Edición n° 34

Page 1


Por y Para

Ustedes

existimos

Mucha salud en este final año,

C

2013

onformes o no con lo

Es una época para reconciliarnos

ríodo, este final de año

los, pulmones, en fin con todo nues-

realizado en este pees una buena época

para pensar y sobre todo cambiar

con nuestra mente, corazón, múscutro ser.

hacia conductas y practicas más po-

Algunos en estos meses comienzan

personales y la forma en que trata-

2014:

sitivas en nuestras relaciones intermos a nuestro cuerpo.

a pensar en sus propósitos para el

Quiero mejorar mi alimentación. Quiero ejercitarme y realizar más actividad física. Quiero unirme a un grupo y formar parte de un voluntariado. Quiero estudiar o aprender algo nuevo…

La pregunta es:

¿por

qué esperar al otro año lo que puede

empezar ya? Le motivamos a que en estos dos meses restantes comience a sembrar nuevas ilusiones.

Precisamente, esta edición le podrá ayudar con sus propósitos: a mantener su peso en estas fiestas, a con-

servar una buena visión y mantener la salud oral de los más pequeños y

grandes del hogar; incluso encontrará como mantener la salud de los peluditos de la casa.

Que este 2013 le deje mucha salud y

paz. Nos vemos en el 2014 con más información clave y de importancia

que le hará disfrutar de una vida más sana.

¡Felices fiestas!

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

3


CONTENIDO Tema Central

Mantenga su peso en esta navidad.

Hogar y Familia

Vitrina médica

Nueva alternativa

Vitrina médica

para hipertensos

En Costa Rica, los casos de hipertensión arterial van en aumento.

Mascotas saludables, familias saludables. Desmitificando las creencias populares sobre los primeros auxilios.

Sostenibilidad un compromiso natural Decore su árbol con artículos de reciclaje.

Medicina Natural

Del cocotero hasta nuestro cuerpo. Beneficios del agua de pipa.

Nutrición y Belleza

Maridaje del vino: el perfecto acompañante en la mesa.

Salud y Bienestar

De un paciente a otro paciente. Experiencia y consejos de una insulinodependiente.

Ciencia y Medicina Prevenga la EPOC.

Perfil Saludable

Jorge Luis Pinto Afanador.

Salud Visual

Consejos para mantener una visión 20/20.

Odontología

Conexión de la diabetes de la salud oral. A la espera del hada de los dientes: dientes de leche que no se caen aún en la etapa adulta. Los dientes de leche son necesarios para toda la vida.

Turismo Saludable

Con ruta a Brasil, tierra de la samba y el futbol.

4

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

•En el 2010 la prevalencia total de hipertensión fue del 25.3% según la Organización Panamericana de la Salud (OMS), mientras que en el 2011 el reporte OMS mostró un aumento de 35.6% de hipertensos. (1) •Sanofi presenta Aprovasc®, una nueva alternativa terapéutica que combina dos medicamentos: Irbesartán y amlodipino para el manejo de la presión arterial en pacientes que no tienen su presión arterial controlada.

L

de pacientes hipertensos según la OMS. (2).

control de la presión arterial. “Debido a la naturaleza progresiva de la

Para apoyar a los pacientes en el control de su hipertensión la farmacéutica Sanofi

presentó Aprovasc®, una nueva alternativa

hipertensión arterial, la mayoría de los pacientes hipertensos necesitarán dos o más medicamentos para controlar sus niveles

as enfermedades cardiovascu-

terapéutica que combina dos medicamen-

muerte en todo el mundo, y en Costa

de la presión arterial en pacientes que no

las muertes totales del país. (1)

combinación ayudará a los pacientes cuya

señaló la doctora Jeanid Guillén, asesora

La hipertensión es uno de los deto-

les normales a controlarla, así como a su

nofi y recalcó que el tratamiento para la

vasculares.

riesgos y futuras complicaciones, ya que

lares son la principal causa de

Rica son responsables del 30% de

tos: Irbesartán y amlodipino para el manejo

presión no logra mantenerse en los nive-

médica de la Línea Cardiovascular de Sa-

Rica los casos de hipertensión ar-

en un solo medicamento encuentran dos

Encuesta de Diabetes, Hipertensión

y Factores de Riesgo de enfermeda-

senta un beneficio para el paciente que necesita tomar más de un medicamento”,

adherencia al tratamiento para minimizar

terial van en aumento, en 2010, la

combinada en una sola tableta repre-

tienen su presión arterial controlada. Esta

nantes de las enfermedades cardio-

Se sabe que en Costa

de presión arterial, por lo que la terapia

componentes.

hipertensión arterial debe individualizarse de acuerdo a las necesidades de cada paciente.

Referencias:

Aprovasc® ha demostrado controlar la pre-

des crónicas realizada por la Orga-

sión arterial, y adicionalmente sus compo-

(OMS), mostró que la prevalencia to-

han demostrado minimizar el daño a cier-

Rica era del 25.3%. Sin embargo, en

riñones y cerebro), cuya función puede

nización Panamericana de la Salud

nentes, tanto irbesartán como amlodipino,

tal de hipertensión arterial en Costa

tos órganos importantes (como corazón,

el 2011 se ve un aumento del 35.6%

alterarse como consecuencia de un pobre

(1)Global status report on noncommunicable disaeses 2010. Geneva, World Health Organization, 2011. (2)Encuesta de Diabetes, Hipertensión y Factores de Riesgo de enfermedades crónica. Organización Panamericana de Salud 2010. http:// www.paho.org/hq/index.php?option=com_ docman&task=doc_view&gid=16709&Itemid

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

5


Hogar y familia

Desmitificando las creencias populares sobre los

Primeros Auxilios A lo largo de los años popularmente se han

utilizado una serie de prácticas, que al día de hoy no son recomendadas porque son más contraproducentes que beneficiosas para el paciente afectado. Por esta razón, Wilbert Gómez Campos, técnico en emergencias médicas de la Cruz Roja Costarricense, desmitifica algunas de las creencias populares más comunes e indica las acciones más adecuadas para tratar estos accidentes.

Mitos

Las bebidas alcohólicas son efectivas para desinfectar las heridas.

1

No, no son recomendables pues contienen acetona,

que luego se convierte en azúcar, lo que promueve la

reproducción de las bacterias. Sin embargo, el alcohol medicado puede ser utilizado para desinfectar los al-

rededores de las heridas o para limpiar algún utensilio que vaya a ser usado.

El agua oxigenada es ideal para la limpieza de heridas.

2

No, ni el yodo, ni el mercurio, ni el alcohol, lo que hacen estos son quemar el

tejido, por lo que retrasa la cicatrización. Lo ideal es utilizar agua y jabón líquido antibacterial. Si va a utilizar el jabón en pastilla, enjuague el jabón hasta que

haga bastante espuma, esto tiene como propósito eliminar la primera capa que puede estar contaminada.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

7


Hogar y familia 8 Gómez indica que por lo general utilizan la leche por ser

es muy inteligente y si este provocó un desmayo es por-

un líquido con pH básico que alivia la acidez generada

que no pudo tolerar la situación atravesada, así que des-

por la intoxicación. No obstante, se debe aclarar que ante

pertarlo bruscamente es contraproducente”. Ante un

intoxicaciones alimentarias o con medicamentos se reco-

desmayo, mantenga las vías respiratorias abiertas,

mienda inducir el vómito, mas no con los químicos como

con una leve inclinación de mentón. Háblele de frente

desinfectantes, cloro o derivados del petróleo.

al paciente y palmotéele los hombros; si la persona aún así no muestra ninguna reacción es importante

Si un brazo o pierna está sangrando mucho, hay que hacer un torniquete por encima de la herida.

4

llamar al 911 y continuar activando a la persona.

Gómez señala que solo debe practicarse un torniquete

cuando se da una lesión traumática de amputación. En un 85% de los casos se va a frenar el sangrado sin la

necesidad del torniquete. Para estas heridas se deben

9

seguir tres pasos: ejercer presión directa sobre la herida,

evitar que se golpee, quitando todos los peligros que

en la artería más cercana hasta que deje de sangrar la

estén alrededor de él. No debe sujetársele, ni meterle

herida.

nada en la boca porque la persona tiene la capacidad de quebrar lo que se le inserte con sus dientes o de

Ante una quemadura, ayuda la aplicación de mantequilla o pasta dentífrica.

forma aún peor, quebrarse sus dientes. Si va a sujetar

No, para nada. Lo correcto es enfriar la zona afectada

la cabeza del paciente para que no se golpee, tiene

veniente utilizar agua fría o hielo, porque el hielo puede

después de la crisis recomiéndele que visite el centro

con abundante agua a temperatura ambiente. No es con-

que ir con los brincos de la persona. Inmediatamente

causar una quemadura por frío y los cambios bruscos de

médico más cercano para conocer las causas que die-

temperatura causan vasoconstricción.

“Siempre hay que hacer algo”, manifestó Gómez. Los

primeros auxilios se dividen en tres: los físicos, los psi-

en los primeros dos, usted puede usar la tecnología para

llamar a alguien que sepa que hacer. Recuerde no mover o atender a una persona si no sabe cómo hacerlo, pues

más bien esta acción podría ir en perjuicio de la persona

y la finalidad de los primeros auxilios son para salvaguardar la vida y disminuir el daño del afectado.

