Edición n° 35

Page 1


Este año como en los anteriores, estamos comprometidos en contri-

buir a sus conocimientos con temas actuales de salud, queremos que

usted utilice esta información y sea capaz de adquirir nuevas buenas

conductas que aporten a su bienestar físico, mental, anímico y social.

Este 2014 queremos ser mejores

que en el 2013, por ello lo invitamos a que sea participe de nuestra comunidad en la red social facebook: Revista Vida Sana Costa Rica; y

para seguir

nos brinde todo tipo de su-

gerencias, comentarios y temas que les gustaría ver

plasmados en su revista de salud.

Este año empezamos la edición

con temas muy variados enfocados

en la salud familiar para este verano y entrada a clases. Si aún no se decide a cambiar de los lentes

cose

chando

convencionales de armazón a los lentes de contacto, en esta edición

le contamos los beneficios de estos

últimos. Si quiere un cambio por sus mañanas y aún no ha descubierto las bondades del té, este es buen

momento para comenzar a consumir esta bebida milenaria.

También es un buen momento para

pensar en el órgano más extenso de nuestro cuerpo, nuestra piel; que en

esta edición nos propusimos a enseñarle cómo cuidarla. En fin, este

2014 nos proponemos a ser mejores y trabajar más por la salud de

nuestros lectores. Por ello, también deseamos que usted se proponga

Es todo un honor para el equipo de Revista Vida Sana continuar un año más con ustedes.

practicar un estilo de vida más salu-

dable y colabore con nosotros en la misión de promover la salud en sus familiares y allegados, pues juntos podemos cosechar este año, una

mejor salud que nos permitirá lograr

con éxitos todas las metas que nos planteemos.

ENERO - FEBREO 2014

3


CONTENIDO Tema Central

• Cuide su piel todos los días del año. De no hacerlo su piel le cobrará una gran factura

Hogar y Familia

Vitrina médica

Tratamiento en frío reduce la grasa resistente al ejercicio y la dieta

• Lo que no puede faltar en un botiquín familiar de emergencia. • COOPESAIN R.L. y su aporte a la salud.

Sostenibilidad un compromiso natural • Reutilice: arme su jardín.

• Bondades del té.

Salud y Bienestar

• Meriendas saludables para esta entrada a clases. • Gotitas de Promoción de la Salud.

Cooperando con su salud

• Coopesiba: Una cooperativa de salud de altos estándares.

Ciencia y Medicina

• Este verano proteja sus uñas y pies de los hongos.

Perfil Saludable • Laurens Molina.

Salud Visual

• Descubra la libertad de utilizar lentes de contacto.

Odontología

• Restaure sus calzas, cuanto antes mejor. • Rutina anticaries: mejor prevenir que lamentar.

Turismo Saludable

• Turismo étnico: BRÍBRIPA KANÈBLÖ.

4

ENERO - FEBREO 2014

en un botiquín familiar de emergencia

Un botiquín familiar de emergencia no es aquel bo-

Nutrición y Belleza

tiquín que se tiene en los baños de la casas, que no se puede trasladar y que contiene implementos Con la intención de ayudar a las personas a reducir grasa en partes específicas de sus cuerpos, que ni el ejercicio ni la dieta pueden eliminar, ya se aplica en el país una novedosa tecnología que, mediante la aplicación de frío extremo, logra disminuir la cantidad de células de grasa almacenadas en el organismo. CoolSculpting es un procedimiento médico no invasivo creado en la Universidad de Harvard y aprobado por la FDA (Food and Drug Administration). Cuenta con el respaldo de más de 20 estudios clínicos y se aplica en más de 50 países alrededor del mundo. “Se utiliza la técnica llamada crioliposis, la cual consiste en aplicar enfriamiento preciso y controlado a través de la piel a la capa grasa. El frio se mantiene durante un tiempo predeterminado para dañar selectivamente los adipocitos, es decir, las células grasas. Estas células se cristalizan y acaban muriendo”, comenta el doctor Oscar Suarez, cirujano plástico y propietario de la clínica OAS. El médico selecciona el área a tratar y mediante un dispositivo succiona y mantiene la grasa entre dos paneles de refrigeración, durante una hora,

sin provocar ningún daño a la piel u a otros órganos del paciente. Con esta técnica, las personas pueden reducir las protuberancias en áreas como el estómago, brazos y otras donde se encuentra la grasa “rebelde” que es muy difícil de desaparecer. Según el especialista, los cambios se empiezan a notar tres semanas después del tratamiento, dando los resultados más dramáticos luego de uno a tres meses. El cuerpo seguirá por aproximadamente cuatro meses más, procesando las células grasas lesionadas en el cuerpo. Al no tratarse de una cirugía, el procedimiento permite que las personas puedan volver a sus labores diarias, ya sea trabajo o estudios, en cuanto termina la sesión. No es necesario el uso de fajas, de alimentación especial o algún tipo de medicamento. “Cualquier persona con sobrepeso puede utilizar este procedimiento, sin embargo, los mejores candidatos son los que están cerca de su peso ideal y que sólo necesitan reducir grasa en áreas específicas, donde las células de grasa son resistentes al ejercicio y a las comidas de dieta”, finaliza el

Dr. Suarez.

Para la atención de…

Lo que no puede faltar

Los accidentes ocurren de forma inesperada, por lo que más vale estar precavidos y contar con un botiquín familiar de emergencia o de primeros auxilios.

Medicina Natural

• Tomate, nutrición y belleza en un mismo fruto. • Enfermedad celiaca y sensibilidad al gluten: diferencias y similitudes

Hogar y familia

a veces innecesarios para una verdadera emergencia. Este debe estar accesible a todos

los miembros de la familia en un maletín o caja que sea fácil

de trasladar. Inclusive “un botiquín de este tipo contendrá hasta menos cosas de los que se tienen en los baños”, detalló

Heridas: Sánchez expresa que en estas lo importante es detener la hemorragia, por lo que se necesita equipar al botiquín con artículos para vendajes como: apósitos de gasa o vendas de gasa en rollo, esparadrapo, ti jeras y curitas. Él recalca que no es recomendable tener algodón en este botiquín, ya que este deja residuos sobre la herida. En lo que respecta al tratamiento de las heridas este debe hacerse utilizando guantes de látex descartables y realizar la limpieza con una jabón para lavar heridas, de preferencia líquido, los cuales son desinfectantes y bajo en potasio. El uso de agua oxigenada o alcohol sobre las heridas no es recomendado. Sin embargo, este último puede ser empleado para la desinfección de las manos de la persona que atiende.

Luis Fernando Sánchez Mon-

dragón, técnico en emergencias médicas y rescate. Básicamente en él se deben tener una serie de im-

plementos que sirvan de insumo para la atención de heridas, fracturas, torceduras, golpes y quemaduras, que son las lesiones más frecuentes.

La diferencia entre la vida o la muerte de una persona o el evitar un daño permanente mayor depende

de las nociones básicas de primeros auxilios y de este botiquín.

Quemaduras:

El experto comenta que ante esta situación lo importante es disminuir el grado de quemadura térmica, por lo que bastará poner la zona afectada bajo el chorro de agua fría. Existen geles con aloe especiales para quemaduras que pueden ayudar, o bien la sulfadiazina de plata que es utilizada en quemaduras para prevenir y tratar las infecciones.

Ahora bien,

¿qué debe contener un botiquín familiar de emergencia? ENERO - FEBREO 2014

5


Hogar y familia

Sánchez no recomienda tener medica-

mentos para enfermedades específicas, pues la

gente puede equivocarse pastillas

a la hora de proporcio-

narle alguno. En cuanto

a pastillas, el botiquín ha de tener antihistamíni-

cos para las reacciones

alérgicas o alguna pastilla gotas para ojos

para el dolor como el

acetaminofén. También

es recomendable contar con colirios –gotas para

los ojos- que refresquen

el ojo después de alguna Azúcar

Golpes:

Se recomienda tener unas compresas frías instantáneas para el alivio de golpes, torceduras o sangrados por nariz.

irritación. Y para los bajonazos de azúcar algunos paquetes de azúcar

de mesa ayudarán al paciente.

Sánchez hace hincapié

que en estos botiquines

no deberán haber medi-

camentos para enferme-

Fracturas: Si la persona dueña del botiquín o alguien cercano a la emergencia conoce de primeros auxilios son de gran utilidad dos o tres pañuelos triangulares, con los cuales se pueden realizar muchos tipos de vendajes e inmovilizaciones. Las paletas baja lengua sirven también para este efecto –inmovilizar dedos- o como ayuda para la aplicación de algún tipo de crema.

dades especificas, pero si en la familia ya está diagnosticada alguna

condición particular pue-

de hacerse la excepción, como por ejemplo si hay

personas diabéticas puede incluirse un aparato

para realizar glicemias e insulina.

A este tema bien

Otros:

El especialista señala que son necesarios otras herramientas como un foco pequeño, unas ti jeras fuertes que corten materiales como ropa y zapatos, comúnmente conocidas como ti jeras de mayo. Agua estéril o suero fisiológico, que sirve para lavar heridas, órganos protruidos, quemaduras, entre muchos otros usos. Un aparato para la toma de signos vitales es recomendable.

6

ENERO - FEBREO 2014

aplicado el dicho: “más vale prevenir que lamentar”.

