Revista UABC No. 4

Page 1

Revista UABC

mama Cancer de -

Autoexploraciones que salvan vidas

Zombis en el mundo animal

Parásitos que controlan la conducta de algunos organismos

Vestido electronico -

El arte de la robótica en la moda futurista

La laguna Salada

Un cuerpo de agua que impulsó proyectos económicos

Descubre UABC - Acordeón - Expo - Proyecto Newton
No. 4 año 22 Nueva época enero-junio de 2023 Universidad Autónoma de Baja California ISSN 2248-5608

Revista UABC

10

ARTÍCULOS SECCIONES

Qué temperatura debe tener una casa para sentirla confortable

La importancia de estar en un espacio cálido o frío nos afectará en el desempeño, estado de ánimo y la salud.

16 22 28

La comunicación productiva en redes sociales

Recibir a tiempo un producto o solucionar dudas sobre un servicio dependerá de la efectividad en la atención al cliente de un negocio.

El cáncer de mama

Por qué es difícil vencerlo y su relación con el colesterol.

La laguna Salada o la cara oculta de la Luna

La aridez que rodea a este cuerpo de agua desmiente la idea de que Mexicali y su valle, es zona desértica. ¡Hay agua!

5 8 34 36

Proyecto Newton

Zombis (parásitos) en el mundo animal.

El acordeón

Las apps: nos facilitan las tareas diarias.

Descubre UABC Expo

Pasarela futurista: el vestido electrónico.

Libros, museos e internet, a un clic de distancia.

Número
enero-junio
Año 22 |
4 |
2023
CONTENIDO
Pág.22 Pág.10 Pág.28

Revista UABC

Directorio

Universidad Autónoma de Baja California

ISSN 2248-5608 (versión electrónica)

ISSN 1665-9724 (versión impresa)

Dr. Luis Enrique Palafox Maestre

Secretario general

Dr. Joaquín Caso Niebla

Vicerrectora Campus Ensenada

Dra. Lus Mercedes López Acuña

Vicerrector Campus Mexicali

Dr. Jesús Adolfo Soto Curiel

Vicerrectora Campus Tijuana

Dra. Haydeé Gómez Llanos Juárez

Coordinadora general de Extensión de la Cultura y Divulgación de la Ciencia

Mtra. Vanessa Verdugo González

Rector Editora

Denisse Saxana Aguilar Guerrero

Asistente editorial

María del Carmen Osuna Ruiz

Colaboradora editorial

Katia Ibarra Guerrero

Colaboradora

Priscila Rosas Martínez

Diseño editorial

Estela Sánchez Martínez

Diseño de portada e ilustraciones

Leonardo Daniel Trasviña Mendoza

Revista uabc es una publicación de divulgación científica y cultural en plataforma issuu.com. Es un medio de comunicación entre la comunidad académica y los estudiantes de nivel medio y medio superior interesados en ampliar sus conocimientos en torno a las áreas que comprende.

Revista uabc, nueva época, número 4, enero-junio de 2023, es una publicación semestral (enero-junio), editada y publicada por la Universidad Autónoma de Baja California. Av. Reforma 1375. Col. Nueva. C.P. 21100, Tel. (686) 552-1056, issuu.com/ revistauabc, revistauabc@uabc.edu.mx. Editora responsable: Denisse Saxana Aguilar Guerrero. Reserva de Derechos del Uso Exclusivo No. 04-2014-071612522500-203 e ISSN 2248-5608 (versión electrónica), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Editorial Universitaria, Denisse Saxana Aguilar Guerrero, Av. Reforma 1375. Col. Nueva. C.P. 21100. Fecha de última modificación: 10 de mayo de 2023. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Revista uabc es una publicación que se apega al sistema de derechos de autor propuestos por Creative Commons, bajo la licencia denominada Atribución-No 2.5 México: los contenidos que se publican tienen algunos derechos reservados.

https://issuu.com/revistauabc

revistauabc@uabc.edu.mx

Un pequeño descubrimiento para la ciencia, un gran aporte a la humanidad

Zombis (parásitos) en el mundo animal

Desde hace muchos años hemos visto películas y series sobre personas que resucitan de la muerte y buscan comerse los cerebros de los vivos. Por ello, los llamados zombis son un ícono de la cultura pop y los podemos encontrar también en libros, videojuegos y más. Aunque parezca que son algo imposible, en el reino animal los muertos vivientes pueden ser encontrados en bosques o lugares tropicales, pero son conocidos como parásitos.

