Revista Vive! Nº 228 - noviembre 2022

Page 1

11-2022-No. 228
amigos cuando somos grandes El cáncer «una nueva mirada» Ramón Fernández
Miriam Durán
Fernández: “la fe es primordial”
Haciendo
y
de
No. 228 Contenido 11-2022 Portada: Ramón Fernández y Miriam Durán de Fernández Foto: Julio Navas-Lumiere SER PADRES Fomenta la autoestima de tu hijo adolescente MI HISTORIA Ramón Fernández y Miriam Durán de Fernández: “la fe es primordial” 6 YO OPINO ¿Cómo actuar frente a situaciones no deseadas? 17 Hábitos saludables y perdurables: ¿es posible? NUTRICIÓN 24 TE ASESORAMOS Mircocrédito navideño: inviértelo efectivamente 20 5 8 10 12 22 18 26 DE TODO UN POCO A OJO DE BUEN CUBERO Haciendo amigos cuando somos grandes TERCERA EDAD Atención centrada en la persona FORMAR CRITERIOS El cáncer «una nueva mirada» ORIENTACIÓN ¿Qué es y cómo se desarrolla la empatía? SALUD Importancia de la salud dental en el adulto mayor EVENTOS 14 3

Etapas de la vida

Los niños crecen inocentemente bajo el cuidado de sus padres. Ellos no piensan más allá de sus necesidades inmediatas juegan, estudian y comparten sin andar viendo con quien. Luego el ser humano ingresa en la etapa de la adolescencia y juventud, donde empieza a descubrir, donde tiene autonomía y ya va cortando ese cordón umbilical ima ginario con sus padres.

Una vez terminado el colegio y la universidad la persona adquiere autonomía propia, ya es dueño de su destino y sabrá hacia donde debe caminar, si lo hace solo o acompañado formando un hogar y… el ciclo empieza nuevamente.

¡Alto! Aquí es donde nos perdemos, si bien el ciclo de la famila lo empiezan los padres y continúa con los hijos existen actores muy determinantes que son los abuelos. Que recurrentemente son colocados en el olvido y dejados de lado. Pero ellos fueron en su momento el inicio de todo, ellos son los que acumulan la sabiduría como bien lo dice el Papa Francisco.

Hoy compartimos la historia de una pareja sabia, que ya no solo son abuelos sino bis abuelos, los Fernández Durán. Son 64 años juntos formando una familia que se ha ex tendido como las raíces de un árbol, que creció y desplegando sus ramas han cobijado hasta hoy 5 hijos, 17 nietos y 6 bisnietas.

Concientes que hoy existe una nueva longevidad, porque la expectativa de vida es mayor debemos aprender a vivir y comprender a nuestros adultos mayores. Por eso de seamos que el testimonio lleno de amor y esperanza de los Fernández Durán, nos enseñe que no debemos dejar olvidados a estos seres tan especiales que son los abuelos. “Los

Arcadio Arosemena aarosemena@revistavive.com

edad Un rato con Cocina Test Tecnología nutrición Yo opino Vivencias con el Papa Año de la misericordia Navidad Responsabilidad Sabias que Ser padres Viajes Hacer empresa Social Editorial en boga entrevista a fondo Empresarios responsables geeks prevención blogueando Decoración Editorial Nicolás González 501 y 6 de marzo - email: editorial@revistavive.com
abuelos
son la
sabiduría
de la
familia,
son la sabiduría de un pueblo. Y un
pueblo
que no escucha a los abuelos es un pueblo que muere”
RevistaViveEcuador @VIVErevista revistavive_ec Director Arcadio Arosemena Robles Editor Ángel Ayala Colaboradores María del Carmen Rodrigo Pablo Moysam Alexandra Landázuri Savinovich Andrea Rubio Narváez Carol Obando Esteban Correa Geraldine Thomas Melissa Coto Directora de arte Viviana Placencio Fotografía LUMIERE @lumiere_academia Gerente comercial Carol Abeiga de Arosemena publicidad@revistavive.com Asesor comercial José Luis González Compañía VIVIR S.A. VIVREV Nicolás González 501 y 6 de marzo editorial@revistavive.com 15.000 lectores Impresión Grafinpren
Papa Francisco

todo un poco

Congreso Eucarístico abre concurso para elegir su himno

VATICAN NEWS

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana y la Arquidiócesis de Quito abrie ron la convocatoria al concurso de la letra y música del himno distintivo del “Congreso Eucarístico Internacional, Quito 2024 (IEC2024)” con el tema «Fraternidad para sanar el mundo». El ganador se llevará un premio de 3 mil dólares, actuará en la clausura del encuentro y participará en una produc ción musical.

En el concurso podrán participar todos los compositores religiosos y laicos que no sean familiares de los miembros del jurado. Sus composiciones de berán ser inéditas, con una melodía contagiosa y una letra de fácil traducción, su estructura literaria como un himno y con inspiración en el lema del congreso: “Fraternidad para sanar el mundo”.

“La Eucaristía es el centro de la vida de la Iglesia que influye en la misión de la Iglesia, y en su accionar. Por ello, los Congresos Eucarísticos son eventos eclesiales que involucran a toda la Iglesia”, destacó Mons. Andrés Carrascosa, Nuncio Apostólico del Ecuador, sobre la designación de Quito como la sede del LIII congreso eucarístico.

Los himnos participantes deberán ser entregados hasta el próximo 28 de febrero de 2023 en la torre I de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (Antonio de Ulloa N24-109 y Av. Colón). Las obras deberán ser enviadas en un sobre cerrado con el seudónimo y datos completos (nombres completos, cédula, dirección, correo) del autor que contenga un CD con el himno en formato mp3, la letra y partituras en un archivo PDF, además de una reseña de las motivaciones y circunstancias de la composición. El himno ganador será difundido en www. iec2024.ec

Cop27: Un fondo para los daños causados por el cambio climático

La asamblea plenaria de la Cop27 en Sharm el-Sheikh decidió la creación de un fondo de compensación de pérdidas y daños por el cambio climático. Un Comité transitorio deberá preparar un proyec to que se presentará en la próxima Cop28 de 2023 para la puesta en marcha del fondo. Además, se prevé un sistema de alerta tem prana de fenómenos meteorológicos extremos en todos los países del mundo. Con la publicación del documento final, redactado por los delegados de los 198 países participantes, los trabajos de la Cop27 en Egipto llegaron a su fin.

No sólo se contempla por primera vez un fondo para los países más vulnerables afectados por las pérdidas y daños debidos al cambio climático, sino que la Cop27 reconoce el papel fundamental de los jóvenes, las mujeres y las comunidades indígenas en la lucha contra la crisis climática. Además, cabe destacar que se ha debilitado la protección de los océanos y los bosques, eliminando las reuniones de alto nivel que estaban previstas para el 2023, y que no hay compromisos sobre los combustibles fósiles.