Fuente: Luis Fernando Sánchez Mondragón, Técnico en Emergencias Médicas y Rescate-Hazmat, Oficina de Bienestar y Salud, Universidad de Costa Rica (TEL:2511-4769)

FLORIDA


Hogar y familia

COOPESAIN y su aporte a la salud

“Quiero felicitar a COOPESAIN por sus 25 años, que continúen por el camino transitado hasta el momento. Además, aconsejarles que trabajen en alianza con otras cooperativas. Los indicadores son objetivos y la labor gestada por ustedes y las demás cooperativas de salud resultan ser de gran beneficio para la seguridad social

Desde 1989 para mantener la salud de los Tibaseños, la Cooperativa Autogestionaria de Servidores para la Salud Integral, COOPESAIN R.L. cumple en julio del presente año su vigésimo quinto aniversario. “El año 2014 va a ser un año muy interesante, porque queremos celebrar durante todo el primer semestre colaboradores junto con los usuarios, de diferentes actividades, en donde se resalte la labor de promoción y prevención de la salud que hacemos; para ello vamos a realizar todo tipo de eventos: ferias de la salud, foros, bailes, todo como parte del proceso de salud integral”, manifestó así complacido el Dr. José Fabio Barquero Bolaños, Gerente de COOPESAIN R.L.

costarricense”. Palabras del Lic. Martín Robles Robles. Director Ejecutivo de INFOCOOP

Con variada programación de actividades y servicios para este 2014, la cooperativa planea mantener los proyectos exitosos que han impulsado desde hace ya un tiempo y apuntar a nuevas mejoras para el beneficio de sus usuarios. Entre los meses de febrero y marzo, los asegurados podrán sacar su cita en línea, desde la comodidad de su casa y evitar los traslados hasta el centro médico. Barquero expresa, que de acuerdo a un estudio realizado, la mayoría de las personas o familiar cercano cuentan con algún dispositivo electrónico, por lo que es factible disponer de un sistema en línea. Al mismo tiempo, al iniciar este proceso, en las instalaciones de la Clínica se brindarán cursos cortos sobre el uso de este servicio impartido por estudiantes de informática de la Universidad de Costa Rica.

8

ENERO - FEBREO 2014

De igual manera a como lo han hecho durante estos años, aparte de su labor como actores en la atención primaria y secundaria de la salud, mantendrán y reforzarán su Programa de Estilos de Vida Saludables -PROEVISA-, en donde por medio de diferentes actividades realizadas se han abordado temáticas relacionadas con la alimentación, nutrición, actividad física y salud mental. Barquero destaca la aceptación por parte de los usuarios sobre este tipo de actividades. En lo que respecta al movimiento humano, dos veces a la semana diferentes grupos se reúnen en el salón parroquial y realizan actividad física por medio del baile. “Estos grupos han llegado a ser muy numerosos, de unas ochenta personas y debido a la cantidad de interesados se han tenido que cambiar en diferentes ocasiones los lugares de congregación”, explicó el gerente. El Área de Salud de Tibás cuenta con un alto porcentaje de población a adulta mayor por lo que han dado énfasis al trabajo con grupos geriátricos, no obstante, piensan favorecer para este año, grupos con horarios especiales para la población económicamente activa. COOPESAIN es para sus usuarios sinónimo de calidad, quienes han calificado de número uno, la labor efectuada por estos. Recientemente ésta organización ganó el Proceso Licitatorio de Cirugías Mayores Ambulatorias del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, entidad con la cual desde 1990 ha beneficiado a más de 35000 pacientes de este hospital, contribuyendo así a nivel nacional a la reducción de las listas de espera, lo cual es reconocido por la CCSS.

El café

le podría ayudar a tener

una mejor memoria Fuente: HealthDay.

Hogar y familia Esa taza de café que toma todas las mañanas no solo le ayudaría a despertar y a empezar el día con mayor energía, sino que también este podría contribuir a que usted tenga una mejor memoria, así lo demuestra un nuevo estudio de la Universidad Johns Hopkins, publicado en línea el 12 de enero en la Revista Nature Neuroscience.

visto, pero tomada desde un ángulo ligeramente distinto). Como resultado se obtuvo que las personas que habían tomado cafeína lo hicieron mejor a la hora de distinguir las imágenes parecidas a las originales, y las que habían tomado el placebo eran más propensas a identificar de forma incorrecta las imágenes parecidas con las imágenes viejas. La cafeína reforzó el proceso de consolidación cerebral, lo que permite retener recuerdos durante un período más largo y con mayor precisión. Sin embargo, el estudio no demostró realmente que la cafeína mejore la memoria. Pues, una limitación del estudio es que los participantes sabían que estaban participando en una investigación sobre la cafeína. Es así, que hace falta mayores estudios para afirmar esto, pero se presume que podría tener un impacto en esta, aparte de los otros beneficios comprobados de la cafeína como la mejora de la atención, el estado de alerta y el de vigilancia.

Los investigadores observaron el impacto de la cafeína sobre la memoria y excluyeron los otros tipos de influencias que tiene sobre el cerebro. El estudio mostró que la cafeína aumenta ciertos recuerdos hasta 24 horas después de haberla consumido. El estudio incluyó a más de 100 participantes que no eran consumidores habituales de café, té ni refrescos de cola. Es decir, eran personas que tomaban menos de 500 miligramos de cafeína a la semana. Para realizar el estudio, los investigadores pidieron a los participantes que observaran y prestaran atención a cientos de imágenes cotidianas en la pantalla de una computadora. A lo que cinco minutos después, a la mitad de los participantes se les proporcionó 200 miligramos de cafeína y a la otra mitad un placebo. Una vez que la cafeína se había expulsado de su organismo, 24 horas después se les solicitó que observaran más imágenes y que las calificarán como: viejas, nuevas o parecidas con respecto a las imágenes del día anterior (por ejemplo, la imagen de un pato que habían

ENERO - FEBREO 2014

Clínica

ASECO

11

PESAIN

Vida y salud es nuestro fin

SU ALTERNATIVA PROFESIONAL PARA SERVICIOS MÉDICOS CON LOS MEJORES PRECIOS DEL MERCADO PARA USTED, SU FAMILIA O EMPRESA: ULTRASONIDO

MEDICINA GENERAL

ESCLEROTERAPIAS

SERVICIOS PATOLÓGICOS

FISIOTERAPIAS

COMPRUBE NUESTRA

GASTROSCOPIAS

Costado oeste Clínica Integrada de Tibás.

CONTÁCTENOS: 2235-4625

Calidad

W W W . A S E C O O P ES A I N . C O M


Salud y bienestar A todo padre de familia le

preocupa la alimentación de sus

hijos en la escuela. Este nuevo año escolar queremos que usted inicie con el pie derecho y

que le ayude a sus hijos a tener una alimentación balanceada y saludable.

¿Por qué es importante una merienda saludable?

Meriendas

saludables para esta entrada a clases Por: Dra. Jazmín Quesada Jiménez. Nutricionista de Tralyne. www.tralyne.com

Los niños pasan la gran parte

Salud y bienestar

La mayoría de los niños

necesitan 2 meriendas al

día, una a media mañana y otra a media tarde. Planee las meriendas

como parte de su plan de

comidas rutinarias de una

manera saludable.

Una buena merienda para los niños debe de incluir básicamente: proteína -carnes-, leche o derivados, fruta y cereales.

Lonchera

Lonchera

Burrito de pollo.

2 tazas palomitas de maíz reducidas en grasa.

#1

½ taza uvas verdes. Néctar de melocotón liviano (250 ml) Energía: 285 kcal.

Acontinuación les com-

Energía: 210 kcal.

dables:

aproximadamente un 20% de

Lonchera

las calorías diarias.

durante esta etapa es muy im-

Las meriendas son primordiales para los niños que están en crecimiento porque:

portante ya que va a influir en

el estado de salud de los niños cuando ellos sean adultos, trayendo repercusiones a su salud. Las meriendas saludables son

1

una parte muy importante de la lonchera del niño para la escuela. Las meriendas les dan a los niños los nutrientes y la energía

para ayudarle al cerebro a funcionar adecuadamente durante el día.

Los niños disfrutarán de estas

2 3

ricas meriendas y recibirán todos los nutrientes necesarios

para un adecuado crecimiento sin caer en los excesos. El prin-

cipal aporte de la merienda, es llegar con menos hambre a la

comida programada y permitir al organismo generar un ritmo menos ansioso.

10

ENERO - FEBREO 2014

Yogurt saborizado bajo en grasa y azúcar.

ideas de meriendas salu-

gio y es aquí donde consumen

La alimentación de sus hijos

2/3 taza cubitos de mango cele y pepino, con limón,

Agua.

partimos estas nutritivas

del día en la escuela o cole-

#2

4

Los niños están creciendo y su cuerpo necesita combustible para apoyar todo el trabajo de la creación de nuevas células. Los niños tienen estómagos pequeños por lo que comen menos, esto significa que requieren comidas más pequeñas y segmentadas. Las meriendas ayudan a satisfacer el apetito. El organismo necesita reponer las reservas consumidas y también un aporte continuado de glucosa, para que el cerebro funcione correctamente y con ello el niño o niña mejorará su capacidad intelectual y rendimiento escolar.

Lonchera

#3 8 uvas.

Sándwich de jamón de pollo liviano, mantequilla liviana y alfalfa. Agua. Energía: 190 kcal.

