EN PACKAGING: soluciones creativas para un mundo sostenible 4.0 Revista de Envases y Embalajes de Chile |
APL III: potenciando la economía circular y sustentabilidad de los polímeros compostables
CENEM
hace gala de originalidad en envases durante Expo Osaka 2025
13 RAZONES PARA SER PARTE DEL CENEM
SOMOS REFERENTES DE OPINIÓN Y CONOCIMIENTO. PROACTIVOS Y APASIONADOS POR EL PACKAGING
EDITAMOS EL ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCION NACIONAL DE PACKAGING CON 25 AÑOS DE HISTORIA GRATIS PARA SOCIOS
DIFUNDIMOS OPORTUNA Y GRATUITAMENTE INFORMACIÓN DE VALOR PARA NUESTROS SOCIOS
FORMAMOS ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA AGREGAR VALOR A NUESTROS SOCIOS
ATENDEMOS LAS NECESIDADES DE NUESTROS SOCIOS EN MESAS DE TRABAJO TÉCNICAS
REPRESENTAMOS A NUESTROS SOCIOS FRENTE A LAS AUTORIDADES, CIUDADANOS Y MUNDO ACADÉMICO
PUBLICAMOS LA ÚNICA REVISTA TÉCNICA DEL MUNDO DEL PACKAGING EN CHILE: REVISTA VAS 4.0, GRATUITA PARA NUESTROS SOCIOS
FACILITAMOS VÍNCULOS ENTRE SOCIOS Y GENERAMOS REDES CON MAS DE 8.000 CONTACTOS
TRABAJAMOS POR LA SUSTENTABILIDAD DE NUESTRA INDUSTRIA CON PROYECTOS CONCRETOS
DICTAMOS EL DIPLOMADO DE PACKAGING MAS COMPLETO DE LA INDUSTRIA EN CONJUNTO CON LA UNIVERSIDAD DE CHILE - FCFM
ORGANIZAMOS LA FERIA LATINPACK CHILE REFERENTE LATINOAMERICANO
ORGANIZAMOS CIRCLEPACK LA FERIA INTERNACIONAL DE PACKAGING
ASESORAMOS A NUESTROS SOCIOS EN MATERIA DE PACkAGING, NORMAS, LEYES Y ESTUDIOS
TODOS NUESTROS EVENTOS, CURSOS, TALLERES, MISIONES COMERCIALES, FERIAS CUENTAN CON PRECIOS PREFERENCIALES PARA SOCIOS
15 VITRINEANDO
Impulsados por la innovación: creando futuro
CHILE CIRCULAR
8
Valeria Salgado: “El corcho es mi punto de partida”
16 CIRCLEPACK
La fiesta del packaging vuelve a Santiago de Chile
Premios Viva Chile Packaging: reconocimiento a la creatividad local, a nivel mundial
CIRCULAR: Bicicletas hechas con … ¡plástico reciclado!
ESPECIAL
Innovación en packaging: soluciones creativas para un mundo sostenible
Innovación en el origen: una guía de soluciones para empaques
Beloop: la herramienta tecnológica que optimiza la aplicación de la Ley REP
Hera Materials: el planeta no puede esperar
CENEM
Innovación sostenible: un camino sin retorno
Desde nuestro rol como medio de comunicación especializado en la industria de envases y embalajes hemos podido atestiguar un cambio de paradigma fundamental en la industria del packaging. El giro hacia la sostenibilidad no es una tendencia pasajera, sino todo lo contrario: hoy avanzamos a paso firme por un camino que define el futuro de nuestros envases y, en última instancia, el de nuestro planeta. Es imperativo que la industria abrace este compromiso con determinación, integrando la innovación sostenible como el único medio para que el packaging sea reconocido en su real dimensión de manera global, esto es, una contribución esencial, prioritaria e indiscutible al desarrollo de nuestra humanidad tal y como la conocemos.
Durante demasiado tiempo el concepto de envase ha sido erróneamente homologado a la mera basura, pero como agentes activos de la industria tenemos la certeza de que somos muchísimo más que un desecho sin valor al final de su ciclo de vida. Esta percepción no solo puede, sino que debe cambiar, dando un giro en la perspectiva hacia lo que realmente es: una herramienta vital para la protección, transporte y presentación de productos, con un potencial inmenso a la hora de pensar nuestra producción y diseño.
La responsabilidad que nos convoca en este giro en la visión abarca desde el uso de materiales reciclables, reusables y compostables hasta el diseño de envases más ligeros y eficientes, pasando por la implementación de procesos de producción con menor impacto ambiental y un sinfín de otros elementos que, de seguro, abrirán nuevas oportunidades. El compromiso con la sostenibilidad ya no es una opción: es una necesidad.
Hemos avanzado muchísimo y de modo responsable, y esto debería llenarnos de orgullo. Si bien este cambio de prisma ha implicado muchos esfuerzos (invertir en investigación y desarrollo, colaborar a lo largo de la cadena de valor y educar a consumidores y stakeholders sobre la importancia de los envases en la vida diaria, en la seguridad alimentaria, en la inocuidad y mucho más), tenemos la certeza de que todo este trabajo redundará en frutos auspiciosos: nuestros envases serán un legado positivo para las futuras generaciones, dejando atrás el injusto concepto con el que históricamente se nos ha vinculado para poder abrazar un futuro donde la sostenibilidad y la innovación van de la mano.
SOTO URZÚA
MARIANA
Packaging hoy
SMA INICIA
LOS
PRIMEROS
INCUMPLIMIENTOS
A LEY REP
Dando cumplimiento a su potestad de fiscalización y sanción de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, más conocida como Ley REP, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) inició los dos primeros procedimientos sancionatorios en contra de titulares que no dieron cumplimiento a las obligaciones establecidas en la normativa. Se trata de las empresas Huawei e Insacomex.
En el caso de Huawei -empresa dedicada a la provisión a nivel mundial de infraestructura de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y dispositivos inteligentes- se constató que el titular no cuenta con un Sistema de Gestión autorizado para dar cumplimiento a las metas de recolección y valorización de residuos en su calidad de productor de “envases y embalajes”, desde septiembre de 2023.
CAMPOLIMPIO Y SAG
ACUERDAN COORDINACIÓN
PARA FORTALECER LA ADECUADA GESTIÓN DE ENVASES DE FITOSANITARIOS
Por otra parte, el caso de Insacomex empresa en la Región de Valparaíso dedicada a la comercialización de neumáticos categoría A y establecida como un Sistema de Gestión Individual está relacionado con que la SMA confirmó en su fiscalización que el titular no informó las toneladas de neumáticos que fueron ingresadas al mercado nacional durante el año 2022, ni tampoco si efectuó operaciones de manejo de residuos en el periodo 2023 que considere la valorización de este producto prioritario.
FUENTE
portal.sma.gob.cl
En una reunión sostenida en las oficinas centrales del servicio Agrícola y Ganadero (SAG), representantes de CampoLimpio y de dicha institución pública avanzaron en una estrategia conjunta para fortalecer la correcta implementación de la Ley REP en el ámbito agrícola, con especial énfasis en el manejo de envases de plaguicidas.
En el encuentro, el Servicio informó que se encuentra trabajando para mejorar la coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente, para derivar y canalizar hallazgos que puedan constituir incumplimientos a la normativa. En ese contexto, SAG y CampoLimpio acordaron realizar una capacitación nacional dirigida a los fiscalizadores del SAG, donde
se abordarán los principales elementos de la ley y el funcionamiento de los sistemas de gestión autorizados. El trabajo conjunto continuará en los próximos meses con la ejecución de la capacitación nacional y la definición de mecanismos de coordinación más ágiles entre el SAG, la Superintendencia del Medio Ambiente y el Ministerio del Medio Ambiente. Todo con un objetivo común: evitar que los envases vacíos de agroindustriales terminen en cursos de agua, quemados o enterrados, afectando la salud de las personas y el entorno.
FUENTE
campolimpio.cl
Viña Concha y Toro firma acuerdo para disminuir
peso promedio de botellas a fines del año 2026
Como parte de su compromiso con la reducción de emisiones de carbono y su ruta hacia Net Zero, Viña Concha y Toro se ha unido al SWR Bottle Weight Accord. Este acuerdo global liderado por la Mesa Redonda del Vino Sostenible busca reducir el peso promedio de las botellas de vino de 750 ml a menos de 420 gramos para finales de 2026, lo que contribuirá a mitigar las emisiones asociadas a la producción y transporte del vidrio.
Actualmente, el vidrio representa un tercio de las emisiones de Viña Concha y Toro. Durante 2023, la compañía utilizó 98 mil toneladas de este material para botellas de vino de 750 ml. “El peso promedio de sus botellas fue de 446 gramos, un dato que refleja el desafío por delante, pero también la oportunidad de seguir liderando en sostenibilidad”, explicó Valentina Lira, gerenta de Sustentabilidad de la empresa. La reducción del peso de las botellas se alinea con la meta de Net Zero al 2040 de Viña Concha y Toro, integrándose a una estrategia más amplia que abarca eficiencia energética, prácticas agrícolas regenerativas y optimización de procesos. “Este es un importante paso para nuestro negocio. Como parte de nuestra estrategia de sustentabilidad global, Viña Concha y Toro ya está involucrada en muchas iniciativas para reducir la huella de carbono”, agregó.
FUENTE
paiscircular.cl
Fiat convierte envases de Tetra Pak en piezas de autos
Fiat, parte del grupo automotriz Stellantis, anunció que el nuevo Grande Panda incluye piezas elaboradas con PolyAl, un material reciclado que proviene de envases de Tetra Pak. Esta decisión responde a los estándares ambientales que comenzarán a regir en la Unión Europea y marca un antecedente en el uso de residuos posconsumo en la industria automotriz.
El Grande Panda, que se fabrica inicialmente para el mercado europeo, incorpora este material en la consola central, el tablero y secciones de las puertas. La cantidad utilizada equivale al reciclaje de aproximadamente 140 envases de bebidas por unidad, según cifras de la propia empresa.
PolyAl es el resultado del reciclaje de los polímeros y del aluminio contenidos en envases multicapa. Estos envases, ampliamente utilizados para líquidos como jugos o leche, están compuestos en promedio por un 70% de cartón, un 25% de polímeros (principalmente polietileno) y un 5% de aluminio. El proceso de recuperación separa el cartón para reciclaje independiente y concentra los otros dos componentes para formar el material conocido como PolyAl.
FUENTE
msn.com
VALERIA SALGADO:
“EL CORCHO ES MI PUNTO DE PARTIDA”
LA ARTISTA VISUAL HACE GALA DE SU CREATIVIDAD EN LO
QUE SE CONSTRUYE DESDE SU PRIMERA SERIE, ENVERO DE BACANTES, UNA PROPUESTA QUE TIENE COMO MATERIA
PRIMA LA SUTILEZA ORGÁNICA DE LOS PIGMENTOS EN EL
CORCHO QUE DEJA EL VINO TRAS SU EMBOTELLAMIENTO.
POR | Eva
Débia
Valeria Salgado tiene 38 años y estudió en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar. Estuvo un tiempo fuera de las pistas creativas debido a las urgencias propias de la gestación y la crianza, pero ha retomado con bríos su carrera. En ese tiempo de aparente pausa artística, desarrolló un camino en torno a técnicas de huertos ecológicos, biomateriales y construcción sustentable.
Es así como, con una mirada más clara, decide volver a las propuestas visuales creando desde la conciencia, con el uso de materiales rescatados para construir imágenes que, en sus palabras, “inviten a contemplar, cuestionar y resignificar aquello que suele desecharse. Mi práctica se entrelaza con la ecología, la memoria y el deseo profundo de cambio, y el corcho es mi punto de partida: una materia viva que, en lugar de terminar en la basura, vuelve a ser piel, figura y mensaje”
Valeria comenta que llegó al corcho como material artístico por una convicción personal: “Quería crear desde una mirada ecológica, con materiales que tuvieran historia, belleza y sentido. El corcho natural reúne todo eso. Es orgánico, resistente y está profundamente ligado a la cultura del vino, que en Chile es parte de nuestra identidad”
ARTE DESDE LOS CICLOS FEMENINOS
Es así como nace lo que se constituye como su primera serie. La artista cuenta que Envero de Bacantes nació desde una necesidad personal de “hablar sobre los ciclos femeninos, los roles que vamos dejando atrás y los nuevos que tomamos. Me inspiré en el proceso en que la uva se transforma en vino, y usé más de 20.000 corchos reciclados para contar esa historia”
Aunque esa serie tiene un carácter muy íntimo, la técnica que ha desarrollado con el corcho está abierta a continuar su crecimiento: “Estoy abierta a explorar nuevas temáticas, desarrollar encargos y seguir investigando cómo este material puede comunicar otros relatos, desde distintos lugares y emociones. No se trata solo de hacer desnudos: se trata de transformar lo cotidiano en arte con sentido”, remarca.
“
El corcho es mi punto de partida: una materia viva que, en lugar de terminar en la basura, vuelve a ser piel, figura y mensaje”.
EL PROCESO
Valeria inicia el proceso de recabado a través de la creación de redes: se contactan bares, restaurantes y personas dispuestas a donar corchos, explicando el proyecto, generando confianza y coordinando la recolección según frecuencia y volumen; sin embargo, Salgado hoy busca ampliar esta red de donación, ya que siente que “el arte tiene una fuerza emocional única para generar conciencia sobre el reciclaje: conecta, moviliza y transforma como pocos otros medios”
Una vez recolectada la materia prima, Valeria hace la selección del material; “primero separo los corchos naturales de los técnicos, y después los clasifico por tonalidades, que he reducido a ocho grupos, según el tipo de vino y su añejamiento”, comenta la artista. “En el bastidor trazo un boceto guía. Coloco los corchos provisionalmente, formando la imagen que voy ajustando hasta que me convence. Cuando está lista, los fijo uno a uno”, continúa.
PIGMENTOS Y SELLANTE
Cada obra, que puede llevar entre 1.500 y superar los cinco mil corchos, luego es firmada y protegida con un sellante que no altera la textura. El color en las obras de Salgado no viene de pinturas, ya que cada tono es una huella: la que el vino dejó en el corcho con el paso del tiempo. La carga alcohólica y los años lo transforman en una tinta orgánica, impredecible y viva. El corcho, por su parte, es generoso; el alcornoque tiene la capacidad natural de resistir plagas y climas, como si desde siempre estuviera destinado a perdurar. Aun así, explica Valeria, “aplico un sellante transparente que protege sin borrar la textura, sin silenciar la historia. Porque para mí, más allá de la técnica, lo que importa es lo que ese trozo de materia dice: el corcho es el último testigo de una cosecha, de un brindis, de un trabajo humano que merece ser recordado. Rescatarlo del olvido y convertirlo en imagen es un acto de memoria, un gesto de cariño y de reparación visual”.
OBRA EN DECANTACIÓN
Envero de Bacantes se exhibió en lo que fue la primera exposición de la artista, en el museo del Palacio Vergara. En ese contexto, existió también espacio para una obra de carácter participativo y desarrollada en vivo, titulada Respiro Colectivo. “Instalé un receptáculo donde el público podía donar corchos, que fui incorporando en la pieza a medida que avanzaba. Las personas podían observar el proceso, hacer preguntas y sentirse parte de la obra”, recuerda Valeria.
Durante la exposición, muchas personas compartieron sus propias historias ligadas al vino: celebraciones, momentos íntimos. Para la artista, esa conversación que nace desde un residuo revalorizado es, “sin duda, una de las cosas más valiosas que me ha regalado este camino artístico”
Gracias a ese gesto colectivo, Salgado consiguió recolectar más de 3.000 corchos, lo que a su juicio reafirma el poder del arte como espacio de conexión y conciencia colectiva. Es que esta experiencia fue un ensayo para algo mucho más grande que la artista atesora y espera concretar: “Mi deseo es crear una gran campaña de recolección
Para la artista, esa conversación que nace desde un residuo revalorizado es, “sin duda, una de las cosas más valiosas que me ha regalado este camino artístico “
colectiva que dé origen a una obra de gran formato, idealmente un mural. El arte, para mí, no solo es contemplación, sino también participación, emoción y movilización profunda”, afirma. Su propósito es consolidar esta técnica como una propuesta profesional con proyección: “Sueño con exponer en nuevos espacios, tanto regionales como internacionales, crear obras por encargo y formar alianzas con marcas e instituciones que compartan valores de sustentabilidad, cultura local y economía circular. Ya estoy trabajando para eso y he tenido algunas reuniones; para mí es fundamental vincularme con personas y organizaciones que vean el arte y la sustentabilidad desde una mirada similar a la mía”, comenta.
CURIOSIDAD, ASOMBRO Y APERTURA
Quienes asistieron a la muestra se empaparon de una experiencia muy significativa, combinación de sorpresa y curiosidad: al descubrir que las obras están hechas de corchos, las personas se acercan, miran con más atención y hacen preguntas. Ese gesto abre la puerta a lo que la autora interpreta como un diálogo genuino sobre reciclaje y resignificación.
A lo anterior se suma la temática, ya que la obra habla de emociones humanas a través del proceso de maduración, estableciendo un paralelismo entre el devenir de la uva en vino y “los propios ciclos internos que atravesamos. Es una mirada femenina, porque es desde ahí donde yo me observo y me construyo. Habla de roles, de tránsito, de liberaciones. Esa metáfora conmueve y genera una conexión aún más profunda con el espectador”
Aunque hoy su trabajo se aboca principalmente al corcho, Valeria afirma que “siempre estoy abierta a explorar otros residuos del packaging, como cápsulas, etiquetas, cajas de madera y más. Son materiales diseñados para un solo uso, pero llevan consigo un valor estético y un lenguaje de diseño que merece ser rescatado y transformado. Al darles una nueva vida, esos residuos se convierten en relatos visuales cargados de memoria y belleza. Desde el arte, propongo mirar lo desechado no como basura, sino como un testigo silencioso de historias por contar. Reutilizar es entonces un acto poético, que honra el pasado y abre caminos para nuevas narrativas”
Sueño con exponer en nuevos espacios, tanto regionales como internacionales, crear obras por encargo y formar alianzas con marcas e instituciones que compartan valores de sustentabilidad, cultura local y economía circular.
El corcho es el último testigo de una cosecha, de un brindis, de un trabajo humano que merece ser recordado
CIRCULAR:
BICICLETAS HECHAS CON … ¡PLÁSTICO RECICLADO!
REVISTA VAS 4.0 CONVERSÓ CON EL CEREBRO TRAS
CIRCULAR, INICIATIVA MULTIDISCIPLINARIA QUE VIO EN LA HABILITACIÓN DE BICICLETAS HECHAS DE PLÁSTICO
RECICLADO UN MODO DE TRÁNSITO EXPEDITO AL INTERIOR
DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE.
POR | Eva Débia
Una de las universidades chilenas más importantes y de mayor historia es la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Su campus cuenta con 32 hectáreas en plena comuna de Estación Central, en el corazón de Santiago, y es reconocido por su extensión y la mezcla de tendencias arquitectónicas.
A esta icónica casa de estudios ingresó Pablo Cayo, inicialmente a estudiar Ingeniería Eléctrica. Sin embargo, hace cuatro años estaba cada vez menos motivado y en plena crisis vocacional cuando, caminando por los hermosos parques de la universidad, se topó con el stand de una convocatoria en la que decidió inscribirse, “porque estaban dando regalos a quienes llenaban el formulario”, reconoce. A la semana siguiente recibió un correo diciendo que había avanzado a la siguiente etapa, y así fue como llegó a la final de esa convocatoria nacional de emprendimiento.
No ganó, pero esta coincidencia le mostró un mundo nuevo: “Vi Ingeniería Comercial como la carrera que mejor me formaba para emprender, así que me cambié y no me arrepiento; he formado un gran equipo, ganado competencias de innovación y emprendimiento tanto en equipo como individualmente, y encontrado en Circular mi pasión”
Circular nació como propuesta para una convocatoria que buscaba soluciones para el campus USACH: “Nosotros, así como la mayoría de nuestros compañeros, gastamos mucho tiempo recorriendo el campus, así que pensamos en un sistema de bicicletas compartidas, pero como no había mucha diferenciación, buscamos cómo hacerlo único. Quisimos incorporar el reciclaje, pensando en que algunas piezas de las bicicletas podrían ser de plástico reciclado”, explica.
En el proceso de investigación, Cayo y su equipo descubrieron que había potencial para hacer una bicicleta casi completamente de plástico, la que incluso sería más duradera que una tradicional. La primera versión fue creada para comprobar si era factible hacer una bicicleta con plástico reciclado, por lo que en materia de diseño era bastante rudimentario, aunque funcional; en la segunda versión, Pablo cuenta que “mejoramos el diseño y la estabilidad, con lo que ya se sentía como una bici convencional. Se manejaba bien y tenía buen peso, pero el volante era un tanto rígido”
La tercera versión (la actual) mejoró el giro, además del tiempo de construcción: pasaron de tardar una semana a apenas dos días por unidad. Con miras a una nueva versión, el equipo apunta a reducir el peso y a incorporar más piezas de plástico, pensando incluso en hacer las ruedas con este material.
“
No ha sido un camino de éxito, sino de perseverancia. Así como me ha ido bien con algunas cosas, me ha ido mal con otras. Siempre invito a persistir y seguir avanzando, pues lo peor no es fallar, sino no intentar”.