VATICAN NEWS
Vatican News
tercera edad Un rato con Cocina Test Yo opino Navidad Responsabilidad Sabias que Ser padres Viajes Social Editorial en boga a fondo niños sexualidad sin mentiras Solidaridad social asesoría blogueando Decoración 5
Arquidiócesis de Guayaquil
De

Ser padres

Aunque no parezca los adolescentes necesitan de mucha guía y ayuda por parte de sus padres.

Fomenta la autoestima de tu hijo adolescente

La adolescencia representa una búsqueda de la propia identidad. Los amigos cobran más importan cia, el sentido de pertenencia y la mirada de los demás también. El hijo adolescente necesita ser un actor en su vida, mientras sigue buscando a tientas su propio ca mino. Aquí van algunas ideas para padres que deseen apoyar a su hijo en esta fase de transición a la edad adulta.

Paciencia: el período de los «adolescentes» se extiende, en el sentido literal de la palabra, de los 13 a los 19 años.

Antes de lanzarse al fondo de la edad adulta, los padres son un apoyo clave para que el joven esté dotado de algunos elementos bá sicos para saber surfear.

Los padres dan técnicas, también aceptan que sus jóvenes prueben por su cuenta. Esto implica ensa yos, éxitos, fracasos, reinicios, etc.

Cada pequeño paso permite al joven ganar confianza en sí mismo, en sus capacida des, convencido de que sus padres están con tentos de verlo crecer.

De esta certeza nacerá una sólida autoestima que le permita seguir adelante a pesar de las caídas.

Una familia aprendiendo

La autoestima se nutre de la mi rada de los que te rodean, de las palabras, de los gestos, del alien to positivo.

Los padres pueden evitar co mentarios hirientes, sobre el físico,

por ejemplo, para señalar las cua lidades de su hijo y pensar bien de él. También pueden asegurarse de que su adolescente se conecte con amigos cariñosos, compañe ros que comparten sus intere ses sin ejercer presión. El adolescente dotado de una buena autoestima podrá así desarrollarse sin ser aplastado por per sonas mal intencionadas.

La autoestima se aprende en familia, cada uno encontrando en la mirada de los demás, la belleza de quien es, más allá de los acci dentes de la vida o de los fracasos más importantes.

Julie recuerda cómo su hijo la corrigió enérgicamente cuando exclamó, después de haber volca do la jarra de agua: «¡No se me da

edad Un rato con Cocina Test Tecnología nutrición Yo opino Vivencias con el Papa Año de la misericordia Navidad Responsabilidad Sabias que Ser padres Viajes Hacer
Social en boga Decoración
empresa
los padres son el apoyo clave antes de la vida adulta
6

bien!» Su hijo se había conmovi do, más herido por su comentario que por el charco en el suelo.

De hecho, los padres son los pri meros ejemplos para sus hijos. Si los padres se devalúan, sus hijos corren el riesgo de tomar el mismo camino.

La autoestima se aprende pues en familia, cada uno encontrando en la mirada de los demás la belle za de quien es, más allá de los acci dentes de la vida o de los fracasos más importantes. La perfección no combina bien con la autoestima.

Nombra sus intereses y talentos

Elisabeth disfrutó mucho de las grandes discusiones cuando su hijo era un adolescente. «Nos gustaba dejar que nuestro hijo expresara su punto de vista, pero tam bién desafiar sus posicio nes e invitarlo a explicar su razonamiento. El objetivo no era atraparlo, sino enseñarle a creer en sí mismo asumiendo sus posi

ciones y, a veces, también ajus tando su idea inicial».

Al identificar sus habilidades, el adolescente puede trabajar para desarrollarlas aún más.

Los padres son el primer ejemplo para sus hijos

Sophie encuentra a su hija muy organizada y dotada de buenas habilidades interpersonales. Al animarla a convertirse en conse jera en un campamento juvenil el verano pasado, esta madre que ría mostrarle a su hija la riqueza de sus talentos. Su adolescente salió de su zona de confort y aprendió mucho duran te esta estancia.

La autoestima en tu hijo adolescente crece con el sen tido del esfuerzo, más que con el desempeño y el éxito.

de

A ojo de buen cubero

Cuando éramos niños la teníamos fácil a la hora de hacer nuevos amigos. El vecino que jugaba en la mis ma vereda todas las tardes era tu mejor amigo instan táneamente; la niña a quien su mamá la llevaba al parque del condominio a la misma hora que tu mamá te llevaba a ti se volvía como tu her mana. Hacíamos amigos en el colegio, en el barrio, en las clases de natación o de danza.

Hoy, con las redes sociales, los chicos más grandes acumulan muchos más amigos más rápido. En un encuentro de estos días con preado lescentes, conversando sobre la amistad, una chica nos contó que tiene 30 mejores amigos con los que habla y se junta todo el tiempo. Sí, 30. Pero esta columna no pretende hablar de las amistades a los 13 años, sino a los 43 o 53.

zamos a ir al gimnasio o al tomar clases de algo. Pero, ¿nos volvemos amigos?

Como la vida nos enseña, no basta con pasar tiem po juntos como compañeros de trabajo o de aula para formar una verdadera amistad. Intereses y valores comunes recobran importancia para elegir nuevos amigos. Los años y las expe riencias nos muestran que la química que se da en momentos de ocio y diversión puede ser temporal e insuficiente. La confianza necesaria para desarrollar amistades basadas en honestidad, lealtad, generosidad y respeto, demanda de ocasiones en que esos valores puedan desplegarse y fortalecerse.

La experiencia de la mayoría es que a cierta edad ge neralmente ya tenemos los amigos que creemos nece sitar y poder manejar, poco esfuerzo o atención damos a construir nuevas amistades. Conocemos nuevas per sonas cuando cambiamos de trabajo o cuando empe

Me he dado cuenta que hoy prácticamente todos los que llamo amigos son personas que, sin importar si las conozco hace mucho o poco tiempo, comparten conmi go una visión similar del ser humano, del mundo y de la vida, que dan prioridad a iguales valores o equivalentes. Esto no significa que no me relacione con otras perso nas, pero ciertamente no los considero amigos cerca nos ni dedico tiempo a socializar con ellos.

Y de alguna forma los intereses se alinean cuando se fomentan los mismos valores, porque las acciones siguen al pensamiento. El estilo de vida te acerca o

Logras nuevas amistades conforme nos hacemos mayores no es algo tan fácil pero tampoco imposible.
¿Cómo hacer nuevos amigos cuando ya somos “grandes”?
Los años nos muestran que la química que se da puede ser temporal
Haciendo amigos cuando somos grandes 8

te aleja. Puedes conocer personas en el ámbito la boral, deportivo, social o educativo, pero no es hasta profundizar en temas transcendentales que uno descubre afinidad y eso ciertamente requiere de trabajo y dedicación.

El valor de nuestros amigos Nuestros amigos influencian nuestra forma de vivir, de utilizar nuestro tiempo y hasta cómo pensamos. Estudios de gran escala han demostra do que las decisiones personales en cuanto a hábitos

y comportamientos (buenos y malos) tienen hasta el doble de condicionamiento al grupo de amigos que a la familia o inclusive la pareja. Tenemos la necesidad humana de pertenecer, de conectar, por ello modifica mos nuestros gustos y valores por los de las personas con quienes queremos compartir.