Ante un sangrado de nariz, se debe inclinar la cabeza hacia atrás. Es la reacción instintiva de las personas, pero no por ser la primera reacción es la correcta. El cruzrojista recomienda respirar a través de la boca, inclinarse hacia adelante para evitar tragar sangre y apretar con los dedos más arriba de los huesos nasales, que es un área donde pasan varias arterias. Es importante no sacudirse la nariz, porque puede botar el coagulo de sangre formado y comenzar de nuevo la hemorragia.

8

ron origen al ataque.

Es mejor no hacer nada antes que arriesgarse a empeorar las cosas.

cológicos y los tecnológicos. Si no sabe cómo dar apoyo

7

Gómez indica que mientras la persona está en la crique deje de convulsionar. Lo que se puede hacer es

ción y ejercer presión indirecta, es decir, ejercer presión

6

Si una persona sufre de un ataque de epilepsia hay que ponerle algo en la boca para no obstruir las vías respiratorias con su lengua. sis de convulsión nadie va a poder hacer algo para

elevar la extremidad más arriba de la línea de la circula-

5

No es conveniente, porque se estaría activando de forma brusca al cerebro. Gómez señala: “el cerebro

La leche cura la intoxicación por alimentos.

3

Darle a oler alcohol ayuda a despertar a una persona desmayada.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Ante una picadura de serpiente, se debe succionar el veneno de la herida.

10

Esta acción no es efectiva y menos con succión bucal, afirmó Gómez. Explica que de acuerdo a un estudio de la Universidad de California, los aparatos especiales para succionar solo aspiran un 25% del veneno inyectado, si es utilizado en menos de los tres minutos posteriores a la mordedura. Entonces, el veneno no se succiona, no se corta el área, ni se hace torniquete, lo que se debe realizar es llamar al 911 y mantener al paciente tranquilo, que no se agite para que no recorra más líquido por su torrente sanguíneo. Tampoco es necesario llevar la serpiente al centro médico, porque en Costa Rica solo hay dos tipos de veneno, uno hemotóxico –que afecta la sangre- y uno neurotóxico –que afecta los nervios-, por lo que los médicos sabrán de acuerdo con los signos y síntomas presentados cual medicamento aplicar. Además, es importante informar que el 85% de las mordeduras son secas, es decir, que muerden pero no inoculan el veneno.

Fuente: Wibert Gómez Campos, técnico en emergencias médicas de la Cruz Roja Costarricense.


Hogar y familia

Saludables,

Familias Saludables

Hogar y familia Los beneficios físicos y emocionales de tener una mascota en el hogar son múltiples, entre ellos se encuentran:

√ El efecto relajante de acariciar una mascota disminuye la tensión arterial y disminuye el estrés. √ El sentimiento de soledad disminuye, haciendo que las personas se sientan más confiadas, seguras y protegidas. √ Diversos estudios han revelado que los propietarios de perros mantienen un mayor nivel de actividad física que aquellos que no tienen uno. √ Los niños que conviven con mascotas aprenden valores positivos sobre la vida como la responsabilidad, la amistad y el amor. √ Una mascota estimula el contacto social, ya que estas permiten tener temas de conversación en común con otras personas, aumentando el círculo de amistades. √ Además se ha demostrado que aquellas personas que poseen mascotas se recuperan más rápido de enfermedades como infartos y de cirugías, que aquellas que no las poseen. dan a an y ayu id u c s o amo ell los hum Y así co star de e n ie b l r e deben mantene pietarios ro p s lo lud ismo ner la sa nos, asim y mante s le b a s on e no soser resp s, ya qu te n a ñ a iscomp d de la m de sus a en la salu ta c a p im milia. lamente toda la fa e d o n i ota s ma masc de murtadoras o p n o s den cotas que pue Las mas nismos a rg o ro ic nos si no chos m los huma a r ia g sionta autas bá llegar a c ados o p id u c s lo n se sigue igiene. h e cas d

10

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

11


en eb od d l s es da za dor ión a a ar un roe sic mb los xpo ica, e e t í n e El veterinario, Humberto c o s d es jer to c nir la linfo cto deu s c Mora de la Clínica Veterife n s m ta reve ngiti de ede ición i La con p r s n u a s, a naria Dr. Starke menciona l ar iome aus os p expo nto re p a c e e r s t n i que se pueden transmitir ev stico la co ede uma or la crem to d l p n x u h é de e m s de e p hongos, bacterias y demás os ción es, e ami ión L eu s u r . r i c id sm q at o vi to infe n d m s n parásitos que pueden llegar a la n e u s ie vir im r una e ro l de a tra esto e en la c d a enfermar a los dueños de o o nt .L ria na olla na ate dos and ame ojos anirr u ori a t sa estos animales, entre los s m t c , la o ec rir rec , lo e un tas a va, y o inf cur n di ariz d c más comunes se encuens i ns a o n l a i a re a d ce la e ni r ur s s r o u m d e d a a d n d s e d e ta tran: Gi em roe s pu intro o e ord dore pue es n la robl mite a e u , m , r e e s d d i s s se p v a a a s m ro n la les sion r un Los ay pué estre en inu sar tra do a b i n r s po co de s silv as o l le o. se uan uelo ca cau t s a c pie a o ctad rs y irus ro n l c , m e ore asco e e c e e v t a f e d o s m to ed f i e n s r e e b n con as i m l in n am est n ro sta ylo pu El p utá de de ot inge a ma o h de nc ias o c cto c . c a A s u s ue enm a d l e d a g e p o a i o a l s l E t n t r m c ccc r a as s– ta or o ina e m or ac , tie on Para ne ofito aCo test de f n c es d en p oma orre os ec ont o f r á t c e c t t t ñ e c i i ñ u d i t a l las troin no n mo c n a a en cria . he sm s evitar el a r u los oca es derm mo a co ferr ntr por tran itos a n ga um a n e u io or s tic h de su b de o co cid e en og a es p al sona inad os s pará prac aso contagio de lh sl a ue a a no ales se d s s e r r a d p o i t c a n n l c m c e d a r u i pe tam s o stos l no m n ne o i it zc qu e fo era ne n estas o más e a Lo Alg nsm con dad an misió lesio ue . E odu , lo i co as. o e s d e v e s q d tr lo n a tu tra ad no d rm - d ran las ltar el es ta cta inad ma os in l sue iera enfermedades d n er á nfe tica La t a r s e e o s t i e g e a e e r s c m re in p d e d rm s – . n di ma rfic o fe o có nos nta do asegúrese de aue án e stos upe ct ante e se siste ar ar n e a r s r co ava n q e c i t s t l r d á m d si l es ue ú la mp de na po pe nar hu cto to seguir estas pautas ar om que a q o si és i , im e sie de a s c . u a a s t m t s h t r n n as ist s es etos ner rási l, e en mo co pe rson un dete le v j a o para mantener a su a e e m s b r p v m d pe o is lp ii e ifícil simp gra po ani saria do o ed ta e da. s l la nd e d oa ch o pr o e a mascota sana: o t c e y c n n d g i de u e e ig el h ne io, sit a u s o m á dir tam r p s m o d no tag n gic pa as las r y ebe s. E te co on noló op ato este tom par tene d c r x u g e r te To Para las mascotas sín se en ne .S r os El inm to rime ca n l o tie oca que ued i s e o exóticas á lo o p at al l p rov rov ar tur ún g o p Por s l el p en e e p o . n l t Las cuales son las mascotas no traa n ed alg que ima do ció sg pu to. n dicionales como: los hurones, las iguae ya el a os lo eran ten a orqu el fe b d nas las tortugas, los hamsters, los quilos, en to ar li ipal p en e t o los conejos, entre otros. Se recomienda as es qu inc raz t r i p n Lávese bien las manos después de tocar ba gén someterlos a chequeos médicos regulares, de star em con a su mascota. e l r a buenas condiciones de aseo y mantenerlos p de lías con una dieta balanceada. cio ma Evite el contacto con las heces. o an Mora agrega que en el caso de los reptiles, estos no Recoja de forma inmediata o lo más rápido posible las regulan su temperatura, por lo que son importantes los heces de su mascota. No deja que la lluvia esparza los exbaños de sol y habilitarles un espacio tipo terrario. crementos junto con todos sus parásitos en su patio o cochera. De igual forma, no deshaga las deposiciones con el chorro de la manguera porque también esparciría los microorganismos patógenos. Lo Para las mascotas domésticas ideal es recogerlos de forma entera. Mora recomienda cuidados como la desparasitación y vacuHaga costumbre llevar una bolsa plástica cuando pasee a su can, nación al día, el control de pulgas y garrapatas y los chequeos pues las deposiciones que quedan en la acera serán esparcidas por veterinarios regulares –pueden ser semestrales-. la acera, contribuyendo a la falta de salubridad y al contagio de También se recomiendan lo baños regulares o el grooming, estos deenfermedades de otras formas animales. penden de la necesidad de cada raza y si el perro habita en el interior o En el caso de la orina, utilice desinfectantes o biocidas para exterior de la casa. Como pauta básica el especialista recomienda para limpiar las superficies porque estos eliminan la mayoría de los los canes de pelo corto un baño una vez al mes y un baño cada dos o tres microorganismos patógenos. semanas para los de pelo largo. Los baños en los felinos no es usual practicarlos, porque ellos mismos se acicalan, existen productos de limpieza en seco Mora hace un llamado de atención que si la mascota o talcos especiales para ellos, asegúrese que en la etiqueta se mencione que se no cuenta con cuidados rigurosos, no duerma con las puede utilizar en gatos, pues podría estar contraindicado. mascotas o no deje que la saliva de estas entren en contacto con la suya.