PROCESO DE TRABAJO
Pablo reconoce que el camino del emprendimiento “no ha sido un camino de éxito, sino de perseverancia. Así como me ha ido bien con algunas cosas, me ha ido mal con otras. Siempre invito a persistir y seguir avanzando, pues lo peor no es fallar, sino no intentar”
Respecto de cómo consiguen el material y cuál es el proceso de trabajo que desarrollan con él, Cayo explica que el modelo funciona en la USACH en base a fomentar el reciclaje como método de pago. “Los estudiantes que quieran usar la bicicleta deben pagar con reciclaje para desbloquearlas; tenemos una alianza con Redciclach, para que ellos sean quienes tengan la trazabilidad y lo reciban. Para la fabricación de las bicis, nosotros actualmente compramos paneles de plástico reciclado, los que cortamos en piezas exactas que se ensamblan y en conjunto forman el marco y la horquilla, para después añadir los demás componentes de bicicletas tradicionales y conseguir una bicicleta Circular”
En el principio, eran cuatro compañeros: Pablo (ingeniero químico), Ricardo (publicista), Maxi (terapeuta ocupacional) y el mismo Cayo. “Nos conocíamos de antes y ya habíamos creado otros proyectos juntos. Para crear físicamente la bicicleta que teníamos en mente incorporamos a Russell, ingeniero mecánico, con quien hicimos la bicicleta versión uno y ganamos el desafío Sinapsis USACH Sostenible 2023. Vimos en esa bicicleta varios elementos del diseño para mejorar, por lo que busqué a Cristóbal (diseñador industrial) como el talento que nos faltaba”, recuerda. Con ese sexto integrante, el equipo estaba completo. “Cada uno es seco en su área, nos complementamos súper bien para cubrir las áreas con las que nuestra empresa funciona. Tenemos un gran equipo, y siempre estamos en búsqueda de nuevos talentos para sumar, así que dejo la invitación abierta a quienes quieran sumarse, para potenciarnos juntos”, afirma el emprendedor.
CARACTERÍSTICAS
Uno de los agentes diferenciadores de esta bicicleta Circular es que se trata de un gran ejemplo de upcycling: “Hay casos donde hacer algo de plástico reciclado no es tan buena opción o no tiene tanto valor como hacerlo tradicionalmente”, explica Cayo. Es que eso de que el plástico tarda 300 años en degradarse se transforma en una de las principales fortalezas de la propuesta, porque está hecha para durar: no se oxida, no se despinta (el color está en el plástico, no como una pintura externa) y puede reciclarse nuevamente una vez cumplida su vida útil. Entonces, se logra una bicicleta con características que superan a las tradicionales de metal. Existen algunos resquemores respecto del material y, desde allí, surgen dudas en cuanto a su resistencia y exposición al calor; esto fue considerado a la hora de diseñar la bicicleta: “El plástico es elástico, por lo que, además de servir como amortiguador natural, es capaz de volver a su forma cada vez que soporta fuerzas. En cuanto al calor, hemos elegido plásticos que no se ven afectados por días particularmente calurosos, así que no se va a derretir o deformar”, asevera Pablo.
Uno de los agentes diferenciadores de esta bicicleta Circular es que se trata de un gran ejemplo de upcycling: se logra una bicicleta con características que superan a las tradicionales de metal.
El equipo se formalizó como empresa recientemente, porque quieren seguir creciendo y Cayo se explaya: “Vemos a la USACH como nuestro primer cliente, porque buscamos expandir este servicio a más lugares. Apuntamos a organizaciones que quieran mejorar la movilidad de su comunidad, como hoteles, para dar a sus huéspedes un medio para conocer la ciudad, o empresas que quieran un transporte saludable para sus trabajadores, o compañías que tengan amplias instalaciones y necesiten un medio para moverse por su interior. Todo esto con un transporte duradero, ecológico y saludable”
LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS
Pablo comenta que la iniciativa ha tenido un muy buen recibimiento y este año se desarrollará la habilitación del sistema en la USACH para realizar un piloto. La comunidad universitaria ve con buenos ojos el proyecto, ya que lo consideran muy útil para recorrer más rápido el lugar. Nos alegra y motiva ver el interés hacia el proyecto. “Cuando hacemos pruebas de la bicicleta se nos acercan personas y hacen preguntas o piden probarla: nosotros valoramos mucho esto, sobre todo que nos den su opinión y sugerencias para la bicicleta y el sistema compartido”, reflexiona el emprendedor.
El paso a paso va marchando, y Cayo lo resume así: “Hemos instalado las estaciones en tres puntos del área norte del campus, siendo lo siguiente instalar la electrónica para el bloqueo y desbloqueo de las bicicletas, y luego insertaremos cinco bicicletas para que la comunidad las pueda ocupar”.
Circular ha conseguido diversos fondos para el desarrollo de este proyecto, lo que a juicio de Pablo es esencial. Ganaron cinco millones de pesos en la convocatoria Sinapsis USACH, luego en Despega USACH obtuvieron tres millones y con Semilla Inicia de CORFO se adjudicaron otros 15 millones. “Con esos recursos hemos acelerado nuestro desarrollo y hemos conseguido comprar herramientas y materiales para seguir probando y mejorando. Actualmente seguimos postulando a más fondos, además de que buscamos activamente y estamos abiertos a recibir inversores y capital de riesgo”, finaliza Cayo.
IMPULSADOS POR LA INNOVACIÓN:
CREANDO FUTURO
Sellada para proteger, diseñada para deleitar
Un embalaje innovador y audaz, galardonado, que inspira confianza en el consumidor y crea valor de marca. seguridad avanzada.
¿Miel falsificada? ¡No!
Con nuestro envase ganador en los Worldstar Global Packaging Awards 2025, creado en colaboración con nuestra empresa matriz, esta solución de diseño impactante y de alta seguridad puede ayudar a las marcas a combatir las falsificaciones y fortalecer la confianza del consumidor. Desde envases de miel hasta artículos de lujo: soluciones antifalsificación de vanguardia, que combinan a la perfección un diseño atractivo con seguridad avanzada.
Set de cuidado de la piel
Este pack contempla una caja de pulpa moldeada infundida con polvo de malta.
CIRCLEPACK 2026:
HIGH-TECH PACKAGING
La fiesta del packaging vuelve a Santiago de Chile
Ya está todo listo y dispuesto: el principal evento de la industria de envases y embalajes del Cono Sur se desarrollará entre el 14 y el 16 de abril del próximo año, y promete hacer gala de las principales tendencias tecnológicas volviéndose una cita clave para generar vínculos estratégicos y avanzar hacia una industria de packaging más competitiva y sostenible. POR | Eva Débia O.
El Centro de Envases y Embalajes de Chile -CENEM- se encuentra trabajando intensamente para hacer realidad la cuarta edición de CIRCLEPACK, la más importante feria internacional de packaging y toda su cadena de valor del Cono Sur, que ya compromete una superficie total de más de 10.000 m² en el prestigioso y reconocido centro de convenciones Espacio Riesco.
La cita, que tiene fecha segura entre el martes 14 y el jueves 16 de abril de 2026, cuenta con la confirmación temprana de 50% más de empresas y cerca de 90 marcas representadas con espacios reservados, lo que augura una feria con alta participación y convocatoria. El encuentro tendrá como foco central la tecnología de última línea, dando prioridad a envasadoras, dinámicas de automatización y controles de proceso, así como inteligencia artificial y todo lo que ayuda a la industria a ser más competitiva y sostenible. “Creceremos cerca del 30% respecto de la versión anterior, lo cual es un tremendo desafío”, comentó la gerenta general de CENEM, Mariana Soto Urzúa.
CONSIGNA
Para esta nueva versión de CIRCLEPACK 2026, la idea central se alineará en cuatro pilares que se entrelazan: “High-Tech, eficiencia, innovación y sustentabilidad”. De este modo, la organización apunta a consolidar una feria cada vez más conectada con los desafíos reales del sector.
Durante el lanzamiento de la actividad, la presidenta de CENEM, Pamela Pavez, enfatizó que CIRCLEPACK “es un espacio que reunirá a los principales actores del sector en un lugar diseñado para el intercambio de ideas, la generación de negocios y la proyección de nuevas tendencias”; asimismo, la gerenta de la feria, Tatiana Malfanti, afirmó que “lo que nos distinguirá de otras ferias del sector este 2026 es que, históricamente han venido muchas empresas de packaging e insumos, siendo este año el dedicado a incorporar maquinaria, con el fin de traer nuevas tecnologías a nuestro país”.
“Creceremos cerca del 30% respecto de la versión anterior, lo cual es un tremendo desafío”.
Para la presidenta de CENEM, el hecho de liderar un proyecto de estas características “es un orgullo y una gran responsabilidad. Representa nuestra posición
de liderazgo como referente técnico de la industria de e+e. Esta instancia nos permite congregar a los actores más relevantes, desde empresas proveedoras de materias primas y maquinaria, hasta grandes usuarios de envases y embalajes, la academia y el sector público. Es el escenario ideal para mostrar el valor que la industria aporta al desarrollo económico y social del país, y para fortalecer las redes de colaboración”.
Junto a lo anterior, Pavez remarca que esta feria “es una plataforma fundamental para impulsar la innovación y la alta tecnología. El lema de la feria, High-Tech Packaging, Efficiency, Innovation and Sustainability, resume perfectamente nuestro enfoque. Buscamos mostrar cómo la automatización, la digitalización y las tecnologías de vanguardia están transformando la industria, haciéndola más eficiente y competitiva”.
Tal vez el elemento más crucial para la representante de CENEM es la oportunidad “de reafirmar nuestro
compromiso con la sustentabilidad y la economía circular. La industria del packaging está en el centro de los debates sobre el medioambiente, y con la implementación de la Ley REP en Chile, tenemos la responsabilidad de liderar la transición hacia modelos más sostenibles”.
Frente a qué distinguirá a CIRCLEPACK 2026 de sus versiones anteriores, Pamela indica que, “en primer lugar, su foco temático en la alta tecnología (High-Tech). Si bien en el pasado hemos abordado la innovación, esta edición se centra de manera explícita en cómo la automatización, la robótica y la
CIRCLEPACK “es un espacio que reunirá a los principales actores del sector en un lugar diseñado para el intercambio de ideas, la generación de negocios y la proyección de nuevas tendencias”
digitalización están transformando la industria del packaging. Junto a lo anterior, la feria mostrará que la sostenibilidad no es una opción, sino un pilar fundamental que debe ser impulsado por la tecnología. Los asistentes podrán encontrar soluciones concretas en ecodiseño, materiales innovadores y gestión de residuos, demostrando que es posible alcanzar los objetivos de sostenibilidad sin sacrificar la eficiencia”.
“Nos hemos propuesto que esta edición supere a las anteriores, no solo en cantidad de expositores, sino en profundidad de contenido, impacto ambiental y calidad del networking generado”, aseguró Mariana Soto, gerenta de CENEM.
MEDIA PARTNERS Y PATROCINADORES
Tanto Revista VAS 4.0 como el medio digital País Circular serán agentes relevantes en la cuarta versión de esta importante feria, en calidad de medios aliados. Gracias a ambos espacios será posible la difusión de novedades, entrevistas y tendencias que surjan en torno al evento y sus eximios expositores.
Uno de los patrocinadores internacionales con los que contará esta actividad es AMEE (Asociación Mexicana de Envase y Embalaje), entidad con más de 40 años promoviendo el desarrollo de la industria en su país y reforzando la visión latinoamericana del encuentro. A nivel local, la agencia del Ministerio de Relaciones Exteriores ProChile será clave en la vinculación del evento con mercados internacionales y el impulso a la oferta exportable chilena.
Junto a lo anterior, ya se encuentra confirmado un pabellón brasilero, una delegación de empresas chinas y se avizora un número importante de empresas de Turquía, Italia, Holanda y Francia. “Nuestra feria siempre ha convocado a empresas internacionales, ya que Chile es un mercado muy atractivo por la exportaciones que lidera, encabezando varios productos en los primeros lugares de los ranking mundiales y esas exportaciones necesitan de packaging, tecnologías, inteligencia artificial y big data”, remarca Mariana Soto.
Desde la academia, estarán presentes la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción; ya que es un deber de nuestro país proteger y promover la industria local, CIRCLEPACK 2026 cuenta con el patrocinio de los Ministerios de Medio Ambiente, Economía y Relaciones Exteriores, así como de ProChile.
La gerenta de CENEM comenta que “recientemente firmamos un alianza con País Circular, una de las agencias de comunicaciones más importantes de Chile relacionadas con la sostenibilidad.Además, nuestra feria cuenta con el apoyo de la World Packaging Organization, la Asociación Brasilera de Envases, el Instituto Argentino del Envase y muchos otros patrocinadores y colaboradores, ya que la unión hace la fuerza”. Para el evento se esperan a lo menos dos foros temáticos por día, los que “serán acordes a diversos temas contingentes, como regulaciones, microplásticos, innovación, compostabilidad y mercado”, indica Mariana.
Para finalizar, Pamela Pavez hace una acertada invitación: “Como CENEM, estamos en la búsqueda constante de herramientas que permitan a nuestros socios ser más eficientes para no perder competitividad y de esta forma poder cumplir con las expectativas de sus clientes y del consumidor final. Conéctate con líderes de opinión, expertos, proveedores,
clientes y decisores de toda la cadena de valor en un solo lugar. CIRCLEPACK 2026 es más que una feria: es una plataforma estratégica para impulsar la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento de tu empresa. Te invitamos a sumarte a este desafío. ¡Sé parte del futuro del packaging y marca la diferencia en la industria!”.
“Lo que nos distinguirá de otras ferias del sector este 2026 es que, históricamente han venido muchas empresas de packaging e insumos, siendo este año el dedicado a incorporar maquinaria, con el fin de traer nuevas tecnologías a nuestro país”.
SUBSECTORES MÁS DESTACADOS 2024
Cerezas frescas
US$ 3.091 MM (50,6%)
Servicios
US$ 2.472 MM (14,8%)
Jurel
US$ 402 MM (12%)
Ciruelas frescas
US$ 308 MM (4,4%)
Envases metálicos
US$ 120 MM (0,6%)
EMPRESAS CONFIRMADAS
VER PLANO 2026 CATÁLOGO EXPOSITORES 2024
RECONOCIMIENTO A LA CREATIVIDAD LOCAL, A NIVEL MUNDIAL Premios Viva Chile Packaging:
EL GALARDÓN ENTREGADO EN CADA VERSIÓN DE CIRCLEPACK CUENTA CON UN PRESTIGIO QUE TRASCIENDE FRONTERAS: EN UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON LOS WORLDSTAR GLOBAL PACKAGING AWARDS, LOS ENVASES GALARDONADOS EN LOS PVCHP CONSIGUEN AÑO A AÑO UNA VISIBILIDAD ESTRATÉGICA EN EL MERCADO EUROPEO. POR | Eva Débia O.
Los Premios WorldStar Global Packaging Awards existen desde 1970, tiempo en que la Organización Mundial del Embalaje (WPO) comenzó a organizarlos. Año a año, esta iniciativa otorga premios a numerosos envases de todo el mundo y, a raíz de la vinculación estratégica entre CENEM y WPO, la incidencia de los Premios Viva Chile Packaging alcanza connotación internacional.
Este ha sido el caso de Aislapol y Manifiesto, empresas que obtuvieron su pase a este prestigioso certamen luego de haber ganado en los Premios Viva Chile Packaging 2024.
“Dar un salto al mundo con nuestro concurso sin duda que nos abre puertas jamás pensadas”. La tercera
versión de los Premios
Viva Chile Packaging 2026 tendrá su lanzamiento oficial el día 15 de octubre de 2025
En esa ocasión, Aislapol fue reconocida en la categoría Cuidado Personal, mientras que Manifiesto triunfó en la categoría Otros. Posteriormente, un jurado internacional eligió sus proyectos como representantes de Chile en los WorldStar, destacando su innovación, funcionalidad y aporte al desarrollo del packaging nacional.
El evento se realizó a fines de mayo, en el marco de la feria Ipack-IMA, en Milán, Italia; en la gala de ese evento participaron más de 50 países, donde Aislapol fue premiada en la categoría envases para productos médicos y farmacéuticos por su contenedor TenBox 16 (una solución innovadora para el transporte seguro de vacunas y medicamentos), mientras que Manifiesto recibió el galardón en la categoría envases de lujo, gracias a su elegante y sostenible packaging biofabricado para joyería, que combina diseño, sostenibilidad e identidad local.
Aislapol fue reconocida en la categoría Cuidado Personal, mientras que Manifiesto triunfó en la categoría Otros.
Tercera versión
Para Mariana Soto, gerenta general del Centro de Envases y Embalajes de Chile, CENEM, “dar un salto al mundo con nuestro concurso sin duda que nos abre puertas jamás pensadas”. La tercera versión de los Premios Viva Chile Packaging 2026 tendrá su lanzamiento oficial el día 15 de octubre de 2025, en un evento on line presidido por la presidenta de CENEM, Pamela Pavez, así como los miembros del directorio, la gerenta general de la corporación y el gran jurado que para esta nueva edición se ha confirmado.
“Los PVCHP 2026 vienen muy renovados: tendremos nuevas categorías y una nueva página web. Siempre es necesario ir adaptando los premios a las tendencias de mercado e ir marcando pauta para que los diseños y tecnologías estén siempre presentes en estos destacados momentos, que son cruciales para la industria chilena y que, además, les permite cruzar fronteras al poder representar a nuestro país de modo exclusivo en los premios magistrales de la WPO, ya que CENEM es socio activo de dicha corporación”, remarca una muy orgullosa Mariana Soto respecto de las expectativas asociadas a una nueva edición del importante certamen.
De hecho, la decisión de llamar de esta forma al reconocimiento entregado por CENEM dice relación con “vivir Chile, conocer Chile; es algo muy nuestro y que tiene mucho sentido, ya que para muchos somos todavía un país muy desconocido”, indica Mariana. Esta tercera versión también tendrá una puesta en escena de los ganadores en la feria CIRCLEPACK 2026, evento que se realizará los días 14, 15 y 16 de abril, en Espacio Riesco: “Se trata, sin duda, de un lugar de encuentro mágico, que reúne a los líderes de la industria local e internacional y que nos permite mostrar las innovaciones y la creatividad local plasmadas en estos premios que son un fiel orgullo de la labor de CENEM”, acota la gerenta del Centro de Envases y Embalajes de Chile. Al igual que en versiones anteriores, para 2026 se espera la presentación de los ganadores de cada categoría en un pitch de tres minutos, con el objetivo de seleccionar a quien representará a Chile en los premios de la WPO. “La decisión se discernirá gracias a la votación del público asistente a la feria, considerando la popularidad de los concursantes y la ceremonia de premiación se realizará el día 16”, aclara Mariana.
De este modo, CENEM se compromete nuevamente a dar un merecido reconocimiento al talento, ingenio y creatividad, independiente de los otros atributos que los productos propios de la industria de e+e deben cumplir para clasificar en las distintas categorías. “Buscamos premiar a las personas, al equipo humano capaz de crear y encontrar soluciones a problemas de cualquier tipo, ya que hoy en día estamos en un mundo donde los desafíos son cada vez mayores, en varios ámbitos: ambientales, funcionales, competencia, regulatorios, etc.”, concluye Mariana.
Abriendo mercados globales desde el packaging: el método CMPC Corrugados
Felipe Morales, Gerente de Innovación de CMPC Corrugados, detalla una de las estrategias más novedosas de la compañía: la co-creación de soluciones de packaging directamente en los mercados de destino, en colaboración con actores locales e instituciones de clase mundial.
¿Cuál es la visión de CMPC Corrugados y cómo la aplican para conectar con distintas culturas?
Esta estrategia de innovación abierta y global es una pieza clave dentro de nuestra visión más amplia. Demuestra nuestro compromiso de ir más allá de ser un simple proveedor para convertirnos en un socio estratégico para nuestros clientes. Para ello, desarrollamos la “innovación colaborativa en destino”, donde en lugar de diseñar desde Chile, co-creamos junto al ecosistema local para que el packaging resuene culturalmente. Al generar este conocimiento, también entregamos insights valiosos que potencian el negocio completo de nuestros clientes. Se trata de una iniciativa estratégica para asegurar que nuestro packaging resuene culturalmente y responda a las necesidades reales del consumidor final.
Un ejemplo fue el concurso “Design in China, Made in Chile” ¿En qué consistió?
China es el principal destino de las cerezas chilenas, recibiendo más del 90% de nuestras exportaciones. Queríamos que nuestro packaging no solo transportara la fruta, sino que contara una historia y se integrara a su cultura. Por ello, lanzamos el concurso “Design in China, Made in Chile” en alianza con la prestigiosa Universidad de Tongji, ProChile y nuestro cliente COPEFRUT, invitando a diseñadores locales a proponer la caja ideal.
¿Cuáles fueron los resultados de esa iniciativa en China?
El resultado fue extraordinario, con más de 110 proyectos innovadores recibidos. La iniciativa ya generó soluciones tangibles. Por ejemplo, para el reciente Año Nuevo Chino, desarrollamos junto a COPEFRUT una caja que no solo protegía la fruta con los más altos estándares, sino que su gráfica incorporaba el tradicional juego “Gobang”, convirtiendo el envase en una experiencia lúdica y familiar.
Ahora llevan este modelo al salmón en EE.UU. ¿Por qué esta alianza con el MIT?
Así es. El salmón es el principal producto de exportación no minero de Chile y somos el segundo productor mundial. En CMPC fabricamos 2 de cada 5 cajas de salmón que se consumen en el mundo, y Estados Unidos es un mercado estratégico que recibe más del 30% de esa exportación. Para responder a un consumidor que busca conveniencia y nuevas experiencias, lanzamos un desafío global para revolucionar el packaging del salmón. La alianza incluye a los mejores: el MIT, el Cambridge Innovation Center, un cliente líder como Multi X y el apoyo de ProChile, SalmonChile e INTESAL. En definitiva, se trata de usar la innovación en el envase como una herramienta estratégica para llevar al salmón chileno al siguiente nivel en su mercado más importante.