Los zombis en la naturaleza

En el mundo animal, estas criaturas que no son capaces de pensar por sí mismas y que se mueven por el puro instinto de comer son más reales de lo que crees…

Por ejemplo, los cordyceps son hongos parásitos capaces de afectar las conductas de las hormigas. La mayor parte de estas especies se pueden encontrar en el Tíbet, China y el noreste de la India. ¿Y cómo

pueden controlar a otros seres vivos? Estos hongos liberan hasta 30 mil esporas por segundo, invadiendo a la hormiga y causando que desarrolle el micelio. Este termina por poseer su cuerpo, apoderándose de los músculos al mismo tiempo que ocupan su cerebro, drogándola con sustancias químicas que afectan su conducta. De esta manera puede guiarla a las condiciones perfectas para el crecimiento del hongo, es decir, un lugar con luz y humedad que les ayude a crecer. Las hormigas infectadas continúan su vida normal, hasta que después de 10 días

Cordyceps: Es un género de hongo parasitario que necesita alimentarse mayormente de insectos para realizar sus actividades básicas.

Micelio: Estructura de los hongos, de apariencia similar a una raíz, que forman la parte vegetativa de un hongo.

los efectos de las esporas comienzan a manifestarse. Empiezan a caminar al azar, a tener convulsiones y cuando estas terminan, la hormiga trepa aproximadamente 25 centímetros a un árbol, del cual muerde la vena de una hoja. Seis horas después, muere por el crecimiento del hongo.

Los cordyceps se desarrollan en bosques húmedos templados y tropicales, entre los 3 000 y los 5 000 metros de altura. Debido al poco oxígeno, el hongo se beneficia y desarrolla una gran capacidad de supervivencia.

Después de tres semanas, los hongos ya están listos para repetir este procedimiento: liberar esporas, infectar y reproducirse. Aunque las pequeñas amigas hormigas no son las únicas afectadas; las esporas también llegan a otros insectos como arañas u orugas. Y si la palabra cordyceps te suena conocida, es porque es el hongo que infecta a los humanos en el videojuego y ahora popular serie de televisión, The Last of Us.

Por otra parte, tenemos a las avispas y su veneno que afecta a las cucarachas a través un proceso que se conoce como zombificación.

La ampulex compressa, mejor conocida como avispa esmeralda o solitaria, ataca a su presa picándola, paralizándola e impidiendo que se mueva. Su aguijón tiene unos sensores que le permiten saber dónde depositar su veneno, inyectándolo así en el cerebro y en el cuello de la cucaracha.

Después de esto, la avispa le quita las antenas a la cucaracha y bebe su sangre, para luego hacer que la siga hasta su madriguera. Este acto hipnótico es lo que las vuelve zombis.

Inspiración para las películas

Lentos, sin razonamiento y con mucha hambre. Esta es la imagen más común que tenemos de los zombis, pero… ¿sabes de dónde viene esta inspiración? Nada más y nada menos que la rabia, un virus parásito capaz de controlar la mente de su huésped. Algunos síntomas son fatiga, fiebre, malestar, mareos, delirio, agresividad, náuseas y la que todos conocemos: espuma que sale de la boca. Todo esto es el virus haciéndose presente.

Revista enero-junio 2023 6

Párkinson: Es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina.

Y al igual que sucede con los muertos vivientes, que se multiplican cuando algún infectado muerde a otro, el virus se transmite por contacto directo, piel cortada, mucosas de los ojos, la nariz y la boca. ¡Menos mal que existe vacuna para la rabia! Por eso es importante que nuestros perros y otros animales susceptibles de padecer la rabia sean vacunados contra ella.

Los beneficios

Hongo cordyceps

Al contrario que para los insectos, este hongo ha sido benéfico para los humanos. Han sido utilizados en el Tibet y China como medicina

tradicional y en los noventa algunos atletas lo consumían para tener mayor energía, ya que es conocido por contener vitaminas y minerales. Los cordyceps aumentan el rendimiento, combaten la fatiga y pueden ayudar a desarrollar músculo.

Avispa esmeralda

Aunque el veneno de este insecto es letal para los pequeños animales, su veneno ha sido estudiado para combatir la enfermedad de Párkinson

Datos extra

Se dice que la palabra zombi tiene su origen en un idioma hablado en África occidental, de las etnias de Gabón. Es una combinación de Ndzumbi que significa "cuerpo" y nzambi que significa "el espíritu de una persona muerta" en bantú.

La primera película de zombis se llamó White zombie y se estrenó el 4 de agosto de 1932 en Estados Unidos.

Revista uabc enero-junio 2023 7

Las

Acordeón Acordeón EL

La vida ha cambiado a partir de los avances en la tecnología. Pedir comida, saber dónde queda un lugar, jugar videojuegos, hablar con tus familiares o amigos, llevar tus finanzas u organizar tu día a día, todo esto lo podemos hacer desde nuestros celulares y dispositivos digitales sin salir de casa o movernos del sitio donde estemos, gracias a que contamos con las aplicaciones. Las aplicaciones, son herramientas que nos facilitan casi todas las cosas que hacemos, pero ¿cómo se crearon o cuál fue la primera app?, ¿qué hay detrás de sus funciones?, ¿te imaginas que haríamos sin ellas?

Y… ¿Qué son las apps?