Lonchera

#4

½ taza ensalada de frutas.

#5

1 paquete de galletas sencillas. ¼ taza maní.

7 bizcochos pequeños bajos en grasa.

2 mini pinchos de piña, sandía y papaya.

Limonada, con 1 cdta azúcar.

1 vaso de leche descremada.

Energía: 165 kcal.

Energía: 260 kcal.

ENERO - FEBREO 2014

11


Gotitas de Promoción de la Salud

Dentro de un estilo de vida saludable, la práctica de actividad física en cualquier etapa de la vida es fundamental. Muchas excusas se dan para justificar la no práctica de la actividad física, entre ellas:

1

Para realizar actividad física se necesita de mucho dinero:

No, para nada. La actividad física es todo movimiento corporal que realiza un ser humano en un período de tiempo. La actividad física es diferente al ejercicio o al deporte, pues la primera consiste en actividad física de modo repetitivo y programado, y la segunda corresponde a las actividades que debidamente están reguladas y normadas mundialmente. Es decir, usted estará realizando actividad física con el sólo hecho de limpiar su hogar, pasear a su mascota o lavar su carro, por lo que no necesita de equipo especial para realizar estas tareas.

2

Estoy muy ocupado y no tengo tiempo para realizar actividad física:

De ninguna manera, la recomendación que da la OMS es un mínimo de tiempo que se debe de realizar por semana a cualquier edad. Entre más actividad física realice, mayores serán los beneficios obtenidos. La inactividad física está asociado a múltiples enfermedades crónicas no transmisibles como: la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad, entre otras. Según la OMS la inactividad física es catalogada como el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial.

3

La actividad física es para quienes están en la flor de la vida:

Como se mencionó anteriormente muchas de las actividades cotidianas comprenden actividad física. Si bien, hay personas con trabajos muy sedentarios, estas pueden aprovechar sus traslados para practicar actividad física: tomé las escaleras en vez del ascensor, baje del autobús paradas antes de su destino, aproveche el tiempo, ¡camine! no cuesta nada. La Organización Mundial de la Salud -OMS- recomienda 150 minutos semanales de actividad física, la cual puede ser acumulativa. Es decir, se suman los minutos de toda la semana, no obstante, las sesiones como mínimo deben de ser de 10 minutos.

¡No descuide su salud,

protégela!

12

ENERO - FEBREO 2014

Salud y bienestar


Nutrición y belleza

Tomate,

nutrición y belleza en un mismo fruto

P

Elección

Conservación

¿Verde o maduro?

Quesada indica: “para seleccionar un buen tomate se debe buscar los más frescos, con la piel lisa y sin manchas, que sean suaves al tacto y que no estén ni blandos ni abollados”.

La especialista menciona que a la hora de almacenarlos en la refrigeradora pueden conservarse en buen estado al menos de 5 a 8 días, si se guardan enteros y un máximo de 2 días en zumo o triturado. Gracias a su acidez, el tomate mantendrá la mayor parte de sus vitaminas.

Elija un tomate “ni muy verde ni demasiado rojizo, ya que los tomates siguen madurando durante su almacenamiento”, explicó. Además advierte, que no es recomendable consumir tomates verdes, porque contienen: solanina, una toxina venenosa, que inclusive en pocas cantidades, su intoxicación puede provocar trastornos gastrointestinales.

resente en las diferentes cocinas del

mundo, el tomate es una hortaliza que

combina a la perfección con un sin número de platillos.

El tomate no es ajeno a la cuchara costarricen-

se, por el contrario en el chifrijo o en los huevos

revueltos con tomate están a su disposición una

gran variedad de nutrientes beneficiosos para su salud.

El tomate

es fuente de potasio, fósforo y magnesio, necesarios para la actividad normal de nervios y músculos. También aporta importantes cantidades de vitaminas B1, B2, B5, E y sobre todo C y A, beta-caroteno o pro-vitamina A.

La Dra. Jazmín Quesada Jiménez, especialista en nutrición y auriculoterapia señala que el

tomate es un alimento muy rico en licopeno, un pigmento vegetal de la familia de los carotenoi-

des que otorga al tomate su característico color

ENERO - FEBREO 2014

Tipos de tomate

¿Con cáscara

Modo de preparación

Redondo, pera, cereza o “cherry”; no importa cual consuma, pues con cualquiera de ellos obtendrá las mismas propiedades nutritivas.

“La cáscara del tomate posee la mayor cantidad de antioxidantes, vitaminas y minerales, encerrando en su cáscara un tesoro de propiedades para nuestra salud, que muchas veces por desconocimiento desechamos”, manifestó la nutricionista. Así que no hay excusas para generar residuos innecesarios, siendo estos

De forma muy sencilla Quesada aporta la siguiente regla de oro: “los métodos que cocinen al alimento en el menor tiempo posible serán los más recomendables y los que conservarán en mayor cantidad sus nutrientes”. Como profesional ella recomienda consumir el tomate en su forma natural, ya que de esta manera se puede obtener la totalidad de sus nutrientes. Y si va a realizar otro método de cocción que siempre sea al dente.

o sin cáscara?

rojo.

El licopeno posee propiedades antioxidantes y en diferentes estudios científicos el consumo

habitual del tomate en diversas preparaciones

ha sido asociado en a la reducción de algunos tipos de patologías:

“Contribuye a reducir algunos tipos de cáncer como el de próstata, pulmón, tracto digestivo y evita el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, prevenir problemas de arteriosclerosis, fortalece el sistema inmunológico, reduce las infecciones en la vejiga y la degeneración macular”, detalló Quesada.

14

¿Cómo sacarle el máximo provecho al tomate?

La nutricionista agrega que este fruto es un conocido remineralizante y desintoxicante, ya que por su efecto diurético permite expulsar las toxinas y el ácido úrico; reducir el colesterol y los triglicéridos de la sangre.

muy valiosos.

Haga al tomate un aliado de su nutrición y belleza.

Fuente: Dra. Jazmín Quesada Jiménez, especialista en nutrición y Auriculoterapia de Tralyne, www.tralyne.com, (TEL: 2445-1668), Dr. Abel Cruz, Belleza Natural, 2002, Rona Berg, Belleza al minuto: 1000 arreglos rápidos, 2005.

Nutrición y belleza

Otra forma de sacar el máximo pro-

vecho a este fruto, es por medio de

la utilización de este en rituales de belleza. La acción astringente y contra la oleosidad del cutis han conver-

tido al tomate en un excelente aliado

para pieles mixtas, con problemas de puntos negros o acné leve. Para

aquellas pieles grasas se describe una solución especial.

Mascarilla para cutis

graso

Para ello necesita:

¼ de taza de avena pulverizada. 1 cucharada de sábila seca. Jugo de 1 tomate fresco, recién colado.

Preparación:

Mezcle los ingredientes hasta formar una pasta espesa. Extiéndela sobre la cara y déjela durante 20 minutos, enjuáguese con agua tibia.

Si no tiene mucho tiempo y lo que busca es limpiar su cutis; exprima un tomate fresco, apli-

que su jugo y déjelo actuar por 10 minutos. Por último, enjuague con agua fría.

ENERO - FEBREO 2014

15


Nutrición y belleza

Enfermedad Celiaca

y la sensibilidad al gluten Diferencias y similitudes

Celiaca

La enfermedad celíaca es una enfermedad hereditaria inflamatoria del intestino delgado producida por la intolerancia permanente de la proteína del gluten que se encuentran en alimentos como: el trigo, la cebada, el centeno, la avena y sus derivados. En las personas con esta enfermedad, las vellosidades de las que están recubiertos los intestinos se aplanan y se altera su capacidad para absorber los nutrientes. En muchos casos puede pasar prácticamente desapercibida, hasta que se manifiesten sus complicaciones por medio de: diarrea crónica, pérdida de peso, deficiencias nutricionales, anemia, dolor abdominal recurrente. A veces se asocia a un cuadro de artritis con dolor, rigidez y cansancio.

Similitud

Muy estrechamente relacionado, existe un nuevo grupo de personas que sin ser celiacos reaccionan a esta proteína con los mismos síntomas, pero no desarrollan la enfermedad con las implicaciones inmunológicas correspondientes a la celiaquía. A este grupo le es diagnosticado como personas con sensibilidad gluten.

Tema del mes

yor tiempo al aire libre. Ya sea en un paseo

a la playa o a la montaña, es necesario para

ambos lugares pensar en la protección de la piel.

La piel como el órgano más grande del Recuerde que su piel es su carta de presen-

En personas con enfermedad celiaca, el sistema inmunológico no ataca directamente la proteína del gluten, sino que al ingerir esta proteína se desencadena una reacción del sistema inmunológico que estimula los glóbulos blancos a atacar erróneamente su propio tejido, lo que provoca la destrucción de las vellosidades intestinales.

tación y “con la piel que se nace es la misma

Una vez diagnosticadas, el tratamiento para ambas es una dieta libre de gluten y estricta.

realiza una analogía entre la piel y un auto-

que se tiene para el resto de la vida”, resaltó

la Dra. Carla Hidalgo Vega, dermatóloga del Centro Dermatológico Drs. Hidalgo.

Hidalgo insta al cuidado de la piel, para ello móvil, donde se remarca la importancia de días del año.