ESPECIAL
INNOVACIÓN EN PACKAGING: soluciones
creativas para un mundo sostenible
En el dinámico mundo del packaging, la innovación es clave para enfrentar los desafíos de la sostenibilidad y competitividad. Exploramos las soluciones más creativas y eficientes que están redefiniendo la industria, mostrando cómo el diseño y la tecnología pueden crear el futuro que es hoy
VALERIA BIAGIOTTI:
el packaging es una “poderosa herramienta de comunicación y marca”
La embajadora de Italia en Chile conversó con Revista VAS 4.0 sobre las oportunidades crecientes de integración comercial entre ambas naciones al alero de la industria del packaging, y destacó que muchas empresas que apuestan por el packaging ecosostenible contribuyen a la protección de la salud pública al eliminar sustancias nocivas presentes en envases tradicionales. POR EVA DÉBIA
Valeria Biagiotti es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Florencia en 1994 y máster en Ciencias Políticas y Administrativas Europeas por el Colegio de Europa de Brujas. Inició su camino en la diplomacia con su nombramiento como voluntaria a fines de 1997; su primera labor como tal fue la Dirección General de Cooperación al Desarrollo. Luego fue trasladada a Belgrado, donde asumió el cargo de segunda secretaria de Comercio en 2001. El 2005 fue nombrada primera secretaria en la Representación Permanente de Italia ante el Consejo de Europa, en Estrasburgo, para luego ser confirmada como consejera en la misma ciudad en 2007.
“Un diseño de packaging bien pensado y original puede transformar un objeto común en algo deseable y memorable”.
Al año siguiente regresó a Roma para colaborar en la Unidad de Análisis, Programación y Documentación HistóricoDiplomática de la Secretaría General; en el 2014 fue nombrada primera consejera en la Representación Permanente de Italia ante las Naciones Unidas, donde participó en los trabajos de la Asamblea General sobre asuntos económicos y administrativos. En 2017 fue nombrada embajadora de Italia en Chisinau, Moldavia, para regresar a su país en 2021, asumiendo el mando del Grupo de Trabajo Ministerial para la presidencia italiana del Comité de Ministros del Consejo de Europa, dentro de la Dirección General de Asuntos Políticos y de Seguridad. Desde 2022 es coordinadora de la Reforma de la ONU y punto focal del Ministerio para la Iniciativa ONU Mujeres, Paz y Seguridad.
TRANSFORMACIÓN
La florentina, que en 2007 fuera nombrada Caballero de la Orden del Mérito de la República Italiana, llegó a Santiago de Chile en el año 2023 para asumir su rol como embajadora. Consciente del liderazgo que a nivel global posee Italia en materia de innovación en packaging, la diplomática considera que esto es “el resultado de una combinación de factores, incluyendo una fuerte conciencia ambiental y una sólida capacidad de adaptación industrial. La industria italiana se ha mostrado muy reactiva, centrándose en la sostenibilidad, la automatización y la digitalización. Esta tendencia también es impulsada por la demanda de los consumidores, quienes valoran el reciclaje y prefieren los envases ecológicos y biodegradables”. A juicio de la embajadora, el sector está experimentando “una fuerte transformación, con un enfoque creciente en la sostenibilidad, la tecnología y la personalización. Las empresas italianas están a la vanguardia en la búsqueda de materiales ecológicos, soluciones de embalaje inteligentes y diseños atractivos que mejoren la experiencia del cliente y reduzcan el impacto ambiental” Los proyectos premiados en el concurso Best Packaging 2025, galardón promovido por el Istituto Italiano Imballaggio, que cada año reconoce los proyectos más innovadores y sostenibles del sector, son para la diplomática “un claro ejemplo de este
La industria italiana se ha mostrado
muy reactiva, centrándose en la sostenibilidad, la automatización y la digitalización. Esta tendencia también es impulsada por la demanda de los consumidores, quienes valoran el reciclaje y prefieren los envases ecológicos y biodegradables”.
compromiso, ya que reflejan las principales tendencias del sector, como el uso de materiales reciclados y monomateriales, la integración de sistemas de automatización inteligente y la impresión directa”
Dado que las normativas europeas, como la Directiva sobre Plásticos de un Solo Uso (SUP) y la propuesta de Reglamento sobre Envases y Residuos de Envases (PPWR), están redefiniendo todo el sector, y a juicio de la embajadora “Italia se ha movido por adelantado, con herramientas como la obligación de etiquetado ambiental, estimulando la adopción de empaques circulares y favoreciendo materiales compostables y reciclables. El packaging creativo, por su parte, se ha convertido en una herramienta estratégica. Ya no es solo un envoltorio para proteger un producto, sino una poderosa herramienta de comunicación y marca. Un diseño bien pensado y original puede transformar un objeto común en algo deseable y memorable. Esto se logra a través de la creatividad en el diseño gráfico, la elección de materiales sostenibles y la integración de tecnologías interactivas”
VÍNCULO BINACIONAL
Para la embajadora, la relación binacional entre Chile e Italia es muy sólida “y se destaca por la posición de liderazgo de Italia en el mercado chileno”. De hecho, en 2024 la maquinaria para envases y embalajes se posicionó en segundo lugar en el comercio entre los dos países, con Italia como principal proveedor, con una participación del 31,8%.
Este liderazgo demuestra, para la diplomática, una alta preferencia y confianza en la tecnología italiana. “Las principales fortalezas en el vínculo comercial se basan en la complementariedad y la confianza. Italia contribuye a modernizar los procesos de producción en Chile, y el flujo constante de importaciones de tecnología italiana fomenta la transferencia de know how y fortalece la competitividad del sector en el país. La creciente demanda de envases sostenibles, la innovación en materiales y la expansión del comercio electrónico son factores adicionales que fortalecen la relación comercial entre ambos países”, afirma Bagiotti.
TRANSICIÓN
Respecto del trabajo que hoy realizan diversas empresas del mundo del packaging italianas para entregar soluciones de envases ecológicos y reciclables, la embajadora estima que ellas “están desempeñando un papel fundamental en la transición hacia soluciones ecológicas y reciclables, respondiendo a la creciente demanda de los consumidores por productos sostenibles. Nuestro sector productivo, como en el resto del mundo, vive una fase de profunda transformación, donde sostenibilidad y tecnología se convierten en ejes estratégicos”
La economía circular es el modelo de referencia que guía este cambio en Italia, con el objetivo de prolongar el ciclo de vida de los materiales, reducir los residuos y minimizar la contaminación. En este marco, la diplomática acota que los principios del ecodiseño circular privilegian el uso de materiales compostables o recuperables, contribuyendo a un sistema productivo más responsable: “Un ejemplo emblemático lo encontramos en Loacker, empresa italiana reconocida internacionalmente por su tecnología Smartflexpack, que ha sabido evolucionar de los embalajes en papel al polipropileno metalizado y, finalmente, a soluciones en monomaterial, marcando un hito de excelencia en innovación sostenible”
El impulso hacia materiales de origen biológico, como el papel o los bioplásticos, permite reducir la dependencia del petróleo y preservar los recursos naturales. “En Italia, muchas empresas que apuestan por el packaging ecosostenible no solo están generando innovación y competitividad en el mercado, sino que también contribuyen a la protección de la salud pública al eliminar sustancias nocivas presentes en envases tradicionales”, remarca la embajadora.
“En cosmética se introducen ingredientes fermentados de bajo impacto ambiental, mientras que en alimentación se aplican modelos predictivos para prevenir el desperdicio y fomentar la gestión circular de los envases”.
“Italia se ha movido por adelantado, con herramientas como la obligación de etiquetado ambiental, estimulando la adopción de empaques circulares y favoreciendo materiales compostables y reciclables".
Junto a lo anterior, la diplomática acota que sectores clave como la cosmética y la alimentación están avanzando con decisión: “En cosmética se introducen ingredientes fermentados de bajo impacto ambiental, mientras que en alimentación se aplican modelos predictivos para prevenir el desperdicio y fomentar la gestión circular de los envases” Además, Italia se posiciona como
DESAFÍOS
referente europeo en el ámbito del reciclaje biológico. Ejemplo de ello es la creación en 2021 del consorcio Biorepack, lo que, a juicio de la representante de Italia en Chile representa un paso decisivo hacia la consolidación de una nueva categoría de materiales de embalaje sostenible, “reforzando el liderazgo italiano en innovación y compromiso ambiental”.
Para la embajadora, el principal desafío que hoy enfrenta la industria es la adaptación continua a las tendencias del mercado global. Esto incluye mantener la innovación en sostenibilidad, automación y digitalización; “para la industria italiana, el reto es seguir a la vanguardia de estas tecnologías”, afirma.
Para concluir, la diplomática comenta que la transición hacia una economía circular requiere un enfoque integral que involucre a todos los actores de la cadena de valor, “desde fabricantes y proveedores hasta recicladores y consumidores finales. En este sentido, es importante promover la cooperación entre empresas, centros de investigación y organismos gubernamentales de ambos países para compartir conocimientos, mejores prácticas y recursos”.
¿Quieres convertirte en un especialista en packaging?
Periodo de clases Mayo-Diciembre T E C N O L O G Í A S E N L A
¡Postula y súmate a una comunidad que innova hacia la sustentabilidad!
Clases dos veces a la semana
Martes de 15:00 a 18:00 hrs
Jueves de 18:00 a 21:00 hrs
Profesores expertos de la industria y la académica
Seis módulos académicos
Clases grabadas con acceso ilimitado
20% de descuento socios CENEM
Visitas a plantas industriales
ALFREDO GILI:
“Desde CENEM hemos impulsado una visión colaborativa de la innovación”
El gerente general de corrugados CMPC Biopackaging es, además, el líder del pilar de innovación del Centro de Envases y Embalajes de Chile. En este contexto, conversó con Revista VAS 4.0 para entender cómo aborda la industria esta imprescindible herramienta de valor.
POR EVA DÉBIA
Uno de los pilares estratégicos de CENEM está enfocado en innovación, con el objetivo de fomentar esta disciplina dentro de las empresas del sector: es que uno de los elementos clave para entender esta base de gestión técnica es comprender que la innovación no solo equivale a la creación de nuevos productos, sino también involucra la implementación de pequeños cambios y mejoras continuas. Es por ello por lo que gran parte del trabajo de este pilar apunta a motivar a las empresas a adoptar la innovación como una disciplina, involucrando a todos los trabajadores en el proceso.
Al ser consultado acerca de qué estrategias y formas de abordar la innovación tiene la industria de envases y embalajes, y cómo lo aborda CENEM, el gerente general de corrugados CMPC Biopackaging, Alfredo Gili, explica que “la industria ha ido madurando su enfoque hacia la innovación. En un principio, se centraba más en aspectos técnicos o incrementales —como mejora de materiales, eficiencia en costos o adaptación a requerimientos logísticos—, pero en la actualidad la innovación es más sistémica. Hoy se integra desde el diseño hasta el fin de vida del envase, con foco en economía circular, eficiencia energética, trazabilidad y digitalización”
En ese sentido, el líder del pilar de innovación estima que son elementos relevantes “la colaboración y procesos de cocreación con clientes, identificando necesidades reales y agilizando validaciones tempranas que disminuyan la incertidumbre al considerar la deseabilidad, factibilidad y viabilidad de los proyectos”. Así, Gili afirma que desde CENEM “hemos impulsado una visión colaborativa de la innovación, y lo abordamos desde tres frentes principales: la articulación público-privada y academia, en el sentido de que conectamos desafíos de la industria con capacidades de investigación y desarrollo; la vigilancia tecnológica y difusión de tendencias globales, ya que ayudamos a las empresas a anticiparse a normativas, tecnologías emergentes y demandas del consumidor, y los espacios de pilotaje y testeo, en cuanto fomentamos proyectos conjuntos, validaciones de soluciones y actividades prácticas, como los desafíos de innovación abierta”
"La innovación es más
sistémica.
Hoy
“La colaboración y procesos de cocreación con clientes, identificando necesidades reales y agilizando validaciones tempranas que disminuyan la incertidumbre al considerar la deseabilidad, factibilidad y viabilidad de los proyectos”.
LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR
Gili comenta que, dentro del pilar que lidera, se está gestionando un comité para coordinar dinámicas de enseñanza para innovar: “Se trata de un comité que busca formar capacidades internas en innovación dentro de las empresas del sector. No se trata solo de hacer innovación, sino de aprender a pensar y trabajar de forma innovadora”
De acuerdo con lo desarrollado por el líder del pilar, el comité se enfoca en el diseño de talleres y metodologías adaptadas al sector, con mirada en desafíos reales; junto a lo anterior, busca fomentar la cultura de prueba y error, alejándose de modelos rígidos; otra arista de acción es la búsqueda de formas para articular experiencias con universidades y centros tecnológicos, con foco en formación continua, “y algo clave: crear espacios seguros para compartir aprendizajes entre pares, lo que enriquece a todos los actores”, enfatiza Gili.
se integra desde el diseño hasta el fin de vida del envase, con foco en economía circular, eficiencia energética, trazabilidad y digitalización”.
Otro punto de acción relevante es buscar los modos para adelantarse a tendencias de mercado, considerando tanto a consumidores como a nuevas tecnologías y regulaciones, con la finalidad de identificar oportunidades para continuar aportando valor: “Queremos que cada empresa, sin importar su tamaño, desarrolle una capacidad instalada de innovación, más allá de un par de proyectos aislados”, indica el experto.
COMPETITIVIDAD, SUSTENTABILIDAD, OPTIMIZACIÓN
Respecto de cómo es posible cambiar el prisma de la innovación, dando prioridad a la competitividad sobre la sustentabilidad, Gili considera que la clave “no es poner la competitividad en oposición a la sustentabilidad, sino mostrar que la sustentabilidad bien gestionada es una fuente de competitividad. Hoy, los mercados exigen productos con menor impacto ambiental”
"La clave no es poner la competitividad en oposición a la sustentabilidad, sino mostrar que la sustentabilidad bien gestionada es una fuente de competitividad".
A juicio del líder del pilar, “innovar para ser sustentables no es un costo, sino una vía para abrir nuevos mercados o mantener los actuales; para reducir riesgos regulatorios y reputacionales; para optimizar costos a través de reducción de materiales, mejora logística o reutilización”. Para Gili, el cambio de prisma se logra “demostrando con casos concretos que innovar en sustentabilidad mejora márgenes, agrega valor a la marca y fideliza clientes, que son aspectos clave de la competitividad”
Al ser consultado qué ocurre con la optimización asociada a la mano de obra, en cuanto a su escasez, Alfredo afirma que este es uno de los grandes desafíos actuales. “La industria enfrenta una doble presión: por una parte, existe escasez de mano de obra calificada (en operación, mantención y logística), y por otra, subyace una necesidad de mayor eficiencia para competir en mercados más exigentes”
Gili estima que entonces la innovación debe apuntar a una “automatización progresiva y flexible, especialmente en procesos repetitivos o de alto riesgo; asimismo, debe contemplar una capacitación dual (formación técnica con experiencia práctica), en alianza con centros de formación técnica; requiere contar con un diseño de puestos más atractivos para nuevas generaciones, integrando tecnología, propósito y bienestar”.
INNOVACIÓN Y DESAFÍOS
Junto a lo anterior, Alfredo establece que otro factor relevante es la necesidad de capitalizar el conocimiento de los equipos en procesos replicables “para garantizar la continuidad y eficiencia de su operación, mediante el uso de tecnologías como la IA. No se trata de reemplazar personas, sino de elevar el rol del trabajador hacia tareas de mayor valor agregado, liberándolo de lo rutinario y abriendo oportunidades de desarrollo”.
Al ser consultado por qué otros desafíos se identifican en materia de innovación, además de la creciente tendencia hacia los tirajes más cortos, Gili acota que también existe una mayor personalización y que otros desafíos claves en innovación son “la digitalización del empaque, en cuanto a la incorporación de códigos QR, trazabilidad blockchain y sensores inteligentes, entre otros; la adaptabilidad a normativas ambientales cambiantes, como por ejemplo las exigencias de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor; la reducción de la huella de carbono y plásticos vírgenes, sin perder funcionalidad ni inocuidad; el cambio de comportamiento del consumidor en cuanto a que cada vez está más informado, exigente y con foco en sostenibilidad y transparencia”.
Gili suma a los factores anteriores la interoperabilidad en cadenas logísticas: “Se requiere que los envases interactúen de forma más inteligente con procesos automatizados, especialmente en e-commerce; además, otro factor a considerar es cómo potenciar la propuesta de valor para los clientes, complementando con servicios en la cadena de valor y aumentando su experiencia”. Por último, Alfredo marca como punto esencial la importancia de colaborar en la creación de nuevos modelos de negocio, “como los sistemas de depósito, devolución y retorno (DDR) y la logística inversa para envases reutilizables”.
¿
A quien está dirigido?
Profesionales o técnicos afines a la industria de packaging, con interés en tener un mayor conocimiento en materia de diseño, materiales, procesos, funcionalidad, leyes y normativas, costos, tendencias, innovación tecnológica y medio ambiente
Objetivo
Profundizar en los fundamentos técnicos, económicos y gestión medioambiental de los diferentes procesos y materiales asociados a esta industria, además de entregar herramientas para implementar conceptos de innovación tecnológica, sustentabilidad y economía circular
BENEFICIOS
Serás un estudiante de la Universidad de Chile.
Contarás con profesores expertos en sus áreas, tanto del rubro académico como de la industria.
Entrarás a la plataforma de gestión docente U-Cursos, donde tendrás disponible la bibliografía, materiales necesarios para apoyar tus estudios y las presentaciones de las clases dictadas
Aprenderás con metodologías innovadoras, que te permitirán vincular el aprendizaje con tu quehacer laboral
Visitarás plantas productivas para profundizar tu aprendizaje teórico
Tendrás un Taller de Innovación para resolver algún “dolor” en tu trabajo
Personas de cualquier industria con interés en aprender sobre packaging y sus aplicaciones Requisitos MARIANA SOTO URZÚA marianasoto@cenem.cl
Accederás todas las clases; ya que serán grabadas vía Zoom y subidas a U-Cursos
Al finalizar el programa, te entregamos tu diploma de postítulo de la Universidad de Chile en una ceremonia solemne
Información y consultas
RODRIGO SILVA LEYTON rodrigosilva@cenem.cl
Robatech: innovación suiza para un encolado eficiente y sostenible
En Robatech Chile están muy orgullosos de ser parte de este gran desafío donde existe un mercado cada vez más exigente, donde la eficiencia y la sostenibilidad marcan la diferencia, Robatech se posiciona como líder mundial en sistemas de aplicación de adhesivo para las industrias del embalaje, papel, impresión, construcción y automoción. Con más de 40 años de trayectoria, la compañía suiza se ha destacado por ofrecer soluciones que combinan precisión, ahorro energético y confiabilidad.
Hoy, Robatech vuelve a marcar un hito con el lanzamiento de su nueva generación de equipos, diseñados para responder a los desafíos actuales de la producción: reducir costos, optimizar recursos y alcanzar objetivos medioambientales.
Alpha: eficiencia compacta con grandes resultados
Performa y PrimeConnect: precisión con menor consumo
La eficiencia energética también se refleja en la manguera calefactada Performa, cuya capa de aislamiento de alta tecnología reduce en un 45% el gasto energético respecto a mangueras convencionales.
cientes y fáciles de integrar”, señala Rolf Gräser, Gerente de Industria de Packaging en Robatech.
Volta: cabezal eléctrico que revoluciona la aplicación de adhesivo
A esto se suma PrimeConnect, un innovador acoplamiento enchufable que elimina pérdidas térmicas y garantiza una aplicación constante y precisa del adhesivo.
Modernización sencilla y conectividad inteligente
Pensando en la competitividad a largo plazo, Robatech diseñó Alpha con retrocompatibilidad para mangueras y cabezales fabricados desde el año 2000, lo que facilita la modernización gradual de los sistemas.
Además, su plataforma integrada RCS (Robatech Control System) simplifica la digitalización y la integración en procesos de producción modernos.
El corazón de esta innovación es Alpha, un fusor de adhesivo que permite un ahorro energético del 46% frente a modelos anteriores. Con capacidades de fusión de hasta 12,5 kg/h en tanques de tamaño reducido (4,1 o 6,8 litros), Alpha es la combinación perfecta entre potencia, rendimiento y diseño compacto, ideal para la industria del packaging.
“Buscamos ofrecer a nuestros clientes equipos robustos, energéticamente efi-
El sistema alcanza su máximo potencial al integrarse con Volta, un cabezal eléctrico de aplicación que consume un 60% menos energía que los neumáticos tradicionales y soporta más de dos mil millones de ciclos de uso sin fallos.
Además, Volta incluye la función de “stitching”, que permite aplicar adhesivo en puntos o cordones más cortos, reduciendo el consumo hasta en un 60% sin comprometer la calidad de la adhesión.
Innovación al servicio de la sostenibilidad
Con estas soluciones, Robatech demuestra que eficiencia, ahorro y sostenibilidad pueden ir de la mano. Gracias a estas tecnologías, las empresas pueden reducir su consumo de adhesivo y energía, minimizar costos operativos y contribuir activamente a un futuro más responsable con el medio ambiente en un diseño minimalista y limpio que logra hacer más fácil su uso a los operadores.
Construimos su Alpha. Con orgullo y pasión.
Marcel, ingeniero mecánico
Más información sobre Alpha.
NOVEDAD
El potente todoterreno entre los equipos fusores.
Es hora de la generación Alpha. Pensar lo nuevo, construir sobre lo probado. Porque tenemos un objetivo: conseguir su éxito. Capacidad de fusión alta y fiable, componentes robustos, tamaño compacto, excelente seguridad en el trabajo. Para que pueda mirar al futuro con seguridad.
CORFO financiará inteligencia artificial para incrementar eficiencia en empresas
El primer programa tecnológico para uso y adopción de inteligencia artificial (IA) en la industria chilena considera a los sectores económicos y/o productivos relacionados con los rubros de la salud, silvoagropecuario, alimentos y acuicultura. POR EVA DÉBIA
La inteligencia artificial es un recurso que se ha posicionado paulatinamente como un agente definitivo para potenciar los rangos de eficiencia en la automatización de procesos al interior de cualquier empresa, y esta realidad no resulta ajena a la industria de envases y embalajes. Las cifras hablan por sí solas: las proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indican que la adopción temprana de la IA podría incrementar la tasa de crecimiento económico de Chile en un punto porcentual por cada tres puntos de crecimiento al año 2035.