En el sentido técnico, las apps son un software desarrollado en un lenguaje de programación diseñadas para ser ejecutadas en celulares, tabletas o asistentes virtuales inteligentes como Siri o Alexa. Estas herramientas nos ayudan en todo lo que nos podamos imaginar, desde entretenernos con juegos hasta poder organizar nuestro trabajo o vida, comprar

ropa o diversos utensilios por internet, nos recuerdan cumpleaños y nos mantienen conectados por llamadas, imágenes o mensajes de texto con nuestros conocidos. Se caracterizan por ser útiles, dinámicas y fáciles de manejar.

Agendas y las serpientes

Hubo un tiempo en que sólo podíamos ver en historias en el cine o la televisión, el uso de la tecnología que hoy usamos. En ese entonces nos parecía increíble que pudieran existir en algún momento, ciertos tipos de comunicaciones, como las videollamadas, a través de un reloj o un celular, que una casa tuviera “vida” al encender la luz, la música, la cafetera y otras tantas cosas que hasta en ese momento sólo podían hacerse de manera manual. Fue a finales de los años 90, en las instalaciones de la compañía de telecomunicaciones y tecnología Nokia, quien trajo las primeras aplicaciones, cuando se crearon las apps básicas, como: los contactos, que nos ayudaban a organizar

enero-junio 2023 8
La ciencia detrás de lo cotidiano
apps: los software que nos facilitan las tareas diarias
EL

alfabéticamente los números que íbamos agregando al celular, la agenda de citas y los editores de tono de llamada.

Algunos años después aparece el primer juego en un teléfono móvil: Tetris. Posteriormente llegó Snake, donde se alimentaba a una serpiente comelona mientras se intentaba que no chocara consigo misma.

Cómo son creadas

Para entender cómo logran funcionar las aplicaciones, debemos de conocer más sobre su lenguaje, y no nos referimos a la forma en la que hablan… aunque algunas apps lo hacen; si no al de la programación. Estos son códigos hechos mediante JavaScript, Swift o Python. A diferencia de las apps computadoras, las aplicaciones móviles tienden a manejar un software más sencillo, que le da una funcionalidad aislada y limitada, es decir, no son multifuncionales.

El futuro de las aplicaciones

Como se había mencionado antes, las aplicaciones tienen todo tipo de funciones, pero… ¿Cuál es el futuro para ellas? Tal vez hayas escuchado hablar sobre la inteligencia artificial (IA), que es el conjunto de sistemas o combinación de algoritmos, cuyo propósito es crear máquinas que imitan la inteligencia humana.

Aunque parezca sacado de alguna película de ciencia ficción, la inteligencia artificial, está más cerca de lo que pensabas. Apps como WhatsApp, ya pueden ser utilizados con el ChatGPT. Estos chats son capaces de entender y mantener una conversación con

cualquier persona, así como dar respuestas completas y de manera natural, como si conversaras con otro ser humano.

Aunque sean algo que utilizamos todos los días, ya sea por entretenimiento, escuela o trabajo, las aplicaciones esconden grandes cosas detrás de su creación y funcionamiento y seguramente seguirán evolucionando de acuerdo con las necesidades que tengamos los seres humanos.

El caso de Ensenada en invierno

Condiciones térmicas adecuadas a los espacios

¿Te has cuestionado si el clima que sientes a tu alrededor afecta tu estado de ánimo y tus actividades diarias? En efecto, un espacio cálido o frío puede ser negativo para tu desempeño, comodidad y salud; por ello, es importante que los espacios en los que solemos pasar un período prolongado cuenten con las condiciones térmicas apropiadas en beneficio de quien los utiliza.

En las últimas décadas, el diseño de los edificios ha mejorado. Ahora buscan brindar un mayor confort a las personas y, a su vez, disminuir el consumo de energía. Actualmente los edificios y las casas suelen contar con diferentes dispositivos mecánicos (abanicos, ventiladores, etc.) y sistemas de acondicionamiento (minisplit, calefacción, etc.) que pueden estabilizar de una manera

Y
tú…
¿sabes cuál es la temperatura que tu casa debe tener para sentirte cómodo?
Comodidad Salud
Desempeño

Confort: Condiciones materiales que proporcionan bienestar o comodidad.

muy precisa las temperaturas de los espacios a lo largo del día; sin embargo, la demanda energética de estos se ve reflejada en el incremento del precio de mantenimiento y servicios, además de que ocasionan un impacto ambiental. Todo ello para crear lo que llamamos “confort térmico”. Pero, ¿sabes lo que significa? Pues bien, es ese estado en el que una persona muestra aceptación plena respecto a las condiciones térmicas que presenta determinado espacio, ya sea abierto o cerrado. En otras palabras, es cuando una persona no percibe ni frío ni calor dentro de un entorno, sino comodidad, lo que hace que su rendimiento, en cuanto a las actividades que en ese espacio desarrolla, sea mayor. De acuerdo con algunos estudiosos del tema, la percepción térmica que una persona tiene del entorno inmediato está definida por las siguientes características:

Condiciones climáticas: Refiere a aquellos parámetros físicos ambientales, como la temperatura, la humedad y el viento, principalmente, de nuestro entorno.