Con criterio y razonamiento desarrollados y hacien do uso de las experiencias del pasado, deberíamos estar en la edad idónea para escoger amistades que nos edifiquen y alejarnos de las que nos apartan de la mejor versión de nosotros mismos. No es sencillo, puede significar dejar de frecuentar personas que co nocemos de toda la vida o cargar con el tiempo y esfuerzo de construir nuevas amistades cuan do creemos que ya tenemos suficientes.

nuestros amigos influencian nuestra forma de vivir

Los invito a reflexionar sobre quiénes los rodean y por qué, analizar los puntos de coincidencia en aquellos valores que son más importantes en su vida y repasar cómo esas amistades moldean su pensamiento y deter minan sus costumbres.

Tercera edad

Psic. Alexandra Landázuri Savinovich

Directora de Guiarte, programa online para personas mayores

Instagram: @guiarte.ec

Facebook: @guiarte.ec

Atención centrada en la persona

Envejecer es una opción para todos. Según datos esta dísticos es muy probable que muchos de los que hemos cruzado el umbral de los 50 años no tengamos cerca a familiares que nos cuiden en la vejez. Pero tranquilos, vengo del futuro, cuando seamos mayores podremos ser atendidos de forma personalizada según nuestras necesidades particulares. Tendremos voz y voto para elegir de forma consensuada cómo queremos vivir.

En el futuro no seremos tratados como objetos de cui dados, con atenciones centradas en servicios es tandarizados y diseñados por personas que se autodenominan expertas. Nos tratarán como sujetos de deseos, autodeterminados y con preferencias diferentes.

El futuro que visualizo y que podemos em pezar a construir en nuestro país desde ahora, es el presente en algunos países del primer mun

do. Uno de ellos es España, un país con amplia expe riencia en el acompañamiento a las personas mayores. Han entendido la importancia de articular heterogenei dad con longevidad como consecuencia lógica de su transición demográfica.

Rutas

para atender a las personas que llegan a la vejez

Gracias a la magia de la tecnología y al poder de las redes sociales para conectarnos con gente y con temas que nos mueven el piso, pude escuchar un webinar sobre la ACP (Aten ción Centrada en la Persona).

en nuestra vejez tendremos voz y voto para elegir como vivir

El evento fue organizado por la Fun dación Matia en el País Vasco, una ONG que tiene como propósito «Acompañar a las personas en su proceso de envejecimiento

La vejez nos llega a todos, por eso las familias deben aprender a ofrecer a sus adultos mayores cuidados más humanos.
tercera edad Un rato con Cocina Test Tecnología nutrición Yo opino Vivencias con el Papa Año de la misericordia Navidad Responsabilidad Sabias que Ser padres Viajes Hacer empresa Social Editorial en boga a fondo Empresarios responsables geeks
Decoración
10

nas mayores y sus familias.

Conversaron sobre las RUTAS: “un conjunto de consideraciones, acciones y elementos, refrendados por el conocimiento existente y validados por la experiencia aplicada, sobre contenidos clave de un enfoque ACP…”, el lado opuesto a seguir un méto do, una receta común para todos, porque las decisiones se actualizan observando lo particular de cada persona.

Con base en la experiencia acumulada durante al gunos años, en la Fundación Matia se vieron en la necesidad de cambiar el modelo de atención porque las personas mayores de hoy cambiaron también.

Para ello definieron 5 rutas en las que trabajan los equipos profesionales: Preferencias que implican riesgos, personas con demencia: comunicación y bienestar, participación de la persona en la aten ción, buen trato y cultura organizacional.

Aunque todos ellos son temas que convocan, detuve mi atención en la Ruta “Preferencias que implican riesgos”. Definir hasta cuándo se le pue de permitir a una persona mayor que decida libre mente sobre cómo quiere vivir sin que esto impli que riesgos para su salud y seguridad es una tarea muy compleja.

Consensos en la familia

Lejos de apelar a protocolos o metodologías rí gidas, en la Fundación Matia buscan llegar a con sensos entre los familiares, la persona que recibe la

atención y el equipo profesional que los acompaña. Diseñan una intervención diferente, personalizada para cada caso y para ello se valen de la escucha, la reflexión y el encuentro de alternativas posibles de forma colaborativa.

La cultura del “Sí, vamos a ver cómo lo hacemos, vamos a explorarlo” para que las personas sigan viviendo en el marco de sus preferencias, en con traposición a la cultura del “No”, de la protección sin matices, ejecutando protocolos cuando el miedo a la incertidumbre aparece.

Lo deseable es atreverse a poner a las personas en el centro, escucharlas, promover que sigan te niendo nuevas experiencias, que sigan siendo las protagonistas de su propia vida, asumiendo los ries gos de vivirla.

Los ejemplos abundan. Conozco personas ma yores a quienes les cuesta mucho plantearse la posibilidad de dejar de manejar o via jar solas, porque lo relacionan con perder autonomía y con ello perder un poco de vida. También conozco personas mayores que no quieren dejar de fumar o beber al cohol, a pesar del riesgo que ello implica en su salud.

Para cada caso hay que encontrar el justo medio, una decisión que no está escrita en piedra y que debe tomarse a partir del diálogo y el consenso en tre las partes involucradas.

Sabemos que con el paso del tiempo haremos frente a limitaciones de todo tipo. Identificar aque llas en las que podemos ceder autonomía por el bien de todos y aquellas que tenemos que enfrentar para no perder dignidad y las ganas de estar vivos, es un arte que nos haría bien empezar a cultivar desde hoy.

11
¿hasta cuando una persona mayor puede decidir?

Formar criterios

Haciendo amigos cuando somos grandes

“Una nueva mirada”… Cuando una enfermedad irrumpe repenti namente en la vida, todos los es cenarios de ella se verán afecta dos, más si esta enfermedad es el cáncer, al cual se lo asocia con la idea de la muerte, con el temor de todo lo que esto conlleva y sobre todo si el diagnóstico se relaciona con una parte del cuerpo llena de significaciones subjetivas y cultu rales para la mujer cómo lo es el cáncer de mama.

El cáncer: «Una nueva mirada» Hablemos de

Aquella mujer enfrenta una doble batalla, seguro la más compleja y dolorosa de su historia, porque no sólo va a luchar por salvar su vida si no también deberá afrontar la posibilidad de perder su seno, de verse distinta, de no sentirse com pleta; siendo éste un diagnóstico que produce importantes efec tos en su estado emocional y que pone a la paciente ante cambios significativos en su imagen corpo ral, en su feminidad y a su vez en su relación con el otro, tanto a nivel familiar, social y por supuesto en su relación de pareja. Por lo tanto, el cáncer de mama no afecta sólo

la dimensión biológica de la mujer, sino también su representación de cuerpo y su vínculo con el otro.