Por ello, resulta relevante destacar la iniciativa desarrollada por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), la que durante abril de 2025 abrió las postulaciones para acceder al financiamiento para uso y adopción de inteligencia artificial en eficiencia de procesos productivos.
Con lo anterior en mente, la CORFO ha habilitado esta convocatoria para optar a este programa tecnológico (PTEC) en los sectores económicos y productivos relacionados con los rubros de la salud, silvoagropecuario, alimentos y acuicultura. De este modo, el llamado de CORFO se enmarca en los objetivos establecidos en la Política Nacional de Inteligencia Artificial, la cual propone posicionar a Chile a la vanguardia de la transformación tecnológica, promoviendo que la IA se convierta en una herramienta clave para el desarrollo sostenible y equitativo.
El programa busca incrementar la tasa de innovación tecnológica en productos y procesos de las empresas ya señaladas mediante la ejecución articulada de portafolios de proyectos de desarrollo tecnológico que permitan disminuir o bien cerrar brechas detectadas, mejorar la productividad del sector y contribuir tanto a su diversificación como a su posible sofisticación.
RESULTADOS ESPERADOS
El perfil de quienes accedieron a este proceso, más allá de que pudiese postular cualquier persona jurídica, pública o privada, con o sin fines de lucro que estuviese constituida en Chile, es bastante específico y
Cabe destacar que
CORFO
cofinanciará hasta
el 60% del costo total del respectivo programa, con un monto máximo de subsidio de hasta tres mil millones de pesos chilenos. El aporte mínimo de quienes se adjudiquen el financiamiento deberá ser a lo menos de un 40% del costo total del programa, siendo un 20% del costo total aportes nuevos o pecuniarios y el otro 20% puede ser cuantificable en aportes preexistentes.
considera como indispensables el poseer capacidades técnicas, de gestión, transferencia de desarrollos tecnológicos a la industria e innovación empresarial; ser un referente tecnológico en el sector productivo específico, para actuar de contraparte en los diferentes proyectos que sean realizados dentro del portafolio.
Junto a las características previas, los postulantes deben contar con experiencia en la gestión y/o ejecución de proyectos de base tecnológica; tener la capacidad de disponer de un equipo con el capital humano especializado suficiente para asegurar la gestión, transferencia y difusión de los desarrollos tecnológicos obtenidos; además, deben contar con suficiente experiencia de trabajo con centros tecnológicos, instituciones de educación superior, empresas relevantes del sector u otras, que le otorguen pertinencia para abordar el programa.
Dentro de los resultados esperados, está la implementación de desarrollos tecnológicos en etapas pre comercial o comercial; la implementación de un modelo de transferencia y negocios; la contribución a la competitividad del sector; la suma de herramientas tecnológicas en los procesos productivos y de negocio; la vinculación entre empresas del sector priorizado, y el impacto positivo en la calidad de vida tanto de las personas como de los territorios.
Cabe destacar que CORFO cofinanciará hasta el 60% del costo total del respectivo programa, con un monto máximo de subsidio de hasta tres mil millones de pesos chilenos. El aporte mínimo de quienes se adjudiquen el financiamiento deberá ser a lo menos de un 40% del costo total del programa, siendo un 20% del costo total aportes nuevos o pecuniarios y el otro 20% puede ser cuantificable en aportes preexistentes.
PLAZOS Y PROYECCIONES
Las postulaciones ya se encuentran cerradas y la evaluación de los proyectos presentados se halla en pleno proceso de evaluación, etapa que concluye a fines de septiembre. Los resultados del proceso se comunicarán entre el 31 de octubre y el 15 de noviembre del año en curso, y se proyecta que la entrega del beneficio sea entre ese mismo 15 de noviembre y el 12 de diciembre.
Fernando Hentzschel, gerente de capacidades tecnológicas de CORFO, indicó durante el inicio de las postulaciones que este programa busca aportar una solución a la “falta de integración entre los problemas y las necesidades de los diferentes sectores económicos y productivos y la oferta potencial de tecnologías asociadas a IA”.
Fernando Hentzschel, gerente de capacidades tecnológicas de CORFO, indicó durante el inicio de las postulaciones que este programa busca aportar una solución a la “falta de integración entre los problemas y las necesidades de los diferentes sectores económicos y productivos y la oferta potencial de tecnologías asociadas a IA”.
Dado que en Chile aún existen brechas relevantes respecto del real dimensionamiento de las potencialidades del uso de IA y su aplicación para resolver las problemáticas que se aborden con las soluciones que el mercado pueda ofrecer, Hentzschel indicó que “con este instrumento se busca que la IA se incorpore de manera más intensiva al lenguaje empresarial con fines productivos, basado en infraestructura digital robusta, capital humano especializado y conocimiento sobre la utilidad y beneficios que trae consigo la utilización de esta tecnología”.
El plazo de duración de cada proyecto podrá ser de hasta cinco años, pudiendo, durante su ejecución, prorrogarse hasta por 36 meses adicionales.
SUPERCÓMPUTOS Y SUPERCOMPUTADORAS
Como complemento a esta importante política pública, durante el discurso de la última cuenta pública el Presidente Gabriel Boric anunció una inversión histórica a dos proyectos que permitirán que Chile avance en dos gestiones tendientes a reforzar la Política Nacional de Inteligencia Artificial, con un monto que llega a los 14 mil millones de pesos.
“Nuestro país va a contar con dos centros de supercómputos especializados en IA gracias a una inversión pública de US$14 millones impulsada por CORFO y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”, informó el mandatario La convocatoria, que recibió cinco propuestas, permitirá a Chile contar con la capacidad de cómputo necesaria para procesar y analizar grandes volúmenes de datos, desarrollando soluciones innovadoras para sectores estratégicos como minería, agricultura, energía, manufactura y servicios. Cabe acotar que este instrumento se enmarca en el programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) liderado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo con los recursos de CORFO provenientes de los contratos vigentes en las pertenencias mineras en el Salar de Atacama.
La inversión triplica la capacidad de supercómputo nacional actual y estará disponible para universidades, centros de investigación, servicios del Estado y emprendimientos tecnológicos en la Región Metropolitana y en la Región de Valparaíso, reforzando el compromiso con la descentralización y la construcción de un futuro digital con identidad propia.
Al respecto, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, explicó que “hemos dado este paso decisivo impulsado por nuestro ministerio y ejecutado por CORFO. Pero es un esfuerzo que no hacemos solos: más de 40 universidades de todo Chile, junto a 11 centros de investigación y 16 empresas del sector privado, se han sumado a esta iniciativa. Esta red única de colaboración refleja el compromiso del país con una inteligencia artificial desarrollada con nuestras capacidades, desde nuestras instituciones y al servicio de nuestra gente”.
PROYECTOS CONCRETOS
De este modo, el primer proyecto adjudicado, a cargo de la Universidad de Chile, tiene como nombre “Laboratorio de supercómputo para inteligencia artificial SCAI-LAB”. Este ofrecerá infraestructura con enfoque en entrenamiento intensivo de modelos IA de alta potencia, así como sistemas de inferencia de modelos IA para tareas posentrenamiento y otros servicios asociados a capacitación y formación junto con plataformas de gestión de usuarios y servicios.
“Hemos
dado este paso decisivo impulsado por nuestro ministerio y ejecutado por CORFO. Pero es un esfuerzo que no hacemos solos: más de 40 universidades de todo Chile, junto a 11 centros de investigación y 16 empresas del sector privado, se han sumado a esta iniciativa. Esta red única de colaboración refleja el compromiso del país con una inteligencia artificial desarrollada con nuestras capacidades, desde nuestras instituciones y al servicio de nuestra gente”.
Cabe remarcar que este centro contará con el apoyo de la Universidad de Tarapacá, en Arica, y operará en el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC, ex Centro Nacional de Supercomputación de Chile). La iniciativa busca atender a más de 700 proyectos en su primer año de operaciones, permitirá a más de 460 tesistas de pre y posgrado utilizar sus instalaciones y cuenta con el compromiso de más de 60 instituciones públicas y privadas para formar parte
de esta alianza estratégica. Entre ellas y en calidad de asociadas participan otras 39 universidades públicas y privadas de casi todas las regiones del país, junto con centros de formación técnica, institutos profesionales, fundaciones, centros de estudio y transferencia tecnológica y empresas.
La otra iniciativa que consiguió adjudicarse este proyecto está a cargo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad Técnica Federico Santa
María (UTFSM), y cuenta con asociados como las universidades de Playa Ancha, Valparaíso, La Serena, DOUC y entidades como Águilas Blancas, Innervycs, Artificyan, INRIA Chile, entre otras. Se trata del “Centro de supercómputo e inteligencia artificial aplicada”, que ofrecerá infraestructura con enfoque en servicios accesibles y escalables para muchos usuarios en inferencia de modelos IA mediante una plataforma especialmente diseñada para ello; operará mediante el software propio “Venom” (ERP, CRM, facturación, monitoreo) y su foco estará en materias de validación de soluciones, usos colaborativos con sectores productivos, capacitación y aplicaciones en empresas, gobierno y pymes.
La iniciativa operará en el data center de Tecnoera- Servicios Internet Ltda., en Viña del Mar, y contará con la certificación Tier III, que garantiza altos estándares de disponibilidad, seguridad y eficiencia energética. Al quinto año de operaciones, se espera que haya atendido a más de 500 empresas, más de cinco mil personas capacitadas y al menos cinco alianzas concretadas.
APL
III: potenciando la economía circular y sustentabilidad de los plásticos compostables
Desde diciembre del año pasado, tanto el Comité BIOPOLCOM de CENEM como la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de Corfo comenzaron las gestiones en torno a dar vida y cuerpo a este tercer acuerdo de producción limpia. POR EVA DÉBIA
Los Acuerdos de Producción Limpia (APL) son convenios voluntarios entre empresas y el sector público para implementar mejoras en la gestión ambiental, incorporándolos a los procesos productivos, más allá de lo que exige la ley. En otras palabras, estas herramientas de gestión ambiental buscan que las empresas adopten prácticas más sostenibles en sus procesos productivos.
El primero de ellos volcó su atención y trabajo en la implementación de indicadores de gestión sustentable y acciones de prevención y valorización para el sector e+e y su cadena de valor. Firmado en 2015 y gestionado durante 2016, desplegó el desarrollo de indicadores en múltiples dimensiones, para reportarlos públicamente de manera sectorial.
de 300 hogares fueron parte de este piloto. En total, 15 empresas de la cadena de valor de la industria de envases y embalajes, incluyendo marcas y 18 instalaciones, completaron la implementación de este APL, donde el ahorro de energía equivalió a $589 millones, se gestionó un total de 46.244 toneladas de residuos industriales, hubo un aumento del 68% en la valorización de residuos y un total de 3.706 trabajadores fueron capacitados en la materia.
Este APL es uno de los mejor evaluados por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC).
CO 2
“Se cuantificó una reducción de 4.454 toneladas de CO2 equivalente en los procesos
Reducción indirecta de 23.751 toneladas de CO2 equivalente, producto de la recuperación de materias primas secundarias por valorización de residuos y minimización de cantidades eliminadas en rellenos sanitarios”
“La evaluación económica privada arrojó una inversión total de 452 millones de pesos
Y ahorros de 1.233 millones de pesos”.
El segundo APL tuvo como objetivo implementar nuevas estrategias de ges-
En su tercer Acuerdo de Producción Limpia, en ejecución, CENEM junto a las empresas que se han sumado, que a la fecha son 28, dio el puntapié formal el 11 de diciembre de 2024, cuyo objetivo es dar impulso a la economía circular y la sostenibilidad en la industria de los plásticos compostables, factor clave en la puesta en marcha de la ley de plásticos de un solo uso (Ley 21.368) y la estrategia de residuos orgánicos que impulsa el Ministerio de Medio Ambiente. Ambiciosas metas, acuerdos y actividades afines, cuyo impulso fue gestionado por el Comité BIOPOLCOM de CENEM junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC). Como parte del comité técnico se cuenta con el Ministerio del Medio Ambiente, la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR), la Asociación Gremial de Gastronomía (Achiga) (regulada por la Ley 21.368) y Fundación Chile (FCH), actores claves para consensuar las metas y actividades del APL III. En términos globales, el APL III busca fortalecer la economía circular y la sostenibilidad de los plásticos compostables, esto es, aquellos materiales diseñados para compostarse en condiciones específicas, generando compost (abono orgánico), CO2 y agua, en lugar de residuos.
Especial Innovación en packaging: soluciones creativas para un mundo sostenible
PRIMER TALLER
En la primera reunión oficial de este grupo APL III, que contempla una duración de dos años de trabajo, se dieron cita expertos, empresarios y representantes de la industria, que forman parte activa del APL III para discutir las oportunidades y desafíos en la adopción de plásticos compostables, su integración en el ciclo de la economía circular y las mejores prácticas para mejorar su reciclaje y
Los objetivos específicos del APL III están ligados a cinco metas:
SEGUNDA MESA DE TRABAJO
El segundo encuentro se realizó el 8 de enero 2025 y se centró en la definición de conceptos clave relacionados con biopolímeros, origen de los materiales y fin de vida; la instancia buscó establecer un documento que integre definiciones precisas y consensuadas de conceptos fundamentales asociados a estos materiales, y en línea con las reglamentaciones locales, además de otros elementos esenciales que permitan comprender mejor los flujos de los productos y su relación con la cadena de valor.
El taller contó con la destacada participación de Juan Carlos Carrasco, ingeniero de proyecto de la UDT, quien explicó los conceptos generales de materiales biodegradables, además de la definición de bioplásticos, las certificaciones existentes y el greenwashing.
TERCER ENCUENTRO
El 11 de marzo se llevó a cabo el tercer taller del Acuerdo de Producción Limpia III de CENEM. Este encuentro contó con la moderación de Mariana Soto, gerenta general de CENEM, y la consultora Sara Contreras, quien destacó el inicio del segundo documento del APL III, cuyo prisma central son los programas de capacitación. Estos talleres, realizados entre abril y agosto de este año, abordaron diversas temáticas de cada meta: “Todas las empresas participantes tienen que realizar estas capacitaciones para que, con esta información versada en los talleres, nos ayude a generar acciones de sensibilización y difusión”, acotó en la instancia Contreras.
CUARTA INSTANCIA
El 22 de abril se llevó a cabo el cuarto taller, moderado nuevamente por Mariana Soto, espacio donde Lidia Fuentes, profesional de la oficina de implementación legislativa y economía circular de la Subsecretaría de Medio Ambiente; la consultora Sara Contreras y Juan Carlos Carrasco, académico de la Universidad de Concepción e ingeniero de proyectos de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT), expusieron frente a los representantes de las 24 empresas participantes del acuerdo. Durante la sesión, Carrasco se refirió a las principales normativas y certificaciones vigentes; asimismo, abordó la Ley 21.368, también conocida como Ley PUSU, que regula los plásticos de un solo uso y promueve la utilización de plásticos certificados, productos compostables y materiales provenientes de recursos renovables. Por su parte, Lidia Fuentes expuso sobre la regulación de plásticos compostables, destacando que en Chile existen tres cuerpos regulatorios con alcance sobre este tipo de material: la Ley REP, la Ley de Plásticos y Productos de un Solo Uso, y la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos, que se encuentra actualmente en desarrollo.
“Todas las empresas participantes tienen que realizar estas capacitaciones para que, con esta información versada en los talleres, nos ayude a generar acciones de sensibilización y difusión”
QUINTO ESPACIO
El 27 de mayo se realizó el quinto taller para potenciar la economía circular y sustentabilidad de los plásticos compostables; durante la jornada expusieron representantes de tres plantas de compostaje, quienes compartieron sus experiencias y capacidades actuales de tratamiento de residuos. La especialista en desarrollo de soluciones de la planta Ecomaule de Volta, Camila Cabrera, se refirió al protocolo de validación de plásticos compostables en plantas de compostaje industrial. Por su parte, Nicolás Romero, de Ambipar, presentó los antecedentes de su planta de compostaje, y el sugerente de economía circular de Armony, Juan Francisco Lazcano, enfatizó la mirada integral de su operación respecto del tratamiento de residuos orgánicos.
SEXTO ENCUENTRO
El martes 1 de julio se realizó una nueva instancia donde las empresas participantes del APL III conocieron los avances del proceso y discutieron los próximos pasos para la implementación del piloto de recolección y valorización de plásticos compostables.
Respecto de la implementación de un piloto que involucre a toda la cadena de valor, Sara Contreras presentó los datos preliminares, así como los requerimientos para su diseño, remarcando la importancia de que este “se construya desde la experiencia práctica de quienes están operando hoy el compostaje”. Frente a esto, diversos representantes de empresas vinculadas al compostaje compartieron sus propuestas para el desarrollo del piloto.
Los representantes de Ecomaule, Camila Cabrera, e Iván Urzúa propusieron utilizar sus pilas y maquinaria para iniciar el piloto en octubre de este año, trabajando con un mayor volumen de residuos para facilitar la identificación de los plásticos compostables en su proceso; Nicolás Romero, de Zerocorp, compartió parámetros fisicoquímicos a considerar en los lodos y en la mezcla de compostaje, así como una propuesta de ensayo en una pila estática aireada a nivel piloto; Hugo Muñoz, representante de Ecología en tu Barrio, presentó una propuesta basada en la incorporación de compostaje in-situ mediante equipos compostadores modulares y acompañamiento técnico a través de consultoría especializada; por último, la voz de Armony propuso coordinar la recolección de residuos con locales establecidos y caracterizar detalladamente los residuos recolectados, identificando cuáles están autorizados y cuáles no, para así evaluar su respectivo nivel de contaminación.
LO QUE VIENE
En los próximos meses, se desarrollará un piloto de residuos de envases y embalajes compostables, lo que en palabras de Mariana Soto “nos ayudará a identificar las brechas en el manejo de estos residuos y cómo conversan con la estrategia de residuos orgánicos y con la Ley REP. Estamos evaluando distintos flujos de trabajo en este ámbito, con modalidades que van desde equipos moduladores para el manejo de residuos orgánicos, composteras domiciliarias y planta de compostaje industrial. Además, mensualmente se realizan talleres de apoyo al conocimiento de estos materiales y se cuenta con una activa difusión en nuestras redes sociales, tanto en Instagram como en LinkedIn”.
EXPO PEFC 2025: sostenibilidad, packaging y consumo responsable vuelve a Santiago
Bajo el lema de la sostenibilidad aplicada a los impresos y envases, la cuarta Expo PEFC 2025 reunirá a las empresas certificadas bajo el sistema de cadena de custodia, que garantiza que sus productos provienen de bosques gestionados de forma sostenible. POR EVA DÉBIA
Afines del siglo XX un grupo de propietarios de bosques pequeños y familiares de Europa se unieron para crear un sistema de certificación forestal que les permitiera demostrar su excelencia en la gestión forestal sostenible. PEFC nació entonces como una organización sin fines de lucro, que a un cuarto de siglo de su creación posee hoy el sistema de certificación forestal más grande del mundo.
Sus siglas en inglés se traducen como Programa para el Reconocimiento de la Certificación Forestal; se trata de una alianza global líder de sistemas nacionales de certificación forestal, dedicada a promover la gestión forestal sostenible a través de la certificación de terceras partes independientes. Cabe acotar que este organismo respalda los sistemas nacionales de certificación forestal desarrollados a través de procesos de las múltiples partes interesadas y adaptados a las prioridades y condiciones locales, por lo que optan por trabajar con organizaciones nacionales para avanzar en la silvicultura responsable: “Brindamos a los propietarios de bosques, desde los más grandes hasta los más pequeños, una herramienta para demostrar sus prácticas responsables, al tiempo que permitimos que los consumidores y las empresas compren de manera sostenible”, indica su web oficial.
DEL BOSQUE AL CONSUMIDOR
En Chile, el sistema CERTFOR es un proceso de certificación de gestión forestal sostenible, siendo el sistema líder en Latinoamérica en este ámbito y está homologado por PEFC que, como ya se indicó, es el mayor sistema de certificación forestal del mundo. Así, CERTFOR es el nombre del sistema chileno de certificación forestal y PEFC Chile es su marca, reflejando su reconocimiento internacional y conexión con las partes interesadas. Recientemente, PEFC Chile anunció la realización de la cuarta edición de la Expo PEFC, encuentro que reunirá a empresas, expertos y organizaciones comprometidas con la producción y el consumo responsable de papel, impresión y packaging de base celulosa con certificación de origen sostenible. En el espacio participarán comercializadores de papel, cartón y cartulina, imprentas, proveedores de materiales POP y packaging. La Expo PEFC 2025 está dirigida especialmente a quienes trabajan en áreas
En el espacio participarán comercializadores de papel, cartón y cartulina, imprentas, proveedores de materiales POP y packaging
de sostenibilidad, asuntos corporativos, regulación, compras y gestión ESG, tanto en grandes compañías como en pymes.
La cita es el próximo 7 de octubre, desde las 9 horas, en el Metropolitan Santiago Convention & Event Center (anteriormente conocido como CasaPiedra), en la comuna de Vitacura; entre los auspiciadores confirmados se encuentran CMPC, y Celulosa Arauco y Constitución, mientras que la Cámara de Comercio de Santiago, la ONG Two Sides, ASIMPRES, el Ministerio del Medio Ambiente y el Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM) se han sumado como patrocinadores oficiales, reafirmando su compromiso con la economía circular y los estándares ESG. Asimismo, Diario Sustentable será el media partner oficial del evento.
AGENDA 2025
Durante la jornada se abordarán temas como packaging para comercio electrónico, producción y consumo responsable, y certificaciones de sostenibilidad en impresos y embalajes.
Marcela Gómez, directora de comunicaciones y marketing de PEFC Chile y coordinadora general de este encuentro, ha afirmado que “el propósito es compartir conocimiento y generar oportunidades de alianza y negocios in-situ entre los visitantes y los expositores. Lo valioso de este encuentro es que proveedores, marcas y consumidores se unen en un mismo propósito: sostenibilidad”.
