo laboral, como en lo ambiental, veamos algunos ejemplos.

• NOM-011-STPS-2001, norma de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que establece las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. Dicha norma obliga a las empresas a realizar evaluaciones periódicas para monitorear los niveles de ruido dentro de sus instalaciones y en caso de rebasar los límites máximos de exposición a ruido permitidos, implementar las medidas de control, seguridad y de conservación de la audición necesarias. El programa de conservación de la audición consta de 7 pasos que son: medición, control, protección, revisión, entrenamiento, registro y evaluación.

• NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Esta es una norma ambiental que aplica a las pequeñas, medianas y grandes industrias, comercios establecidos, servicios públicos o privados y actividades en la vía pública. En el caso de la industria cuando se tiene maquinaria y equipo ruidoso, indica que cuando se rebasan los niveles de emisión de ruido al medio ambiente, se tienen que implementar medidas de control o atenuación hasta bajar el nivel de ruido en la colindancia con los vecinos, también se le conoce como ruido perimetral.

15

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL AMBIENTE

Los efectos nocivos del ruido en la industria y medidas de control


• NADF-005-AMBT-2013, que establece las condiciones de medición y los límites máximos permisibles de emisiones sonoras, que deberán cumplir los responsables de fuentes emisoras ubicadas en el Distrito Federal. Esta norma aplica en la CDMX y es una norma ambiental cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y promover las acciones de prevención, regulación y mitigación del ruido que rebase los límites máximos permitidos.

El problema del ruido se encuentra en muchos tipos de industria en el mercado, como la industria manufacturera, metalmecánica, energética, automotriz, química, farmacéutica, alimentaria, construcción, entretenimiento, etc. Las empresas están obligadas a cumplir con dichas normas para no dañar auditivamente a los trabajadores por el lado laboral y por el lado ambiental no afectar a los vecinos y al entorno de la empresa, en ambos casos es necesario implementar medidas de control para disminuir las emisiones, así como realizar evaluaciones periódicas.

Control de ruido o aislamiento acústico

Dependiendo de los procesos para cada industria y cuando se rebasan los niveles, se recomienda implementar estrategias de reducción de ruido para mantener la exposición dentro de norma. Hay muchas maneras de atenuar el ruido como el mantenimiento de maquinaria y equipo, sustitución de procesos o equipos por menos ruidosos, redistribución de los equipos dentro de la planta, etc. Cuando lo anterior no soluciona el problema, se puede trabajar directamente las fuentes o las superficies con los materiales adecuados para aislamiento acústico. El ruido se presenta en dos formas, ruido aéreo o ruido estructural mediante vibraciones. Existen varias opciones de atacar las fuentes de ruido exitosamente mediante:

16

• Cabinas acústicas. Pueden ser para aislar el ruido de una máquina o fuente de ruido hacia el exterior o para proteger al personal dentro de la misma de ruidos externos. Este tipo de aislamiento es muy efectivo, pero no siempre es posible debido a los procesos, aislar acústicamente mediante cerramientos y hay que optar por otras opciones. Para una cabina acústica se requiere usar tanto materiales aislantes, como absorbentes acústicos tomando en cuenta, ventanas, puertas, sistemas de ventilación y espacios abiertos requeridos para calcular el nivel de atenuación que se podrá obtener.

• Barreras acústicas. Son obstáculos que se diseñan para disminuir la transmisión de ruido de la fuente, al receptor. Dentro de una planta son en forma de módulos o mamparas que se colocan de forma estratégica para interponerse entre una máquina y el personal. En el exterior se usan como bardas para disminuir el ruido ambiental con los vecinos de la empresa y evitar quejas o demandas, también se usan en carreteras y autopistas para disminuir el ruido provocado por el tráfico.