Esta enfermedad genera en la paciente importantes efectos en su estado emocional desde el momento en que cono ce su diagnóstico, sien do las emociones más frecuentes: temor, an siedad, preocupación, tristeza, enojo, nervio sismo, labilidad emocional, entre otros. Es posible en ciertos casos llegar a sentirse deprimida,

eso dependerá de cómo cada pa ciente logre sobrellevar este mo mento y los recursos emocionales con los que cuente a lo largo de su proceso.

Una

mirada» para afrontar el cáncer

«nueva

Las pacientes viven los tratamientos oncológicos cómo intervenciones que dejan importantes secue las orgánicas y afectivas, y a las cuales se someten con el fin de luchar por su vida. Las ciru

Hacerle frente a una enfermedad catastrófica no es fácil, por eso el paciente y su familia deben ser fuertes.
Esta enfermedad afecta el estado emocional del paciente
con Test Tecnología nutrición Yo opino Vivencias con el Papa Año de la misericordia padres Viajes Hacer empresa Editorial entrevista a fondo Empresarios responsables geeks Emprendedores prevención asesoría blogueando Decoración
12

gías modifican el cuerpo dejando en aquellas cicatrices las marcas de lo perdido (salud, feminidad, belleza, sexualidad, el ser mujer). Ahora se establece la evidencia de que algo ha cambiado, es otra la imagen que aparece frente al espejo, la cual se vive como des conocida, invasora, dándose el re conocimiento de la pérdida.

Es allí donde muchas mujeres re latan que esta experiencia cambió la relación con sus parejas; algunas veces porque se encontraron con el rechazo explícito o el temor del otro para acercarse a ellas, pero la mayoría de las veces porque ellas mismas no se sentían bien frente a la mirada de su pareja o al ser to cadas, pues sentían vergüenza de evidenciar eso que cambió en su cuerpo y que por lo tanto trae el re cuerdo de lo perdido.

Para toda paciente el apoyo de su familia es fundamental a lo largo de este proceso de enfermedad, es necesario que la paciente cuen te con una red familiar presente, que le muestre su amor y afecto, que le brinde cuidados, que ten ga una comunicación frecuente con ella sobre cada momento que

vive y que sea su principal soporte emocional durante sus tratamien tos, citas y controles.

Un diagnóstico opor tuno

Así mismo es impres cindible que desde el inicio de la enfermedad y al recibir este diagnós tico, toda paciente cuente con atención psicológica, la cual sea parte del tratamiento integral que reciba y de esta forma se le dé el seguimiento respectivo, a lo

para toda paciente el apoyo de su familia es fundamental

largo de su proceso de tratamiento y cirugía, contribuyendo a mante ner un estado emocional adecua do tanto para la paciente como para su núcleo familiar que la acompañe en este mo mento difícil de su vida.

El diagnóstico de cán cer de mama genera en la mujer la experiencia de múltiples pérdidas, de todo aquello que ama; por ello es nece sario que toda paciente que atra viesa este proceso pueda traba jar en todo aquello que le genere cambios en su estado emocional, en su dinámica familiar y de pare ja; para que así pueda iniciar un trabajo de elaboración del duelo, una elección que se plantea entre el dolor y la vida, entre aferrarse al dolor de lo perdido o darse la oportunidad de una nueva posi ción subjetiva que sea compatible con la vida, asumiendo una nueva mirada de si misma y del vínculo que establezca con el otro.

13

Haciendo amigos cuando somos grandes

Ramón Fernández y Miriam Durán de Fernández: “la fe es primordial”

Se dice que el amor bonito es ahora solo un sueño, que el matri monio está pasado de moda y que el “felices para siempre” ya ni en las películas es aceptable… Pero, la realidad es que el amor y la fe es el verdadero motor que debe mover nuestras vidas, sobre todo cuando es nuestro deseo formar una familia conforme al corazón de Dios.

Teniendo en cuenta esto, com partimos la historia de amor de Ra món “Moncho” Julián Fernández Vásquez y Gladys Miriam Durán Dyer, quienes afirman que lo ma terial es pasajero, pero el amor a Dios siempre será eterno.

¿Cómo se conocieron?

Miriam: Nuestros padres fueron amigos desde siempre y yo era compañera de las hermanas de “Moncho” en el colegio Ma ría Auxiliadora, desde pre paratoria, comenta Miriam.

el amor y la fe es el verdadero motor de nuestras vidas

Miriam: Ramón estudiaba en el colegio Cristóbal Colón hasta el 4to año de bachillerato, para terminar sus estudios en el co legio Vicente Rocafuerte. Las vaca ciones las pasábamos en Salinas y ahí es cuando empieza a visitarme. También se aprovechó de una tía que era íntima amiga de mi mamá que vivía en Salinas.

Ramón: Eran mis últimas vacacio nes, iba a cumplir 18 años y Miriam iba a cumplir 15, por lo que era el ahora o nunca. Fue el día de mi cumpleaños cuando le pedí que sea mi enamo rada, claro me le decla ré como se hacía antes, aunque ahora la mayoría de chicos, jóvenes e inclu so adultos lo hacen por chat.

Su matrimonio Ramón: Fuimos enamorados por cuatro años hasta que nos casamos. La realidad es que nos queríamos casar antes, pero por recomenda ciones de mi papá, quien me dijo:

Cultivar el amor a Dios es fundamental para el desarrollo de un buen matrimonio.
Mi historia Arcadio Arosemena Robles Tecnología nutrición Vivencias con el Papa la misericordia Hacer empresa entrevista Empresarios responsables Emprendedores prevención
14

“son muy jóvenes”, decidimos ir pre parando de a poco todo lo que íba mos a necesitar para nuestra vida matrimonial. Compramos muebles de dormitorio, sala, cocina, todo, compramos todo...

Ramón: Tuvimos la oportunidad de ir colocando todo en un departa mento de la abuelita de Miriam, que era viuda, quién nos “alcahueteo” con nuestra preparación del ma trimonio. Una vez que ya teníamos todo y que estábamos decididos a casarnos, llamé a dos amigos y les dije que nos íbamos a casar y que necesitaba que vayan de testigos…

Ramón: Nos fuimos a Salinas y Car los Sánchez junto a Ricardo Palau, nos acompañaron primero donde mi tío Lucho Gilbert Pontón, quien vivía allá. Al llegar le dijimos que estába mos listos para irnos a casar y él nos

lleva a “Muey” a una casita de palo, donde el juez tuvo problemas hasta para escribir nuestros apellidos y ter minamos en la iglesia de Santa Elena, sin avisarle al cura, quien no quería casarnos. Ahí intervino mi tío Lucho diciéndole al sacerdote que el res pondía por esta pareja de jóvenes.

Más de seis décadas de matrimonio

Los esposos Fernández Durán acaban de cumplir 64 años de ca sados, en este tiempo han tenido 7 hijos, 17 nietos y 6 bisnietas. En su experiencia cuentan que hay mu chas etapas en un matrimonio y cada circunstancia tiene sus responsabilidades.