Más allá de las posibles alianzas comerciales y networking que se gestionan en instancias como esta expo, lo cierto es que toda persona vinculada con áreas de sostenibilidad, compra, venta, diseño y producción de impresos y packaging en base a madera, papel, cartulina y cartón es un agente activo de interés en este espacio.
En el evento, será posible encontrar a los proveedores certificados bajo el sello PEFC, los que ofrecerán una variedad de servicios con ofertas y lanzamientos exclusivos. Además, habrá un programa de charlas que generará oportunidades de conocimiento compartido.
Así, dentro de los expositores será posible encontrar a Color Pack, A Impresores, Antalis, Mediterráneo, Torre, Dipisa, Vera y Gianinni, Full Service, Ideas de Cartón, Walter Land, Soffia, Valus, Icono Sur, AMF Packaging y la sociedad impresora R y R.
ENTEL DIGITAL Y CENEM:
innovando desde la ciberseguridad
Un esfuerzo conjunto entre la empresa líder en tecnología y telecomunicaciones del Cono Sur y el Centro de Envases y Embalajes de Chile -CENEM- dio forma a un interesante webinar orientado a aprender mejores prácticas en manejo de datos. POR EVA DÉBIA
En Chile, Entel tiene una larga historia: inicialmente fue fundada como Empresa Nacional de Telecomunicaciones, en 1982. A poco andar y luego de su privatización en 1992, se convirtió en un referente para Sudamérica en su sector, consolidando su trabajo también en Perú (con la compra de Nextel) y ofreciendo servicios de telefonía móvil, internet, telefonía fija y otras funciones relacionadas.
Es gracias a Entel que se construyó la estación satelital de Longovilo, la primera en Chile y Latinoamérica, planta que ha permitido el despliegue de una extensa red de fibra óptica.
Además, Entel ha sido pionera en la introducción de tecnologías como la telefonía móvil 3G en Latinoamérica. Hoy, su oferta incluye planes y servicios para consumidores individuales y empresas, con acceso a redes 3G, 4G, y 5G; internet hogar, con opciones de fibra óptica y otras tecnologías; servicios de telefonía fija para empresas y hogares; soluciones de conectividad, telefonía IP, centros de datos y otros servicios de tecnología de la información; servicios de transporte de señales de radio y televisión a través de satélite, y, por último, la construcción de varios data centers en Chile, uno de los cuales se considera uno de los más eficientes del mundo.
En una jornada de trabajo intensa, los analistas de telecomunicaciones entregaron una visión integral sobre cómo las organizaciones pueden fortalecer su infraestructura tecnológica y humana frente al creciente riesgo digital.
DATOS SEGUROS, EMPRESAS FUERTES
En la actualidad, la conexión digital se ha vuelto un elemento vital para el adecuado desarrollo de productos en las más variadas industrias, y el mundo del packaging ciertamente no es la excepción. La dependencia digital es cada vez más crítica, y por ello la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para las empresas. Es por lo anterior que Entel Digita,l en colaboración con CENEM gestionaron un webinar donde se analizaron los principales riesgos, desafíos y herramientas necesarios para hacer frente a las amenazas cibernéticas actuales. En una jornada de trabajo intensa, los analistas de telecomunicaciones entregaron una visión integral sobre cómo las organizaciones pueden fortalecer su infraestructura tecnológica y humana frente al creciente riesgo digital.
Desde CENEM explican que la cita, realizada el 11 de junio, tuvo como propósito continuar promoviendo espacios de formación y actualización, especialmente en áreas clave para el desarrollo competitivo de la industria del packaging.
La bienvenida estuvo a cargo de la gerenta general de CENEM, Mariana Soto, quien enfatizó que la transformación digital no solo trae beneficios, “también exige estar preparados. La ciberseguridad ya no es un lujo: es una necesidad para la continuidad operativa de cualquier organización”
Julio Fuentes, especialista en ciberseguridad de Entel Digital, fue el encargado de iniciar la charla, explicando conceptos clave: qué es un ciberataque, los principales desafíos que estas acciones implican y las tendencias contingentes de estas prácticas. En su exposición, el experto relevó que a medida que disminuye el costo de ejecutar un ataque, aumenta la complejidad y costo requeridos para defenderse.
El segundo en tomar la palabra fue Pablo Cisternas, product manager de soluciones de ciberseguridad de Entel Digital. El ingeniero comercial de la Universidad de Chile, especialista en business intelligence y candidato a data Scientist en la Universidad de California, Berkeley, explicó que las amenazas digitales han evolucionado aceleradamente, tanto en volumen como en sofisticación. “Hoy ya no
hablamos solo de malware o phishing. Hay actores especializados en atacar industrias completas y cada vez más se aprovechan herramientas de inteligencia artificial para automatizar ataques”, señaló Cisternas.
“El primer firewall es la persona. La concientización y el entrenamiento del equipo es clave”. El experto informó que el 70% de los trabajadores utiliza dispositivos laborales para tareas personales, y el 80% de las empresas medianas aún no cuenta con servicios de ciberseguridad adecuados. Estas cifras evidencian la necesidad de una cultura organizacional alineada en torno a la ciberseguridad, con capacitación continua y protocolos claros con tener tecnología: hay que saber usarla bien y de forma segura”
Tras la intervención de Cisternas fue el turno del consultor de preventa y soluciones empresariales de Entel Digital, Diego Henríquez, quien posee más de ocho años de experiencia en
la industria de software para empresas, cinco años en gestión comercial de soluciones locales y world class, y tres años como consultor de preventa para medianas y grandes empresas en Chile, Latinoamérica y Centroamérica. El experto abordó el impacto del trabajo remoto y la migración hacia soluciones en la nube, destacando cómo estos cambios han generado nuevas brechas de seguridad. “Las empresas están dejando atrás los sistemas locales, pero muchas veces sin considerar la seguridad necesaria. La nube no es menos segura: lo inseguro es implementarla sin estrategia”, afirmó.
Dado que la ciberseguridad es clave para que las empresas puedan seguir operando con seguridad y mantener la confianza de sus clientes, tras el webinar CENEM y Entel Digital se encuentran en proceso de gestión para nuevas sesiones, donde se revisarán casos prácticos y estrategias para enfrentar los desafíos actuales.
La gerenta general de CENEM, Mariana Soto, quien enfatizó que la transformación digital no solo trae beneficios, “también exige estar preparados. La ciberseguridad ya no es un lujo: es una necesidad para la continuidad operativa de cualquier organización”.
encuentros
EXPO OSAKA 2025:
países diseñando la sociedad del futuro 159
“DISEÑANDO LA SOCIEDAD DEL FUTURO PARA NUESTRAS VIDAS” ES EL LLAMADO QUE CONVOCA EL MAGNO EVENTO INTERNACIONAL QUE ESTE AÑO SE DESPLIEGA EN LA ISLA ARTIFICIAL DE YUMESHIMA, JAPÓN, ENTRE EL 13 DE ABRIL Y EL 13 DE OCTUBRE DE 2025. POR | Eva Débia O.
EEn un lejano 1928, la Sociedad de las Naciones convocó a una primera gran exposición de carácter global; el gobierno de Francia fue el encargado de esta feria universal, evento que se realizó en 1931. La organización detallada de actividades afines quedó entonces en manos de la Oficina Internacional de Exposiciones, la que se definió como organismo autónomo una vez que fue creada la Organización de las Naciones Unidas.
Si bien en un comienzo los países miembros del BIE (Bureau International des Expositions) eran apenas 10, ya en 2008 la cifra llegaba a 153 naciones. Este organismo ha desarrollado casi medio centenar de exposiciones internacionales, sumando más de 500 millones de visitantes y destacando Bruselas 1935, Zaragoza 2008, Shanghái 2010, Milán 2015 y Dubái en 2020, la que fue pospuesta un año debido a la pandemia de COVID-19.
Esta es la tercera vez que la ciudad de Osaka alberga una exposición de esta envergadura; la primera fue la Expo 70 y luego, en 1990, se desplegó en este lugar una Exposición Horticultural. Con este evento, se pretende retomar la práctica de realizar exposiciones cada cinco años y se espera que reciba aproximadamente 28 millones de visitantes.
El manto de Chile
Chile fue miembro del BIE entre 1982 y 1987, y luego se reincorporó formalmente en 2007. El país ha participado en variadas exposiciones, incluyendo la de Shanghái 2010, donde obtuvo un premio por el desarrollo temático de su pabellón, y la de Milán 2015, donde recibió un premio por la arquitectura y el paisajismo de su pabellón.
Para Osaka 2025, el pabellón fue desarrollado por la oficina de arquitectos CONSTRUCTO, a cargo de Jeanette Plaut y Marcelo Sarovic, ganadores del concurso público para escoger la propuesta de arquitectura interior y fachada de este espacio llamado “Makün, el Manto de Chile”. Se trata de un manto de lana de oveja de 242 metros cuadrados, tejido por 200 artesanas mapuches, montado sobre una estructura de madera contralaminada (CLT).
Al interior del espacio nacional, se muestra una experiencia inmersiva, con pantallas que miden cerca de 40 metros lineales y que cubren tres de las cuatro paredes del espacio asignado.
Para Osaka 2025, el pabellón fue desarrollado por la oficina de arquitectos CONSTRUCTO, a cargo de Jeanette Plaut y Marcelo Sarovic.
La organización de actividades nacionales contempla un total de 20 semanas temáticas, las que darán una visión de las diversas facetas y variada oferta del país.
Preparativos y detalles
Al alero del llamado “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”, la Expo 25 posee, además, tres subtemas: salvar vidas, empoderar vidas y conectar vidas. El recinto del evento, desplegado en la isla artificial de Yumeshima, tiene una superficie de 155 km2 y ya en 2023 se comenzaron los trabajos de construcción del escenario principal. Se realizó la extensión de la línea Chuo del Metro de Osaka desde su terminal en la estación Cosmosquare, utilizando el túnel Yumesaki.
El recinto del evento, desplegado en la isla artificial de Yumeshima, tiene una superficie de 155 km2 y ya en 2023 se comenzaron los trabajos de construcción del escenario principal.
El despliegue de la expo contará con tres áreas principales: World Pavilion, Water World y Green World. La instalación busca ser una especie de “laboratorio vivo”, donde personas de todo el mundo compartan desafíos y soluciones, reúnan conocimientos y ayuden a resolver problemas globales, representando diferentes visiones del futuro y trabajando hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Cabe remarcar que la Expo Osaka es una de las plataformas más importantes a nivel mundial para mostrar innovación, cultura y soluciones sostenibles, ya que se trata de un evento global que busca diseñar el futuro de la sociedad, enfocándose en la sostenibilidad, la innovación y la colaboración internacional.
El despliegue de la expo contará con tres áreas principales: World Pavilion, Water World y Green World.
Un total de 159 países confirmaron no solo su asistencia, sino también sus stands, así como diversas organizaciones internacionales, tales como la Alianza Solar Internacional, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, el Foro de las Islas del Pacífico, ITER (Reactor Termonuclear Experimental Internacional), la Cruz Roja y la Media Luna Roja, las Naciones Unidas, la Unión Africana y la Unión Europea.
Dado que se trata de una exposición de carácter universal, en este espacio cada país y organización asistente presenta sus últimas innovaciones y visiones del futuro, bajo la premisa de explorar cómo podemos preservar y proteger mejor nuestro bienestar y medioambiente.
LO QUE VIENE
La próxima Expo se realizará en el sudeste europeo, donde Serbia será el organizador de Belgrado 2027, actividad que tendrá una duración de tres meses y que ya cuenta con la confirmación de más de 120 países participantes donde al alero del tema “Juega por la Humanidad Deporte y música para todos”, se proyectan más de ocho mil eventos y actividades de diversa índole.
El complejo de Belgrado 2027 forma parte de un plan maestro urbano, que incluye un nuevo Estadio Nacional con capacidad para 52 mil personas, un centro acuático y una villa especialmente para los expositores. El espacio completo contaría con tres áreas: el de pabellones internacionales, el área temática y el área corporativa y de mejores prácticas.
Cabe remarcar que la Expo Osaka es una de las plataformas más importantes a nivel mundial para mostrar innovación, cultura y soluciones sostenibles, ya que se trata de un evento global que busca diseñar el futuro de la sociedad, enfocándose en la sostenibilidad, la innovación y la colaboración internacional.
¿Y tú, qué esperas para ser socio de CENEM?
CENEM hace gala de innovación en packaging durante Expo Osaka 2025
SI BIEN LA ORGANIZACIÓN DE CÓMO PARTICIPA CHILE EN ESTA EXPOSICIÓN UNIVERSAL ESTÁ RADICADA EN EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, PROCHILE ES LA ENCARGADA DE COORDINAR A LAS CERCA DE 100 ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE ESTARÁN PARTICIPANDO, SIENDO CENEM PARTE ESTRATÉGICA DE ESTA COMITIVA DESDE EL COMIENZO DE LA ORGANIZACIÓN.
POR | Eva Débia O.
La participación del Centro de Envases y Embalajes de Chile -CENEM- en Osaka 2025 contempla el packaging para degustar los productos chilenos que se han promocionado desde la inauguración de este espacio: de esta forma, quienes asistan al pabellón pueden encontrar vasos y envases desarrollados por empresas socias de CENEM, que están siendo utilizados para la degustación de productos típicos chilenos, como vinos, frutos secos, mariscos, frutas y preparaciones tradicionales durante la totalidad de las distintas semanas temáticas.
Este hito destaca la importancia de mostrar el desarrollo del packaging nacional y resalta su capacidad de adaptación a las nuevas tendencias globales en economía circular y soluciones sustentables e innovadoras, funcionales y alineadas con las exigencias del mercado global. Japón es un país líder en la valorización de residuos. Los envases presentados han permitido entregar una experiencia gastronómica completa a los visitantes, mostrando el valor agregado y el diseño de alto estándar que caracterizan a la industria chilena de packaging.
Japón es la cuarta economía mundial y tercer socio comercial de Chile, con cerca de US$ 8.000 millones en exportaciones.
El director general de ProChile, Ignacio Fernández, considera que “el estar presente en esta expo nos ayudará a potenciar la marca Chile entre el público japonés y mundial, lo cual permitirá seguir apoyando el comercio de productos como el vino, salmón, pisco, fruta fresca y servicios como las industrias creativas y otras”, ello, en atención a que Japón es la cuarta economía mundial y tercer socio comercial de Chile, con cerca de US$ 8.000 millones en exportaciones.
CENEM en Osaka
Al respecto, la gerenta general de CENEM, Mariana Soto, ha indicado que “Expo Osaka 2025 es una vitrina única para Chile y una oportunidad inmejorable para posicionar nuestra industria de packaging en el escenario internacional. En CENEM queremos contribuir a esta instancia con nuestra experiencia y visión, potenciando las alianzas con mercados clave como el asiático. La alianza packaging alimentos es un fiel reflejo de la importancia de la industria de packaging en el mundo”.
Respecto del aporte de CENEM para este evento de carácter global, Mariana explica que como industria “quisimos aportar nuestro granito de arena con los envases para hacer las degustaciones; además de un video donde se cuenta la historia que refleja cómo es la industria de alimentos en Chile y la importancia de los envases y embalajes en las exportaciones chilenas. Queremos estar presentes, que sepan que la industria de packaging en Chile es innovadora, colaborativa y sustentable. Creemos que podemos ser un aporte interesante en la experiencia que van a tener los consumidores”. Cabe destacar que la totalidad de materiales utilizados para esta producción podrán incorporarse en el flujo de reciclaje con que cuenta Expo Osaka en Japón: “Las personas que van a degustar los productos chilenos en Expo Osaka 2025 se van a dar cuenta de que en Chile fabricamos packaging sustentable, cuyo final de vida es compatible con la cadena de reciclaje y la cadena de valorización o compostaje que existe en el país”, indica la gerenta de CENEM.
La gerenta de CENEM cuenta que siempre han mantenido un estrecho vínculo con ProChile y desde esa cercanía “nos solicitaron artículos para degustar los productos que se darán a probar a los visitantes. Si bien la mayoría no son propiamente envases como tales, a través de nuestros socios comprometidos, como Green Solutions e Industrias Vanny, pudo hacerlo posible, dejando la marca de CENEM y de nuestros socios en el corazón de los visitantes. Visibilizar nuestra industria es un deber de nuestra corporación, no sólo a través de los envases de degustación, sino también con un soporte audiovisual que es muy significativo para entender más a nuestro país”
Mariana explica que para el diseño “buscamos packaging que se ajustara a las exigencias que hemos comentado, resultando que ha tenido un éxito increíble”. Por su parte, la jefa del departamento de industrias 4.0 en ProChile afirma que “desde que Chile comenzó a trabajar en las temáticas de la feria de Osaka 2025, vio a CENEM como un partner para ayudar en esta tarea de buscar envases para degustación que estuvieran a la altura de esta feria, que fueran llamativos, funcionales y que estuvieran acordes con los estándares de Japón, un país con una cultura de limpieza impresionante”
INNOVACIÓN EN EL ORIGEN: UNA GUÍA DE SOLUCIONES PARA EMPAQUES Sustentabilidad
Revista VAS 4.0 destaca el desarrollo de esta importante guía gestada por la fundación Ellen MacArthur, que busca sistematizar la información en torno a cómo aprovechar el poder de la innovación ascendente respecto de los residuos plásticos. POR| Eva Débia
No es aventurado afirmar que la Fundación Ellen MacArthur es la principal organización benéfica a nivel global que busca promover la idea de una economía circular, enfocando sus esfuerzos en la aplicación de modelos económicos que buscan eliminar los residuos y la contaminación.
Este organismo, con sede en la isla de Wight, en Reino Unido, debe su nombre y origen a la exregatista británica Ellen MacArthur. La fundación posee oficinas en casi todo el planeta y trabaja en colaboración con empresas, gobiernos y académicos para acelerar la transición hacia una economía circular. Además, cuenta con organizaciones asociadas en los Estados Unidos y Brasil para cubrir América del Norte y América Latina, respectivamente.
En este marco, el organismo ha desarrollado una variada gama de documentos específicos para sistematizar, ordenar y definir conceptos clave en torno a la sustentabilidad; este es el caso de “Innovación en el origen: una guía de soluciones para empaques (2020)”.
DEFINICIONES BÁSICAS
La innovación al final de la cadena afecta a un producto o material después de su primer uso, pudiendo (por ejemplo) incluir el desarrollo de nuevas tecnologías de recogida, clasificación y reciclado.
Dada la importancia de conceptualizar elementos basales para la comprensión del ecosistema respecto de una economía circular, la fundación indica que la innovación en el origen consiste en “rastrear un problema hasta su causa y abordarlo desde ahí. En otras palabras, significa que, en lugar de buscar la manera de tratar un montón de residuos, lo que hacemos es evitar que se generen”.
De acuerdo con la guía presentada por la fundación, la principal característica de la innovación desde el origen es replantear los productos y servicios en la fase de diseño. “Por ejemplo, puede incluir el desarrollo de nuevos materiales, diseños de productos o modelos de negocio”, establece el documento. Aclara que la innovación al final de la cadena afecta a un producto o material después de su primer uso, pudiendo (por ejemplo) incluir el desarrollo de nuevas tecnologías de recogida, clasificación y reciclado. Sin embargo, cabe acotar que la guía reseñada en esta edición se centra exclusivamente en la primera etapa.
MOTIVOS PARA LA INNOVACIÓN EN EL ORIGEN
El documento presentado por Ellen MacArthur establece seis argumentos para priorizar la innovación en el origen. En primer lugar, se encuentra la posibilidad de enfrentar la contaminación por plástico; ello implica que, al rediseñar productos, materiales y servicios, es posible evitar la generación de residuos desde el primer
momento. Un ejemplo de esto es el modelo de reutilización de botellas de PET de Coca-Cola, que opera en América Latina y cada año evita la producción de 1.800 millones de botellas de un solo uso.
Un segundo argumento establece la posibilidad de proporcionar aquellas soluciones que los clientes desean. Debido a que la contaminación por plástico ha atraído una amplia atención pública, los clientes recom-
pensan cada vez más a las marcas que ofrecen soluciones reales, tanto para los plásticos como más allá de ellos. Es el caso, en 2018, de las “sustainable living marks” de Unilever, las cuales crecieron un 69% más rápido que el resto del negocio, generando el 75% del crecimiento de la empresa.
Un tercer factor es la capacidad de captar oportunidades comerciales inusitadas; de acuerdo con el documento, encontrar nuevas formas de entregar productos mientras se eliminan los residuos puede generar beneficios comerciales, así como ahorros en costos, lealtad a la marca y conveniencia para el usuario. El material entrega como ejemplo que reutilizar un 20% de los envases de plástico de un solo uso supondría una oportunidad de innovación en el origen valorada en 10 mil millones de dólares.
Como cuarto motivo, la fundación identifica la reducción de las emisiones de carbono. Muchas soluciones que eliminan los residuos desde el diseño también eliminan las emisiones de carbono; tal es el caso de Soda Stream (adquirida por PepsiCo en 2018), que permite que los clientes
produzcan agua con gas en casa, reduce las emisiones de carbono hasta en un 87%, en comparación con el agua con gas que se vende en botellas de plástico de un solo uso.
El quinto argumento alude a la posibilidad de adelantarse al cambio de regulación, ya que los gobiernos de todo el mundo están adoptando leyes destinadas a combatir los residuos plásticos. Entonces, al adoptar el poder de la innovación en el origen, las empresas pueden mantenerse a la vanguardia.
Un último argumento alude a la adhesión por parte de las empresas e instituciones a la llamada nueva normalidad. A través de la red del Compromiso Global y el Pacto de los Plásticos, más de mil organizaciones (incluidas las empresas responsables de más del 20% de todos los envases de plástico a nivel mundial) se han unido para respaldar la visión común de la Fundación Ellen MacArthur para una economía circular para el plástico, con un fuerte componente de innovación en el origen.