Hogar y familia

Además

siga estos buenos hábitos de higiene:

12

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Salud y bienestar

De un

paciente

a otro paciente

Experiencia y consejos de una

insulino

dependiente NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

13


Consejos de un

Nicole Garita Lizano de 25 años, recuerda que a sus 11 años fue diagnosticada con diabetes tipo 1, tipología que se caracteriza por no producir del todo

insulina para metabolizar el azúcar en

sangre. Ella describe a la diabetes con una enfermedad silenciosa:

“Yo no me veía, ni me sentía mal. A mí me la diagnosticaron una vez que fui al Clínica Jiménez Nuñez a realizarme exámenes de rutina porque estaba engripada. El médi-

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Diabetes, el 2013 es el quinto y último año de la campaña 2009-2013

“Educación y prevención

de la diabetes”

co al ver mis resultados de los exámenes les preguntó a mis papás si venía en ayunas, a lo que contestaron que sí. El médico les dijo a mis papás que tenía la azúcar altísima y que me iban remitir al Hospital de Niños”. No obstante, Nicole menciona que hubo una serie de indicadores que la podían hacer sospechar de la enfermedad, hoy ella los conoce:

Ella sabe que la

realidad de muchas otras personas no

es como la de ella, con una alimentación saludable a

priori. Y reconoce

lo difícil que puede ser para un niño

estos cambios, es

ahí donde es crucial la supervisión y el

apoyo de los padres de familia.

•La actividad física es buena para mantener su salud en general. Realice actividad física bajo la supervisión de un profesional.

“Yo siempre he sido gruesita, pero a los 11 años yo estaba muy delgada. Recuerdo que me daba mucha sed, siempre estaba deshidratada, por ello tomaba tanta agua, era tanta el agua que tomaba que no la llegaba a retener. Uno a los 11 años no se tiende a orinar en la cama y yo lo hacía porque no la retenía”.

De acuerdo

Diagnosticada la enfermedad, Nicole dice que paso por un proceso

ción Internacional de

recuerda con mucho cariño y la visualiza como de gran importan-

en el 2013 debe buscar inspirar

modelo, con la diabetes bajo control porque aprendió a vivir con su

con la Federa-

la Diabetes, la campaña

de educación en el Hospital Nacional de Niños, experiencia que cia para la salud que goza hoy en día. Ella hoy es una paciente

y comprometer a las comunidades

enfermedad sin necesidad de dejar de darse sus gustitos.

simple y mensajes de prevención, en donde se

Ella destaca la labor que hicieron sus padres por no hacerla sentir

salud mundial.

más feo es sentir que las demás personas se compadezcan de uno,

a promover y difundir una educación

reconozca a la diabetes como una amenaza para la

Como Revista Vida Sana está comprometida con la salud de sus lectores, les compartimos una experiencia de vida de una paciente insulinodependiente, para que desde la misma visión de un diabético se pueda ayudar a otros que les ha sido diagnosticada esta enfermedad.

excluida, algo de gran relevancia para un paciente diabético. “Lo más en una edad tan difícil como es la niñez”, enfatizó Garita.

Además, considera que para ella no fue difícil la adaptación de su estilo de vida por la diabetes, porque en su seno familiar siempre

se han preocupado por llevar una alimentación saludable, ella no

era de los niños que se las pasaban comiendo golosinas; por lo que recalca que es un mito creer que solo por comer mucha azúcar le

va a dar diabetes, “en mi genes al parecer yo venía predispuesta a padecerla”.

14

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

diabético para otro diabético

•Sea cual sea el tipo de diabetes que tenga, ambas son peligrosas y tienen los mismo riesgos. •Haga caso a las indicaciones de los médicos y los nutricionistas. Las recomendaciones son para su bienestar y para evitar futuras complicaciones. •Siga el plan alimenticio recomendado por su nutricionista. Mantenga tiempos de comida y respételos. •Conózcase, para ello este atento de tomar las glicemias, allí mismo junto con el profesional se dará cuenta si es mucha o poca insulina la que se está aplicando.

•Para los padres con hijos diagnosticados con diabetes, Nicole los insta a que nos les dé miedo preguntar algo que no entiendan, ya que son ellos los responsables de educar al menor acerca de la enfermedad.

•Busque a alguien de confianza para desahogarse, que sienta empatía con usted, ya sean sus padres o un amigo. Nicole nos comenta que hay un grupo llamado: “El control de la diabetes” en la red social facebook para compartir experiencias. “El grupo originalmente se creó para que los pacientes diabéticos en control del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, pero hoy lo conforman muchas otras personas”, explicó Garita. •En general, practique un estilo de vida saludable, porque se estará haciendo un bien a sí mismo.

“Esta enfermedad no es tan mala como la pintan, el secreto está en conocerse a uno mismo, aprender a cuidarse y querer hacerlo”, reflexionó Nicole. Fuente: Entrevista a Nicole Garita Lizano, estudiante de Promoción de la Salud, UCR. -Federación Internacional de la Diabetes, www.idf.org.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

15


Bochornos Salud y bienestar

en el

climaterio Causas y forma de alivio

de estos calores, sudores y sofocos... La

disminución

de estrógeno que acom-

paña a la etapa del climaterio es

motivo de muchos cambios a nivel

corporal y emocional de las mujeres, y entre estos se encuentran

los síntomas vasomotores -famosos bochornos y sudoraciones- que incomodan a muchas.

La Dra. María del Pilar Navas Aparicio, ginecóloga y obstetra, señala que estos bochornos son un grupo de síntomas, que causan una sensación repentina de calor, que se esparce

generalmente desde la cintura a la cabeza o del cuello hacia arriba. Frecuentemente se asocia con rubicundez facial –

color rojo en el rostro- y con sudoración profusa a nivel de pecho, tronco y cara.

Los bochornos pueden comenzar en la premenopausia y en un 5% de las mujeres estos síntomas vasomotores pueden ser de por vida. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

17


Salud y bienestar

Cada mujer es diferente y en ella pueden influir diferentes aspectos tales como:

¿Qué es el climaterio? La Dra. Navas menciona que “es un período que incluye la premenopausia, menopausia y posmenopausia. Es decir, los años antes que se vaya la menstruación, el año en el que se le fue la menstruación y los siguientes años”.

La genética. La parte emocional, hay mujeres que no están listas para afrontar todos los cambios generados en su cuerpo. La contextura, las mujeres delgadas tienden a presentar más estos síntomas que las de contextura gruesa. Esto se debe a una mayor acumulación de estrógeno en la grasa, uno de los tres puntos donde se encuentran concentraciones de estrógeno, los otros dos son en el ovario y en la glándula suprarrenal. La etnia, las orientales tienen una menor tendencia a padecerlos pues consumen más soya.

La edad y tiempo de duración del climaterio es variable en

cada mujer, pero puede rondar unos 5 años. Resalta que la menopausia por definición es cuando una mujer ha pasado

¿Cuándo es mucho?

1 año completo sin menstruar y generalmente ocurre entre los 48 y 50 años de edad.

A pesar de ser uno de los síntomas más comunes

en las mujeres que atraviesan este período, los bochornos llegan a ser un problema cuando estos afectan la rutina diaria.

Más aún en los casos donde se presentan en horario nocturno, lo que afecta el sueño de la paciente.

La especialista expresa que tener tres episodios

en una mañana, ya son bastantes por lo que deberá considerar someterse a un tratamiento.

Navas menciona que generalmente el tratamiento que se brinda es una terapia de reemplazo hormonal con estrógeno; y dependiendo de si la paciente posee o no útero así se indicará si la terapia vaya o no acompañada de progesterona.

Existen diferentes modalidades de aplicación de estrógeno: vía oral, de toma todos los días; una

inyección cada mes; en parche o en terapia trans-

dérmica, una crema que se absorbe por la piel. En

18

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

No se confunda… Otras condiciones también pueden provocar estos síntomas vasomotores, entre ellos: el hipertiroidismo - una tiroides que trabaje más rápido-, una diabetes mal controlada, la toma de medicamentos que aceleren el metabolismo y el embarazo, pues aumenta un 33% más el metabolismo. Consulte su caso a su médico.

lo que respecta a la Caja Costarricense de Seguro Social, esta posee medicamentos

para la terapia hormonal, pero solo a nivel de pastillas.

En el caso que la paciente no asimile los estrógenos la Dra. Navas indica que se le rece-

tará una dieta rica en soya o fitoestrógenos, que son estrógenos naturales de origen ve-

getal presentes en alimentos como la soya y

la linaza. Añade que tanto esto como la te-

rapia hormonal deben ser orientadas por un médico especialista.

Si esos calores, sudores y sofocos no lo dejan vivir con naturalidad y al 100% su vida, no dude en consultar con un profesional.

Fuente: Dra. María del Pilar Navas Aparicio, Ginecóloga y Obstetra (TEL: 2232-9489)


Nutrición y belleza

El perfecto acompañante en la mesa

Maridajedel

Vino

A excepción del agua, pocas bebidas tienen tanta

versatilidad para acompañar al comensal en cualquier platillo que se disponga como el vino.

de esos platillos elaborados a partir de ese arte se

da en los conocedores y amantes de la gastronomía. El sommelier José Guillermo Salom, Director de la carrera de Artes

Sommelier del Politécnico Internacional

menciona

Salom recomienda que una buena forma de em-

pezar a maridar es haciéndolo de acuerdo

que el maridaje consiste en casar los alimentos

de acuerdo a sus textu-

ras, olores y sabores para

realzar el placer de comerlos.