ENERO - FEBREO 2014

Fuente: Salvador Peña, Enfermedad celíaca y sensibilidad al gluten no celíaca, 2013 – www.celiacosmadrid.org.

respecto señala que diferentes es-

tudios sugieren que las personas

que habitan en zonas del trópico como Costa Rica, ya antes de los

12 años poseen la radiación acu-

mulada necesaria para tener en algún momento cáncer de piel.

De no cuidarla, su piel le irá pasando distintas facturas, entre las manifestaciones se denotan: las agudas y las crónicas.

Agudas: Son las manifestaciones que se dan a corto tiempo, como las quemaduras solares. Existen quemaduras de primer y segundo grado y son catalogadas así, dependiendo su severidad.

De no hacerlo su piel le cobrará una gran factura

tener buenos hábitos con la piel todos los

16

por el sol se acumula. Hidalgo al

Todos los días del año

cuerpo humano, si no se cuida se debilita.

Diferencia

edades, pues el daño causado

Piel de se aprovechan los días para pasar ma-

Gluten

ben empezar desde tempranas

Cuide su

Las vacaciones son una época del año don-

La sensibilidad al gluten implica una reacción del sistema inmunológico diferente que la enfermedad celiaca. Una persona con sensibilidad al gluten experimenta una reacción directa al gluten, es decir, su cuerpo considera la proteína como un agente extraño y lo ataca, lo que produce inflamación del tracto digestivo.

En sí, los cuidados de la piel de-

“Nacemos con una piel cero kilómetros y conforme nos vayamos irradiando o exponiendo al sol, esa piel como si fuera un carro se nos va kilometrando. Y al contrario de un carro que usted puede hacerle un overhaulin o diferentes reparaciones, usted no tiene repuesto para su piel. Entonces, si usted desde joven tiene un carro y lo cuida, al pasar los años va a tener un carro viejo pero bueno; pero si no lo cuida va a tener un carro viejo y echo leña”.

Por ejemplo, cuando hay sobreexposición al sol y la piel se torna roja, se identifica a esta como una quemadura de primer grado; cuando ya se da la formación de ampollas se hará referencia a una de segundo grado. Hidalgo comenta que una vez que se obtuvo una quemadura de primer o de segundo grado se dobla el riesgo de padecer cáncer de piel.

Crónicas: Son las manifestaciones que se dan en un período de tiempo más largo. Estas se expresan por medio de las arrugas, piel flácida, manchas, formación de vasitos capilares y por las lesiones precancerosas o el cáncer de piel.

ENERO - FEBREO 2014

17


Tema del mes

¿Cómo prevenir

estos daños?

1.Use bloqueador solar Ya sea en los días más nublados o en los más cálidos, el uso del bloqueador solar debe ser un hábito de todos los días. Por lo general, las personas tienden a recordar la aplicación de este tipo de protección cuando vacacionan; la especialista indica que si este se utiliza correctamente en un paseo de tres a cuatros días, la botellita con producto no alcanza.

Tome en cuenta 2.Indumentaria protectora Para proteger su piel, existen trajes de baño con telas especiales que impiden el paso de los rayos ultravioleta. Hidalgo menciona que es inútil colocar una camisa de algodón al niño o la niña, pues los rayos traspasarán las fibras; el algodón mojado equivale solamente entre un 5 a un 8 de FPS. Para su rostro y cabeza utilice sombreros de ala ancha porque hacen sombra en todo su rostro. Aunque ande sombrero o permanezca en sombra, no olvide aplicar crema bloqueadora por los rayos solares que se reflejan

Untar el bloqueador cada dos horas o después de tener contacto con el agua. Utilizar un bloqueador con factor de protector solar. Ver recuadro: ¿Cómo determinar el tiempo que está protegida la piel?-. Utilizar un bloqueador contra los rayos ultravioleta: UVA y UVB y a prueba de agua. Utilizar una loción hipoalergénica para aquellas pieles sensibles. Asimismo las personas con condiciones específicas como: rosácea o acné podrán cremas de protección especiales para cada caso. El vencimiento de la crema bloqueadora, normalmente estas se vencen a los seis meses o al año después de abierta. Así que, no es recomendable reutilizar la crema de las vacaciones pasadas. En el envase usted podrá encontrar indicados la fecha de vencimiento o un símbolo de un tarrito con tapa abierta, que muestra los meses en que después de abierto el producto debe ser utilizado. El ejemplar a continuación muestra que esta debe gastarse antes de los 12 meses de abierto.

de las superficies.

18

ENERO - FEBREO 2014


Tema del mes

Esta práctica de autovigilancia consiste en sencillos pasos para evaluar sus lunares, no tarda más de 10 minutos y debe practicarse de dos a tres veces al año.

3.Evite la sobreexposición No se exponga en horas picos del sol; de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. Aproveche mejor este tiempo y realice otro tipo de actividades familiares.

Hidalgo explica que mu-

Tema del mes

¿Que deberá ver? Deberá notar cualquier alteración por medio del método ABCDE.

En un espacio con buena iluminación:

chas veces el FPS se presta para confusiones y

¿cómo determinar el tiempo que está protegida la piel? Por otra parte, no se aconseja ningún tipo de bronceado. Si bien ese color resulta atractivo bajo ciertos estándares de belleza, a los días estas quemaduras harán botar su piel y a futuro cercano esto le traerá consecuencias patológicas y estéticas. La especialista expresa que es común que a su consultorio se acerquen mujeres con antecedentes de bronceado, que a sus 30 años ya desean quitar arrugas, manchas y otras condiciones de su piel.

las personas consideran

Examínese la cabeza y la

que entre más FPS utilicen

cara, usando un espejo de

más se protegen. Cuando

mano. Utilice el secador

el FPS corresponde al

de cabello para examinar

tiempo de protección. Si

el cuero cabelludo.

una persona bajo el sol

1

de tez muy blanca dura

duplica el tiempo en que

Revísese las manos, in-

esta se pone roja. Si utiliza

cluyendo las uñas. En un

un FPS de 30, esta estará

espejo de cuerpo entero,

cubierta por 300 minu-

Para mantener su piel sana, es importante la hidratación. Utilice una crema hidratante para estos fines según su tipo de piel. Recuerde que una piel sana expresa su salud interna, para ello mantenga una alimentación sana, balanceada y variada.

absorbidos y evaporados

examine sus codos, bra-

zos y axilas.

tomar en cuenta que los

2

producido una modificación reciente.

20

ENERO - FEBREO 2014

AAsimetría

Simetría

Asimetría

BBorde

Regular

Irregular

CColor

Único

Múltiple

DDimensión

Menor a 5 mm

Mayor a 5 mm

EEvolución

Se mantiene igual

Cambio de aspecto rápido en pocos meses

químicos de la crema son de su piel en aproximadaEnfóquese en el cuello,

mente 2 horas, por lo que

pecho y torso. Si es mu-

es importante la reapli-

jer, revise debajo de sus

cación de la misma.

senos.

3

5.Conózcase: Autoexamen de piel

El autoexamen de piel le permite estar alerta a cualquier alteración de una mancha o lunar. El objetivo no es que usted mismo realice un diagnóstico del cáncer de piel, pero sí el consultar a su dermatólogo a tiempo si piensa que se ha

Maligno

roja, con un FPS de 2, se

4.Hidrátese

Cáncer de piel en cifras

Benigno

10 minutos poniéndose

tos. No obstante, se debe

La exposición de los rayos solares, y en particular a los UVA, puede causar alteraciones en el ADN celular de la piel, lo que puede desencadenar en el melanoma, el tipo más agresivo de cáncer de piel.

ABCDE

Con la espalda hacia el espejo, utilice el espejo de mano para examinar de-

Según Globocan 2012, a

trás del cuello, hombros,

nivel del continente Ameri-

brazos superiores, espal-

cano, Costa Rica ocupa la

4

da, nalgas y piernas.

octava posición en incidencia de esta patología. En Costa Rica, este el tipo

Sentado, revise sus pier-

de cáncer más frecuente,

nas y pies, incluso las

ocupa el segundo lugar de

plantas, los talones, y las

incidencia en hombres y el

uñas. Utilice el espejo de

primero en mujeres para el año 2008.

Fuente: Dra. Carla Hidalgo Vega, dermatóloga del Centro Dermatológico Drs. Hidalgo, (TEL: 2280-9292) – Globocan 2012, http://globocan. iarc.fr – Plan Nacional para la Prevención y Control del Cáncer: 2011-2017 - Imágenes tomadas de Skin Cancer Foundation, www. skincancer.org.

5

mano para examinar los órganos genitales.

ENERO - FEBREO 2014

21



Ciencia y medicina

Ciencia y medicina

Este verano

Proteja sus pies y sus uNas de los hongos Aliados a un look veraniego, lucir los pies con unas lindas sandalias es una tendencia que no falta para esta época.

Mucha de la belleza en estas extremidades es resultado del cuidado básico que se le debe aportar. En estos días de calor y humedad, el contacto continuo del agua de los ríos, mares y piscinas, así como el uso de zapatos cerrados, hacen que los pies se resientan y esos hongos que naturalmente residen en la piel puedan tener un crecimiento desproporcionado y anormal causando infecciones por hongos tanto en el pie (conocido como pie de atleta) como en las uñas. La infección por hongos en las uñas es llamada onicomicosis.