• Silenciadores. Se usan cuando hay flujo de aire o gases, por ejemplo, escapes de motores, sopladores, torres de enfriamiento, ventiladores industriales, etc. Los hay de diferentes tipos: Reactivos, los cuales no usan materiales absorbentes, su efectividad reside en las formas geométricas que van reduciendo la transmisión de ruido en su trayectoria como son los mofles. Disipativos, que provocan una resistencia a la velocidad de flujo al paso del aire. Absorbentes, usando materiales absorbentes acústicos. Difusivos disminuyen el ruido previendo su generación sobre todo en turbulencias de alta velocidad.

www.revistavsm.com


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL AMBIENTE

• Paneles absorbentes acústicos en las superficies. Cuando no es posible aislar las fuentes, se pueden ganar algunos decibeles de atenuación mediante la instalación de paneles absorbentes acústicos en los muros o superficies o paneles colgantes en los techos, esto ayuda a reducir reflexiones o mejor conocidas como rebotes de sonido, aunque se mantendrá el ruido directo de las fuentes, pero se reduce el ruido provocado por las múltiples reflexiones sobre las superficies.

• Anti vibratorios, hay muchos materiales que reducen las vibraciones, sobre todo en frecuencias bajas. Para determinar los límites tenemos la NOM-024-STPS-1994.

Hay muchas soluciones más. Es muy importante en las empresas prevenir los daños auditivos y al ambiente provocados por el ruido, realizar evaluaciones tanto de ruido en la empresa, como audiometrías a los trabajadores, si se rebasan los límites máximos permitidos implementar medidas de control o reducción de ruido y si es necesario procurar el uso de equipo de protección personal auditivo.

Este artículo fue escrito por Luis Arturo Cruz Venegas, especialista en Ingeniería Acústica del Instituto Politécnico Nacional en México y CEO de la empresa Helten Acústica.

Puede ser contactado en helten_acustica@outlook.com y www.heltenacustica.wordpress.com

17



A

l guna vez, ¿te has preguntado qué sucedería si dejáramos de impactar al medio ambiente?

Esta misma pregunta se la hizo hace 12 años el escritor Colin Beavan de Nueva York, Estados Unidos, quien como parte de un experimento para escribir su libro “No Impact Man” llevo a cabo durante 1 año un experimento social por decirlo de alguna manera, donde él y su pequeña familia se aventuraron a vivir una vida sin luz eléctrica, transporte manejado por combustible, comida envasada, entre otras cosas.

Además de que su alimentación se convirtió en vegetariana y de consumo totalmente local, debido principalmente al impacto de la huella ambiental que supone llevar a la mesa los distintos tipos de carne animal.

Este documental del mismo nombre que el libro, nos lleva de la mano en esta odisea; los sacrificios que supone poco a poco ir dejando las comodidades del mundo moderno y los cambios de hábitos de consumo, de los cuales los protagonistas obtienen beneficios en su salud de manera casi inmediata, como por ejemplo la pérdida de peso por una dieta basada en frutas y vegetales solamente, así como una mejora en las relaciones internas de la familia, ya que al no contar con televisión u otro medio de entretenimiento dedicaban mucho más tiempo de calidad entre ellos.

EHS EN EL CINE

NO IMPACT MAN (2009)

Es un documental muy interesante que nos da una visión de quizás una especie de utopía ambiental si quisiéramos verlo de esa forma, pero también nos enseña que no necesariamente tendríamos que sacrificar todo nuestro estilo de vida para ser ambientalmente sustentables.

Seguramente en nuestras vidas diarias podemos encontrar cambios significativos en los hábitos de consumo que ayudarían al medio ambiente sin lugar a duda.

El documental se encuentra disponible en la plataforma de YouTube.

¡Saludos y nos vemos en la próxima

edición!