Si bien existen muchos tipos

cales, lo que se le conoce como

trae consigo beneficio para la salud por

Maridaje Regional. El cual se

vonoides y el resveratrol. En diferentes estudios el vino está asociado a la reducción de colesterol LDL "colesterol malo", reduciendo el riesgo de coágulos de sangre y ayudando a mantener una presión arterial saludable. Los beneficios del vino tinto se consideran superiores que los del vino blanco pues en el tinto se utilizan las pieles de las uvas que tienen la mayor concentración de los antioxidantes.

acompañarla con el Lambrusco, un vino tin-

to caracterizado por su frizzante, que da una sensación de frescura y espumante que em-

pareja muy bien con lo crocante de la masa de la pizza.

Gastronomí a asiática

nos de Alsacia como las cepas Gewürztrami-

vino que mejor se acopla para cada ocasión.

su alto contenido antioxidante como los fla-

Si se degusta una pizza, Salom recomienda

Otra pauta que se puede usar es elegir los vi-

y dependiendo de esta, así será la elección del

La ingesta moderada del vino

Chianti o la cepa Sangiovese.

sabores.

a las diferentes gastronomías lo-

Culinarias y de la carrera de

con los vinos Toscanos, como por ejemplo el

cantes son los ideales para intensificar esos

cido. Para maridar el vino se debe tener conoci-

El vino y la salud

a base de tomate se casan de forma excelente

con mucha complejidad aromática y refres-

de maridajes, el maridaje del vino es el más cono-

basa en beber los vinos pro-

venientes de la región a la que pertenece el platillo

que se consume. Él nos da las pautas de maridaje

para algunas de las gas-

tronomías más populares

presentes en nuestro país:

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

En esta gastronomía es perfecto iniciar con un Cava, vinos espumantes de España que

demuestran a cabalidad la expresión de su vi-

ñedo. Son ideales para acompañar las recetas crocantes, en especial las frituras.

Si desea continuar degustando mariscos, pescados o hasta una paella se le recomiendan

los vinos Albariños, Verdejo o Xarelo que em-

parejan de forma excelente. Si la paella es de conejo prefiera el Tempranillo.

En la cocina costarricense, es común que en la época navideña en nuestras mesas estén

servidos un buen pavo o una pierna de cerdo,

platillos que pueden ser acompañados por vinos Californianos como: el Cabernet Sauvignon y

Zinfandel para los tintos y el Chardonay para los blancos.

Salom explica que “estos vinos tienen la carac-

ner, el Pinot Grigio y el Riesling.

terística de ser muy cremosos, ya que los Califor-

Gastronomí a argentina

da la fermentación maloláctica. La cual se basa

perfecto para las parrilladas argentinas, carac-

En general, las personas siguen como regla

Las cepas Malbec, Torrontes y Bonarda son

los clásicos acompañantes en la cocina argentina.

El Malbec con cuerpo y madera es el aliado terizadas por carnes muy jugosas y grasosas.

Si de empanadas argentinas se refiere, la

cepa Torrontes es la combinación ideal. Un in-

dicador para elegir un buen Torrontes, es que

nianos en general le aplican de manera marcaen la introducción de una bacteria “buena” en el vino (leuconostoc oenos), que transforma los ácidos málicos de la uva en ácidos lácticos. Lo que da una nota agradable para el consumidor”. Para ensaladas el sommelier invita a la combinación de ellas con vinos jóvenes -vinos del añocon notas cítricas como el Sauvignon blanc.

para el consumo de los vinos: los tintos para las carnes y los blancos para los mariscos. Sin

embargo, existen excepciones a esta; Salom explica que la cepa tinta Pinot Noir se da muy

este provenga de la región de Salta, el terroir

bien con el salmón o el atún y muchos lo des-

Una nueva uva se abre camino, la uva Bonar-

perfectos con pescados fritos o aromatizados

del Torrontes.

conocen. Por otra parte, los vinos rosados son

da. Este es un vino que se caracteriza por ser

con especias como el pargo rojo, mientras tanto

muy aromático con una paleta de olores que van desde florales hasta frutales.

20

Gastronomí a española

Caracterizada por las pastas o preparaciones

Por el especiado de estos platillos, los vinos

miento sobre la gastronomía que se va a degustar

Si la cocina es un arte, la verdadera degustación

Gastronomí a italiana

Nutrición y belleza

Fuente: Sommelier José Guillermo Salom, Director de la carrera de Artes Culinarias y de la carrera de Sommelier del Politécnico Internacional.- Academy of Nutrition and Dietetics, www.eatright.org.

no se le adicionen salsas. Para aquellos platillos

del mar preparados con salsas, los vinos blancos con crianza y estructura son los ideales.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

21



Mantenga su

Tema del mes

peso en esta

Para nadie es un secreto que diciembre es un mes cargado de reuniones, brindis y cenas. Lo que indudablemente repercute en nuestro peso. Para que no comience este 2014 lleno de remordimientos, Revista Vida Sana le consultó al Dr. Sergio Mora, nutricionista de la Clínica Salud Integral Los Cipreses si es posible mantener nuestro peso en estas fiestas.

24

navidad

Para el Dr. Mora subir o mantener el peso en estas fiestas es un asunto más que todo psicológico: “las personas se predisponen a comer más en diciembre que cualquier época de año, lo asocian como un mes en donde es permitido estos excesos, cuando en realidad las comidas altas en valor calórico están a la orden, todos los días”.

Moderación es la palabra clave para mantener un peso

saludable. Se deben cuidar las porciones que se consumen, comer una variedad de alimentos y lograr un balance entre los diferentes grupos alimenticios con el fin de alcanzar una alimentación saludable.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Grupos

alimenticios y porciones diarias Antes de brindar opciones para que usted mantenga su peso en estas fiestas, es necesario que usted conozca los principios básicos en cuanto los grupos de alimentos y porciones que se recomiendan consumir. Mora señala que entre los principales grupos de alimentos a encontrar están: las harinas o cereales, los lácteos y sustitutos, las frutas, los vegetales, las carnes o productos de origen animal y las grasas. En el recuadro se detallan algunas equivalencias en porciones de ciertos alimentos típicos.

Harinas o cereales

Son todo lo que son granos o legumbres, por ejemplo: arroz, frijoles, maíz, el trigo, entre otros. Porciones: De 6 a 10 porciones al día Una porción de ___ equivale a: Arroz, puré, frijoles, camote:1/2 taza. Pan cuadrado: 1 tajada. Pan baguete:1 oz o 5 cm. Tortilla: 2 unidades. Galleta: 1 paquete individual sin relleno. Nota: Dentro de este grupo se encuentran los alimentos que se convertirán en azúcares.

Frutas

La Organización Mundial de la Salud promueve una ingesta mínima diaria de al menos 5 frutas y vegetales. Porciones: De 3 a 4 porciones al día. Equivalencias: Las manzanas y peras son algunos ejemplos de frutas individuales, de las cuales una porción equivaldría a una fruta que pueda ser envuelta por la totalidad de una mano promedio. En frutas picadas: 1 taza.

Vegetales

En este grupo se incluyen los vegetales no harinosos tales como brócoli, espárragos, palmito, pepino, remolacha, zanahoria. Porciones: De 3 a 4 porciones al día. Una porción de vegetales ___ equivale a: Cocidos: 1/2 taza. Crudos: 1 taza.

Productos de origen animal Porciones: De 4 a 8 porciones al día.

Equivalencias: 1 porción de carne o queso: equivale al tamaño de una caja de fósforos. Una medida útil que puede emplear es que el tamaño de una palma de la mano promedio –sin contar los dedos- equivale a 3 porciones de carne.

Tema del mes

Lácteos y sustitutos

Entre ellos están la leche de vaca, de soya y de otro origen. Se requieren en mayor cantidad en las mujeres por la pérdida de calcio que les atañe y en los adolescentes por su crecimiento y el aumento de su densidad ósea. Porciones: De 1 a 3 porciones al día. Una porción de ___ equivale a: Leche líquida: 1 taza -aproximadamente 250 mL. Polvo: 2 cucharadas. Yogur: 2/3 taza -por lo general las botellitas que se venden en el supermercado equivalen a la porció. Productos de origen animal Porciones: De 4 a 8 porciones al día. Equivalencias: 1 porción de carne o queso: equivale al tamaño de una caja de fósforos. Una medida útil que puede emplear es que el tamaño de una palma de la mano promedio –sin contar los dedos- equivale a 3 porciones de carne.

Grasas

Grupo cuyas porciones son más reducidas. Porciones: De 1 a 5 porciones al día. Una porción de ___ equivale a: Aceite o manteca: 1cucharadita -aproximadamente 5 mL. Tip: Para la preparación del arroz, por cada taza de arroz puede agregar una cucharadita de aceite. Aguacate: 1/8 del aguacate. Recomendación: Reduzca el consumo de grasas valiéndose de modos de preparación diferentes a la fritura. Puede ayudarse a reducirlas, utilizando sartenes con materiales antiadherentes o con spray de cocina.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

25


Mucho ojo con estas

Tema del mes

Delicias navideñas

Distintivos de la época navideña:

detalladas anteriormente s ne io rc po s la e iVale destacar qu uerdo al requer indicadas de ac on er fu y s ro os et ad m son estim edio: 1,70 a persona prom un de o y tic a dí gé s -kcal- por miento ener de 2.000 Caloría a et di a un n a de imporde estatura, co nguna patologí ni a ng te no e r, qu terial, “sana”, es deci hipertensión ar plo: diabetes o em ej r po o m tancia, co onista. advirtió el nutrici % al 60% en los van desde el 50 s te en tri nu de y de un 15% al La distribución % en las grasas 30 al % 25 un de carbohidratos, eínas. 20% en las prot

los tamales, rompope y los queques son placeres que debe disfrutar con moderación. Tenga en cuenta su contenido calórico para saber cuánto saborear de estos.