La tiña podal y la tiña ungueal son términos para referirse al pie de atleta y a la infección micótica de la uña. Ambos son causados por hongos que prosperan bajo las condiciones propicias. De acuerdo a un grupo de expertos de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, NIH por sus siglas en inglés; cerca de 200 tipos diferentes de hongos conviven en los pies. De estos aproximadamente 80 tipos habitan en el talón, unos 60 en las uñas y unos 40 en la piel entre los dedos. La variedad es extensa por lo que un cuidado preventivo es la norma para evitar infecciones micóticas.

24

ENERO - FEBREO 2014

Signos

síntomas

Tiña podal.

Fragilidad.

Piel roja y con picazón.

Cambio en el contorno de la uña.

Ardor o escozor.

Desmoronamiento de los bordes externos de la uña.

Ampollas que supuran o forman costra.

Aflojamiento o levantamiento de la uña. Engrosamiento de la uña. Franjas amarillas o blancas en el lado de la uña.

Prevenga

estas condiciones Mantenga los pies limpios y secos, especialmente entre los dedos. Lávese bien los pies con agua y jabón, en especial cuando haya salido de piscinas, saunas o lugares donde este descalzo y sean de visita pública. Recuerde en estas vacaciones llevar varios pares de zapatos, que sean bien ventilados y preferiblemente hechos de un material natural como el cuero. Puede ayudar el hecho de alternar los zapatos cada día, de manera que se puedan secar por completo entre puestas. Evite los zapatos con materiales plásticos.

El hongo puede aparecer en los pies y trasladarse a las uñas. Para prevenir el contagio siga las indicaciones anteriores y además no comparta utensilios utilizados para el arreglo de uñas de manos y pies.

De preferencia no deje de usar sandalias en los baños y piscinas públicas. Seque el área de sus pies completamente, para ello no necesita frotar con rudeza sus pies.

Como tratamiento se suele recomendar una cuidadosa higiene, el uso de cremas o polvos antimicóticos de venta libre que ayudan a controlar la infección. Generalmente, estos contienen clotrimazol, miconazol o tolnaftato. Aunque la infección, haya desaparecido siga usando el medicamento durante 1 a 2 semanas después de la infección para evitar que ésta reaparezca.

Utilice medias limpias de algodón y cámbielas, al igual que los zapatos, lo más frecuentemente posible para mantener los pies secos. Utilice talcos antimicóticos o de secado para prevenir el pie de atleta si es susceptible a contraerlo.

Si el pie de atleta no mejora en 2 a 4 semanas o reaparece con frecuencia, acuda al médico.

Éste puede recetarle medicamentos antimicóticos más fuertes, en algunas ocasiones los antibióticos pueden ser necesarios para tratar infecciones bacterianas que se presentan por el rascado. En el caso de las infecciones de las uñas por hongos, los medicamentos antimicóticos recetados que se toman por vía oral pueden ayudar a eliminar el hongo, sin embargo, estos pueden traer consecuencias secundarias en su hígado, por lo que estos deben ser prescritos y Fuente: Institutos Nacionales de Salud, USA. www.nlm.nih.gov – www.bbcmundo.co.uk

supervisados bajo un profesional, quien le realizará exámenes de laboratorio para valorar si hay daños hepáticos mientras tome el medicamento. También existen otras opciones muy efectivas en el mercado sin el riesgo de daño hepático, como tratamientos con láser o sustancias de aplicación directa a su uña, como lacas contra hongos como la ciclopiroxolamina. Consulte a su médico cuál es la mejor opción para usted.

ENERO - FEBREO 2014

25


Laurens Molina

“Dedicado, humilde y

perseverante”

26

Dedicado, humilde y perseverante son algunas de las características que describen a este atleta de primer mundo. Pese al haber nacido con grandes obstáculos como lo pensarían muchos, Laurens supo convertir esos “obstáculos” en oportunidades. Como atleta, él reconoce la importancia de practicar un estilo de vida saludable para el logro de sus objetivos. “Con la práctica del deporte he aprendido muchas cosas y entre ellas que para mantenerse bien deportivamente se debe tener una buena alimentación, un buen descanso, en especial para poder rendir en las competencias. Una vida saludable es un todo y mucho depende en la alimentación de las personas”, recalcó. El día a día de Laurens es de trajín, explica que como es maratoniano tiene días muy cansados: entrena dos veces al día; por la mañana hace la sesión larga de trabajo que consiste en mucho kilometraje y por las tardes hace sesiones de gimnasio –tres veces por semana- y de natación –dos veces por semana-. Destaca que él entrena todos los días y descansa durante una hora al día aparte de sus horas ocho horas de sueño. A pesar del esfuerzo que realiza con esa rutina tan estricta, como ventaja este tiene la posibilidad de sacar espacio en su día para compromisos familiares: “como me dedico a esto, entreno muy de mañana, ya a eso de las 8:30 a 9:00 de la mañana, ya estoy en mi casa, almuerzo con mi familia y si hay que dejar a mi hijo al kinder lo dejo y si lo tengo que pasar a recoger, lo paso a recoger”, señaló Laurens. Parte de su recreación comprende jugar con sus hijos, lo que lo distrae de su rutina de de atletismo; también le gusta mucho andar en cuadraciclo y espera practicar el buceo con más frecuencia, pues hace poco aprendió a hacerlo. En cuanto a la parte mental, Laurens indica que esta es fundamental en un deportista, “el ser un deportista de alto rendimiento requiere de tantas cosas, uno tiene que estar muy relajado en los momentos de entrenar. No estar preocupado para que rinda. Siempre paso viendo cosas positivas, paso leyendo mucho, escuchando música con un buen mensaje, música cristiana que me ayuda a sentirme relajado y tranquilo”.

ENERO - FEBREO 2014

Propósitos para el 2014 A nivel profesional, Laurens ya tiene confirmada la participación para diferentes maratones internacionales: en Los Angeles, París, Londres, Boston y Minnesota. La meta es bajar su marca personal para este 2014, de 1:30 minutos a 1:25 minutos propiamente en la maratón de Minnesota. Menciona que con muchas ilusiones, con unas metas muy fuertes, con muchos entrenamientos y muchos sacrificios lograran concluir este gran calendario que se propusieron, él y su entrenador. A nivel personal, espera corregir los errores del 2013 y crecer en muchas áreas como ser humano. “Quiero compartir más tiempo con mi esposa e hijo, ponernos metas en familia, por ejemplo: mi hijo ya entra a la escuela y mi hija va entrar al kínder, ayudarlos y ser parte de sus éxitos”: Además, desea continuar en la Federación de Atletas Paraolímpicos, donde él espera ayudar atletas para que puedan tener equipo de entrenamiento y competencia, ayudarlos a que tengan una vida deportiva. “Hay personas con discapacidad que pudieran hacer deporte como recreación y tener una vida saludable pero no lo hacen porque tal vez no tienen los medios, la idea es ayudarlos para que se desestresen, salgan al mundo y puedan tener amigos”.

Laurens Molina Familia: Es mi refugio, son los que están siempre ahí a mi lado.

Deporte: Lo mejor que he podido escoger como modo de vida, ya que por medio del deporte he podido conocer amigos, representar a Costa Rica en muchos países, alejarme del estrés y aceptarme como persona. Obstáculos: Están ahí para hacernos más fuertes. Debemos tener la serenidad para poder saber cómo brincarlos para seguir con una vida llena de metas y propósitos. Dios: El centro de mi vida, el más importante

en todo esto. Tener a Dios como número 1 es lo fundamental para resistir el montón de cosas que enfrentamos los seres humanos.

Éxito: Es poder levantarse y enfrentarse a lo que tiene el día con decisiones positivas. Fuente: Entrevista a Laurens Molina. Imagen de Mauricio Ureña.


Descubra la libertad de utilizar los...

¿Cansado del mismo look de siempre? ¿De salir a correr en un día nublado

Ventajas

Brinda una sensación de libertad al no andar los lentes de armazón, lo que le permite realizar cualquier tipo de actividad física o deporte con comodidad. Ofrece una mejor visión periférica, ya que no hay armazones que obstruyan los laterales. Entrega una visión más clara que los anteojos, debido a que los lentes de contacto se colocan en la córnea y corrigen la visión directamente en el ojo y no se empañan. Estos poseen ventajas estéticas, ya que le permiten tener mayor versatilidad de looks. El uso de los lentes de contacto le permite utilizar gafas de sol que protegerán a sus ojos de los rayos ultravioleta. Aunque existan algunos lentes de armazón con la tecnología transitions, no se comparan estos con los lentes de sol con protección ultravioleta y polarizado.

Desventajas

con los lentes de armazón y que estos se le empañen o peor aún que se le escapen a caer? Si ha sufrido de estas o más complicaciones, ¿qué espera para pasarse a los lentes de contacto? Para ello, considere las siguientes ventajas y desventajas del uso de lentes de contacto:

28

ENERO - FEBREO 2014

Los cuidados que se deben tener muchas veces resultan engorrosos para los pacientes. En su mayoría son más onerosos que los lentes de armazón. Si estos son utilizados por personas que usan por largos períodos de tiempo una computadora o están en áreas con aire acondicionado, es recomendable el uso de estos apoyados por colirios o lágrimas artificiales. Asimismo para mujeres menopáusicas o en estado de embarazo, pues tienden a producir menor lubricación. Si no se aprende la colocación o el desmontaje adecuado de estos, los lentes pueden ser dañados por la incorrecta manipulación.