Actividad física: Se refiere al conjunto de acciones que nosotros desarrollamos en tanto utilizamos un espacio determinado.

Arropamiento: Hace referencia a la cantidad de ropa que portamos mientras habitamos un espacio específico y que nos permite aislarnos temporalmente de las condiciones climáticas que este presenta.

Historial térmico y expectativa: La primera se refiere a la experiencia que hemos ido apropiando de los diferentes entornos térmicos en los que nos hemos desenvuelto desde que tenemos conciencia. Y el segundo, a la idea que nos generamos respecto a la temperatura de cierto espacio antes de habitarlo. Sin importar el lugar del planeta en el que nos encontremos, la temperatura local tiene una influencia importante sobre nosotros. En el caso particular de Baja California, ya sea Mexicali con temperaturas extremas o Ensenada con temperaturas un tanto menos agresivas (entre invierno y verano, inclusive, entre el día y la noche), se presentan características que influyen notoriamente en el desarrollo de actividades de las personas. Un ejemplo es la cercanía de la ciudad respecto al mar, la cantidad de áreas verdes, la presencia de lluvias anuales y la humedad diaria a lo largo del año, entre otras.

Teniendo en cuenta lo anterior, si eres de Ensenada, de seguro alguna vez te has preguntado ¿cómo es que nos afecta la temperatura del ambiente en nuestro andar diario? Pues bien, como sabes, Ensenada

Revista uabc enero-junio 2023 12
unsplash.com

presenta un clima mediterráneo, en el cual predominan las condiciones de frío a lo largo del año. ¡Así es, nueve meses hace frío!, de los cuales, cuatro presentan condiciones realmente complicadas: de diciembre a marzo. Los tres meses restantes del año presentan temperaturas ligeramente cálidas que pueden ser resueltas con acciones adaptativas propias de cada persona (ingesta de bebidas, ropa ligera, uso de gorra y gafas, apertura de puertas y ventanas, uso de abanicos, entre otras). Como podrás observar, la preocupación más frecuente de las personas en esta ciudad es la forma en la que deben calentar sus hogares, escuelas u oficinas de octubre a junio de cada año, para sentirse cómodas en su entorno.

Si bien es notoria la demanda de calentamiento en los espacios a lo largo de prácticamente dos tercios del año, el periodo crítico de frío del año es el que va de diciembre a marzo, con temperaturas medias de entre los 13.9 ºc y 15 ºc, en promedio. Por lo regular, las personas resuelven este escenario adverso con la implementación de calentadores (eléctricos o de gas), el incremento de vestimenta (doble chamarra, guantes, gorro, bufanda, etc.), la ingesta de bebidas calientes y la exposición directa al sol matutino.

No obstante, la mayoría de estas actividades de adaptación requieren de energía para llevarse a cabo, lo cual, a mediano y largo plazo, resulta costoso e innecesario si los espacios en los que habitamos diariamente ofrecieran las temperaturas de confort deseadas. Pero entonces, ¿cuáles serían esas temperaturas que, en lugar de afectar a las personas, promuevan su mejor desempeño, comodidad y salud en los espacios? Al respecto, el tema del confort térmico ha sido abordado y discutido desde la década de los 70 por diferentes investigadores alrededor del mundo, pues se ha visto que este fenómeno ha afectado la eficiencia de las personas, la muerte desafortunada de algunas otras y el consumo innecesario de energía por la aclimatación de edificios.

enero-junio 2023 13
“ “
Sin importar el lugar del planeta en el que nos encontremos, la temperatura local tiene una influencia importante sobre nosotros.

Sedentaria: Estar mucho tiempo sentado o acostado, haciendo poco o nada de ejercicio.

En la Universidad Autónoma de Baja California, algunos investigadores se encargan del estudio del confort térmico en las principales ciudades del Estado, tanto para espacios cerrados como para los abiertos. La idea de estas investigaciones es estimar los intervalos de temperatura y humedad en los cuales las condiciones ambientales sean óptimas, con el objetivo de ofrecer estrategias de diseño arquitectónico que contribuyan a estabilizar la temperatura en los espacios a lo largo del año. Por ejemplo, es bien sabido que, en edificios ventilados de forma natural, el desempeño térmico de los espacios interiores se relaciona con las condiciones ambientales que se presentan en el exterior, dada la apertura y el cierre frecuente de puertas y ventanas.