Ramón: La primera eta pa es la más complicada cuando te casas y vienen los hijos, porque la pareja es

ciento por ciento responsable de la familia. Hago una analogía con mi vida marinera, la embarcación llamada matrimonio necesita de un capitán y un piloto, el varón era el que estaba preocupado de que todo funcione durante este viaje y la mujer era la que guiaba esta nave. Hoy las cosas han cambia do, hay matrimonios donde estas responsabilidades se invierten, lo que sí no puede haber es 2 capi tanes, porque el capitán es el que fija el rumbo y si los dos dicen co sas diferentes, podrán terminar chocando contra las rocas.

Miriam: Para tener un ma trimonio duradero es im portante estar de acuerdo y el apoyo entre ambos.

Ramón: Tuve la suerte de encontrar una mujer bondadosa,

“el matrimonio es como una embarcación y necesita de un capitán y un piloto”
15

de buen carácter, muy dedicada a su hogar y que cocina un rico arroz con menestra.

Ramón: Con nuestra tercera hija recién nacida decidimos ir a colo nizar Punta Carnero, en la penínsu la, sin luz, sin agua, sin ayuda de nadie una experiencia que reforzó nuestra relación.

Problemas que afectan a los matrimonios hoy en día

Ramón: El exceso de comodidades y la falta de sacrificio por la familia, son cosas que creo yo están afec tando a los matrimonios de hoy.

Ramón: Hoy hay muchas cosas in trascendentes en la vida, la moda, los compromisos sociales, etc., que distraen a los esposos de lo que de verdad importa, la familia. Adicional mente, el hecho de que las mujeres quieran desarrollarse profesional mente, ha colaborado a postergar la llegada de los hijos o pasar tiempo con los hijos, (una nieta mía lo sufre).

Para Miriam tratar de comprender a cada uno de sus hijos es lo princi pal en la formación, adaptarse a las necesidades de cada uno ya que to dos los hijos son diferentes yo tuve 7 casos.

La familia es como un árbol Ramón: La familia es la prolonga ción de los padres y yo lo comparo con un árbol y escribí esto un día que me sentía muy enfermo: -Se apagó la llama. -Se acabó el amor. -No nos queda nada.

-¿Dónde está el amor?

-Párate frente a mi árbol.

-Mira sus verdes hojas.

-Sus ramas viejas y gruesas.

-Sus ramas nuevas y finas entrelaza das para siempre.

-Déjalo crecer libremente.

-Hacia arriba extenderse.

-Que sus raíces avancen y penetren.

-Sin temor y sin control.

-Hoy nos da vivo ejemplo de integra ción.

-Entre la naturaleza espontánea, grandiosa, desafectada espiritual con todas las personas a su alrede dor alegremente contagiados y sin temor.

-Mañana mis cenizas alimentaran esta convicción.

-Que toda familia necesita que siem bre un tronco fuerte.

-Que mantenga para siempre el ár bol en la mejor posición.

-Y una buena jardinera que lo cuide con un gran corazón.

-¿Será esto el amor?

Vivir la vejez

La vejez no es una enfermedad, son varias enfermedades comenta

jocosamente “Moncho”. La vejez es como un carro viejo hay que rodarlo y cuidarlo, si lo dejas parqueado se empieza a dañar todo por dentro, se queda sin batería, agrega.

“Nosotros aprovechamos este tiempo para viajar y conocer otros lugares, nos dedicamos a lo que nos gusta y vemos películas y docu mentales que muchos nos agradan”, dice Miriam.

Consejo a los matrimonios de hoy

Ramón: Aconsejo a mis nietos a que se casen y tengan hijos. Un matrimonio sin hijos es como un ár bol en macetero, no se puede desa rrollar… Hay que sacarlo y ponerlo en la tierra para que este prolongue sus raíces.

Miriam: Las cosas materiales no son lo mas importante, cultivar la fe es fundamental para el desarrollo de un buen matrimonio. Además, deben quererse y sacrificarse el uno por el otro, porque habrá mo mentos muy difíciles, pero hay que seguir adelante.

16

cuando somos grandes

¿Cómo actuar frente a situaciones no deseadas?

Cuando algo no resulta como queremos o pensamos, debemos aprender a lidiar con eso y avanzar.

Sin duda alguna, la vida nos lleva a evolucionar y dentro de este cami no, proponernos objetivos nos ayuda a tener una motivación a la acción. ¿Y qué sucede cuando las cosas no salen como esperábamos? Tenemos posibilidades de actuar distintas, una de ellas nos lleva al victimismo, des esperación y frustración y la otra nos puede llevar al aprendizaje.

Por lo indicado la relación que tene mos con nosotros mismos es impor

tante, si en un momento difícil sentimos que no estamos mo tivados a continuar, es mo mento de hacer una pausa con intención, es decir ana lizar como primera medida: ¿si el objetivo que estable cimos es viable, lo puedo desarrollar, es alcanzable y lo puedo medir? Ahí nos damos cuenta de que es válido soñar y es válido aterrizar los sueños. Está bien anhelar muchas cosas, pero es importante reconocer que esto tiene un proceso y el primer paso tal vez no sea tan atractivo, pero si te conduce donde quieres estar, ese es el camino.

Si analizamos no es solo motivación lo que requerimos sino también, or ganización, planificación, paciencia y autocompasión, ser generoso con uno mismo en momentos complica dos y de ser posible emplear una estrategia distinta basada en lo que sí se puede alcanzar y a medida que avanzas podrás ir incrementando tus pasos y resultados.

El caos de la evolución ante las situaciones no deseadas

Por otra parte, es necesario tener muy claro que el caos nos lleva a la evolución y en ese camino lo más

probable es que se comentan erro res, así que atrévete a ver ese error como un nuevo punto de partida, pero esta vez con información distinta con nuevas ideas y con mayor acier to. Después de todo es mejor intentar que quedarte congelado, a veces se tiende a ver el error como un fracaso y esto no es así, la inacción nos lle va al estancamiento, mientras que el movimiento al crecimiento.

Es momento de derribar las barre ras mentales y empezar a trabajar en la autoconfianza, y organización. No existe edad ni momento perfecto para iniciar, solo depende de ti actuar y te ner constancia.

A veces podrás encontrarte con personas que te alienten y aunque esta motivación externa es importante no debe determinar tus acciones, ya que no siempre habrá alguien que te de esas palmaditas en la espalda, y no se trata de egoísmo por parte de los demás lo que sucede es que cada persona tiene su propio peso y aun que cuando estamos en un proble ma pensemos que solo nos sucede a nosotros, no es así, cada individuo atraviesa por momentos difíciles y agradables, así que si no está esa motivación externa recurre a ti, eva lúa tus pasos, evidencia tu potencial, recuerda los momentos en los que si lograste algo y ahí podrás ver que si tienes la capacidad de hacerlo.