PELÍCULA:

No Impact Man

AÑO: 2009

DIRECTORES:

Laura Gabbert

Justin Schein

Por: Carlos Navarro. Especialista Ambiental, de

Seguridad y Salud Ocupacional (EHS).

jcarlos.navarro@gmail.com

19


¿Viviendo EHS en el pasado o en el presente?


ecibes un correo del corporativo en donde piden un reporte del consumo de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV ´s) de la organización donde trabajas. El plazo para someter la información es una semana, pero hay un pequeño problema ¡no está al día! En el correo están copiados tus jefes y por si fuera poco ya están metiéndote presión para que entregues ese reporte no el último día sino un día antes para garantizar que el sitio cumplirá en tiempo y sin problemas con la información así que tu semana se reduce a 4 días para entregar la información.

De inmediato comienzas a trabajar en el reporte, ya tienes una base en tus archivos de Excel pero son 5 meses los que están atrasados, vas a almacén para revisar los reportes de consumo de materiales, confirmas con compras los números de parte que ya tenías identificados como fuente de emisiones de COVS pero recuerdas que hace dos meses una línea de producción introdujo un nuevo lote de sustancias químicas y quedaste en revisar cual de todas ellas tenía que agregarse a tu lista de químicos que pueden emitir COVS….. detalles, detalles y muchos detalles más como este van saliendo sobre el camino ¿Será que podrás entregar a tiempo el reporte y con los datos precisos?

Experiencias como las anteriores pueden hacer que estés constantemente viviendo en el pasado cuando por su puesto en el presente tienes tantas cosas por hacer en el departamento EHS. Esta situación de vivir en el pasado puede quitar mucho tiempo de tu agenda y más si tienes un corporativo o una organización donde el reporte periódico es muy importante y considera una gama muy grande de indicadores.

Por supuesto no esta nada mal presentar reportes EHS, el problema es cuando no se tiene un sistema estructurado para que este tipo de reportes no te implique tener que regresar y consumir mucho tiempo en tu agenda. Ahí es donde ese pasado EHS no es redituable, ahí es donde estas viviendo en el pasado.

¿Qué pasa con el presente EHS?

No es difícil pensar que al estar viviendo en el pasado obteniendo datos y datos EHS que no están organizados, tu presente se verá seriamente afectado y esto puede convertirse en un circulo vicioso que lo único que hará es que termines apagando fuegos solamente sin verdaderamente trabajar de una manera sistematizada para ir ordenando temas y poder comenzar a ver un poco el futuro y que quieres lograr de él.

Ordena tu información EHS

Pensemos por ejemplo en el tema de manejo de residuos; es cierto que puede ser tedioso estar recopilando información de la cantidad generada, cuantos kilos se reciclaron, cuantos se fueron a confinamiento, cuantos a combustible alterno, agregar luego un indicador de los residuos generados entre piezas producida… el archivo de piezas producidas no está claro y cada mes lo tienes que revisar con finanzas se van sumando una serie de detalles que al sumar la cantidad de minutos invertidos se puede volcar en horas o días. Y solo es un tema, ahora replica esto para incidentes, energía, agua, ergonomía, etc., definitivamente no es un buen negocio solo dedicarte a generar reportes por hechos del pasado.

Mi sugerencia es que si aún no tienes sistematizado tu sistema de indicadores EHS y la recopilación de la información entonces dedícale un buen tiempo a la semana a organizar tus archivos para obtener la información. Establece un procedimiento y revisa con que recursos cuentas para entonces organizar tema por tema. En el ejemplo de residuos, puedes hacer uso de tu bitácora de residuos para obtener la información.

Por supuesto que tiene que estar al día y con la información confiable así que si tienes que regresarte hasta el punto de hablar con el responsable de la bitácora y tienes que invertirle varios días hasta que este archivo quede al día y sistematizado, adelante.

21

INDUSTRIA

R


Como responsable EHS te tocará elaborar una herramienta de captura de los diferentes indicadores EHS. Ya tienes la bitácora de residuos lista y al día así que en tu herramienta de captura ya puedes fácilmente solo capturar esos datos así que tu tarea será hacer un archivo lo más claro y eficiente posible para concentrar la información que tu corporativo o empresa te va requiriendo.