Dicho lo anterior, es de nuestra experiencia que en verano las temperaturas son más elevadas que las de invierno… En consecuencia, el confort térmico de verano será diferente al de invierno y, por ende, a los períodos intermedios a cada uno de ellos. Esta es la razón principal por la cual el confort térmico se estima durante cuatro períodos durante un año: cálido, frío y dos de transición. En otras palabras, si las temperaturas del ambiente son dinámicas a lo largo de ese tiempo, las temperaturas de confort también lo son. No obstante, según el clima que predomine en cada sitio, es que se presta mayor atención a las temperaturas que describen a este. Para ello, se desarrollan metodologías un tanto complejas para recabar datos y medir las condiciones ambientales en los espacios más usados por la gente. Pero, ¿cómo es que lo hacen? Por lo general, aplican cuestionarios a personas que, como tú, cubren ciertas características (edad, vestimenta, género, etc.) y miden simultáneamente la temperatura, la humedad y el viento; posteriormente, introducen los datos en programas informáticos y los procesan por medios estadísticos.

enero-junio 2023 14
unsplash.com
Anemómetro: Es un aparato meteorológico utilizado para medir la velocidad del viento y así participar en la predicción del tiempo. Es también uno de los instrumentos básicos en el vuelo de aeronaves más pesadas que el aire.

Los beneficios que conseguimos de este tipo de estudios son, en principio, conocer los rangos de temperatura con los cuales se tiene una aceptación térmica plena, con el fin de beneficiar nuestro desempeño, comodidad y salud de forma inmediata. Además, ayuda a aplicar estrategias que nos permitan adecuar nuestro espacio inmediato (recámara, salón de clase, oficina, etc.), en caso de que este no presente la temperatura ideal.

¡Muy bien!, hasta aquí todo muy padre, pero… es momento de conocer cuáles son esas temperaturas con las que nos podemos sentir cómodos, activos y con excelente salud en una ciudad predominantemente fría como lo es Ensenada.

De acuerdo con un estudio realizado en febrero de 2017 por profesores-investigadores de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, fue posible estimar que para el periodo más frío de la ciudad el intervalo de confort térmico va de 16.8 ºc a 23.8 ºc, con una humedad de 27.5 % a 95.4 % y una velocidad de viento de 0.0 m/s a 0.17 m/s.

Lo anterior aplica exclusivamente para espacios cuya actividad predominante sea sedentaria, sea ventilada por medio de la apertura y cierre de puertas y ventanas (no cuente con calefacción ni aire acondicionado), las personas sean completamente sanas y hayan radicado, al menos, un año consecutivo en la ciudad. Estas temperaturas aplican perfectamente para tu casa, tu salón de clases u oficina, por mencionar algunos ejemplos.

Ahora bien, para lograr estas temperaturas es importante aislar el edificio desde su etapa de construcción por medio de materiales naturales o industrializados (lana de oveja, poliuretano expansivo, fibra de vidrio, etc.), aunque, si este ya se encuentra construido y operando, el aislamiento se obtiene al sellar

todas aquellas aberturas acristaladas por las cuales se puede perder calor durante los momentos de baja temperatura: ventanas, puertas, domos, etc. Una forma sencilla y económica de hacerlo es colocando láminas de unicel (poliestireno, de una pulgada de espesor) que queden justas al perímetro de la abertura, con el fin de evitar que se escape la temperatura generada al interior y promover una confortabilidad térmica más prolongada. Otra forma sería colocando triple cortina (gruesa, de preferencia) en las ventanas. Pues bien, ahora ya sabes por qué Santa Claus utiliza ropa muy acolchada a lo largo del año, y es que, según reportes de investigación, la temperatura promedio anual en el polo norte es de los 40 grados bajo cero.

Revista uabc enero-junio 2023 15
unsplash.com

Mandar al buzón, dejar en “visto” o resolver nuestra duda.

La comunicación productiva en redes sociales

María de Jesús Montoya Robles, Concepción Baxin Melgoza

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Tijuana, uabc.

¿Alguna vez has utilizado el buzón de quejas y sugerencias de una empresa? Tal vez no, pues solemos buscar en internet las referencias del negocio o entramos a Facebook para revisar su página antes de comprar un producto o adquirir un servicio. Además, si tenemos algo qué decir, utilizamos las redes sociales para hacer visible nuestra opinión o comentario.

Antes de los tiempos del internet, tal como lo conocemos ahora, comunicarnos con las empresas o negocios no era tan sencillo, requerías tener mucha paciencia, ya que tardaban mucho en responder. Si tenías suerte, te atendían por teléfono, pero era muy común la comunicación por cartas a través del correo postal. Y recuerda que antes no existían los celulares. Por todo esto, consultar tus dudas o presentar una queja con una empresa o negocio se convertía en toda una experiencia de comunicación.

Hoy en día contamos con numerosas opciones de comunicación prácticamente inmediatas y accesibles a un clic de distancia. Aunque ya estamos muy acostumbrados a estos medios, Facebook –por mencionar una de las redes favoritas de la mayoría– llegó a México hace sólo 10 años y con ello; la posibilidad de comunicarnos y mantenernos en contacto con familiares y amigos, sino también con las empresas que usan esta red para conectarse con sus clientes.

Comunicación efectiva: Es cuando un mensaje se comparte, recibe y comprende sin anterar su objetivo final.