Yo
opino
Psic. Carol Obando Directora Centro Internacional de PNL, Coaching y Psicología. tercera edad Un rato con Cocina Test Tecnología nutrición Yo opino Vivencias con el Papa la Navidad
Editorial
Responsabilidad Sabias que Ser padres Viajes Hacer empresa Social
a fondo Empresarios responsables
en boga
Decoración
17

Orientación

María del Carmen Rodrigo sicóloga clínica

¿Qué es y cómo se de desarrolla la empatía?

En la actualidad se habla de las habilidades blandas como parte importante para la contrata ción de personal, en la primera línea de estas en contramos la escucha activa y la comunicación, alguien que puede oír amablemente podrá hablar de igual manera y viceversa, esa es justamente una de las características de ser empático (de practicar la empatía).

Sin embargo, la empatía requiere mu cho más que oír y hablar, empecemos por comprender el término, la RAE la de fine así:

¿Cómo practicar la empatía?

Es un gran trabajo ser empático, suena muy bien serlo, sin embargo, para lograr identificarme con algo o alguien y compartir sus afectos, tengo que:

• Saber quién soy o cómo respondo a dife rentes situaciones.

Quien escucha amablemente, podrá hablar de igual manera

1. f. Sentimiento de identificación con algo o al guien.

2. f. Capacidad de identificarse con alguien y com partir sus sentimientos.

• Aceptar mi ser incluso si no me gusta.

• Reconocer mis emociones.

• Aceptar mis emociones.

• Escuchar atenta y activamente al otro para identificarme en su historia, sin juz garme ni juzgarlo.

• Compartirle mi experiencia, aquella que me per mite entenderlo.

Ojalá todos pudiéramos llegar hasta allá, sin embargo, requiere de mucho trabajo, no es tan

Es la capacidad que tenemos para saber entender qué siente o piensa otra persona, e incluso ponerte en su lugar.
tercera edad
Navidad
Emprendedores sexualidad sin mentiras Solidaridad asesoría Haciendo grandes
Responsabilidad Sabias que Social
18

fácil, incluso la empatía es una característica que deben poseer los psicólogos o perso nal del área de atención y servicio al ser humano. ¿Cuántas veces le ha pasado llegar a un consultorio y no sentirse có modo o atendido?

ron y coraje por aquel que robó. Sin embargo, no funciona así porque podemos identificarnos con cualquiera de los dos lados, por ende, también podríamos sentir pena por el ladrón al conocer su situación y satisfacción si consideramos que a la persona a la que robaron lo merecía.

Justo en esta explicación está la razón por la cual debemos tener claros nuestros valores o pi lares de vida para poder ser coherentes en lo que sentimos frente a diferentes situaciones. Este es el paso uno de la empatía que mencioné arriba.

Entonces ¿ser empáticos es una habilidad, una característica, una práctica? Es una práctica, la desarrollamos a partir de compartir con el otro y de escucharnos y abrazarnos a nosotros mis mos. Todo tenemos capacidad empática si hay dudas solo tenemos que mirar cómo los niños se conectan los unos con los otros cuando pa san por situaciones similares, si un niño llora el otro empezará a llorar, si a un niño lo retan y se asusta el otro reaccionará igual y tendrá temor al cuidador que lo retó.

¿Podemos desarrollar la empatía?

La empatía está relacionado en el trabajar en uno mismo

El camino a la empatía está en com pleta relación a estar constantemente tra bajando en uno mismo y practicar el amor propio y la autoaceptación para estar en paz con lo que honestamente sentimos, no obligándonos a sentir lo que socialmente debemos sentir. Cuando lo gramos salir del mandato social sobre las emo ciones permitidas podemos comprender el sentir del otro porque hemos hecho el ejercicio primero con nosotros.

¿Cuál es el mandato social en este caso del ser empático?

Mandato social es lo que la cultura o el grupo nos dice que debemos sentir sobre un hecho pun tual, por eso se supone que si vemos un robo de bemos sentir pena por la persona a la que le roba

Total, y principalmente a partir de ha cerlo con nosotros mismos, como dice la frase conocida: “no se puede dar lo que no se tiene” Así que a empezar siendo autoempáticos para poder ser empáticos con los demás y hacer de este un mundo más libre, más respetuoso, más pacífico.

19

Hablemos de

Tips para manejar un microcrédito por época comercial

Entre las recomendaciones para manejar adecuadamente un micro crédito destacan:

Identificar proveedores confiables y que cumplan con parámetros bá sicos de calidad y tiempos de entre ga. Lo más recomendable es iniciar la búsqueda con meses de an telación para que la merca dería llegue a tiempo y sin sobreprecios.

Este microcrédito te ayudará a tener liquidez

En este contexto y con el fin de brindar una guía a los microempresa rios en esta época comer cial, preparamos recomendacio nes claves para invertir de manera efectiva este tipo de créditos de temporada (microcréditos).

Determinar el mercado potencial y la demanda que se espera obtener. Estos son factores importantes que van a permitir que la inversión genere el retorno esperado. A la par es funda mental realizar un análisis sobre las promociones que se relacionan con

la temporada navideña y de esta for ma elevar el nivel de ventas.

Investigar las opciones de financia miento disponibles, con el fin de ele gir a la que brinde las mejores condi ciones en cuanto a montos, plazos y otros beneficios. “Lo más aconsejable es que los montos y plazos sean flexi bles, ya que esto permite establecer una cuota que sea alcanzable para el microempresario, es decir, que se encuentre dentro de su capacidad de pago, sin que afecte su flujo de caja mensual”, añade el directivo.

Buscar asesoría personalizada y con respaldo institucional, a fin de contar con una guía fiable que ana lice y considere la realidad financiera del cliente, de manera que no afecte la estabilidad financiera del negocio a mediano y largo plazo.

Te asesoramos
Un rato con Cocina Test Tecnología nutrición Yo opino Vivencias con el Papa Año de la misericordia Responsabilidad Sabias que Ser padres Viajes Hacer empresa Editorial
en boga
social
entrevista a fondo Empresarios responsables geeks asesoría
Emprendedores Solidaridad
prevención
blogueando
Decoración
Esteban Correa subgerente Comercial de Cooperativa Andalucía Si tu negocio requiere de capital en esta época de navidad y fin de año, el microcrédito es una buena opción.
Durante noviembre y diciembre la demanda de microcréditos crece de manera importante. Esto debido a que los negocios necesitan capital de trabajo, ya sea para abastecimiento de producto o contratación temporal de personal. El movimiento comercial que se activa por el aumento del con sumo en esta temporada es el prin cipal motor. Es por ello que los negocios se preparan con antelación para responder a la demanda.
20
Haciendo amigos cuando somos grandes Microcrédit� navideño:
inviértelo efectivamente

Movimiento comercial en tem porada navideña y de fin de año

Algunos datos sobre el movimiento comercial en esta temporada:

Diciembre es la época de mayor actividad económica y comercial en el país. Según el Banco Central del Ecuador (BCE), el salario unificado de los ecuatorianos, en el mes de diciembre de cada año, tiene un crecimiento de 100% de bido a que la mayoría de ecuatorianos, con empleo formal, reciben el décimo tercer sueldo, este incre mento lleva a los consumido res a incrementar sus gastos en este mes, al crecer su poder adquisitivo.

ventas totales a nivel nacional han representado un promedio de 23 mil millones dólares aproximadamente, con crecimiento, también promedio, del 44% en el mes de diciembre res pecto a noviembre.

de 7,3%, considerando que, los me ses de junio y diciembre tienen un crecimiento significativo de 31,9% y 39,8% respectivamente.

diciembre es la época de mayor actividad económica y comercial

El 2020 registró una disminución en ventas de -15% por efectos de la cri sis del Covid-19, sin embargo, para el año 2021 se presentó un incre mento de más del 20%. A pesar de la caída del 2020, el crecimiento mensual de las ventas entre los dos úl timos meses fue del 51%, lo que significa casi 10 pun tos más que el crecimiento de los años 2019 y 2021 en estos meses.