Rompope: El rompope es una be-

bida que se caracteriza por ser más láctea que alcohólica. En ½ taza

Sustituya la leche entera por leche descremada.

madamente se puede

Utilice un sustituto de azúcar.

de rompope aproxi-

encontrar un carbo-

Tamales: “El tamal debe ser visto como un plato principal y no como una comida para una merienda”, aseveró Mora.

Aproximadamente un tamal puede

rondar de 300 a

500 kcal depen-

diendo de su ela-

boración, lo que se

aproxima al valor

diario promedio de

un almuerzo –ver

recuadro: Valores

calóricos por tiempos de comidas-.

26

Modificación para hacerlos más saludable: Para aumentar el valor nutricional de este platillo a la hora de comerlo, puede acompañarlo con vegetales no harinosos en escabeche o en picadillo. No exceda su consumo en esta época. Mora recomienda de dos a tres tamales a la semana, a lo mucho. Si va a preparar sus propios tamales, pruebe sustituyendo parte la manteca de cerdo por aceite vegetal o mantequilla, ya que es una grasa más saludable. Evite los cortes grasosos del cerdo. Puede elegir la posta de cerdo o hacer tamales de pollo, ya que estas carnes gozan de una menor cantidad de grasas: 6 gramos de grasa en 100 gramos de carne. Evite los rellenos muy harinosos o calóricos como la papa, las aceitunas, las pasas o las ciruelas.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Modificación para hacerlo más saludable:

hidrato -cereal- y dos

grasas que equivalen a

170 kcal. Es decir, casi

el valor calórico de una

merienda.

Las yemas del huevo son fuente de grasas saturadas, por ello si la receta que usted prepara se ocupan 6 huevos, puede adicionar 3 huevos enteros –con yema y clara- y otros 3 pero sin la yema.

Queques: Una porción de queque

-2 onzas o 60 g- por lo general se representa

como dos carbohidra-

tos y una grasa, lo que

equivale aproximadamente a 225 kcal.

Modificación para hacerlos más saludable: Sustituya parte de la harina blanca por harina integral, ya que le aporta más fibra a la receta. Otra forma de darle más textura al queque es agregar un vegetal a la masa, como la zanahoria. Utilice un sustituto de azúcar. Al igual como el rompope, sustituya algunos huevos enteros por solo la clara.

Valores calóricos por tiempos de comida En una dieta diaria de 2000 kcal, por lo general la distribución calórica recomendada de los tiempos de comida son los siguientes: Desayuno

500 kcal

Almuerzo

600 kcal

Cena

500 kcal

2 Meriendas 200 kcal c/u Total diario

2000 kcal

TIPS para gozar al máximo y no subir de peso Siga estos tips que nos da el Dr. Mora y regálese ' salud para este 2014.

1. Respete los tiempos de comida:

Por ningún motivo se salte un tiempo de comida con el fin de hacer campo para la noche, porque va a asistir a alguna reunión o fiesta. Si hace esto más bien llegará con mucho más ansiedad y de seguro comerá más de la cuenta. Lo que si puede hacer es disminuir el valor calórico en el desayuno o almuerzo para comer un poco más en la cena.

2. Coma despacio:

El sacar tiempo para las comidas trae como beneficio que su cuerpo reaccione ante los estímulos de saciedad. Pare cuando ya se sienta satisfecho.

3. No repita:

No caiga en excesos, no vuelve a servirse un nuevo plato de comida, tenga determinación.

4. No sea un enemigo secreto:

Tema del mes

Es común que entre familiares o entre compañeros de trabajo se juegue el famoso “amigo secreto”. No pida que le regalen chocolates o no los regale usted, no sea usted un enemigo en el

7. Evite los aderezos grasosos: Sin duda las ensaladas son muy saludables, aproximadamente una taza de ensalada representa unas 25 kcal. No obstante, si le adiciona 1 cucharadita de aderezo, el aporte calórico de este supera incluso el de la propia ensalada con unos 45 kcal. Prefiera aderezos como aceite de oliva, limón o los bajos en grasa.

Contenido calórico de algunas bebidas consumidas en Navidad Whisky

250 kcal

Ron

231 kcal

Rompope

135 kcal

Vino

85 kcal

Cerveza regular

43 kcal

Gaseosas

37 kcal

Cerveza light

26 kcal

8. Aproveche esta época:

Diciembre es una época de compras, aproveche el tiempo, vaya con ropa y zapatos cómodos a los centros comerciales o lugares de compra y pase un día lleno de actividad física.

*Calorías por cada 100 ml de bebida

control de peso de esa persona a la que irá dirigido el obsequio.

5. Bebidas:

Si desea acompañar su comida con alguna bebida, revise la siguiente tabla e identifique el contenido calórico de lo va a tomar.

6. No olvide tomar agua:

El agua es fundamental en la dieta, no olvide tomar aproximadamente sus 2 litros de agua al día, a pesar de que tome otros líquidos.

Fuente: Dr. Sergio Mora Mora, nutricionista de la Clínica de Salud Integral Los Cipreses (TEL: 2272-9129).

9. Medio postre:

Si está en su hogar y tiene la opción de comerse solo la mitad de la porción del postre, no dude en hacerlo.

10. Busque consejo profesional:

Pregunte a su nutricionista cómo contar calorías para evitar los excesos; pídale también educación para la lectura de etiquetas para que pueda comparar y elegir el producto que más le convenga.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

27


Ciencia y medicina

Prevenga

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, usualmente conocida como: EPOC, es una enfermedad bronquial que se caracteriza por un bloqueo persistente en el flujo del aire, por la inflamación de los tejidos de los bronquios y por la obstrucción de flemas. La adquieren las personas expuestas a contaminantes ambientales, como el humo de leña y el tabaco

La

Enfermedad

Obstructiva

Pulmonar

Crónica,

usual-

mente conocida como: EPOC, es una enfermedad bronquial que se caracteriza por un blo-

queo persistente en el flujo

del aire, por la inflamación de

los tejidos de los bronquios y por la obstrucción de flemas.

La adquieren las personas

la EPOC

expuestas a contaminantes

ambientales, como el humo de leña y el tabaco.

Según datos de la Organi-

zación Mundial de la Salud -OMS- se calcula que en el

2004 hubo 64 millones de personas con EPOC.

Las cifras del 2005 indican que

más de 3 millones de personas murieron a consecuencia de la

28

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

EPOC,

Ciencia y medicina

lo que representa un

5% de todas las muertes en el

Mena indica que la clave para prevenir esta

mundo. La OMS estima que en

enfermedad es evitar el humo del fumado, no

ausencia de intervenciones para reducir los riesgos, y en parti-

cular la exposición al humo del tabaco, las muertes por EPOC podrían aumentar en más de un 30% en los próximos 10 años.

Precisamente Costa Rica con su

Ley Antitabaco ha dado un buen paso para reducir estar carga

de mortalidad mundial, ya que el principal factor de riesgo para padecer de EPOC es el humo

Síntomas

obstante, se presentan casos en personas que cocinan con leña sobre todo en zonas rurales;

Los síntomas más frecuente son: la disnea o falta del aire, la expectoración anormal, la tos continua, sobre todo matutina. Es una tos que se presenta como una flema clara de poca cantidad, que cuando escupe una o dos veces los pacientes sienten que le aclara la garganta.

más aun, ahora que el costo de la energía eléctricas es mayor. Y por más que se cuente con un sistema de ventilación adecuado, una importante cantidad de humo se esparce o vuelve a entrar a la casa por ventanas o puertas abiertas al exterior. El problema de esta enfermedad es que está subdiagnosticada, las personas desconocen que tienen EPOC, por la sintomatología que esta presenta –ver recuadro: Síntomas- y que

del tabaco, ya sea activo, pasivo

usualmente la confunden con cuadros virales o

o de tercera mano detalló la Dra.

bacterianos comunes.

Irina Mena Guido, especialista

en neumología –ver recuadro: Fumador-.

La especialista destaca que muchas veces las personas se valen

Fumador *Activo: Es la persona que pone directamente el cigarrillo en su boca y lo fuma.

de conclusiones no acertadas para

no examinarse y lo que hacen más

bien es contribuir al progreso de la enfermedad.

“Es usual escuchar a las personas decir: “yo lo que tengo es una tos majadera”, “a mi me falta el aire porque “yo lo que tengo es la tos normal del de el momento en que un fumador tiene tos es porque la persona ya desarrolló un problema bronquial, por lo tanto debe ser visto por un especialista”, mencionó Mena. La EPOC como otra enfermedad

lada a tiempo antes que las consecuencias sean nefastas. Un paciente con el insuficiente control puede ser

más susceptible en la época lluviosa a enfermarse por gripe, un cuadro

de gripe que puede dar inicio a una

neumonía, que lo puede llevar has-

ta cuidados intensivos e inclusive la muerte.