Si bien, los lentes de contacto pueden utilizarse desde la niñez, el Dr. Alexis Chavarría Álvarez, médico general y optometrista de Ópticas Jiménez recomienda que estos sean utilizados en personas mayores de 15 años, pues se debe tener un grado de responsabilidad y madurez para llevar a cabo los minuciosos cuidados. Chavarría indica que los materiales han mejorado y hoy por hoy es posible corregir cualquier graduación, a excepción de astigmatismos muy altos, donde no se tiende a corregir a un 100% la ametropía –defectos de refracción por el mal funcionamiento óptico-. Se debe ser muy cauto en la elección del tipo de lentes de contacto para las personas alérgicas, por lo que se debe realizar diferentes pruebas para evaluar la hipersensibilidad o reacción a distintos materiales y especificaciones.

ENERO - FEBREO 2014

29

OPT.J

Salud Visual

Salud visual


El uso de lentes de contacto lleva ciertos cuidados básicos,

Salud visual

Medicina Natural

Chavarría indica estos:

La manipulación correcta del lente: antes de manipular sus

lentes de contacto, lave bien sus manos con agua y jabón. Además, no manipule el lente con las uñas, sino con las yemas de los dedos, ya que el lente está hecho de un material muy frágil que se puede dañar y causar problemas oculares.

No se frote el ojo con el lente puesto: si lo hace puede estar

propenso a pérdidas del epitelio corneal por las fricciones del lente con la cornea. Chavarría señala que por lo general, son contraindicados en pacientes mayores a los 40 años, por su condición de presbicia, pérdida de la capacidad de acomodación, porque las fibras de colágeno se endurecen y pierden elasticidad. Sin embargo, recomienda a estas personas acercarse a las ópticas para valorar su condición particular. En definitiva, no se

recomienda

en pacientes que tengan comprometidos la continuidad del epitelio corneal, por un accidente traumático o químico, ya que en esta área precisamente es donde se posa el lente. Si está decidido en cambiar a lentes de contacto o alternar su uso con lentes de armazón, usted debe de realizar una consulta a su optometrista para coordinar un examen visual para lentes de contacto y junto con él seleccionar el que mejor le convenga.

30

ENERO - FEBREO 2014

Cambie todos los días el líquido multisolución: este solo puede

ser utilizado una vez, por sus propiedades este es el encargado de limpiar, mantener y lubricar el lente, funciones esenciales para mantener en buenas condiciones los mismos.

No utilice el lente más tiempo del debido: cada lente tiene una fecha de caducidad, a como hay lentes que son indicados por un día, los hay de varias semanas. Tome en cuenta que el material llega a perder su constitución y pueden ser abrasivos.

No intercambie los lentes de posición en el blíster: acostumbre a guardar los lentes siempre en la misma posición del estuche, sin importar que su graduación sea la misma para ambos ojos; con este hábito estará evitando pasar bacterias u otros microorganismos patógenos de un ojo a otro.

Limpie su blíster: puede desinfectar con agua caliente su estuche una vez al mes.

No duerma con los lentes: es importante sacar una vez al día sus lentes de sus ojos, es decir, puede hacerlo antes de dormir y colocar los mismos sobre el líquido multisolución. Chavarría advierte que: “si bien, algunas marcas mencionan que se pueden dormir con ellos, es recomendable quitar los lentes para dormir para que se dé el recambio celular en el epitelio corneal. Ya que a lo largo del día se irán depositando proteínas sobre el lente, que son un medio de cultivo para las bacterias”. Además, explica que es aconsejable que la córnea se oxigene, actualmente los materiales son muy permeables, pero resalta que al dormir el párpado cubre el ojo y la abertura parpebral por donde entra el oxígeno al ojo es muy pequeña, lo que impide buena parte del paso de este gas y más aún si este se encuentra recubierto por el lente. Un tipo de lente para cada paciente: “los lentes de contactos

no se pueden tomar a la ligera, hay una marca y un tipo de lente con las especificaciones recomendadas para cada paciente. No sólo porque a mi amigo le funcionó un tipo a mi me también me va a funcionar el mismo”, manifestó el optometrista. Por medio del examen de lente de contacto el profesional elegirá el más apropiado para usted. Suspenda el uso de los lentes si tiene una sensación de basura o cuerpo extraño, inflamación o alguna infección en el ojo y consulte de inmediato con su especialista de confianza. Porque un lente de contacto bien adaptado no debe sentirse.

Fuente: Entrevista al Dr. Alexis Chavarría Álvarez, médico general y optometrista de Ópticas Jiménez, Sucursal Heredia, Parque Central.

Bondades del

Los beneficios

para la salud de esta bebida milnaria Después del agua, el té es la bebida más consumida en el mundo. Sus efectos benéficos para la salud, su agradable sabor en un producto de tan bajo costo son razones por las cuales las personas deciden consumirlo. El té contiene flavonoides, del cual se derivan una alta cantidad de de catequinas y de polifenoles, compuestos que tienen propiedades antioxidantes de origen natural. Los flavonoides del té suelen proporcionar compuestos bioactivos que ayudan a neutralizar los radicales libres, que los científicos creen que con el tiempo producen daños en el cuerpo, como en el material genético y que contribuyen a las enfermedades crónicas.

La variedad y cantidad de catequinas y flavonoides está determinada por el grado de oxidación a que se somete la hoja de té recién cosechada -té verde- o con diverso grado de oxidación –oolong o rojo y negro-. Cada día, nuevos hallazgos de la comunidad científica internacional, dan credibilidad a las propiedades saludables del té. Hallazgos recientes apuntan al té con cualidades que podrían prevenir, o aminorar, los efectos de diferentes patologías, la mayoría de gran prevalencia como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

ENERO - FEBREO 2014

31


Medicina Natural El consumo de té, además,

Sin embargo, por su

mejoraría la calidad de vida

adición de azúcares modere

la movilización de grasa

ra la versión light de estos,

en general ya que activa

el consumo de ellos o prefie-

en el tejido adiposo, por

si es usted una persona que

lo que algunos estudios lo

tiene una condición específi-

relacionan a que este po-

ca como triglicéridos altos y

dría ayudar a controlar el peso. También, el consumo

moderado del té, por su contenido de flúor ha sido

asociado con una mayor

densidad mineral ósea, lo que puede reducir el riesgo de osteoporosis y pérdidas de piezas dentales.

Por su baja o casi nulo aporte calórico es ideal para

aquellas

personas

que no gustan tomar del agua pura y que quieren

ponerle un poco de sabor a sus bebidas.

Otra opción de consumo,

es por medio de las bebi-

diabetes. Efecto protector sobre el cáncer: las sustancias con actividad antioxidante, como las presentes en el té desempeñan una importante función protectora en las diferentes etapas de evolución del cáncer. Si bien, su iniciación, promoción y progresión es multifactorial, en ensayos in vitro se ha demostrado tener una capacidad inhibidora o retardadora de sustancias procarcinógenos.

El té es una bebida recomendable y que contribuye

a mantener una mejor salud

y calidad de vida. Tómelos

con regularidad y acompáñelos de una dieta balanceada y proteja su salud.

Un estudio epidemiológico realizado en Moscú encontró que las mujeres que consumieron el equivalente a 2,5 tazas de té al día tenían una reducción del 60% en el riesgo de cáncer rectal, en comparación con las mujeres que bebían menos de 1,2 tazas de té al día. Otro estudio halló que los bebedores de té tienen un aproximado de 42% menos de riesgo de padecer cáncer de colon en comparación con los no bebedores de té. Los hombres que bebían más de 1,5 tazas de té al día tenían un riesgo 70% inferior de cáncer de colon.

das comerciales a base de

té, que mantienen parte de

los beneficios anteriormente

descritos.

mencionar,

Importante

que

muchos

de estos tienen combinaciones frutales por lo que además de los polifenoles

característicos en el té se le adicionarían las vitaminas presentes en la pulpa de la fruta.

32

ENERO - FEBREO 2014

Efecto protector sobre el desarrollo de enfermedades cardiovasculares: al igual que el cáncer esta es una patología compleja, que se origina por múltiples factores que influyen en su inicio y desarrollo. La evidencia es apoyada por estudios a nivel de laboratorio, de evidencia clínica y epidemiológica. Por ejemplo, un estudio prospectivo de 8 años de Rotterdam -Países Bajos- demostró una asociación inversa entre el consumo de té y la severidad de la arterioesclerosis aórtica –endurecimiento de la arteria aorta por acumulación de placa: colesterol y otras grasas- en individuos adultos. Asimismo, un estudio realizado en Boston, Estados Unidos demostró que los sujetos que consumen 200250 mL/día de té negro muestran un riesgo de enfermedad coronaria un 50% menor que aquellos individuos que no consumen té.

Fuente: Valenzuela, A. El consumo de té y la salud: características y propiedades benéficas de esta bebida milenaria, Revista Chilena de Nutrición, 2004. – Academia de Nutrición y Dietética, USA.www.eatright.org. – Asociación de Té de Estados Unidos. www.teausa.com.