Según el Servicio de Rentas Inter nas (SRI), entre el 2019 y 2021, las

Para el año 2021, las ventas totales a nivel nacional también evidenciaron una recuperación mensual promedio

099-805-9745 aarosemena@revistavive.com Ofrecemos soluciones para diseño editorial: Servicio de edición e investigación ¿Necesitas asesoría? ¡Te la damos! VIVE EDITORES Maquetación de libros, revistas, e-books y memorias Diseño editorial digital Fotografía y video

Salud

Geraldine Thomas Cardona Thomas Odontología 042681433 / 0963823127 / 0964214075

Dirección: Kennedy Norte, edificio Medical Plaza

salud dental en el adulto mayor IMPORTANCIA DE LA

El cuidado dental empieza desde muy temprana edad, de hecho, los bebés a los que les salen sus prime ros dientes de “leche” y se les empie za a dar alimentación complementa ria, sus padres deben ayudarnos con su limpieza y cepillado de sus encías y piezas dentales, para lo cual en el mercado hay cepillos digitales que se colocan en el dedo como también pastas especiales, para hacerlo de manera práctica y eficiente.

Pero, ¿por qué es fundamental cui dar los dientes desde niños? La res puesta nos la da la Dra. Geraldine Thomas, Odontóloga especializada en diseño, planificación, placas remo vibles y confección de prótesis dental

fija para la rehabilitación de dientes naturales y/o implantes.

“Es fundamental cuidar la dentición temporal de los niños (los dientes de leche), porque su finalidad es man tener el espacio de los que vendrán, que son los dientes permanentes, evi tando de esa manera problemas cau sados por retiro antes de tiempo de dientes y molares temporales”, indica la especialista.

La Dra. Geraldine también comenta que es muy común ver personas jó venes les falta el primer molar perma nente, lo que sucede muchas veces por desconocimiento de los padres, porque a ver que el niño o niña de 7 años tiene una muela con caries, se

piensa que no pasa nada, que la va a mudar y que hay que quitarla, cuando la realidad es que las piezas dentales permanentes empiezan a salir desde los 6 años de edad.

“Un adecuado cuidado odontoló gico desde la niñez, ayudará a que podamos conservar en buen estado nuestros dientes y molares hasta lle gada la tercera edad, lo que no es una tarea tan fácil, pero desde luego que se puede lograr”, indica la Dra. Thomas.

El cuidado de nuestros dientes

Es normal ver hoy a personas de la tercera edad o hasta menos con edentulismo total, que es cuando ya no tienes piezas dentales y por ende debes usar placas, aunque también es muy frecuente observar el edentu lismo parcial, que es cuando te faltan de uno a más dientes.

“Antes la medicina odontológica era muy invasiva, si te dolía un molar o diente la “solución” era quitártelo, y, eso a la larga provocaba que muchas personas pierdan sus piezas den tales, provocando que usen placas desde temprana edad. No obstante, hoy con el avance tecnológico eso ya quedó atrás, existen más opciones para tratar los problemas odontológi cos y evitar perder las piezas perma nentes”, comenta la especialista.

En todo lo indicado se entiende en tonces que el primer paso para cuidar nuestros dientes es el conocimiento, el segundo es acudir al odontólogo, el tercero llevar una vida sana (buena alimentación y evitar los excesos de cigarrillo, alcohol y otras sustancias que atenten contra la salud bucal).

Un rato con Test Yo opino Ser padres Viajes Hacer
Editorial
fondo social asesoría blogueando Decoración
empresa
a
Dra.
Para llegar a la tercera edad con dientes y molares en buen estado, es necesario cuidarlos desde la niñez.
22

La salud dental del adulto ma yor

Los adultos mayores por su edad están más propensos a sufrir de en fermedades, tales como: caries, en fermedad periodontal, edentulismo y también cáncer oral, es por esto fundamental que ellos acudan mínimo una vez al año.

“Cuando llegamos a la tercera edad es fundamental en los chequeos odontológicos que se evalúe cómo está la mucosa, porque el cáncer puede aparecer en cualquier zona de la boca, sea esto en tejidos blandos o en tejidos duros, de hecho, el cán cer puede producirse incluso debajo de la lengua o la garganta, es por ello necesario acudir al control odontológi co”, expresa la Dra. Thomas, y agrega que hay ciertas enfermedades sisté micas que a veces se detectan al ver la boca del paciente, donde a través

de un estudio clínico podemos notar e informar si el adulto mayor puede pa decer de una enfermedad cardiaca, anemia, déficit de alguna vitamina, etc., y con esta información lo deriva mos al internista, porque el odontólo go no solo maneja dientes, sino que también debe estar preparado para detectar males en los tejidos blandos de la boca.

Es por lo indicado que la espe cialista aconseja a los familiares de adultos mayores que valoren todo los que ellos hicieron, que les ayuden a tener una mejor calidad de vida y que procuren cuidar la salud odontológi ca de quienes hoy ya son abuelos y abuelas, y que necesitan de su amor y cuidados para sentirse valiosos y no cargas.

“Los invito a que les brinden mucho amor a sus adultos mayores, afecto que se ve reflejado en su cuidado

odontológico, porque estudios de muestran que una persona mayor se siente más activa y feliz, cuando nota que se preocupan por ella, y qué me jor forma de demostrar todo ese cari ño que ayudándolos a conservar sus piezas dentales, y si estas les faltan, aquí también estamos para ayudar a reconstruir su dentadura y sonrisa”, finaliza la Dra. Geraldine Thomas.

En caso de adultos mayores se cuenta con atención a domicilio.

Kennedy Norte, edificio Medical Plaza (cuenta con rampas y ascensores para facilitar la movilidad de los adultos mayores), cerca al antiguo canal 1.

Dra. Geraldine Thomas 042681433|0963823127 0964214075
Lunes a viernes y los sábados previa cita.

Nutrición

Hábitos saludables y ¿esperdurables: posible?