Fuente: Dra. Irina Mena Guido, especialista en neumología. (TEL:2208-1203).

alérgicos tienen una predisposición mayor a desarrollar esta patología.

se exponga el humo del tabaco, si

usted ya fue diagnosticado con esta enfermedad pero quiere prevenir la progresión o la complicación de esta, acuda a visitas médicas regulares.

fumador”, cuando eso no existe, des-

crónica debe ser tratada y contro-

*De tercera mano: Lo comprenden el anterior y además entrar en contacto con las superficies en donde se depositaron las partículas dañinas del humo del tabaco.

tos al humo del tabaco, asmáticos y

En fin, para prevenir la EPOC no

no tengo buena condición física”,

*De segunda mano: Conocido como pasivo, es la persona que respira el humo del tabaco en el ambiente: el de la brasa encendida, el que sale por el lado del filtro y el que exhala el fumador.

Los pacientes fumadores o expues-

Mena explica que una vez diagnosticado se le prescribirá un tratamiento

curativo y preventivo desde el inicio.

Una vez que la crisis halla pasado se continúan los chequeos pero cada dos,

tres o cuatro meses, depen-

diendo del paciente. También, se

toma en cuenta la actividad física, la alimentación, el uso del tratamiento

preventivo y el evitar las infecciones. Si bien la EPOC no tiene cura, es una enfermedad que se puede tratar a un buen nivel. Y gran parte de la

prevención de ella está en sus manos.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

29


¿Cómo mantener Salud Visual

1. ¿Qué es para Jorge Luis Pinto una vida saludable? Yo creo que son cuatro los factores determinantes: es saber comer, es recrearse, es hacer ejercicio y descansar, dormir bien, tener tranquilidad.

2. Con tanta presión de por medio ¿Cuáles acciones usted realiza para mantenerse sano? Bueno, yo me distraigo mucho con el mismo fútbol, pero normalmente hago

deportes casi todos los días. En la mayoría de los días entreno, hago gimnasio, me cuido mucho en la alimentación y estoy pendiente de descansar bien. 3. ¿Qué realiza para distraerse? Me gusta salir con mis amigos, charlar

con ellos, lógicamente de fútbol, de todo un poco, política y eso… Un pasatiempo

Joege

Luis Pinto

“El timonel de la selección de CostaRica”

que tengo es ver, conocer de otro fútbol que yo no manejo.

4. ¿Cómo pasará estas fiestas de fin de año? Normalmente yo viajo a mi pueblo a

donde está mi familia, mis amigos, com-

parto mucho con ellos, me recreo con

Pinto se describe como un amante del fútbol y esta oportunidad de vivir el Mundial lo ve como un sueño hecho realidad. Como un hombre que sirve de gran inspiración por las batallas que ha luchado y en algunas vencido o perdido, para finalmente ganar la guerra. Los valores de la perseverancia, paciencia y confianza en uno mismo y los demás salen a relucir para alcanzar las metas.

Jorge Luis Pintp Vida Sana cierra esta edición de fin de año mostrando a este inspirador y respetable perfil.

Familia: Todo

ellos, hago deporte y juego con ellos.

Me gusta montar a caballo por la finca,

si algún día hay oportunidad para ir a la

playa, pues voy a la playa, pero regular-

5. ¿Es usted hoy feliz con lo que ha alcanzado? Sí, soy feliz, no tengo nada que repro-

unavisión

20/20?

A diferencia de nuestros abuelos hoy en día estamos expuestos a una mayor carga visual. Nuestros ojos

hacen un gran esfuerzo por enfocar muchas más cosas y cada vez de menor tamaño, como las letras de las pantallas de los computadores y de los celulares. El mantener una buena visión se vuelve crucial en

Fútbol: Mi vida

estos tiempos. Por ello, el Dr. Alexis Chavarría Álvarez, médico general y

mente me quedo en la finca.

Las metas: Una lucha de todos los días.

optometrista de Ópticas Jiménez nos hablo sobre este tema.

charme en la vida… De pronto, reprocharme de haberme venido de Alemania

cuando podía haber hecho un doctorado

Afición: Sin ella no habría fútbol

sin ningún problema o haberme ido del Alianza Lima cuando tenía un equipo

extraordinario, pero del resto no. He sido muy feliz y me siento muy satisfecho.

30

El timonel de la Selección Nacional de Costa Rica, Jorge Luis Pinto es un personaje que ha dado gran dicha a los costarricenses por la clasificación de Costa Rica al Mundial de Fútbol Brasil 2014.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Brasil: Un sueño total

Fuente: Entrevista con Jorge Luis Pinto Afanador, especial agradecimiento a Gina Escobar por imagen y entrevista. Prensa de la Federación Costarricense de Fútbol

Fuente: Entrevista al Dr. Alexis Chavarría Álvarez, médico general y optometrista de Ópticas Jiménez, Sucursal Heredia, Parque Central.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

31


¿Qué es una visión 20/20?

Salud visual

De acuerdo con Chavarría, el término 20/20 se refiere a valores determinados para calificar que tan bien ve una persona. El primer 20 hace alusión a una distancia de 20 pies (aproximadamente 6 metros) y el segundo 20 a la medida de 20 milímetros de una letra. Es decir, según lo establecido, una persona debe identificar a la perfección una letra de 20 milímetros a una distancia de 20 pies para considerarla con una buena visión o una 20/20. A esta también se le conoce como visión perfecta.

¿Es posible mantener una visión 20/20?

“Es posible en la medida en que se cuiden nuestros ojos”, mencionó Chavarría. Inclusive nos comenta que es posible llegar a recuperar o mejorar la visión. Muchas veces los malos hábitos hacen que se sobre esfuercen los ojos, sometiéndolos a excesos de acomodación que pueden volverse fijos. Una forma de corregir estas acomodaciones es por medio de la ortóptica y pleóptica, que es una rama de la optometría que consiste en realizar ejercicios visuales para mejorar la acomodación, refracción y la ortóptica, que los dos ojos estén viendo de forma paralela simultáneamente, es decir que no hayan estrabismos.

Chavarría señala que esta es buena forma para corregir en cierta medida algunos problemas visuales sin necesidad de gafas o de cirugías. No obstante, enfatiza en que no cualquier optometrista conoce a fondo de estos ejercicios pues es una especialidad de la optometría. Por lo que si está interesado en conocer más de esto, su oftalmólogo u optometrista le podrán recomendar un profesional en esta rama.

32

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

¿Cómo mantener una buena visión?

Chavarría da estos consejos para mantener una buena visión, o bien no desmejorarla:

Alimentación: mantenga una alimentación saludable, porque los ojos al igual que otras partes del cuerpo ocupan de distintos nutrientes. En especial consuma alimentos ricos en vitamina A –alimentos anaranjados: zanahoria, papaya, ayote, etc.- y vitamina C -cítricos- pues son necesarios para el recambio celular.. Al igual que en los otros tejidos son de gran importancia el acido hialurónico y los antioxidantes.

Buena lubricación: a los usuarios de lentes de contacto o pacientes con condiciones como pterigion o pingüecula, lesiones o abultamientos en la conjuntiva, la lubricación es fundamental. Puede utilizar lágrimas artificiales para mantener su ojo lubricado durante el día. Chavarría también recomienda las compresas o gotas de manzanilla –té o planta-, ya que es un buen lubricante y antiséptico. Si lo va a aplicar con gotero recuerde filtrar el contenido para que no se vaya ninguna viruta, aplique y guarde el contenido restante en el refrigerador, puede repetir la aplicación tres veces por semana.

Trate bien a sus ojos: al rascarse los ojos no sólo aplica presiones innecesarias que inclusive pueden llegar a ser deformantes, sino que también introduce a sus ojos bacterias y virus, que pueden desencadenar problemas como los orzuelos o conjuntivitis.

Protección UV: evite los daños por las quemaduras solares, prefiera anteojos con protección ultravioleta y lentes polarizados.

Mantenga la distancia: manténgase a distancia de pantallas luminosas, el exceso de visión cercana produce excesos de acomodación que cambian las curvaturas de los cristalinos, lo que puede resultar en pequeñas o moderadas miopías. Se recomienda estar alejado a la envergadura de un brazo -40-45 cm-.

Trate bien a sus ojos: al rascarse los ojos no sólo aplica presiones innecesarias que inclusive pueden llegar a ser deformantes, sino que también introduce a sus ojos bacterias y virus, que pueden desencadenar problemas como los orzuelos o conjuntivitis.

Un lente para cada persona: No use otros lentes que no le fueron prescritos, esto provoca problemas en la acomodación de su visión.

Modo noche: ahora algunos teléfonos, tabletas o computadoras cuentan con el modo noche de lectura, utilícelo pues le ayuda a que sus ojos no hagan esfuerzos.

Medicina Natural

Beneficiosdel

aguade

pipa

Del cocotero hasta nuestro cuerpo...

El

agua de pipa o llamada también agua de coco se obtienen de los cocos jóvenes de cinco a siete meses. Vale la pena marcar la diferencia en-

tre el agua, la leche y el aceite de coco. La Dra. Katherine Waters Meléndez, nutricionista, explica que la leche de coco es la que se extrae exprimiendo la pulpa del coco triturado y añadiéndole agua. La cual es muy popular en el área culinaria de los países caribeños. Por otro parte, el aceite de coco se obtiene al prensar la pulpa del coco y filtrar el aceite obtenido. Este puede reemplazar a la manteca, a la grasa y a otros aceites. En cambio, el agua de coco o de pipa es aquel líquido que se encuentra dentro de este fruto.

Evite la fatiga visual: tenga tiempos de descanso para sus ojos.

Por muchos años al coco se le ha adjudicado una mala fama, considerándolo fuente de grasas saturadas, culpables de aumentar el colesterol en sangre y el riesgo de padecer enfermedades del

Iluminación: mantenga una buena iluminación en la habitación en donde lee o hace algún trabajo en específico, evite los esfuerzos de profundidad de foco.