LA MENTALIDAD
De acuerdo con las orientaciones del documento compartido por la fundación, es necesario repensar tres dimensiones para prevenir y diseñar los residuos de envases: el envase, el producto y el modelo de negocio. Es por lo anterior que, a juicio de la organización, la innovación en el origen requiere un cambio de mentalidad,
más allá de centrarse en mejoras incrementales de los envases: “Se trata de replantearse cómo hacer llegar los productos y servicios a los usuarios sin generar residuos”
De este modo, repensar el empaque significa innovar desde el nivel del diseño del empaque (concepto, formato, componentes, elección de material del empaque), para proporcionar la misma función esencial del empaque, mientras se eliminan los residuos. Por ejemplo, pasar de formatos de empaque no reciclables a reciclables o utilizar un tipo de material completamente diferente (como materiales comestibles o solubles).
En segunda instancia, repensar el producto implica innovar desde el nivel del diseño del producto (formulación, concepto, forma, tamaño del producto), para cambiar las necesidades del empaque, manteniendo o mejorando la experiencia del usuario: es el caso de pasar de un producto físico a un producto digital, o de un producto líquido a un producto sólido.
Repensar el modelo comercial, fi-
nalmente, significa innovar en el nivel de diseño del sistema (modelo de entrega, cadena de suministro, localización de la producción, flujos de ingresos) para cambiar las necesidades del empaque. Es posible evidenciar este modo a la hora de vender productos en envases recargables o retornables, en lugar de envases de un solo uso; o bien localizar la producción, de modo que se pueda garantizar la frescura sin depender de los envases complejos -en su mayoría menos reciclables- que se requieren con frecuencia en las cadenas de suministro globales.
ESTRATEGIAS
La guía entregada por Ellen MacArthur estipula que la mentalidad de innovación en el origen puede utilizarse para lograr tres estrategias clave de innovación en la economía circular: eliminación, reúso y circulación de materiales. En el caso de la eliminación, el documento estipula la existencia de dos enfoques diferentes para este proceso, los que difieren según si un envase cumple una función esencial o no. Las funciones esenciales incluyen la protección, la contención, la comodidad, la comunicación y la eficiencia necesarias. De esta forma, en el caso del enfoque directo, los envases que no cumplen una función esencial se eliminan directamente (por ejemplo, el film de las latas de compra múltiple); respecto del enfoque innovador, los envases sí cumplen una función esencial y se eliminan indirectamente mediante la innovación. Por ejemplo, los recubrimientos comestibles para productos frescos que prolongan la vida útil, eliminando la necesidad de envases.
Frente a la reutilización, es necesario hacer una distinción entre B2C y B2B. Existen cuatro modelos diferentes de empresa a consumidor (B2C), los que se diferencian según la propiedad del envase (es decir, si se rellena o se devuelve) y dónde se realiza la recarga
En 2018, de las “sustainable living marks” de Unilever, las cuales crecieron un 69% más rápido que el resto del negocio, generando el 75% del crecimiento de la empresa.
o devolución: recarga en casa, donde los usuarios rellenan su envase reutilizable allí (por ejemplo, con recargas entregadas a través de un servicio de suscripción); recarga sobre la marcha, en la que los usuarios rellenan su envase reutilizable fuera de casa (por ejemplo, en un sistema de dispensación en tienda); devolución desde casa, donde un servicio de recogida, como una empresa de logística, retira el envase en casa, y la devolución sobre la marcha, donde los usuarios devuelven el envase en una tienda o en un punto de entrega (por ejemplo, en una máquina de devolución o en un buzón).
Además de los cuatro modelos de reutilización B2C, existe una amplia gama de modelos de reutilización entre empresas (B2B), los que pueden abarcar desde empresas individuales que reutilizan sus propios embalajes de transporte, hasta sistemas de reutilización para todo el sector basados en operadores interconectados que gestionan un conjunto compartido de embalajes estandarizados y reutilizables. Si bien en términos genéricos los materiales pueden circular mediante un proceso técnico de reciclaje o a través de un proceso biológico de compostaje (y, para algunos materiales, mediante digestión anaeróbica), se contemplan tres vías específicas para la circulación de plásticos:
En el caso de la ruta del reciclaje de plásticos, los envases se descomponen mecánica o químicamente, y los materiales resultantes se utilizan para fabricar nuevos productos. Esto excluye la recuperación de energía y el uso del material como combustible. Para el compostaje de plásticos, los envases se descomponen en una planta de compostaje doméstica o industrial, produciendo biomasa, agua y CO2.
Por último, en el caso de la sustitución, los envases de plástico se cambian por envases no plásticos y se diseñan para el reciclaje o el compostaje.
La plataforma de crowdsourcing InGenious de Nestlé, que ha ayudado a los empleados a colaborar y convertir ideas en oportunidades tangibles.
LA CLAVE DEL ÉXITO
El material entregado por la fundación identifica cinco ingredientes clave que sustentan el éxito de los esfuerzos de innovación en el origen. En primera instancia, se encuentran la visión y los objetivos propios de cada empresa, sobre todo desde una perspectiva a largo plazo, como la firma del Compromiso Global o la adhesión a un Pacto sobre Plásticos. La orientación debe enfocarse en fijar metas que se vayan filtrando y se conviertan en objetivos fundamentales para las personas y los departamentos. Un ejemplo de ello fue la estrategia 4R de Tesco (eliminar, reducir, reutilizar y reciclar), establecida por el director general de la compañía y donde se establecieron objetivos para eliminar mil millones de envases a finales de 2020.
Como segunda clave está la importancia estratégica de apoyar una cultura de intraemprendimiento; para tener éxito con la innovación en el origen, las organizaciones necesitan agentes de cambio internos con ideas que vayan más allá de los límites y que vean formas de crear mejores productos o llegar a nuevos mercados, incluso cuando esto entre en conflicto con las prioridades empresariales existentes. Esto puede hacerse, por ejemplo, asignando tiempo a los empleados para que trabajen en proyectos de interés personal o acogiendo programas de desarrollo y concursos para apoyar y acelerar la generación de ideas. Fue el caso de la plataforma de crowdsourcing InGenious de Nestlé, que ha ayudado a los empleados a colaborar y convertir ideas en oportunidades tangibles. Un tercer actor relevante es la consideración de aportar activos, recursos, competencias y conocimientos complementarios externos cuando sea necesario. Esto puede lograrse estableciendo alianzas con empresas de nueva creación, contratando consultorías para colmar las lagunas de conocimientos internos o recabando la opinión de las ONG.
Tratar activamente de “romper los silos organizativos” y fomentar la colaboración entre equipos y unidades de negocio es considerado el cuarto factor clave para establecer un equipo básico de defensores internos que se encargue de garantizar la aceptación en toda la empresa, así como de captar y compartir los aprendizajes.
Para concluir, la fundación identifica como quinto agente el “capital paciente”, estrategia de inversión que busca apoyar proyectos innovadores y transformadores, con la paciencia y flexibilidad necesarias para navegar el proceso de innovación y alcanzar resultados significativos en el largo plazo. Se trata de un enfoque de inversión que prioriza la paciencia y la flexibilidad financiera para proyectos de innovación, especialmente en el contexto de la economía circular. No se trata de una inversión de alto riesgo y rápida recuperación, sino de un apoyo a largo plazo, con la comprensión de que la innovación transformadora requiere tiempo para desarrollarse y generar resultados significativos.
BELOOP: LA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA QUE OPTIMIZA LA APLICACIÓN DE LA LEY REP
Revista VAS 4.0 conversó con uno de los creadores del software de ciclo de vida de packaging que acelera la circularidad de las empresas, entregando cuatro pilares de trabajo crítico: cumplimiento normativo, medición de huella ambiental, ecodiseño y trazabilidad integral. POR| Eva Débia
Amediados de 2020, el mundo vivía un futuro incierto. Los estragos del COVID habían paralizado gran parte de la forma en la que mirábamos lo cotidiano, pero, más allá de las pérdidas y complejidades críticas, la pandemia dio frutos impensados. Gabriel Sanllehi y su socia, Darlyn Riquelme, identificaron la oportunidad de crear servicios digitales de alto valor que abordaran las significativas brechas en la implementación de economía circular en industrias a nivel mundial: iniciaron entonces una agencia de economía circular 4.0, entregando un servicio de producto mínimo viable (MVP) orientado al diagnóstico de circularidad para portafolios de envases y embalajes. “Nuestro primer cliente internacional, proveniente de México, nos permitió apoyar el desarrollo de una solución pionera en envases retornables inteligentes”, recuerda Gabriel.
Fue gracias al desarrollo de investigaciones sobre el estado de la economía circular a nivel global y local que esta agencia reconoció la necesidad crítica de implementar el ecodiseño, la trazabilidad y el cálculo de huella ambiental a escala industrial: “Identificamos que los marcos normativos -como la Ley REP- constituyen los principales catalizadores para acelerar la transición hacia esta nueva economía”, explica Sanllehi. Es así como, desde 2021, la agencia se consolidó: Beloop posee más de 20 clientes destacados (incluyendo empresas como Marley Coffee y Laboratorio Chile) y cuenta con un software propio de trazabilidad de ciclo de vida de productos.
El equipo está integrado por diversos profesionales expertos en áreas fundamentales para la economía circular: ingeniería mecánica, informática, inteligencia artificial, ecodiseño, ingeniería ambiental, biotecnología y negocios sostenibles. Asimismo, poseen colaboradores en Chile, Uruguay y México.
ECOSISTEMA DIGITAL
En lo concreto, Beloop ofrece al mercado dos productos: Circula M y Circula D. En palabras de su fundador, este ecosistema digital “se estructura en torno a una plataforma integral con dos módulos principales: el primero enfocado en simplificar y automatizar el cumplimiento de la Ley REP, y el segundo diseñado para medir con rapidez y precisión la huella ambiental de productos” Esta arquitectura digital responde al mercado chileno actual, donde la mayoría de las empresas que avanzan hacia la economía circular lo hacen impulsadas principalmente por la Ley REP. “Nuestra plataforma acompaña este recorrido estratégico: desde el cumplimiento normativo inicial hasta la capitali-
zación de oportunidades derivadas de la medición de huella ambiental, que permite optimizar costos, mejorar la eficiencia operacional e impulsar indicadores clave en las metas corporativas de sostenibilidad a largo plazo”, afirma Gabriel.
Se trata entonces de un ecosistema integrado, que agrega valor transversal a diferentes áreas de la empresa: calidad, medioambiente, compliance, I+D, finanzas, adquisiciones y gerencia general. Permite la escalabilidad de estos procesos, al integrarse en los sistemas de gestión de información de cada empresa, como ERP o planillas desarticuladas.
La primera versión fue lanzada a fines de 2023 y se encuentran ad-portas de presentar una versión 2.0, la que incorporaría mejoras desarrolladas a partir de brechas detectadas en diversas industrias. Como estima Sanllehi, “nuestra tecnología automatiza todos los procesos asociados al ciclo de vida de productos para una economía circular: cumplimiento normativo, medición de huella ambiental, ecodiseño y trazabilidad integral”
En lo concreto, Beloop ofrece al mercado dos productos: Circula M y Circula D. En palabras de su fundador, este ecosistema digital “se estructura en torno a una plataforma integral con dos módulos principales: el primero enfocado en simplificar y automatizar el cumplimiento de la Ley REP, y el segundo diseñado para medir con rapidez y precisión la huella ambiental de productos”.
EL PASO A PASO
El proceso de intervención de Beloop en una empresa comienza con la estandarización y optimización del inventario asociado al maestro de productos, sentando las bases para facilitar tanto el cumplimiento REP como la medición precisa de la huella ambiental del portafolio completo. De acuerdo con esto, Gabriel comenta que la clave de nuestra propuesta “reside en otorgar escalabilidad a estos procesos que tradicionalmente se realizan manualmente, involucrando el procesamiento de grandes volúmenes de datos con tiempos de respuesta incompatibles con la velocidad requerida para implementar modelos circulares efectivos”
De este modo, la plataforma calcula diversos indicadores de circularidad según los estándares más relevantes del mercado. Esto incluye métricas de reciclabilidad alineadas con el sello
Elijo Reciclar o indicadores establecidos por la nueva norma ISO 59.000 de economía circular, brindando a las empresas herramientas precisas para evaluar y mejorar continuamente el desempeño ambiental de sus productos.
Para el líder de la empresa existen tres perfiles empresariales: grandes corporaciones, pymes y pequeñas empresas vulnerables. En el caso de las grandes corporaciones pioneras, estas iniciaron la implementación de la Ley REP con años de anticipación y actualmente buscan soluciones tecnológicas avanzadas para automatizar declaraciones y desarrollar simulaciones de escenarios que optimicen
su estrategia de cumplimiento; las pymes que se encuentran en proceso de adaptación han tomado conciencia recientemente sobre sus obligaciones normativas y están implementando medidas aceleradas para regularizar su situación y evitar sanciones; por último, existen pequeñas empresas que, aunque están sujetas a la normativa, enfrentan limitaciones financieras u operativas significativas para cumplir adecuadamente. “Este segmento presenta una brecha crítica, ya que su prioridad inmediata es la supervivencia empresarial en un contexto económico desafiante”, remarca Gabriel.
METODOLOGÍA
Al ser consultado por las líneas de negocio estratégicas que posee Beloop, Sanllehi explica que se centran en cuatro ejes: cumplimiento REP, medición de huella de productos, ecodiseño y formación continua.
En el caso de una empresa del sector de envases y embalajes, el primer paso es realizar un diagnóstico exhaustivo para determinar su situación respecto del cumplimiento de la Ley REP. “Si identificamos riesgos de incumplimiento, priorizamos inmediatamente acciones correctivas para mitigar la exposición a posibles sanciones”, aclara el fundador de la agencia. Una vez asegurado el cumplimiento normativo básico, acompañan a la organización en su proceso de maduración hacia el siguiente nivel de economía circular, implementando la medición de huella de productos mediante metodologías avanzadas de análisis de ciclo de vida (ACV).
Tras lo anterior, Beloop identifica oportunidades concretas de ecodiseño, donde la empresa pueda materializar optimizaciones, generar ahorros económicos o implementar mejoras sustanciales en sus productos, siempre orientados a potenciar el desempeño ambiental de todo su portafolio. “Complementamos nuestro portafolio de soluciones con una línea de formación continua a través de talleres y clínicas, donde disponemos de espacios de capacitación para instruir a los equipos de la empresa sobre cómo instalar modelos de circularidad desde diversos ámbitos del negocio”, acota Gabriel.
“Complementamos nuestro portafolio de soluciones con una línea de formación continua a través de talleres y clínicas, donde disponemos de espacios de capacitación para instruir a los equipos de la empresa sobre cómo instalar modelos de circularidad desde diversos ámbitos del negocio”,
VISIÓN DE FUTURO
El CEO de Beloop se muestra confiado frente al mañana: “Nuestra plataforma continuará evolucionando con nuevos módulos que respondan proactivamente a las necesidades de una industria en transformación hacia la descarbonización, la economía circular y las tecnologías del siglo XXI”, afirma.
Así, las proyecciones a 10 años implican alcanzar una presencia global con la plataforma tecnológica tipo Saas (Software as a Service), generando un impacto positivo dual: optimizando la huella ambiental y estructura de costos de las empresas, y contribuyendo al desarrollo de políticas públicas más efectivas en sostenibilidad de productos, fundamentadas en datos robustos y en colaboración con organismos técnicos y entidades certificadoras.
Dado que lo anterior depende de consolidar una base sólida de clientes en Chile durante los próximos seis a 12 meses, Gabriel hace extensiva una invitación a todas las empresas que aún no han iniciado su transición hacia el cumplimiento REP o la medición de huella ambiental: “A través de nuestra plataforma www.beloop.io estamos disponibles para ofrecer apoyo y colaboración en cada etapa de este proceso transformador”, finaliza.
Adquiere tu ejemplar de Revista VAS 4.0: Edición de lujo coleccionable nº4
Revista VAS 4.0 ha lanzado su cuarta edición impresa de lujo. Los socios de CENEM pueden retirar un ejemplar gratuito por empresa en Av. Santa María 7178, Vitacura (en horario de 9:00 a 13:30 hrs.).
La gerenta de CENEM, Mariana Soto, destacó la realización de la Feria Internacional Circlepack, un evento clave para la innovación y las tendencias globales del sector, y la celebración del trigésimo aniversario del Centro de Envases y Embalajes de Chile: “Ambos hitos reafirman el papel fundamental de nuestro organismo como articulador y promotor del desarrollo sostenible en la industria, y hemos podido dejar registro de ese rol en nuestra revista, consolidando su influencia y compromiso con el futuro del packaging en el país”.
Mesas técnicas
EL TRABAJO EXPERTO Y COLABORATIVO DE CENEM
CADA AÑO, EL CENTRO DE ENVASES Y EMBALAJES DE CHILE
-CENEM- COORDINA FOCOS DE TRABAJO EN DONDE SE DAN
CITA ACTORES CLAVE PARA LOS DIVERSOS SEGMENTOS DE LA INDUSTRIA E+E. CON UNA AGENDA DEFINIDA POR SUS PROPIAS
NECESIDADES, CADA LÍDER ABORDA LAS PRIORIDADES Y DESAFÍOS DE SU ESPECIALIDAD. POR | Eva Débia
En sus décadas de historia, CENEM se ha caracterizado por promover espacios de encuentro y desarrollo técnico en el mundo de la industria del packaging. Con un líder definido anualmente para cada mesa de trabajo, diversos agentes estratégicos, entre los que se cuentan representantes de las empresas y la academia, se dan cita con la misión de compartir saberes, definir desafíos comunes y evaluar iniciativas sectoriales, gestión que ha fortalecido lazos tanto en la perspectiva pública como en el mundo privado. El Comité Packpal, enfocado en packaging para evitar la pérdida y desperdicios de alimentos, continuará su trabajo bajo el liderazgo de Fernando Álvarez, y la mesa de envases metálicos está ad portas de retomar su trabajo gracias a un socio que está liderando el desafío de aumentar la tasa de reciclaje de estos materiales, principal objetivo de la mesa. Muchos desafíos enfrenta nuestro sector, lo que hace necesario trabajar colaborativamente en pro de una industria sostenible y competitiva. A continuación, un desglose de qué espera cada líder de su respectiva área de representación.
CARTÓN CORRUGADO
Durante 2025 esta mesa estará liderada por Javiera Infante, representante de la empresa P&C, y se enfocará en promover y proteger el uso de este material, destacando su carácter renovable y reciclable. Javiera identifica como principal desafío poder “sacar adelante la versión N°4 del Manual de Calidad y Logística de Envases y Embalajes de Cartón Corrugado”, cuya primera versión fue publicada hace más de 30 años, convirtiéndose en un referente que fija un estándar de calidad en Chile.
Desde la última versión de este manual, en 2018, Infante explica que “se han sucedido cambios significativos en la industria global y nacional que nos desafían profundamente, tales como la racionalización del packaging, tendencias medioambientales y la Ley REP. El manual N°4 incluirá apartados de certificaciones, inocuidad alimentaria, diferencias entre alternativas de papeles vírgenes y reciclados, barreras, nuevas pruebas de laboratorio, desafíos logísticos, entre otros. Hoy estamos trabajando para lanzarlo lo antes posible”.
POLÍMEROS BIODEGRADABLES Y COMPOSTABLES
El Comité de Biopolcom está liderado por Marcela Krause, technical & sales manager de Austral Chemicals. Este comité seguirá trabajando en la entrega de información técnica y certificada sobre estos materiales, así como en la denuncia de malas prácticas informativas que afectan la reputación del sector.
El principal desafío es, a juicio de Krause, “posicionar nuestra mesa como un referente técnico en el desarrollo y la implementación de soluciones sostenibles dentro del sector de los envases, en lo que respecta a los biopolímeros y el compostaje”. Esto implica componentes como generar conocimiento técnico, influir en la creación y mejora de regulaciones, combatir el greenwashing e impulsar la innovación en el mercado.
ENVASES PLÁSTICOS
Esta mesa cuenta con el director de CENEM, Fernando Álvarez, como líder; entre sus objetivos se cuenta el generar espacios para el desarrollo del segmento, promoviendo sus beneficios, difundiendo nuevas tecnologías y fortaleciendo el vínculo entre proveedores, convertidores y usuarios.
Fernando destaca tres temas principales para orientar este trabajo: en primer lugar, “analizar las importaciones de packaging, particularmente en materia de flexibles que estamos recibiendo de los países vecinos. Hay que analizar cuál ha sido su evolución y discutir cómo podemos enfrentar esta situación como industria, para recuperar la producción nacional. Un segundo aspecto es analizar los nuevos desafíos de la industria en términos medioambientales, legislativos, de productividad, etcétera. Y, finalmente, potenciar las actividades de capacitación a través del convenio que hemos firmado entre CENEM y AIMPLAS”.
Cabe destacar que AIMPLAS es el Instituto de Tecnología del Plástico de Valencia, España, que cuenta no solo con su Plastic Academy, sino que también con servicios como análisis de compostabilidad y de migraciones, herramientas a las que Álvarez remarca que “tendremos acceso con precios preferentes para los socios de CENEM. AIMPLAS también nos dará soporte en legislación medioambiental, proyectos de I+D+i, plantas piloto para desarrollo de productos, etc.”.
ETIQUETAS AUTOADHESIVAS
Por su parte, en la Mesa de Etiquetas Autoadhesivas asumió como líder el gerente comercial de Artica S.A., Michel Sabelle: “Este año, la mesa de etiquetas del CENEM se ha propuesto consolidar un espacio de diálogo técnico y colaborativo entre los distintos actores de la cadena del etiquetado. Estamos en una etapa inicial, recogiendo las principales exigencias de la industria —desde áreas de calidad y diseño, hasta proveedores de materiales y recicladores— para construir una mirada común sobre los desafíos actuales”.
El líder remarca que “un foco clave ha sido la incorporación de criterios de sustentabilidad, en particular el cálculo de la huella de carbono de los insumos y procesos, y la preparación del sector ante las exigencias de la Ley REP. Nuestro objetivo es publicar antes de fin de año un cuaderno de sugerencias técnicas que oriente a los socios en buenas prácticas de producción, selección de materiales y respuesta a las demandas regulatorias y comerciales. Queremos avanzar hacia un etiquetado que combine innovación, trazabilidad y responsabilidad ambiental.”