Los hábitos saludables se cono cen como aquellas conductas que asumimos como propias en nuestra vida cotidiana que van a tener un impacto positivo en nuestro bien estar físico, mental, emocional y espiritual. Dentro de estos hábitos debemos incluir tiempo para Dios, familia y amigos, un buen descan so, alimentación saludable y ejerci cio físico planificado correctamen te, es decir, tenemos que mantener una rutina diaria para cuidar nues tra salud.

Desde el momento que decidimos cambiar nuestros hábitos porque tenemos la conciencia de que los que hemos estado practicando no nos han beneficiado hemos dado el primer paso, a partir de ese instante tenemos que actuar en consecuen cia informándonos y educándonos

adecuadamente sabiendo que se necesita de voluntad, disciplina, constancia y motivación teniendo muy claro el propósito que se de sea alcanzar y pueda perdurar en el tiempo.

Por lo tanto, la respuesta es sí es posible adquirir hábitos saludables y perdurables, a continuación, algu nas herramientas para lograrlo:

1. Querer cambiar de verdad, es de cir mantener una actitud de disposi ción, aunque cueste mucho o poco, pero sabiendo que el resultado será algo beneficioso para nuestra sa lud.

2. Tener paciencia con uno mismo, el cambio de hábitos no será rápi damente, sino que conlleva tiempo llevándolo a la práctica.

3. Celebrar los pequeños logros que nos llevarán a cumplir el propó sito que anhelamos.

4. Ser conscientes de nuestra fra gilidad, es decir si deseo disminuir el consumo de azúcar debo evitar tener en casa dulces para no co merlos.

5. Conocernos a nosotros mismos para tomar decisiones que nos ayu den a darle lo mejor a nuestro cuer po satisfaciendo sus necesidades.

6. Ponernos un tiempo para cumplir cada objetivo, siendo realistas.

7. No ser tan estrictos, manejar cier ta flexibilidad, es decir si un día no pude hacer ejercicio por algún im previsto no pasa nada continúo al

con Test Tecnología nutrición Yo opino Vivencias con el Papa Año de la misericordia padres Viajes Hacer empresa responsables Decoración
Tener una vida más sana y con menos estrés es posible.
24
de

día siguiente.

8. Saber gestionar pensamientos y emociones debido a que podemos caer en decidir según como nos sentimos en el momento, es decir si estoy triste y deseo comer cho colate puedo buscar una opción sa ludable del mismo y hacer ejercicio para mejorar mi estado de ánimo, sin dejarme llevar por la emoción y buscando mejorar.

9. Tener objetivos específicos y defi nidos para lograr el propósito, es de

cir si deseo comer más fruta para te ner un sistema inmune fuerte trato de incluir llevándome alguna pieza a mi trabajo o cuando esté fuera de casa.

10. Tener prioridades, porque po demos tomar decisiones concretas cuando tenemos claro lo que quere mos para nosotros y sabiendo que eso también me ayudará a mejorar con los demás, es decir si yo mejoro en consecuencia puedo aportar me jores cosas a mi entorno.

Recuerda

El cambio está en cada uno de nosotros, lo que nos ayude a mejorar como personas de ma nera integral siempre debe ser bienvenido a nuestras vidas y saber mantenerlo en el tiempo puede hacer que dure más si somos verdaderamente cons cientes de lo que nos aporta, por ello no debemos olvidar que to dos los días estamos decidien do y ello tiene consecuencias positivas o negativas en nuestra salud. Recordemos “el secreto para romper permanentemente cualquier mal hábito es amar algo más grande que el hábito”, Bryant McGill.

Fortalece

Tonicorp, empresa de Arca Continental y The Coca-Cola Company, expande su línea de productos naturales pensa da en las necesidades y bienestar de las familias ecuatoria nas, que optan por productos saludables, con probióticos LGG, ingredientes funcionales, como vitaminas y minerales, como fruta y texturas cremosas, un portafolio amplio carac terístico de la marca.

PEDIDOSYA

Implementa la opción de órdenes pick up PedidosYa, la plataforma de delivery líder en Latinoa mérica, presenta la nueva opción de órdenes pick up, que permitirá a sus usuarios hacer sus pedidos y re coger su orden en su establecimiento favorito de for ma rápida y sencilla. Este lanzamiento se realiza con la finalidad de mejorar la experiencia de sus usuarios, a través de la optimización de tiempos en el proceso de entrega de compras en restaurantes que se realizan desde la app.

REEBOK

Presenta los nuevos Nano X2 Adventure Reebok lanza al mercado los nuevos Nano X2 Adventure, el mejor calzado creado para el atleta que puede hacer casi todo en un workout, que disfruta de entrenar en espacios ce rrados pero que ama lo impredecible y la aventura de poder entrenar al aire libre, y cuya rutina requiere incrementar la versatilidad y durabilidad del zapato.

VOLKSWAGEN UNIVERSITY

Graduó a su primera promoción de profesionales en Ecuador

Tras culminar con éxito los módulos contemplados dentro del programa, Volkswagen University graduó a la prime ra promoción de Asesores y Técnicos Profesionales de la empresa, un destacado grupo de 53 colaboradores de las áreas de Ventas y Posventa, cuyo rendimiento y cumpli miento de las políticas de asistencia les permitió certificar el fortalecimiento de sus capacidades y la adquisición de las herramientas necesarias, para ofrecer a los clientes un servicio de la más alta calidad, que contribuya a satisfacer cada una de sus necesidades.

RENAULT

La automotriz Renault en alianza estratégica con el Club Ri ver Beach, llevaron a cabo la “Copa Mundial Renault River Beach” para que los guayaquileños amantes del deporte, tengan la oportunidad de mostrar sus habilidades en la can cha. Más de 120 personas asistieron del 11 al 13 de no viembre al club ubicado en Samborondón, el torneo estuvo abierto para todo el público y contó con dos posiciones: clasificación (categoría alta) y back draw (categoría baja).

POWERADE MANGO

El nuevo sabor del Mundial

POWERADE, la pausa oficial de la Copa Mundial de la FIFA™, trae a los fanáticos del fútbol el nuevo sabor man go para que disfruten de los partidos del Mundial. Con esta innovación en su portafolio, la marca busca incentivar a las personas a que reconozcan la importancia de la hidratación diaria, considerando a la pausa como un acto de empode ramiento que les hará regresar más fuertes.

Eventos rato con Test Tecnología nutrición Yo opino Vivencias con el Papa Año de la misericordia padres Viajes Hacer empresa Editorial a fondo Empresarios responsables geeks social asesoría blogueando Decoración
La copa mundial Renault - River Beach se realizó en Samborondón TONICORP su portafolio con la línea de productos natu rales
0993142488 26
042888551 0993142488 Nuevaversióncon5diseñoscoleccionables. Colecciónalos todos 5 días, 4 noches 2 personas MACHU PICCHUViaja a VUELOS HOSPEDAJE DESAYUNOS TRASLADOS TOUR ¡No dejes pasar esta oportunidad! Tu aporte traerá felicidad a muchos niños Adquiere la tuya
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.