Si es mayor de 40 años, visite a su oftalmólogo u optometrista una vez al año, si ya tiene antecedentes heredofamiliares de problemas de visión, visítelo dos veces al año.

corazón. Sin embargo, diversos estudios han desmanchado esta mala fama y han catapultado más bien al agua de pipa en uno de los aliados de la salud cardíaca.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

33


Medicina Natural

Otro estudio publicado en el West Indian Medical Journal

Odontología

basado en el control de la hipertensión mediante dos bebidas tropicales naturales: el agua de coco y mauby, ha-

Estudios realizados en modelos animales han demostrado que el agua de pipa puede disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos, y provocar un aumento en el colesterol HDL bueno, de acuerdo a investigaciones realizadas en la Universidad de Kerala, al sur de India y en la Universidad Médica de Beijing en China. Este último además reveló una reducción del 41,1% en el índice de aterosclerosis global, una enfermedad que ataca las arterias.

lló que en el 71% de los voluntarios con la presión arterial alta registraron mejoras después de beber agua de coco dos veces al día durante dos semanas, mayor porcentaje registrado que solo beber del mauby o de la combinación de estos. Además, se mostró una reducción significativa en la presión arterial diastólica de los participantes, un 29% para el grupo que ingirió solo agua de coco y un 57% para los que la consumieron de forma combinada. Entre otras virtudes, la nutricionista señala que el agua de coco es una excelente bebida refrescante y a su vez aporta gran cantidad de nutrientes necesarios para el organismo: “Como toda fruta aporta gran cantidad de vitaminas, sobre todo las comprendidas en el complejo B y la vitamina E, también contiene gran cantidad de fibra, la cual es necesaria para el buen funcionamiento intestinal. Además, contiene sales minerales como cobre, hierro y zinc; pero cabe subrayar que el componente con más concentración es el potasio. El cual ayuda a tener un sano equili-

La enfermedad periodontal, las caries dentales, la xerostomía o boca seca, la susceptibilidad a las infecciones orales, el síndrome de boca ardiente y las alteraciones en el gusto son algunas de las enfermedades orales más frecuentemente asociadas a la diabetes, indicó el odontólogo, Marlon Jiménez Herrera.

Diabetes

y la salud oral

Cuando la diabetes no se controla adecuadamente, los altos niveles de glucosa en la saliva pueden ayudar a las bacterias a prosperar, promoviendo la aparición de caries dentales.

brio de electrolitos, importantes para mantener la salud óptima del sistema muscular, cardiovascular, nervioso e inmunológico”. Waters manifiesta que la ingesta del agua de pipa es recomendada a todas las personas, inclusive a las embarazadas. Ella desmiente el mito generalizado sobre posibles problemas en este periodo alrededor del consumo de esta bebida. Por el contrario, comenta que esta posee vitaminas que ayudan al desarrollo del feto. Además, agrega que su alta cantidad de potasio elimina los famosos calambres en las piernas que padecen las embarazadas, promueve la micción lo que ayuda a reducir las infecciones urinarias Si está buscando

y su gran contenido de fibra ayuda a prevenir el estreñi-

algo sabroso para

miento, el cual es otra molestia común entre las gestan-

beber y tiene acceso al

tes.

agua de coco, se recomienda

“Únicamente no se recomendaría el consumo del agua

ingerirla por lo menos una vez al

de coco a personas que presenten algún síntoma de

día. Rehidratase y aproveche

alergias a esta fruta. Si se presentan vómitos, inflamacio-

de los beneficios natura-

nes, irritación o urticaria después de consumir la fruta, es

les de esta deliciosa

mejor suspender su ingesta”, advirtió Waters.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Atención de pacientes diabéticos

cuales se caracterizan por un proceso inflamatorio que afecta las

dos pueden ser atendidos con toda normalidad, sin embargo,

tales aparezcan de forma más frecuente entre los diabéticos. Las encías y destruye la estructura del soporte de los dientes.

De acuerdo con la Asociación Dental Americana esta aparece con

más frecuencia y con mayor severidad en los pacientes con un control insuficiente de azúcar en sangre; y tienden a perder más dientes que las personas con un buen control de su diabetes.

Los cambios en los vasos sanguíneos causados por la diabetes,

como el engrosamiento de los mismos, puede deteriorar la eficacia del flujo de nutrientes y la eliminación de los tejidos corporales.

Este deterioro en el flujo de la sangre puede debilitar las encías y los huesos, lo que los hace más susceptibles a la infección.

La xerostomía es una queja común entre los pacientes diabéticos,

Fuente: Dra. Katherine Waters Meléndez, nutricionista, (drakatherinewaters@gmail.com). -Sandhya y Rajamohan, Efectos beneficiosos de la alimentación de agua de coco sobre el metabolismo lipídico en ratas alimentados con colesterol, 2009. –Zhao, Dai y Wang, Efectos de jugo de coco en la formación de la hiperlipidemia y la aterosclerosis, 1995. -AlleyneI, RoacheII, Thomas y Shirley, Control de la hipertensión mediante el uso del agua de coco y el mauby: dos bedidas tropicales naturales, 2005.

De acuerdo con Jiménez, los pacientes diabéticos controlaagrega que es importante llevar a cabo citas de corta du-

ración, sin intervenciones drásticas y realizar un adecuado manejo del stress.

Para los pacientes con niveles de azúcar en sangre no controlada, lo primordial es la comunicación con el médico, man-

tener un control antes, durante y posterior al procedimiento

odontológico. Jiménez destaca que los pacientes con diabetes tipo 1 son los que presentan mayores complicaciones.

En estas personas el profesional deberá mantener un estricto

control de esterilización y manejo aséptico de los instrumentos y materiales dentales.

Prevención de los problemas orales

la insuficiente saliva ocasiona que las bacterias continúen formando

Los cuidados orales preventivos son trascendentales en estos

causando inflamación y dolor. Esta condición aumenta en gran medi-

profesionales y tener buenos hábitos de higiene son funda-

colonias. La sequedad constante irrita los tejidos blandos en la boca,

agua.

34

largo en estos pacientes, hacen que las enfermedades periodon-

Por otra parte, la baja resistencia y el proceso de cicatrización más

da el riesgo de la caries dental y de las enfermedades periodontales.

Fuente: Dr. Marlon Jiménez Herrera, Cirujano Dentista y Ortodontista (marlonjh4471@hotmail.com) -www.ada.org –.

pacientes. Los chequeos dentales regulares, las limpiezas mentales para evitar problemas y complicaciones futuras.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

35


Odontología Parece mentira pero existen personas que hoy en día en su adultez aún tienen algunas piezas temporales y están todavía a la espera del hada de los dientes. Por lo general, las premolares y los caninos superiores son las piezas que tienden a quedarse.

De acuerdo con el cirujano dentista y el odon-

tólogo, Alonso Artavia Calvo, los motivos más comunes de la presencia de piezas temporales en personas adultas son:

1- Que los dientes permanentes estén aún por erupcionar:

A veces se da el caso que estos no han salido por la falta de espacio. Lo que se asocia fuertemente a un componente hereditario.

2- La agenesia:

A la espera del hada de los dientes

Dientes de

“leche” que no se caen, aún en la

etapa adulta Tratamiento

es decir, que el diente de leche no tenga sucesor por la ausencia congénita de las piezas permanentes.

Artavia menciona que el principal inconveniente de tener piezas temporales siendo adulto es la probabilidad de quistes que se puedan pre-

sentar para el primer caso, al tener un diente retenido.

Para el segundo caso, se suele perder soporte en el diente y aflojarse con facilidad pues

la anotomía de la pieza permanente es muy diferente a la de los temporales, que no suele

“Para tratar estos casos es importante siempre hacer una buena valoración radiográfica, dependiendo del caso, es conveniente el uso de métodos de diagnósticos como tomografía computarizada cone beam”, expresó Artavia.

También se puede extraer el diente de leche y realizar un tratamiento de ortodoncia para cerrar espacios, inclusive estos pueden ser sustituidos idealmente por implantes dentarios.

En el caso de los dientes retenidos, los ortodoncistas pueden en ocasiones optimizar el espacio necesario para que una pieza retenida sea traccionada

Si usted forma parte de este grupo que está aún a la espera del hada de los dientes, consulte con su dentista sobre el tratamiento que mejor se ajusta a su caso.

soportar la dieta de un adulto.

36

hasta su correcta posición en el maxilar.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Los dientes de leche

Odontología

son necesarios para toda

la vida

El cuidado de la higiene bucodental desde los primeros años de vida y la infancia es fundamental para

mantener en buen estado las piezas dentales. Y por el contrario a lo que piensan algunos padres de familia, los dientes de leche o temporales son necesarios para toda la vida. Esta aseveración es válida si se ven a estos dientes como una

guía para la erupción de los dientes permanentes, mencionó la odontóloga Carolina Ramos. Si un niño pierde algún diente prematuramente se pierde el espacio respectivo, lo que en un futuro podría resultar en problemas ortodónticos.

Si no se cuidan estos dientes y llegan a cariarse de forma importante estos pueden provocar una infección y dañar el diente permanente. Ramos recomienda brindar de forma inmediata el tratamiento más indicado de acuerdo a cada paciente:

“Si el diente tiene posibilidades de ser salvado se le puede realizar tratamiento de nervio y una corona de acero cromado (los dientitos plateados) y así se conserva el diente hasta que se caiga solo”. Además, estos dientes al igual que los permanentes son necesarios para preparar el alimento para la digestión. Un niño sin

dientes y que no puede masticar los alimentos trae consigo re-

percusiones en el organismo, como la desnutrición o diferentes problemas digestivos.