Claro que, si tu organización tiene ya una plataforma electrónica definida para solo capturar datos, fenomenal, trabaja en estandarizar tus procesos de obtención de datos. Por ejemplo, para las piezas producidas del mes quizás sea necesario que tengas un par de reuniones con el departamento de planeación o finanzas para acordar de donde puedes obtener la información oficial o quien te la estará mandando mes con mes.

Muchas veces otros departamentos tienen la necesidad de generar este tipo de datos y usan archivos similares donde recopilan la información. Eso es todo lo que necesitas, pero por su puesto lo tienes que gestionar, al principio te tomará un poco de tiempo llegar a estos acuerdos, pero piensa en todo el tiempo que te estarás ahorrando en el futuro cuando tengas que ingresar este indicador en tu archivo.

Que el pasado EHS sea para aprender de nuestras debilidades

Si al final logras ponerte al día con el manejo de los diversos indicadores EHS que necesitas reportar cada mes, entonces dejarás de ver este tipo de reportes como una verdadera carga o pérdida de tiempo para ahora analizar tendencias, estadística de incidentes, como la producción afecta tus indicadores, etc., es decir que podrás dejar de vivir en un pasado en donde invertías demasiado tiempo en solo juntar indicadores para que ese pasado te sirva para mirar hacia el futuro y entonces puedas comenzar a establecer de manera muy clara tus planes de acción y prioridades para disminuir impactos ambientales, lesiones o enfermedades ocupacionales de manera muy clara.

22

Viviendo en el presente

Al tener un sistema estandarizado de reportes e indicadores EHS estarás optimizando mucho tiempo y tu presente estará mejor enfocado sabiendo cuales son las verdades actividades que te llevarán hacia la mejora EHS.

Esto se escucha muy fácil pero no es así, como puedes ver, el ir estandarizando los diversos indicadores puede ser tan amplio o corto como la exigencia de tu corporativo, tu planta, tu Sistema EHS (14001 / 45001) y hasta tu jefe, pero poco a poco administra cada indicador con base en tus recursos y verás que su gestión será cada vez mejor.

El tiempo que vayas ganando cada mes por tener mejora administrado tus indicadores EHS lo podrás enfocar en actividades presentes o lo que es mejor en una planeación EHS que te llevará a alcanzar buenos resultados en el futuro.

Héctor Baltazar es Ingeniero ambiental con 20 años de experiencia en el sector manufacturero, ha apoyado a diversas empresas para mejorar su desempeño en el área EHS.

Su experiencia incluye implementación de sistemas de administración ambiental ISO 14001 y de seguridad ocupacional ISO 45001. Puede ser contactado en hectorbaltazar@icloud.com

www.revistavsm.com


Air pollution control equipment selection guide

Tercera Edición

Autor:Charles Kenneth C. Schifftner Autor: D. Reese

Un libro que cubre una gran variedad de equipos proporcionando una visión general de sus principios y aplicaciones.

E

s de resaltar que el autor cuenta con 50 años de experiencia aplicando y operando equipos de control de contaminación del aire.

Un libro con información fácil de leer sobre la tecnología de control de emisiones contaminantes, un gran recurso para los profesionales EHS que tienen diversos temas en su agenda y que buscan soluciones puntuales.

Debido a su gran detalle y cantidad de ejemplos específicos, este libro también esta diseñado para aquellos que no cuentan con una formación formal en tecnologías de control de emisiones contaminantes.

En esta nueva edición se presentan preguntas y respuestas sobre como reducir los costos de operación y lograr desempeño óptimo en equipos, descripciones concisas de equipos con sugerencias de pruebas y diagnósticos así como información de diversas aplicaciones para comparar la efectividad entre tecnologías.

Una particularidad importante de esta edición son sus ejercicios prácticos normalmente no disponibles en otros libros.

Reseña por: Rubén Rosales

23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.