Revista uabc enero-junio 2023 18
unsplash.com

Si tenemos algo qué decir, utilizamos las redes sociales para hacer visible nuestra opinión o comentario.

Relación entre las pymes y la comunicación

Las pequeñas y medianas empresas, conocidas como pymes, nacen a partir de una idea o solución a una necesidad; para ello, ofrecen un producto o un servicio y así logran fortalecer la economía de nuestro país, ya que generan empleos y promueven el consumo.

Las pymes buscan comunicarse de manera efectiva con sus públicos, es decir, con sus actuales y futuros clientes, quienes, a partir de tener una experiencia positiva, se espera puedan recomendar su producto o servicio y tener como resultado el incremento de sus ventas. De esta manera, una comunicación efectiva contribuye a que los clientes sigan consumiendo los productos de esta empresa, logrando así una fidelidad y que crezca el agrado entre la comunidad.

Como ya lo habrás notado, hoy en día hay un sinfín de medios digitales para comunicarnos; uno de ellos, como se ha mencionado, es Facebook y sus famosas “Fanpages”, mediante las cuales las pymes encuentran grandes beneficios al poder comunicarse casi de forma inmediata con una gran cantidad de personas.

Las pequeñas y medianas empresas, tienen como reto mantener una interacción constante y eficiente con sus clientes y posibles usuarios; además de cuidar la calidad de sus productos

y la imagen que dan en las redes, deben mantener una relación positiva en un contexto en el que hay diversas opciones y, por ende, mucha competencia. Dado que los clientes y el público cuentan con la posibilidad de encontrar productos y servicios de manera sencilla en las redes sociales, las empresas deben cuidar mucho la atención en estos espacios. Es decir, brindar una comunicación efectiva con los clientes.

¿Qué es la comunicación productiva?

Según Abraham Nosnik, mexicano considerado uno de los padres de la comunicación en Latinoamérica, la comunicación productiva es el estudio de las formas en que los individuos y colectivos se unen gracias a la información y el diálogo, para generar una retroalimentación en beneficio de todos los participantes en dicha comunicación. Si no hay información, retroalimentación y un beneficio común entre los que interactúan, entonces la comunicación no es productiva.

Tiene mucha lógica, ¿no lo crees?

Imaginemos que tenemos un negocio de postres y creamos su propia página de Facebook y hacemos varias publicaciones al día, pero, al momento de que alguien nos pregunta sobre un producto o una promoción, no contestamos; en este caso, no hay interacción ni mucho menos retroalimentación. En cambio, si respondemos y damos seguimiento a sus comentarios, logramos entonces una comunicación productiva.

Nosnik señala tres principales aspectos para identificar esta clase de comunicación. El primero de ellos es la sintaxis, que significa el orden de las palabras, su relación y la función que cumplen en una oración para expresarnos claramente; de esta manera,

Revista uabc enero-junio 2023 19
“ “

logramos un primer nivel de comunicación: informar. Un segundo aspecto a considerar es la semántica que significa el estudio de la interpretación, posibilitar el diálogo a partir del significado denotativo (significado directo y claro), y el significado connotativo (lo que interpretamos). Al cumplir con este segundo aspecto logramos un segundo nivel y es el intercambio de la información. Por último se encuentra la pragmática, que es la interpretación y reacción al mensaje entre las personas que conversan y sus respuestas a través de expresiones habladas y los gestos o movimientos corporales. De esta manera se logra un tercer nivel en la comunicación que consiste en el intercambio de información que permite obtener un beneficio mutuo tanto para la empresa como para sus clientes o usuarios.

Algo similar sucede cuando trabajamos de forma virtual con nuestro equipo en un proyecto escolar. Todos aportan contenido y alguien se encarga de integrar lo que los demás aportaron; entre todos se revisa la redacción, la estructura del trabajo y se realiza una excelente exposición del mismo; sin embargo, imagina que al exponer en equipo, surgen preguntas que no podemos contestar, o contestamos cosas que no son… De esta forma, no logramos que la persona que formuló la duda se beneficie de una comunicación productiva, y, por lo tanto, nos seguirá preguntando o simplemente dejará de poner atención a nuestra exposición: habrá desinterés y el excelente trabajo llevado a cabo perderá su valor.

Para comprobar los niveles de comunicación productiva en Baja California se realizó una investigación; para ello se seleccionaron 254 pymes, que son aquellas que tienen entre 11 y 250 empleados, que contaran con un sitio web y una página de Facebook, dado que el objetivo fue estudiar sus publicaciones e interacciones durante un año.

Se retomaron los aspectos y niveles de comunicación propuestos por Nosnik, y se descubrió que en redes sociales una gran parte de las empresas sólo se preocupan por dar a conocer sus servicios o productos. Algunas de ellas lograron alcanzar entre 43 y 45% de los criterios, pero no se acercan al nivel de la comunicación productiva, lo cual deja a sus usuarios sin detalles o respuestas a sus dudas, además nos indica que no siempre se logra un buen nivel de interacciones.