Lía Vera continuará liderando la Mesa de Bolsas de Papel, la que, desde su creación en 2023, ha trabajado en el desarrollo de un manual técnico con buenas prácticas de fabricación, estándares de calidad y recomendaciones ambientales para este tipo de packaging.
Vera, quien es gerenta de negocios de Edipac – CMPC Biopackaging, considera que el principal desafío este año es “dar a conocer y difundir el Manual de Calidad de Bolsas lanzado en 2024, en las distintas industrias, y fortalecer el aporte a la sostenibilidad de las bolsas de papel a nivel de consumidor, acercando la categoría a las generaciones más jóvenes. Se nos viene un año con muchas actividades a este respecto, donde nos haremos presentes tanto en eventos como en medios digitales”.
CIRCULARIDAD
Mauricio Ercolé, gerente comercial de Inaplast, socio activo de CENEM, es quien este año lidera la Mesa de Circularidad. Este espacio buscará articular proyectos de economía circular conectando a la industria con su entorno, incluyendo comunidades, academia y sector público.
“A mí me gusta verlo en tres etapas: la primera es un desafío cultural, ya que tanto la industria como la sociedad aún tienen un conocimiento limitado sobre el tema -economía circular- y, a menudo, hay confusión entre conceptos”, indica Ercolé: “El segundo desafío es que no se ha logrado fomentar una demanda significativa de productos circulares, en el caso de plásticos, es decir, que tanto la ciudadanía como los productores tomen decisiones de consumo que favorezcan este tipo de productos”.
La tercera etapa corresponde a que la economía circular debe ser rentable para ser sostenible. “Si los productos o procesos circulares son demasiado costosos o ineficientes, la gente no cambiará su comportamiento de consumo. Por lo tanto, es necesario replantear la manera en que se implementa la economía circular para hacerla más accesible y viable”, indica Mauricio
HERA MATERIALS: EL PLANETA NO PUEDE ESPERAR
REVISTA VAS 4.0 TOMÓ CONTACTO CON EL REPRESENTANTE PARA AMÉRICA LATINA DE ESTE EMPRENDIMIENTO QUE BUSCA REEMPLAZAR LOS PLÁSTICOS FÓSILES
CON MATERIALES INTELIGENTES, COMPOSTABLES, REGENERATIVOS Y RECICLABLES A PARTIR DE BIOMASA LOCAL, ELABORADOS MEDIANTE UN PROCESO DE FABRICACIÓN A BAJA TEMPERATURA QUE, AL FUNCIONAR CON ELECTRICIDAD RENOVABLE, NO GENERA EMISIONES DE CARBONO. POR| Eva Débia
En 2017, en medio del Desierto de Atacama, tres científicos y emprendedores sumaron fuerzas al alero de una convicción profunda: el planeta no puede esperar. En ese tiempo, Paloma González-Rojas investigaba en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) sobre ingeniería molecular regenerativa y decidió aplicar Machine Learning e inteligencia artificial a un problema global. Junto a José Tomás Domínguez, experto en robótica, y José Antonio González Rojas, líder en innovación y operación, la actual CEO de Hera Materials sumó fuerzas para iniciar un proceso que revolucionaría la industria: “Comenzamos a transformar residuos en soluciones tangibles”, recuerda José Antonio. Fue así como en 2019 “fundamos la empresa en EE.UU. y luego en 2022 en Chile, con la visión de reemplazar por completo los plásticos fósiles con materiales inteligentes, compostables y reciclables como papel”
PALOMA GONZÁLEZ-ROJAS
Demostrar que la sostenibilidad puede ser poderosa, escalable y rentable”.
El equipo base combina ciencia, tecnología y propósito. Paloma González-Rojas es Ph.D., especialista en inteligencia artificial, química regenerativa y sustentabilidad; José Tomás Domínguez Fuenzalida, director de tecnología de la empresa, es ingeniero mecánico con más de nueve años en robótica aplicada, automatización y escalamiento industrial. José Antonio González Rojas, director de operaciones, ingeniero civil industrial y MBA, experto en alianzas estratégicas, operaciones e innovación, comenta que, además del equipo inicial, “nos rodeamos de ingenieros, químicos, diseñadores y técnicos que comparten la misma misión: demostrar que la sostenibilidad puede ser poderosa, escalable y rentable”
Características
Respecto de cuáles son las principales características de los materiales que están desarrollando, José Antonio explica que “nuestros materiales son 100% orgánicos, fabricados a partir de residuos de celulosa y biomasa. Son compostables en el hogar, reciclables como papel y competitivos en propiedades frente a los plásticos convencionales. Gracias a nuestra plataforma de inteligencia artificial Marie Curie AI, personalizamos la formulación para cada aplicación, optimizando desde el sellado térmico y la resistencia mecánica, hasta el desempeño como barrera para alimentos sensibles, todo con un consumo energético hasta un 90% menor que los bioplásticos tradicionales”.
De hecho, Marie Curie AI permite integrar las diversas variedades de biomasa, garantizando que el producto producido en cualquier lugar se entregue con las mismas propiedades, independientemente de la biomasa regional específica utilizada, e incluso puede mejorar las propiedades específicas del plástico regenerativo, según las necesidades de los clientes.
Woodpack
El producto estrella de Hera Materials es Woodpack (WPk). En palabras de su director de operaciones, “es nuestro primer gran paso hacia un futuro sin plásticos”. Se trata de un film flexible sustentable, compostable en casa, reciclable como papel y adaptable a la maquinaria industrial existente. “A diferencia de bioplásticos como el PLA, no requiere infraestructura especial para degradarse, no requiere grandes niveles de energía para producirse, tiene en promedio una huella de carbono 90% menor y se fabrica priorizando insumos locales. WPk es más que un material: es una declaración de principios, una tecnología que une ciencia de materiales, economía circular e inteligencia artificial para cambiar la forma en que el mundo produce y desecha envases”, remarca José Antonio.
Una de las características de Woodpack es que se fabrica a partir de biomasa disponible regionalmente, que incluye papel reciclado y azúcares procedentes de residuos agrícolas. Estos materiales son abundantes y económicos, ofrecen fiabilidad en la gestión de la cadena de suministro y reducen las emisiones de los envíos.
Desafíos y proyecciones
Al ser consultado por los principales retos técnicos y comerciales que han debido enfrentar, González comenta que, “en lo técnico, lograr un material que cumpla con los estándares de la industria de packaging no ha sido tarea fácil: sellado perfecto, resistencia mecánica, estabilidad en el tiempo y compatibilidad con líneas industriales de alta velocidad. Lo hemos conseguido con innovación y persistencia”. En lo comercial, el cofundador explica que “hemos debido educar al mercado sobre la importancia de soluciones verdaderamente compostables, reciclables y escalables, en un entorno aún dominado por plásticos baratos y políticas inconsistentes. Cada validación con marcas globales como McCormick o Laboratorio Roche, ha sido un hito que nos impulsa a seguir”.
Una de las principales características de Hera Materials es el uso de la robótica para gestionar el proceso; el mismo González Rojas lo simplifica de forma didáctica: es como “combinar una fábrica de papel con una impresora 3D”. Con una visión de futuro, José Antonio comenta que avizora a WPk “y a nuestra plataforma de biomateriales conquistando el mercado global de envases sostenibles. Ya trabajamos en nuevos formatos: sobres de envíos para el e-commerce, diversos envases con diferentes propiedades primarios y secundarios para la industria de alimentos, entre otros, todos realizados utilizando nuestra plataforma de IA -Marie Curie AI-, cumpliendo con los requerimientos específicos de cada producto. Nuestra meta es que, en cinco años, nuestros productos estén en más de 20 países, fabricados bajo un modelo distribuido que empodere economías locales y reduzca la huella logística” De hecho, la proyección es que, si su tecnología se implementa a gran escala, Hera Materials podrá mitigar aproximadamente dos gigatoneladas de CO2 al año para 2035.
Globalización
Hera Materials centra inicialmente su trabajo en envases para las industrias alimentaria, farmacéutica y minorista: “La respuesta ha sido entusiasta y creciente. Desde grandes corporaciones hasta startups emergentes ven en nosotros una solución real, lista para integrarse sin fricciones en sus procesos. Los reconocimientos internacionales, como ser ganadores en Climate Tech & amp; Sustainability en South Summit Madrid
y Brasil, o aparecer en la lista Cleantech 50 to Watch han validado que estamos en el camino correcto, además del apoyo de MIT y de Harvard”, comenta, orgulloso, el cofundador de la empresa. En la actualidad, las prioridades de Hera Materials incluyen ampliar la producción de su tecnología a medida que incrementa sus ventas comerciales y construir una línea de producción de demostración para realizar pruebas piloto a gran escala.
“WPk es más que un material: es una declaración de principios, una tecnología que une ciencia de materiales, economía circular e inteligencia artificial para cambiar la forma en que el mundo produce y desecha envases”.
“Comenzar en el ecosistema de innovación de EE.UU., con el respaldo de MIT, de The Engine y de Nucleate de Harvard, nos permitió soñar en grande desde el primer día. Accedimos a inversión, redes globales y un estándar de excelencia que ahora llevamos a cada mercado”.
Dado que Paloma completó un doctorado en aprendizaje automático en el MIT, en ese entonces vio la urgencia de reemplazar los plásticos y, junto a Domínguez, inicialmente bautizaron la empresa en honor al Desierto de Atacama. José Tomás comenta que “comenzar en el ecosistema de innovación de EE.UU., con el respaldo de MIT, de The Engine y de Nucleate de Harvard, nos permitió soñar en grande desde el primer día. Accedimos a inversión, redes globales y un estándar de excelencia que ahora llevamos a cada mercado”.
De esta forma, la empresa se unió a Greentown Labs (la incubadora de tecnología climática y energía más grande del mundo) en febrero de 2024 y rápidamente se puso manos a la obra en el laboratorio de prototipos; “operar desde ambos hemisferios nos da una perspectiva única: la capacidad de combinar el músculo tecnológico y financiero de EE.UU. con el talento, la creatividad y la urgencia medioambiental de Latinoamérica”, finaliza González.
ENVASES Y EMBALAJES – COMERCIO EXTERIOR 2024
Las exportaciones directas de envases y embalajes producidas localmente han tenido un leve decrecimiento respecto al año 2023, principalmente en los subsectores metálicos y vidrio, como se aprecia en la tabla siguiente.
COMERCIO EXTERIOR
Los principales países de destino de nuestras exportaciones son Perú, Estados Unidos, Argentina y México.
Respecto a las importaciones directas de envases y embalajes, se ve un crecimiento respecto al año anterior, leve, de un 5,54% en valor, muy similar al de volumen.
Los principales envases y embalajes que Chile exporta son: tambores, bidones y cubetas metálicas, envases de aluminio, botellas de vidrio, sacos y bolsas de papel, y bolsas de plástico.
En este caso, las importaciones provienen mayoritariamente de China, Suiza, Argentina y Brasil.
Importaciones de la Industria del Envase y Embalaje (miles USD CIF)
Tabla 2.2.3b Importaciones de la industria del envase y embalaje (toneladas)
En la balanza comercial, las importaciones siguen marcando un alza frente a las exportaciones, haciéndose levemente más marcada la brecha.
Mas información en Anuario Estadístico de CENEM
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas
POR | Jean Paul Veas
DIRECTOR EJECUTIVO DE CETA
EL PACKAGING COMO PALANCA DE SALUD, VALOR AGREGADO E INNOVACIÓN ALIMENTARIA EN CHILE
CHILE ENFRENTA UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA TRANSFORMAR SU INDUSTRIA ALIMENTARIA, NO SÓLO A PARTIR DEL VALOR DE SUS MATERIAS PRIMAS, SINO TAMBIÉN DESDE LA INTELIGENCIA APLICADA AL PACKAGING. EN CETA CONVERTIMOS EL ENVASE EN UN ALIADO ESTRATÉGICO QUE PROTEGE LA INOCUIDAD Y RESPALDA LO QUE MÁS VALORAMOS: EL BIENESTAR. EL EMPAQUE EXTIENDE LA VIDA ÚTIL, COMUNICA VALOR NUTRICIONAL, PROMUEVE HÁBITOS SALUDABLES Y POTENCIA UN DISEÑO DE PRODUCTOS Y MARCAS MÁS RESPONSABLES CON EL MEDIOAMBIENTE.
La inocuidad y la conservación de la frescura son fundamentales en una industria donde la calidad sanitaria y sensorial marca la diferencia. En nuestras tres plantas — ubicadas en Parque Carén (Santiago), Coronel (Biobío) y Coquimbo— contamos con tecnologías de deshidratación, esterilización, extracción y envasado que permiten escalar productos bajo estrictos estándares, haciendo del packaging una verdadera barrera protectora frente a riesgos microbiológicos. Esto resulta clave para productos innovadores, con ingredientes sensibles o destinados a mercados lejanos.
Al mismo tiempo, buscamos maximizar la vida útil sin sacrificar calidad ni recurrir a conservantes innecesarios. Pilotamos alimentos como snacks extrudidos, deshidratados y proteínas plant-based en envases que extienden su duración, disminuyen el desperdicio y optimizan la logística. En todas nuestras sedes, aplicamos principios de economía circular al desarrollo de envases, asumiendo que cada decisión técnica también es una apuesta por el cuidado del entorno.
Sabemos, además, que el envase es el primer canal de comunicación con los consumidores. Por eso promovemos un enfoque que combine información nutricional clara, legibilidad, transparencia y diseño responsable. Pero también observamos cómo la sustentabilidad del empaque —uso de materiales reciclables, compostables o reutilizables, reducción de insumos y trazabilidad ambiental— se ha vuelto un factor decisivo en las decisiones de compra, especialmente entre consumidores informados. El envase ya no sólo transporta un producto: representa una postura frente al medioambiente, la salud y la coherencia de marca. Las exigencias en materia de legislación de residuos, economía circular y ecodiseño nos empujan a desarrollar soluciones técnicamente sólidas y socialmente conectadas.
Esta visión integrada se refleja en desarrollos como ÑAM, una barra proteica vegetal a base de frutos secos y legumbres creada en CeTA Laguna Carén, con envoltorio biodegradable y compostable; o en las palomitas saborizadas sin sellos de Mix Pop, codiseñadas en CeTA Coronel, donde el envase fue clave en su propuesta nutricional, comercial y comunicacional.
Desde nuestra experiencia, el envase es parte del alimento. Y, como tal, debe abordarse desde la ciencia, la sostenibilidad y el bienestar. En CeTA trabajamos para que cada envase alimente, informe y cuide: a las personas, al producto y al planeta.
POR | Lorena Contreras Godoy
SUBGERENTA
DE DESARROLLO DE PRODUCTOS AGROSUPER
PACKAGING ALIMENTARIO: INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD HACIA UN CONSUMIDOR MÁS EXIGENTE
EN EL MUNDO ALIMENTARIO, EL PACKAGING HA EVOLUCIONADO: YA NO ES SOLO UN ENVASE, SINO NUESTRO PRIMER COMPROMISO CON EL CONSUMIDOR, LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL MEDIOAMBIENTE. EN AGROSUPER, LO VEMOS COMO ESE PUENTE ENTRE CALIDAD E INNOVACIÓN RESPONSABLE.
En el mundo alimentario, el packaging ha evolucionado: ya no es solo un envase, sino nuestro primer compromiso con el consumidor, la seguridad alimentaria y el medioambiente. En Agrosuper, lo vemos como ese puente entre calidad e innovación responsable. Revisemos algunas cifras. El panorama actual del sector en Chile y Latinoamérica indica que, en 2024, el consumo de plásticos en Chile alcanzó 1.238.000 toneladas, marcando un aumento del 7% en relación con el año previo, impulsado principalmente por los sectores de minería y agricultura.
La implementación de la ley de plásticos de un solo uso ha obligado a incorporar al menos un 15% de PET reciclado en nuevas botellas desde enero de 2025, generando una importación de PET reciclado que creció un 64%. Asimismo, el mercado chileno de packaging, medido en unidades, crece desde 22,3 mil millones en 2023 hacia 24,1 mil millones en 2028, con un crecimiento compuesto anual de ~1,6%. En Latinoamérica, el mercado de packaging sostenible fue valuado en US 16,2 mil millones en 2024, y se proyecta que llegará a US 34,4 mil millones en 2033 y, a nivel global, el mercado de packaging alimentario sostenible pasó de US 252 mil millones en 2024 a US 271,5 mil millones en 2025, estimándose que llegará a US 400 mil millones en 2029, con un crecimiento anual promedio del 10,2%.
Lo anterior nos lleva a entender que cada acción local, implica un impacto global: el enfoque de Agrosuper se basa en cuatro grandes áreas. En primer lugar, desde la sostenibilidad operativa, estimamos que el contexto regulatorio y el aumento en el consumo de plásticos hacen que aplicar criterios sostenibles no sea opcional: Agrosuper está comprometida con la reducción de materiales y una hoja de ruta hacia una economía circular.
Un segundo eje es fomentar tecnología que construye confianza, ya que integrar herramientas como tecnologías activas es parte de nuestra estrategia para reforzar la transparencia y la seguridad; un tercer elemento a destacar es el diseño pensado en el usuario, ya que la practicidad, facilidad de apertura y reciclabilidad son esenciales para que el packaging cumpla con su rol de facilitar y mejorar la experiencia del día a día.
Por último, trabajamos para la existencia de un compromiso tangible, en cuanto a que nuestra estrategia empresarial promueve la economía circular, innovación en materiales y reducción de huella, reflejando un compromiso real, medible y duradero.
En Agrosuper estamos decididos a liderar esa transformación desde nuestra experiencia, con uso inteligente de materiales, colaboraciones tecnológicas y diseño centrado en el consumidor.
El packaging es ese embajador silencioso de nuestra marca. Que hable con fuerza de quiénes somos, de lo que defendemos y del legado que queremos dejar.
DESAFIANDO LÍMITES:
POR | Ernesto Zumelzu Delgado CONSULTOR INDEPENDIENTE E/E. INVEA.CL
LA INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA DEL PACKAGING
EN EL VERTIGINOSO PANORAMA ACTUAL, DONDE LA TECNOLOGÍA REDEFINE CONSTANTEMENTE LOS LÍMITES Y LAS DEMANDAS DE LOS CONSUMIDORES EVOLUCIONAN A UN RITMO SIN PRECEDENTES, LA INNOVACIÓN EN PACKAGING HA TRASCENDIDO LA MERA VENTAJA COMPETITIVA PARA CONVERTIRSE EN UN COMPONENTE CRÍTICO DE LA SUPERVIVENCIA Y EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL. PERO ¿POR QUÉ, PARA QUÉ Y EN QUÉ DEBEMOS INNOVAR EN ESTE SECTOR TAN DINÁMICO?.
La innovación, en su esencia, es la creación de nuevo valor que se traduce en un crecimiento tangible, ya sea en ingresos o en resultados. Sin embargo, detrás de esta prestigiosa palabra no se esconde un camino fácil. Requiere una cultura arraigada y estrategias bien definidas. Podemos distinguir entre la innovación incremental, que busca mejorar productos y servicios existentes para mantener la competitividad; la disruptiva, que genera nuevos productos o servicios y crea nuevos mercados; y la radical, que implica cambios transformacionales en tecnología, procesos o modelos de negocio, exigiendo inversiones significativas en I+D+i.
¿Qué diferencia a quienes logran innovar con éxito? Mi experiencia acreditada en la evaluación y seguimiento de proyectos de innovación en grandes empresas internacionales me ha enseñado que el éxito reside en una serie de pilares fundamentales. Primero, y quizás lo más crucial, es alinear los esfuerzos de innovación con la estrategia empresarial. Cada actividad debe vincularse a dos parámetros específicos: las prioridades estratégicas de crecimiento de la compañía y una sólida comprensión de sus ventajas competitivas únicas. Solo así se pueden diferenciar las novedades objetivas que realmente aportarán valor.
Para materializar esto, se requiere un liderazgo visionario, un trabajo en equipo multidisciplinario, un profundo conocimiento del mercado y del consumidor, y una experiencia acumulada que permita anticipar desafíos y oportunidades. Sin embargo, antes de lanzarse a la carrera de la innovación, es fundamental plantearse una pregunta clave: ¿Cuáles son los problemas que intentamos resolver a través del packaging? La gestión de la innovación es un proceso sistemático que debe comenzar por una evaluación exhaustiva de las capacidades actuales de la empresa, identificando áreas de mejora y desarrollando un plan alineado con estándares internacionales como la norma ISO 56001-2.
El sector del packaging enfrenta hoy una serie de desafíos de innovación urgentes y en curso que no pueden ser ignorados: control de migración de químicos; reemplazo de cromo hexavalente en hojalata; eliminación del poliestireno expandido por su impacto ambiental y falta de biodegradabilidad; envases primarios compostables con barrera, un reto para productos como suplementos dietéticos en polvo; desarrollo de nuevos materiales sostenibles y durables; eliminación de contaminantes en la materia prima reciclada de poliolefinas, y muchos otros desafíos relacionados con la circularidad y la integración de tecnologías inteligentes.
En definitiva, en un panorama empresarial acelerado e impulsado por la tecnología, la innovación en packaging es mucho más que una opción: es una necesidad imperante. Es la brújula que guiará a nuestras empresas hacia el futuro, asegurando no solo su competitividad, sino su propia existencia y prosperidad en el mercado. El packaging del mañana se construye hoy, con una visión clara, una estrategia sólida y un compromiso inquebrantable con el valor y la sostenibilidad.