TROPICAL


Odontología

“Rutina

anticaries: mejor prevenir que lamentar”

Odontología

En la actualidad, vivimos con un ritmo muy acelerado y en ocasiones no nos alcanza el tiempo para realizar un correcta higiene bucal; sin embargo, debemos recordar que dedicar unos pocos minutos por lo menos dos veces al día al autocuidado de nuestros dientes y encías puede ayudarnos a mantener nuestra salud oral e integral. El autocuidado se refiere a que está en nuestras manos la responsabilidad de velar por la higiene de nuestros dientes y encías. En este sentido, una adecuada rutina diaria contempla:

3 Utilice el hilo dental pasándolo delicadamente por entre los dientes, adosado a cada una de las paredes. 4 Utilice algún enjuague bucal que le permita terminar de remover cualquier suciedad de entre los dientes. Esta rutina le puede tomar al menos 5 minutos y lo ideal sería realizarla dos veces al día antes de salir de la casa y antes de acostarse. Si tiene posibilidad, lo ideal sería repetirla después de almorzar. Una adecuada y correcta higiene bucal previene la formación de caries y enfermedades a nivel de las encías, problemas que después de algún tiempo irán deteriorando su salud bucal y provocarán tanto la aparición de caries, como la pérdida de sus piezas dentales.

34

ENERO - FEBREO 2014

Ramos agrega que ambos son buenos materiales restauradores y se pueden usar, sólo que con la Amalgama se tiene que desgastar más la estructura dental, pues no se adhieren tan bien al diente como la resina. Existe controversia por las amalgamas, por su contenido de mercurio, que puede ser tóxico. Sin embargo, diversas instituciones como el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, en California, Estados Unidos han determinado que hay poca evidencia de que la salud de las personas se vea afectada por la amalgama.

1 El cepillado dental utilizando un cepillo de cerdas suaves, por al menos 2 minutos. Para cepillar la cara externa de los dientes, coloque el cepillo de forma horizontal y realice un movimiento vertical, de arriba abajo, en los dientes superiores y al contrario en los dientes inferiores. Luego de limpiar la cara interna de los dientes, cepille desde la encía hacia afuera, sin olvidar cepillar las superficies de los dientes con los que mastica. 2 Al finalizar esa rutina, cepille la lengua, ya que en ella se acumula suciedad producto de la alimentación y bacterias.

Por: Dra. Eva Cortés Carmona. Directora Académica de la U Dental Clínica de ULACIT. (TEL: 25234077, Correo: udental@ulacit.ac.cr).

¿Amalgama o Resina? Las restauraciones de amalgama son las llamadas “calzas grises”, las cuales están hechas de un material de mucha durabilidad, que ha estado en uso por más de 150 años. La amalgama se compone de una mezcla de varios metales como: el mercurio, plata, cobre y estaño. Las de resina son restauraciones estéticas ya que son de un color similar al diente. Hoy en día son las restauraciones que más se utilizan por lo estético y el menor desgaste del diente.

El odontólogo es el profesional preparado para revisarle y diagnosticarle su estado de salud bucal; lo ideal es que asista regularmente a una consulta, al menos dos veces al año. En dicha consulta, se debe realizar una limpieza dental profesional de acuerdo con sus necesidades, lo cual, además de contribuir con su salud, le permitirá al profesional identificar cualquier lesión en dientes o boca en sus inicios y podrá actuar para evitar complicaciones.

Restaure sus calzas,

Muchas veces se deja para después la visita al dentista, para restaurar una calza que se cayó. La falta de tiempo sumado a que esta no provoca mayores molestias orales hace que esta reparación se postergue de un día a otro, sin percatarse de las posibles consecuencias que puede acarrear.

cuanto antes mejor La Dra. Carolina Ramos, odontóloga, señala que las consecuencias, dependen del tamaño de la calza que se tenía y pueden llegar a ser graves. “La persona puede sufrir de mucha sensibilidad al frío o al calor, ya que tiene parte del diente expuesto, en otras ocasiones el nervio del diente ya se expone porque había caries debajo”.

Las calzas son restauraciones que se realizan en un diente, cuando éste presenta una caries o una fractura pequeña y su fin es devolver la funcionalidad y forma al diente afectado. Dependiendo del tipo de material del que este hecho su calza: resina o amalgama, la vida útil Fuente: Dra. Carolina Ramos, Licenciada en Odontología. (TEL: 2272-8708).

varía. “Las restauraciones de resina (calzas blancas), según estudios, pueden llegar a durar hasta 12 años, con una adecuada colocación. Las restauraciones de amalgama pueden durar hasta 30 o 40 años”, indicó Ramos. Para que prevenga posibles problemas, se recomienda visitar el odontólogo cada seis meses como mínimo a limpiezas y revisiones. Si al momento de la revisión ésta se encuentra desajustada, de inmediato la calza debe ser reparada, pues se pueden filtrar bacterias, que pueden llegar a hacer caries debajo de la calza, manifestó Ramos.

ENERO - FEBREO 2014

35


Turismo saludable

Turismo Etnico:

Turismo saludable Esperando que el pasado año y este nuevo inicio 2014, este lleno de bendiciones para todos nuestros excursionistas, aprovechamos la oportunidad para recomendarles un destino muy autóctono de nuestro país y de gran valor turístico y cultural, ubicado en la zona Buenos Aires, Puntarenas. Duración mínima: 3 horas. Nuestra recomendación se ubica en el territorio indígena del pueblo de Salitre, a tan solo 6 km del cruce Buenos Aires y Palmar. Tomando como punto de referencia el Colegio Técnico Profesional de Buenos Aires, nos enrumbamos hacia el Proyecto de la Asociación Indígena Bríbripa Kanèblö. Es un recorrido de 4.5 km sobre carretera de lastre, pasando de cerca por un gran área de cultivo de piña (una de las principales actividades socioproductivas de la zona). El camino es algo tosco para los vehículos por lo que se recomienda vehículos 4 x 4.

su cultura, rescatando así su identidad. A la llegada al proyecto indígena, nos recibe un guía, por lo general uno de los fundadores del mismo, o bien un joven indígena graduado de universidad que domina los idiomas inglés, español y su lengua materna el Bribri. Desde este momento empezamos a sentir la sencillez, humildad, calidez y basto conocimiento de las personas con los que interactuamos. El recorrido inicia con un pequeño tour guiado de plantas medicinales, por el bosque, en donde se nos comentan sobre las diversas plantas de uso cotidiano y sus bondades. Todas las plantas son nombradas según la lengua bribri, por lo que en la mayoría de ocasiones el guía dice también los nombres comunes para que los foráneos nos ubiquemos. Importante recalcar que en la Asociación existe un Awa o médico indígena.

Desde antes de llegar al Centro Cultural Bríbripa se va disfrutando del paisaje y del estilo de vida de las comunidades aledañas. Para muchos de nosotros es como llegar a otro país, pues se respira y se vive en armonía plena con la naturaleza. La mayoría de personas que nos topamos en el recorrido son de tez e influencia indígena, los cuales habitan en casas muy típicas de Durante este tour de plantas medicinales también se puede apreciar la gran variedad de árboles, mariposas, hongos, reptiles, insectos y aves presentes en la zona y que el mismo proyecto protege con vehemencia.

BRÍBRIPA KANÈBLÖ Por: MSc. Michael Guzmán Angulo. Turistólogo y Gestor Turístico. mgatourism@gmail.com.

Posteriormente los visitantes son llevados a conocer las edificaciones con que cuenta el Centro Cultural y que pone a disposición de las personas que quieran pasar una noche, estadía o voluntariado dentro de la Organización. Teniendo así tres habitaciones ambientadas al entorno natural y la cultura. Además de un albergue para grupos organizados. Durante todo el recorrido, los guías cuentan historias, anécdotas, sus principales celebraciones y tradiciones. Sin olvidar además de practicar con los visitantes el dialecto bribri el cual es de mucho agrado para los visitantes.

Para mayor información comuníquese al:

8940-1581 E-mail: bribrika@hotmail.com, con Guillermo Elizondo. Visite su página: www.redindigena.net/bribripa/ 36

ENERO - FEBREO 2014

Una de las paradas o estaciones de gran valor cultural es la visita a su templo sagrado, en donde la estructura y misticidad encantan al visitante. Allí se expone ampliamente la cosmovisión bribri y el estilo de vida que Sibu dicta a sus devotos. Seguidamente, los visitantes son pasados a una pequeña tienda de artesanías donde pueden adquirir algún recuerdo de su estadía hecho con materiales propios de la zona y artesanos de la comunidad. En este momento, también se aprovecha para disfrutar de canticos y bailes típicos, realizados por jóvenes pertenecientes a la organización. Si los visitantes gustan pueden practicar los bailes. El recorrido termina con la degustación de un almuerzo criollo, presentado de una forma particular, envuelto en hojas de bijagua y acompañado de refrescos naturales de temporada. Los visitantes aprovechan la ocasión para comentar su visita, tomar fotografías y despedirse emotivamente del personal. Le invitamos a que visite esta linda comunidad y valore los orígenes de nuestra identidad costarricense.

¡iDIS

COST FRUTE DE A RESP ONSA RIC BLEM A EN TE!

ENERO - FEBREO 2014

37


Cocina sana

El 14 de febrero es una fecha para compartir con ese ser querido. El amor puede ser demostrado de mil maneras y una de las formas de demostrarlo es preparándole algo sabroso en ese día tan especial. Tal vez, usted ya tenga pensado lo que va a realizar como platillo principal. Déjenos ayudarle con el postre, para ello necesitará:

Ingredientes: • ½ taza de azúcar para caramelo. • 1 litro de leche descremada. • 5 huevos.