Así como has visto en este ejemplo, cuando las empresas sólo muestran información e interactúan sin dar respuesta se ven egoístas y poco empáticas con la comunidad que han creado. Si lo que la empresa desea es vender u ofrecer un servicio, deben interactuar de manera empática con los usuarios o clientes. Sin embargo, en el estudio realizado se observa que, en la muestra de empresas seleccionadas, aún es necesario comprender la importancia de la comunicación productiva, para ponerla en práctica y así mejorar su ventas y crecer. Con estos resultados te preguntarás: ¿cuántas personas se quedaron en “visto” o a cuántas mandaron al buzón? Y seguramente te podrás imaginar que sin duda esta actitud provocó que varios clientes perdieran el interés, o bien que dieran una calificación o comentario negativo a varias pymes en sus redes sociales.

Revista uabc enero-junio 2023 20
¿Hay una comunicación productiva en las pymes de Baja California?
Empatía: Es la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.

Pero en este estudio no sólo se logran ver las deficiencias comunicativas de las empresas, pues también se puede observar que existen empresas que crean estrategias con actitudes empáticas y hasta de colaboración; un ejemplo es cuando dan respuestas personalizadas, no sólo copiando y pegando, incluso aunque la pregunta sea repetida por varias personas que podrían ser sus futuros clientes.

Hasta aquí podrás entonces imaginar lo importante que es que las empresas pequeñas y medianas tengan un acercamiento recurrente con los clientes o usuarios, que mejoren sus habilidades comunicativas en medios digitales y sensibilicen a los colaboradores sobre la importancia de una comunicación productiva para el beneficio propio y de la misma empresa, ya que todo ello tendrá como

resultado un cliente satisfecho y, por ende, una empresa exitosa. ¿Qué tal si haces una prueba? Recuerda si recientemente te has comunicado con alguna empresa a través de sus redes sociales, ¿crees que haya habido una comunicación productiva? O bien, en tu grupo o equipo de trabajo ¿lo han logrado?

Recuerda que necesitas identificar tres aspectos importantes para pasar varios niveles, en primer lugar expresarse claramente para lograr el primer nivel que es informar. Segundo aspecto, posibilitar el diálogo para interpretar el mensaje y lograr un nivel más de comunicación que es intercambiar información. Y por último después de interpretar el mensaje reaccionamos y conversamos, logrando el tercer nivel de intercambio para tener un beneficio mutuo y no te dejen en “visto”.

Revista uabc
freepik.com

El cáncer de mama, ¿por qué es tan difícil vencerlo

El cáncer ha acompañado a la humanidad desde los orígenes de esta. El registro más antiguo que tenemos se remonta al año 3 000 a. C. y se encuentra en un libro egipcio donde se describen ocho casos de tumores en las mamas. Los egipcios definieron a estos como “incurables”. El cáncer sigue tan presente en la actualidad que en el año 2020 se detectaron más de 18 millones de nuevos casos alrededor del mundo.

De seguro has visto o escuchado campañas para detectar el cáncer de mama, y es que, tan sólo para el año 2020, fue el que tuvo mayor incidencia a nivel mundial, con 2.3 millones de nuevos casos o 47.8 por cada 100 mil habitantes. En México, se presentó una incidencia de 35.2 nuevos diagnósticos por cada 100 mil mujeres, siendo Baja California uno de los estados con mayor índice de pacientes con cáncer de mama que va de los 60.7 a los 151.9 casos por cada 100 mil mujeres.

Pese a la gravedad, debes saber que el ser diagnosticado con cáncer no es una condena de muerte, ya que muchas veces se puede lograr la curación, sobre todo si la detección es temprana; sin embargo, el cáncer continúa llevándose incontables vidas. En el año 2020 se registraron un millón 86 mil muertes en México a causa de esta enfermedad. En mujeres, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por tumores malignos. En ese mismo año, 7 821 mujeres murieron en el país a consecuencia de las complicaciones generadas por este padecimiento.

Tal vez te sorprenda que pese a que el cáncer es una enfermedad milenaria y lo mucho que ha avanzado la ciencia, aún no se tiene la cura contra este padecimiento. Y tras esa sorpresa, quizás también te preguntes, ¿por qué es tan difícil vencer al cáncer? Antes de responder esa pregunta, hablaremos un poco sobre ¿qué es el cáncer y cómo se genera? El término “cáncer” fue usado por

y cuál es su relación con el colesterol?

Autoexploración de mamas señales de alarma

primera vez por el fisiólogo griego Hipócrates alrededor del año 400 a. C. para referirse a tumores que generaban ulceraciones. Actualmente, este término hace referencia al crecimiento rápido y descontrolado de células anormales que pueden invadir varios tejidos. Aclaremos un poco esta descripción: las células en nuestro cuerpo poseen información genética que sirve como una serie de instrucciones que determinan su apariencia y sus funciones. Usualmente, cuando esta información genética se daña, las células mueren; sin embargo, en ocasiones las células dañadas no mueren y además se dividen descontroladamente generando un gran número de clones de células anormales. Cuando estas células adquieren la capacidad de diseminarse a otros sitios se desarrolla lo que conocemos como cáncer. Como si se tratara de un ejército malvado, ya que interfieren con la función normal del sitio u órgano donde se localizan. En el caso del cáncer del que aquí hablamos, las células anormales se originan en la mama y generan tumoraciones. Y entonces te preguntarás, ¿qué hace que se desarrolle cáncer en una persona?