POR | Humberto Palza
DIRECTOR DIPLOMA EN
TECNOLOGÍAS PARA LA INDUSTRIA DEL PACKAGING
UNIVERSIDAD DE
CHILE
PACKAGING ALIMENTARIO: INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD HACIA UN CONSUMIDOR MÁS EXIGENTE
LA INDUSTRIA DEL PACKAGING DE ALIMENTOS ES UNA DE LAS MÁS INNOVADORAS DADA SU CONSTANTE ADAPTACIÓN A LA GRAN VARIEDAD DE CAMBIOS QUE SUCEDEN EN LAS MÚLTIPLES DIMENSIONES QUE LE AFECTAN. El packaging no solo debe enfrentar la creciente demanda por alimentos que se mantengan frescos por mayores tiempos y en porciones adecuadas, sino que también el surgimiento de nuevos alimentos, como los asociados a las personas veganas. En este escenario altamente dinámico e innovativo, no hay duda de que la nueva revolución industrial (llamada Industria 4.0) y en particular el uso masivo de la inteligencia artificial (IA) generarán cambios radicales y transformadores en la industria del packaging, lo que potenciará aún más sus alcances y beneficios.
La industria 4.0 se basa en la capacidad creciente de tener datos en todo nivel, y de manejarlos de manera online y remota, para así obtener información valiosa para la toma de decisiones y ejecución de tareas, sobre todo las cotidianas. Si bien lo más común es pensar en datos personales que se obtienen de las redes sociales, la industria 4.0 se debe entender como un paradigma global, donde estos datos pueden ahora provenir de cualquier ámbito de la industria, por ejemplo: estado de maquinarias, variables de procesos, calidad del producto y su empaque, logística, inventario, trazabilidad, etc.
En la industria del packaging esta nueva revolución viene a complementar el desarrollo del packaging inteligente para entregar información respecto del estado del alimento y de su cadena logística. Esta gran cantidad de datos a los que ahora podemos acceder se procesan mediante otra revolución que emerge desde las ciencias de la computación y la de datos: la IA, que sustenta la industria 4.0 utilizando conceptos de matemáticas, física y ciencias cognitivas para imitar la capacidad humana de manejar datos y racionalizarlos para tomar decisiones, aprender, resolver problemas, y analizar el entorno (percepción).
Mediante algoritmos sofisticados (basados en redes neuronales principalmente) se generan herramientas de programación que logran clasificar y predecir patrones a todo nivel.
La industria 4.0 y la IA son mucho más que quiebres tecnológicos, y se deben ver como herramientas que ayudarán a la industria del packaging no solo a mejorar su eficiencia, sino que, por sobre todo, a resolver los principales desafíos alimentarios que la sociedad está enfrentando. Por ejemplo, su potencial permitirá mejorar la eficiencia en la distribución y reducir la pérdida de alimento, logrando predecir su vida útil en cada etapa logística, además de predecir la demanda mediante la deducción de patrones de consumo y preferencias. Además de todas estas potenciales aplicaciones, debemos pensar en el impacto de la IA en áreas de marketing y de diseño de productos, para influir en la toma de decisión del consumidor en el lugar de compra, al deducir sus preferencias. Así, se pronostica que estas nuevas herramientas serán fundamentales para ayudar a tomar decisiones que permitan dar el siguiente paso para una industria del packaging sustentable.
POR | Marcelo Meneghello Torti
MANAGING DIRECTOR SYNGROUP LATAM
INNOVAR EN PACKAGING: LA BRÚJULA PARA UN FUTURO
SOSTENIBLE Y COMPETITIVO
LA INDUSTRIA DE ENVASES Y EMBALAJES SE ENCUENTRA EN UNA ENCRUCIJADA. LA INELUDIBLE TRANSICIÓN HACIA MODELOS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES, LA EVOLUCIÓN DE LAS REGULACIONES AMBIENTALES Y LAS EXPECTATIVAS DE UN CONSUMIDOR CADA VEZ MÁS CONSCIENTE HAN TRANSFORMADO LA INNOVACIÓN DESDE UNA OPCIÓN DESEABLE A UNA NECESIDAD ESTRUCTURAL. EN ESTE ESCENARIO, LA INNOVACIÓN NO ES SOLO UNA ESTRATEGIA: ES EL MOTOR QUE IMPULSARÁ NUESTRA COMPETITIVIDAD, EFICIENCIA Y LA CAPACIDAD DE CUMPLIR CON LAS DEMANDAS DEL MAÑANA. La industria de envases y embalajes se encuentra en una encrucijada. La ineludible transición hacia modelos de producción sostenibles, la evolución de las regulaciones ambientales y las expectativas de un consumidor cada vez más consciente han transformado la innovación desde una opción deseable a una necesidad estructural. En este escenario, la innovación no es solo una estrategia: es el motor que impulsará nuestra competitividad, eficiencia y la capacidad de cumplir con las demandas del mañana.
Es crucial entender que la innovación en packaging trasciende la mera búsqueda de nuevos materiales. Abrazar la innovación significa reimaginar el ciclo de vida completo del envase. Desde el diseño inicial y la selección de insumos, pasando por los procesos productivos, la eficiencia logística, hasta su disposición final, cada etapa es una oportunidad para agregar valor. La incorporación de tecnologías avanzadas —como materiales biodegradables y compostables, envases inteligentes y activos, la digitalización de procesos y soluciones basadas en la economía circular— no solo optimiza el desempeño técnico, sino que reduce costos operativos y minimiza el impacto ambiental.
Asimismo, la innovación fomenta la creación de envases con un valor agregado sin precedentes. Envases capaces de enriquecer la experiencia del consumidor, facilitar la trazabilidad y cumplir con estándares internacionales cada vez más exigentes. Para las empresas, la inversión estratégica en I+D y la colaboración activa con el ecosistema de innovación industrial se traducen en una ventaja competitiva decisiva en un mercado global en constante transformación.
La industria del packaging en Chile ya está inmersa en este camino hacia la innovación sostenible. Impulsada por la Ley REP y la creciente presión de consumidores y marcas por soluciones más reciclables y con mayor contenido de material reciclado, hemos visto avances significativos. Iniciativas en biopolímeros compostables, papeles y cartones con barreras avanzadas, y envases monomateriales que reemplazan estructuras complejas son testimonio de este progreso. El creciente interés en tecnologías como la impresión digital, códigos QR y plataformas de trazabilidad está empoderando al consumidor con información valiosa sobre el ciclo de vida de los envases, un valor impensado hace poco.
Sin embargo, persisten retos que exigen un liderazgo más audaz. La escalabilidad industrial de estas innovaciones, la armonización de regulaciones que en ocasiones parecen contradictorias con objetivos ecoambientales y la adopción plena de tecnologías inteligentes pensadas para el consumidor moderno son desafíos que debemos consolidar para equipararnos con mercados más avanzados. En síntesis, la industria necesita una mayor inversión en I+D y una transferencia tecnológica más fluida y disruptiva desde la academia hacia el sector. No podemos permitirnos ser solo reactivos a las regulaciones. Es tiempo de liderar, de anticipar y de construir activamente el futuro del packaging. La innovación no es solo una necesidad de adaptación, es el factor decisivo para proyectar a la industria hacia un futuro más sostenible, eficiente y tecnológicamente avanzado. El momento de actuar con visión y determinación es ahora.
MUNDO CENEM
MÁS DE TRES DÉCADAS Y 116 SOCIOS FORTALECIENDO EL SECTOR DE ENVASES Y EMBALAJES:
XXXI Asamblea Anual Ordinaria de CENEM
El miércoles 23 de abril se llevó a cabo la Asamblea Anual Ordinaria de Socios del Centro de Envases y Embalajes de Chile, una instancia clave para presentar las actividades del último año, proyectar el trabajo futuro y fortalecer la vinculación con las empresas asociadas a CENEM. Durante
la jornada se dio la bienvenida a los 12 nuevos socios que se incorporaron durante el 2024, agradeciendo su compromiso con los desafíos del sector. Asimismo, se presentó con orgullo la cifra total actual de asociados, sumando un total de 116 empresas que forman parte de la corporación.
CENEM profundizó en la actualización sobre microplásticos y su impacto en el packaging con exitoso webinar
El 15 de abril CENEM llevó a cabo un nuevo webinar enfocado en una temática de creciente interés para la industria: los microplásticos y su impacto en el packaging y la cadena alimentaria. La exposición estuvo a cargo del académico Humberto Palza, doctor en Ciencia de Materiales y director académico del Diploma de Postítulo Tecnologías en la Industria del Packaging. Palza explicó el problema de los microplásticos, su definición, fuentes e impacto en el medioambiente y la salud humana.
CENEM se reúne con organizadoras de COSMOPROF la feria de cosméticos más grande de Europa, para explorar futuras alianzas internacionales
Con el objetivo de fortalecer los vínculos de colaboración internacional y abrir nuevas oportunidades para el sector, CENEM sostuvo una reunión con representantes de COSMOPROF, la feria internacional especializada en la cadena productiva de la industria cosmética, que se realiza en Bolonia, Italia. COSMOPROF es reconocida por reunir a toda la cadena de valor del sector cosmético, desde materias primas hasta soluciones de envasado, diseño e innovación, siendo una plataforma estratégica para empresas y profesionales del sector.
IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO N°44: fomentando una cultura de seguridad más allá del cumplimiento
Con el objetivo de analizar los desafíos y oportunidades que trae la implementación del Decreto Supremo Nº 44 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, CENEM realizó el webinar “Fomentando la cultura de seguridad y bienestar en las empresas”, con la participación de Juan Vera, subgerente de Sistemas Integrados de Gestión de MM Packaging Chile, y Kai Horwitz, CEO y cofundador de Makana. Durante la jornada, ambos expositores coincidieron en la importancia de entender la seguridad y la salud laboral como parte central de la cultura organizacional, más allá del cumplimiento normativo.
CENEM presenta el escenario chileno de packaging a empresarios peruanos
Una delegación de empresarios peruanos del rubro de envases y embalajes visitó Chile para sostener un encuentro con actores clave de la industria nacional. La instancia fue organizada con el fin de fortalecer lazos comerciales, compartir experiencias y conocer las oportunidades del mercado chileno. En el encuentro participaron representantes de Exituno S.A., Fábrica de Envases de Lata Lux S.A., Contómetros Especiales SAC, Industrias Basa SAC, Amazon Plast S.A.C., Latina de Empaques y EMUSA Perú S.A.C.
SOSTENIBILIDAD Y COMUNICACIÓN: ejes del nuevo desayuno de socios CENEM
El 7 de mayo se llevó a cabo un nuevo desayuno de socios, valiosa instancia de encuentro donde los asistentes conversaron sobre los principales desafíos que enfrenta actualmente la industria de packaging. En este contexto, se destacó el rol de CENEM en las comunicaciones y como un articulador que promueve el diálogo entre los distintos actores de la industria y la importancia de seguir consolidando su rol como un referente técnico y de opinión frente a los retos presentes y futuros del rubro.
CENEM participó en la primera sesión del Grupo de Trabajo de Oportunidades Regulatorias del PCP
Luisa Martínez, gerenta comercial de CENEM, participó en la primera sesión del Grupo de Trabajo (GT) de Oportunidades Regulatorias impulsado por el Pacto Chileno de los Plásticos (PCP). Esta instancia reunió a socios y colaboradores del PCP para reflexionar y discutir colectivamente sobre los desafíos y oportunidades que presentan las regulaciones en torno a los envases y su reciclabilidad. Este grupo de trabajo se abocará, además, a generar propuestas concretas que fortalezcan el marco normativo relacionado con los envases y embalajes, entre otros asuntos.
save the date 2025
AFIRMACIONES ENGAÑOSAS DE LA A A LA J
CÓMO DETECTAR EL GREENWASHING: A
AFIRMACIÓN SIN FUNDAMENTO
El uso de términos vagos como “ecoamigable” o “verde” sin una definición clara ni datos que lo respalden es una táctica común. Estas palabras carecen de significado preciso y buscan apelar a la sensibilidad ambiental del consumidor sin ofrecer pruebas concretas.
B C D
BREVÍSIMA DESCRIPCIÓN
Cuando una marca se enfoca en un pequeño aspecto positivo de su producto, como el empaque reciclable, mientras ignora otros impactos negativos significativos, como el proceso de fabricación intensivo en energía. Esta táctica desvía la atención del verdadero impacto ambiental.
COMPENSACIÓN
SIN REDUCCIÓN
Esta práctica ocurre cuando una empresa invierte en proyectos para compensar sus emisiones de carbono (por ejemplo, plantando árboles) sin hacer un esfuerzo genuino para reducir sus propias emisiones en su cadena de producción. Es una forma de “comprar” una imagen sostenible.
DATOS SELECTIVOS
Consiste en presentar únicamente los datos que favorecen a la empresa, omitiendo información crucial que podría mostrar un impacto negativo. Esta manipulación de la información crea una imagen distorsionada y más positiva de la realidad ambiental de la compañía.
E
EXCESO DE ESTÉTICA VERDE
El uso exagerado de imágenes de la naturaleza, como árboles, hojas y animales, en la publicidad de un producto que no tiene una conexión real con la sostenibilidad. Es una técnica visual para evocar sentimientos de conciencia ambiental que no se correlacionan con el producto en sí.
HALAGOS Y OCULTAMIENTOS
Esta táctica implica resaltar un aspecto positivo y “verde” de un producto (por ejemplo, que está hecho de material reciclado), mientras se ignora un impacto ambiental negativo significativo, como la alta contaminación en su fabricación. Se ocultan los problemas a la vista del consumidor.
FALSA VERIFICACIÓN
Se refiere a la creación de sellos de certificación propios o la utilización de certificaciones de terceros que son falsas o no reconocidas. Estas insignias falsas buscan dar una apariencia de credibilidad y confianza que no está respaldada por una verificación independiente.
INDICADORES IRRELEVANTES
Las empresas pueden utilizar métricas o indicadores de sostenibilidad que no tienen relación directa con el impacto ambiental real del producto. Por ejemplo, enfocarse en la cantidad de papel reciclado que se usa en las oficinas, en lugar de abordar las emisiones de carbono de su producción.
GOLES EN MOVIMIENTO
Ocurre cuando una empresa anuncia objetivos de sostenibilidad ambiciosos, pero luego los modifica o pospone continuamente. La falta de un plan claro y plazos fijos demuestra una falta de compromiso real, y los objetivos se convierten en una simple herramienta de marketing.
JERGA PARA CONFUNDIR
El uso de terminología técnica, científica o industrial compleja en la comunicación ambiental para que sea difícil de entender para el consumidor promedio. El objetivo no es informar, sino impresionar y confundir, impidiendo un verdadero escrutinio de las prácticas de la empresa.
¡RECONQUISTA TU TIEMPO! VIVIMOS
CON EL RELOJ EQUIVOCADO Y NOS ESTÁ DESTRUYENDO. UN MANIFIESTO
Jenny Odell
EDITORIAL ARIEL
En ¡Reconquista tu tiempo!, Odell cuestiona la ética protestante del trabajo que impera en todo Occidente-, el denominado workaholismo, y lo vincula a la ansiedad que produce la fugacidad temporal. El contrapunto a este culto del trabajo es una cultura del ocio, la creación de espacios públicos, la exploración de “otras temporalidades”, alejadas del concepto comercializable actual, el interés por el “tiempo geológico” o el “tiempo ecológico”, y las nuevas realidades de vida en común.
CULTURA ENVASADA
NUESTRO FUTURO
Iván Duque
PLANETA
Nuestro mundo afronta una crisis ambiental sin precedentes, y tanto América Latina como el Caribe tienen un rol predominante en la mitigación de esta crisis. Iván Duque plantea en estas páginas una hoja de ruta para los países de la región —con estrategias realistas, financiables, replicables, escalables y sostenibles—, para aunar esfuerzos que permitan soluciones a corto, mediano y largo plazo. La etapa de los discursos y las promesas ha terminado. Para salvar al planeta
VISIBILIDAD INFINITA
Andrea Liévano PAIDÓS EMPRESA
En el imaginario colectivo, las relaciones públicas solo son para compañías con grandes capitales. Sin embargo, la realidad es que se trata de una herramienta accesible a cualquier empresa para alcanzar grandes resultados. En estas páginas, Andrea Liévano —referente latinoamericana en relaciones públicas— nos presenta su metodología de nueve pasos, aplicable a cualquier escala, para que una marca o negocio sea constantemente visible, cobre
PACKAGING
PARA SALVAR EL PLANETA: CLAVES PARA EMPRESAS, DISEÑADORES Y EMPRENDEDORES
Guillermo Dufranc AUTOEDICIÓN
El influencer argentino y diseñador gráfico experto en packaging aborda en este libro una serie de casos reales que demuestran que, en sus propias palabras, “el packaging es el bueno y los villanos somos nosotros mismos si no cambiamos”. Con un lenguaje dinámico y creativo, este trabajo es una herramienta referencial
Nuevos socios de CENEM
SOLUCORP
ANTILHAS
2
Empresa dedicada a proporcionar soluciones integrales en áreas como etiquetado, embalaje, codificación, marcaje y equipamiento industrial. Su objetivo principal es mejorar la eficiencia y calidad de los procesos en diferentes sectores industriales, como alimentos, retail, cosmética, logística e instituciones públicas, aportando un enfoque estratégico hacia la optimización de procesos y la creación de valor en toda la cadena de suministro.
Con más de 30 años de experiencia, Antilhas es una empresa de origen brasileño que ha logrado consolidarse como un referente en soluciones innovadoras de empaque, trabajando junto a grandes marcas del retail y la industria alimentaria. Su compromiso con la calidad, el diseño funcional y la mejora continua ha sido clave para su crecimiento y reconocimiento internacional.
EPOXA
3
Esta empresa ha conseguido consolidarse como líder en la comercialización, distribución y representación de materias primas para la industria. Con operaciones en Chile, Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador, y más de 60 años de experiencia, cuenta con un profundo entendimiento del rol que ejercen en los procesos productivos de sus clientes y trabaja para cumplir sus necesidades con excelencia, siendo un aliado estratégico en cada etapa.
MOONDESK
4
Plataforma tecnológica orientada a mejorar la gestión del etiquetado en la industria de consumo masivo. Su sistema permite digitalizar el proceso, prevenir errores, asegurar los archivos de empaque y facilitar su acceso. Entre sus funcionalidades destaca la posibilidad de ordenar, revisar y aprobar archivos de diseño en formato .pdf y .ai de manera organizada y trazable, lo que favorece la colaboración entre equipos internos y externos.
PENSAR ESTRATÉGICAMENTE UN DISEÑO DE ENVASE
Alguna vez en...
Han pasado 20 años de esta entrevista, donde el en ese entonces director de la agencia Porta 4, Cristián Sanhueza, daba su visión sobre el diseño de envases y embalajes. En ese tiempo, Sanhueza se refiere a un proceso de renovación de la línea de envases de la empresa San Jorge, identificando que la agencia se había dado cuenta de que el diseño era el principal factor que afectaba la percepción de un producto que, en realidad, era de muy buena calidad. Para el nuevo diseño propuesto, la agencia se inspiró en los orígenes del producto, rescatando la tradición del campo chileno, y aplicó nuevos colores a la propuesta.
Sanhueza destacó que en el mercado chileno había envases bonitos sin un mayor sustento, enfatizando que ya hace dos décadas no resultaba suficiente que un envase fuera bonito porque sí, sino que debía tener una relación con el consumidor, un trasfondo comunicacional y responder a las necesidades del cliente final. Otra deficiencia resaltada por el especialista era la falta de diseño estructural, es decir, el diseño del envase en sí mismo. Para ello, pone como ejemplo que, en lugar de solo diseñar la etiqueta de un champú o cerveza, se debería trabajar en la forma de la botella.
El director de la agencia creativa suma al reporte realizado por Revista VAS la existencia de muy pocas agencias que realizan este tipo de diseño en el mercado chileno, aunque cree que es un pilar fundamental para el crecimiento de las marcas. Mientras identifica falencias en la creatividad de diseño tanto en el segmento de bebidas como en el sector farmacéutico, elogia al mercado del vino, destacando la “cantidad y calidad de las etiquetas” a nivel mundial. Es que el diseño es un proceso complejo y subjetivo. A menudo, el cliente (que conoce bien su negocio, pero no sabe de diseño) se involucra más de lo necesario, lo que para Sanhueza “puede resultar en un diseño sin valor emocional o sin sustento en el producto”. Por ello, la agencia Porta 4 ya en ese tiempo había tomado la decisión de enfocarse en la estrategia, utilizando variables e insights del consumidor basados en estudios para dar valor a su trabajo y asegurar que las propuestas fueran válidas y exitosas.
Finalmente, el entrevistado insiste en que el mercado debería poner más atención al diseño estratégico y considera que, sin él, no se puede lograr un buen resultado, subrayando la importancia de cuidar la relación con el cliente y la responsabilidad con la marca, especialmente ante la creciente competencia de productos importados, como los envases especiales de Coca-Cola, “que antes no se veían en el país”. Sanhueza concluye que la innovación es el resultado de la colaboración entre un producto innovador y la creación de productos especiales por parte del cliente.
VAS AÑO 18 / NÚMERO 83 / 2005 / PÁG. 42-43
SÍGUENOS REVISTA
Somos un medio comprometido con la Economía Circular y comprendemos la urgente necesidad de vanguardia en las plataformas informativas. En un mundo lleno de giros inesperados y una progresiva tendencia a la digitalización, revista VAS 4.0 ofrece a sus lectores una suscripción anual que permite leer cada número de nuestras ediciones a través de múltiples plataformas: ISUU, LKD, directamente en tu correo o a través de la web institucional del Centro de Envases y Embalajes de Chile, CENEM.
¡Sé el primero en recibir las novedades de la única revista técnica del mundo del packaging en Chile!
TECNOLOGÍAS DE ENVASADO El versátil universo del envasado vitivinícola
la agencia creativa que es muchísimo más que palabras
minado,
llevarlo hasta
permite
y conocimiento de cada etapa del proceso. Lamentablemente, a veces, suceden desviaciones dentro de los procesos productivos, que finalmente dificultan la producción del producto final; al respecto, Herreros comenta que “uno de los desafíos en el envasado del vino es conservar sus características organolépticas en el tiempo; esto implica que el proceso no debe aportar nada adicional” Juan Pablo nos ofrece un ejemplo: “Si tú tienes un problema como