Consejos para los padres Para cuidar y mantener intactos los preciados dientes de sus hijos, siga estos consejos brindados por Ramos: No lleve al niño solamente al odontólogo cuando le molesta o duele un diente. Pues el procedimiento que se efectuará, ya en este caso será más invasivo que si lo hubiera llevado a citas de revisión. Realice visitas odontológicas cada seis meses o cada año para ir controlando la erupción de los dientes permanentes. En esta revisión el dentista aprovechará para orientarle sobre la manera adecuada de cepillar los dientes de sus hijos. Además, que el niño se irá familiarizando con las visitas al odontólogo. Recuerde que la higiene oral inicia desde antes que aparezcan los dientes de leche, inclusive desde que el bebé nace las encías deben de ser limpiadas con una gaza.

Ramos destaca la labor de los padres en el cuido de la salud oral de sus hijos. Quienes son los encargados de llevarlos a las consultas dentales y del correcto cepillado de los dientes del niño.

Fuente: Dr. Alonso Artavia Calvo, Cirujano Dentista y Odontólogo General. (TEL: 2758-3164, ext 115), ajac31@yahoo.es.

Fuente: Dra. Carolina Ramos, Licenciada en Odontología. (TEL: 2272-8708).

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

37


Turismo saludable

Con ruta a

Turismo saludable

Con la selección nacional ya clasificada el destino internacional de moda es

Brasil

siaca, adiciónele ir en tempora-

desde suites privadas, de lujo o de

2014, sin duda una experiencia que no se puede perder.

Son doce las ciudades de Brasil en donde se desarrollará este

evento de proporciones épicas: Belo horizonte, Brasilia, Cuiaba,

Curitiba, Fortaleza, Manaus, Na-

tal, Porto Alegre, Recife, Rio de Janeiro, Salvador y Sao Paulo.

tipos de públicos, el cual le ofrecen negocio. En donde habrá áreas destinadas para la tertulia, el deleite del mejor fútbol con la comodidad de los asientos y el disfrute de las zonas de comidas.

Como aún no se sabe en cuál grupo competirá Costa Rica de momento se tienen como sedes las ciudades de Rio de Janeiro y Sao Paulo, no obstante las ciudades de hospedaje pueden

Si desea visitar este bello país,

variar y así los servicios que se

Agencias de Viajes Faytur le

ofrezcan. Por lo que este aten-

ofrece paquetes de viaje para el

to el 7 de diciembre, cuando

12 de junio al 13 de julio de 2014.

ya se haga efectivo la rifa oficial de la FIFA.

Los paquetes van desde los

Tierra de la samba y el fútbol 38

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

$10.499 en el que incluyen 8

Si desea adquirir un paque-

noches en hotel categoría de

te en específico no lo pien-

turista, 2 entradas a los partidos

se mucho y acérquese a

de Costa Rica, traslados, tique-

Agencias de Viajes Faytur,

tes aéreos y city tours; hasta los

pues por ahora están en

$16.199 el cual tiene como dife-

el proceso de reservacio-

rencia la cantidad de noches a

nes. “Si lo decide hacer

hospedarse: 14 noches en hotel

en enero, la reserva será

categoría turista superior y tiene

difícil y es muy probable

acceso a 3 entradas a los parti-

que no encuentre cam-

dos de Costa Rica.

po”, resaltó Jefry Román de Agencia de Viajes

Lo interesante de estos paquetes es que se ofrecen entradas a

Faytur.

turísticos naturaleza y arte.

sido designadas para los diferentes

da del Mundial de Fútbol Brasil

atractivos

Brasil ofrece playa, cultura, historia,

Brasil es una tierra atractiva por su naturaleza alegre y paradi-

Principales

En cada ciudad podrá encontrar un museo al cual visitar.

Hay zonas como Cuiaba y Belo Horizonte destacadas por sus áreas verdes, tanto así que Belo Horizonte es llamada la “Ciudad Jardín” y Cuiaba

alberga el Pantanal patrimonio natural de la humanidad por la UNESCO.

De valor histórico destaca Curitiba

por su estructura del siglo XVIII, entre

los que sobresalen las Ruinas de San Francisco y la Plaza Tiradentes.

Las playas de Fortaleza y de Rio de Janeiro saltan a la vista

Rio de Janeiro aparte de tener es-

pectaculares playas, cuenta con el

Cerro Corcovado donde se encuentra el Cristo Redentor, y el barrio Santa

Teresa, famoso por su atmósfera bo-

hemia y artística, entre muchos otros lugares.

Y claro no olvide en conocer las

distintas joyas arquitectónicas de los

estadios construidos en cada ciudad:

Estadio Mineirao, Nacional, Castelao, Das Dunas, Beira-Rio, Do Maracana,

Arena Pantanal, Da Baixada, Amazonia, Pernambuco, Fonte Nova y De Sao Paulo.

las localidades de Match Hospi-

tality, zonas del estadio que han

Fuente: Jefry Román, Agencia de Viajes Faytur (TEL: 2443-4171

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

39


Procedimiento:

Cocina Sana

Cocina sana

Esta es una receta deliciosa y práctica que se puede servir con una ensaladita verde o unas papitas salteadas con una pasta en aceite de oliva tipo pesto o incluso con la tradicional ensalada Waldorf Navideña, rico y saludable.

(Rinde 8 porciones) Ingredientes: • 8 pechugas de pollo deshuesadas. • 400 g de ricotta fresca compacta. • 250 g de espinacas cocida. • 4 peras verdes peladas. • 8 dientes de ajo. • 1 taza de miel de abeja. • 1 taza de vino tinto.

Primero se procede a preparar el relleno. Para ello se pican la espinaca cocida con las peras peladas y el queso ricotta. Se depositan la espinaca, las peras y el queso en un tazón y se dejan rebozar con el vino tinto. Se salpimientan al gusto y se le añade una pizca de nuez moscada. Por aparte, se filetean las pechugas de pollo, bien delgaditas y abiertas. Seguidamente, proceda a distribuir el relleno elaborado en el centro del pollo, enrolle las pechugas y ciérrelas con ayuda de unos palillos de madera. Los rollitos de pollo se colocan en un pírex y se rocían con una taza de vino tinto y miel de abeja. Tape con papel aluminio y meta al horno por 40 minutos a 320° F. Unos 15 minutos antes de sacar el pollo del horno, espolvoree con perejil, los ajos picados y salpimiente de nuevo al gusto.

• 1 tacita de vino blanco. • Perejil picado. • Nuez moscada. • Pimienta. • Sal.

Cena Navideña

Pollo relleno de espinacas, peras y queso

40

ricotta

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Información nutricional: : Toda la preparación contiene

1 porción de la receta contiene

Número de porciones por receta: 8.

Número de porciones por receta: 1.

Calorías: 5843 kcal.

Calorías: 730 kcal.

Carbohidratos: 189 g.

Carbohidratos: 24 g.

Proteínas: 548 gr.

Proteínas: 68 gr.

Grasa: 306 gr.

Grasa: 38 gr.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

41


Eventos y noticias

Entretenimiento Saludable

Grupo Monge y Grupo Diveco Costa Rica presenta nueva marca de colchones Comfortex Grupo Diveco, empresa centroamericana con más de 40 años de experiencia en la industria de colchones se ha dado a la tarea de renovar sus marcas implementando nueva tecnología. Grupo Diveco se preocupa por mantener una continua innovación en los productos, desde materias primas pasando por el proceso de fabricación hasta obtener un producto que permita brindar los distintos niveles de confort y calidad a nuestros clientes. El diseño de este producto ha sido sometido a altos estándares de calidad, para lograr satisfacer la necesidad del buen descanso que merecen los costarricenses.

LIBROS

“Yo tambien

quiero contar” Hoy en alianza con Grupo Monge se lanza a la venta la nueva marca de Colchones Comfortex que se ajustan al presupuesto económico de los costarricenses, además de brindar confort al dormir. Grupo Diveco y Grupo Monge tienen el compromiso de suplir las demandas de un consumidor cada vez más exigente que busca calidad, respaldo, precio justo y una experiencia de compra más agradable.

Con una descriptiva con fuerte acento poético, esta obra describe el mapa político-histórico de la región mediante el relato de varios trabajos que este periodista de 40 años de experiencia ha realizado a lo largo de su carrera.

El año en que me enamoré de todas, escrito por Use Lahoz, ganador del Premio Primavera de Novela 2013, es una comedia romántica en la que se relata la historia de Sylvain Saury, un joven parisino adicto a la vida que se acerca a los treinta y que sufre el síndrome de Peter Pan -no quiere madurar-. Esta obra es una celebración de la intensidad de la vida, la amistad y el amor. Llena de personajes que son víctimas y culpables de las relaciones a distancia.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

“Thank you”

La editorial UNED publicó recientemente el libro Yo también quiero contar: relatos de un periodista, escrito por Manuel Emilio Morales.

“El año en que me enemore de todas”

42.

CD's

Thank you es el segundo dis-

co del grupo costarricense de rock y blues The Electric Creatures.

El álbum contiene nueve temas, entre ellos su sencillo Untitled.

Si quiere disfrutar su nueva producción

o bien conocer

a este grupo, el martes 4 de

diciembre a las 9:00 p.m. se presentarán en el Jazz Café Escazú.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.