Cocina Sana

Tips para modificar la receta

Para hacer una receta más saludable se pueden cambiar, sustituir o eliminar algunos de los ingredientes de las recetas. En este caso pruebe: Cambiar la azúcar natural por un sustituto. Agregar 3 huevos enteros y 2 claras de huevos, pues es la yema del huevo la que contiene la grasa saturada.

• ½ taza de azúcar. • 1 taza de frambuesas.

Procedimiento: Acaramele un molde con la ½ taza de azúcar y deje enfriar. Bata los 5 huevos con el litro de leche y agregue la ½ taza de azúcar.

Leche asada coronada con frambuesas

Un postre para compartir en este día de los enamorados

38

ENERO - FEBREO 2014

Vacíe la mezcla en el molde acaramelado y ponga a horno caliente hasta que cuaje y dore. Sirva en pequeños triángulos rodeados de frambuesas.

Información nutricional: 1 Porción de la receta contiene: 156 kcal Colesterol: 89,8 mg Carbohidratos: 29,2 g Proteínas: 5,4 g Grasa total: 2,2 g. Fibra: 7,8 g. Sodio: 69,4 mg.

Fuente: Chef Francisca Urrejola y Constanza Maucher Nutricionista, Cocina saludable: Cómo incluir 5 porciones de frutas y verduras por día, 2011.

ENERO - FEBREO 2014

39


Eventos y noticias

Eventos y noticias Semana Nacional del Voluntariado

VOLUNTARIADO ES CONSIDERADO LA OCTAVA FUERZA ECONÓMICA GLOBAL

En el mundo existen alrededor de 140,000 millones de voluntarios, lo cual equivale a un 16% de todos los adultos del mundo. Costa Rica forma parte de este grupo, cuenta con un gran Movimiento Nacional de Voluntariado, formado en su mayoría por actores ocultos que buscan el bienestar de la sociedad, tal es el caso de patronatos, asociaciones, juntas, comités, albergues y otras instituciones que trabajan voluntariamente día a día. “Por mencionar algunos, en nuestro país existen más de 3300 Asociaciones de Desarrollo, más de 1000 ASADAS y unas 5000 Juntas Administrativas del Ministerio de Educación Pública (MEP), grupos que se suman a la labor del Estado de brindar apoyo a las poblaciones vulnerables o en riesgo social” explicó Andrea Fernández, Coordinadora de Responsabilidad Individual de la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED). Fernández enfatizó en la importancia de tener claro que el voluntariado no es solo una semana o un día específico, sino una labor continua, además, incentivó a las empresas para que se unan mediante un modelo de voluntariado estratégico a esta labor, como ya muchas en el país lo realizan, dando grandes contribuciones a la sociedad. “Sin duda es difícil concebir el desarrollo sin que medie el aporte del sector

40

ENERO - FEBREO 2014

empresarial. Es necesario que los empresarios se sensibilicen de los problemas locales y globales que nos aquejan” finalizó. Este año, Costa Rica celebra la 3er Semana Nacional del Voluntariado del 02 al 06 de diciembre con proyectos como el acomodo de las bodegas del Banco de Alimentos, el mantenimiento de corredores biológicos del Parque Nacional Volcán Irazú y Volcán Poás, la pintura de las áreas recreativas del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Santa Bárbara de Heredia, el desarrollo de un taller de salud ocupacional para el desarrollo de un plan de emergencias en la Escuela Centeno Güel, la limpieza de la playa de Isla San Lucas, entre otras iniciativas. Este año se contó con la participación de más de 400 voluntarios de 12 empresas que aportan su tiempo y trabajo para realizar con éxito estos proyectos de bien social, en los cuales se sumará un promedio de 70 horas de voluntariado. Las empresas que se sumaron a esta Semana Nacional del Voluntariado y que forman parte de AED y ALIARSE son: Hewlett-Packard, Pizza Hut, Walmart, La Tres, Sykes, Intel, Davivienda, Unilever, Globeleq Mesoamérica, Mayca, Próxima Comunicación y Grupo Nación.

Costa Rica crea norma técnica nacional para promover igualdad y equidad de género El avance de la igualdad y la equidad de género durante los últimos 30 años ha permitido cosechar importantes frutos que favorecen los derechos de las mujeres. No obstante, diversos estudios nacionales e internacionales siguen demostrando la persistencia de brechas en este sentido.

Ante esto, el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) presentaron la nueva norma técnica nacional INTE 38-01-01:2013“Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género – Requisitos”, la cual permitirá a las organizaciones que la implementen, desarrollar políticas y acciones que disminuyan las brechas de género y promuevan la igualdad y equidad entre hombres y mujeres.

Sea usted parte de Fundación Caléndula ¿Es usted una persona diagnosticada con dermatitis atópica o conoce a alguien con esta enfermedad? si es así, preste mucha atención. Fundación Caléndula es una organización sin fines de lucro con el ánimo de apoyar a pacientes de dermatitis atópica y a su familia. La dermatitis atópica es una enfermedad crónica de la piel, que produce sequedad, picazón, descamación, erupciones y fisuras en la piel. Es una enfermedad que repercute en muchos planos de la vida para él que la padece, tanto desde el punto de vista físico, psicológico como social. Si desea colaborar con el desarrollo de esta fundación, ser miembro activo o ser escuchado y comprendido por personas que viven su misma realidad, este grupo podría ser para usted. Mucho antes de su inscripción formalmente -6 de diciembre del 2012- esta fundación ha venido planteando sus ob-

jetivos y metas. Actualmente se han concretado reuniones de apoyo, en donde los pacientes recobran fortaleza para seguir luchando con la enfermedad con la ayuda de otros pacientes o profesionales del área de la salud. Las metas que se desean lograr son grandes, por ejemplo se desea la conformación de un grupo que de respaldo a los pacientes diagnosticadas, especialmente los que dependan de la seguridad social del país, así como crear los medios suficientes para gestionar beneficios en tratamientos y atención medica y en un futuro crear una clínica especializada en dermatitis atópica, pionera en el país. Como se menciona los retos son grandes y se necesita de mucha ayuda para lograrlo, personas; grupos; organizaciones gubernamentales o no gubernamentales; empresa privada, todos pueden colaborar. Si desea más información acerca de esta fundación visite la página web: www. fundacioncalendula.org o póngase en contacto con estos por medio de la red social facebook: /FundacionCalendula.

ENERO - FEBREO 2014

41


Entretenimiento Saludable

Lugares

Entretenimiento Saludable

Mapa de la reserva

CD's

“El parque”

“Reserva

Veinte

Forestal Grecia,

Sector Bosque del Niño” Situada a solo 14 Km de la ciudad de Grecia, este es un lugar tranquilo para la permanencia y disfrute del visitante. Es el lugar indicado para los amantes de la

naturaleza, el cual tiene las facilidades para acam-

par, áreas de almuerzo, juegos, ranchos, senderos

y miradores. Además que cuenta con zona de estacionamiento.

La Reserva posee gran belleza escénica y paisajísti-

ca, con acceso favorable todos los días del año. Su bosque muy húmedo premontano y muy húmedo

montano bajo sirven de refugio, alimento y abrigo a la vida silvestre.

Si no conoce el Volcán Poás o si desea visitarlo de

Un buen día para visitarlo es

recorrer 9 Km desde el sendero principal y llegar has-

en que la entrada es gratuita y

pequeño de menos de 1 Km para observar una ma-

muy temprano, a las 7:00 a.m.

nuevo pero teniendo una nueva experiencia, puede

el domingo 19 de enero, día

ta este Parque Nacional, o hacer un sendero más

estará abierto al público desde

jestuosa catarata.

Si es devoto al rosario, se le

invita a las 10:00 a.m. a rezar el Rosario del Niño. Durante el

La importancia de la Reserva radica en la conserva-

transcurso del día habrá ventas

Poás y Valverde Vega, donde los acueductos de las

el frío del bosque podrá degus-

poblados. Así también es importante por la conserva-

o un agua dulce.

ción del recurso hídrico para los cantones de Grecia,

de comidas. Ya por la tarde bajo

zonas captan reservas de agua para abastecer a sus

tar de forma gratuita de un café

ción de los suelos, porque forma parte de la zona de

Para mayor información llame

donde su bosque funge como corredor biológico para

book: Reserva Forestal Grecia

amortiguamiento del Parque Nacional Volcán Poás,

al: 2495-0536 o ingrese al face-

diversas especies de flora y fauna.

Sector Bosque del Niño, y disfrute de las bellezas nacionales.

Para mayor información llame al: 2495-0536 o ingrese al facebook: Reserva Forestal Grecia Sector Bosque del Niño, y disfrute de las bellezas nacionales. 42

ENERO - FEBREO 2014

El

grupo

costarricense

de

rock: El Parque, estrena su

disco Veinte en celebración a su vigésimo aniversario.

En él, podrá encontrar vein-

te sencillos y entre ellos es-

cuchará temas como En ese instante, Desterrado o Estaré muy bien, en la voz de Luis

Arenas, cantante que estuvo fuera de la banda durante década y media.

Con este material discográfico, esta banda suma cerca de cien temas grabados.

Si desea disfrutar de buen

rock, para este inicio del 2013,

podrá disfrutar de su música en sus dos únicos conciertos

de 20 aniversario en el Teatro Mélico Salazar, el 1° y 2 de marzo. Más información en: info@elparque.cr

ENERO - FEBREO 2014

43



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.