Factores de riesgo

Enfocándonos en el cáncer de mama, existen varios factores de riesgo como ser del sexo femenino, la edad (mayores a 45 años), condiciones genéticas, obesidad, consumo de alcohol y tabaco, el uso prolongado de anticonceptivos, una menstruación temprana (antes de los 12 años) o una menopausia tardía (después de los 52 años). Aún así, esto no significa, que si alguien presenta uno o varios de estos factores vaya a desarrollar cáncer… puedes relajarte.

Lo que sí es importante es seguir las recomendaciones que dan las organizaciones de salud como realizarse una autoexploración mamaria mensual a partir de los 20 años de edad y acudir a los centros de salud a hacerse mamografías cada dos años a partir de los 40 años y una vez al año a partir de los 50 años. El 19 de octubre se celebra el Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama con el propósito de concientizar a la población de la importancia de detectar y prevenir esta enfermedad para asegurar un tratamiento temprano antes de que sea demasiado tarde.

Revista uabc enero-junio 2023 24

Cuando una persona es diagnosticada con cáncer de mama, es necesario estudiar el tumor, ya que es distinto en cada paciente. Usualmente se realizan biopsias para determinar sus características. A partir de los resultados, es posible clasificar a los tumores en diferentes grupos. El pronóstico de la enfermedad y su tratamiento varían dependiendo del tipo de tumor. Aunque hay varios tipos de tumores más agresivos, el grupo o subtipo más común es el positivo a receptores de estrógeno, representando hasta el 80% de los casos. Dado que es el más frecuente, es común que aparezcan nuevamente tumores después de terminar el tratamiento en pacientes que ya estaban dados de alta. Los tumores positivos al receptor de estrógeno presentan, un crecimiento en respuesta a hormonas como el estradiol. El estradiol aumenta en concentración durante la ovulación en el ciclo menstrual de la mujer.

Biopsia: Se toma un poco del tumor y se analiza.

Metástasis: Cuando las células cancerosas se separan del sitio donde se originaron y forman tumores nuevos en otras partes del cuerpo.

Los medicamentos más utilizados para tratar este subtipo de tumores no permiten que estas hormonas actúen, deteniendo su crecimiento. El tratamiento más utilizado en la actualidad para estos casos es el tamoxifeno; es importante mencionar que, aunque reduce la mortalidad de forma importante, en una de cada tres mujeres deja de tener efecto. De aquí surge la pregunta de ¿por qué las pacientes dejan de responder al tratamiento? Es común que las células cancerígenas desarrollen estrategias, volviéndose inmunes a los procedimientos, a partir de diferentes mecanismos como degradar el medicamento o evitar que este entre a la célula, adquiriendo la llamada “quimiorresistencia”.

Como si eso no fuera suficiente, sucede algo más escalofriante: muchas de estas células que se vuelven resistentes son capaces de viajar o diseminarse por el torrente sanguíneo a sitios distantes, como el cerebro y los huesos, invadiéndolos. A este proceso se le conoce como metástasis. Otra cosa importante de mencionar es que estas células pueden permanecer dormidas y despertar para generar tumores tiempo después, favoreciendo la recurrencia. Con esta explicación ya puedes tener una mejor idea de por qué es tan difícil vencer al cáncer.

Revista uabc enero-junio 2023 25
unsplash.com

¿Qué tiene que ver el colesterol?

Como se había mencionado anteriormente, la obesidad es un factor de riesgo para desarrollar cáncer. Las personas con sobrepeso tienen de cierta forma desregulado el metabolismo. En muchas ocasiones tienen alteraciones en los niveles de lípidos en la sangre, como el colesterol y los triglicéridos Un estilo de vida poco saludable que incluya una dieta poco balanceada y falta de ejercicio físico pueden favorecer a que la sangre se llene del coloquialmente conocido como “colesterol malo” (colesterol-ldl) y que bajen los niveles del “colesterol bueno” (colesterol-hdl). Esta condición se asocia a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, por lo que es importante mantener los niveles normales.

Lípidos: Son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno.

Triglicéridos: Son un tipo de grasa.

En diversos estudios científicos se ha descrito que la cantidad excesiva de colesterol-ldl en sangre también puede ser un factor que contribuya al desarrollo de cáncer y además a procesos como la resistencia y la diseminación de las células cancerígenas. Una pregunta que puede surgir aquí es ¿cuál es el papel del colesterol-ldl en estos procesos?

El colesterol es necesario para que se construyan nuevas células y, como ya lo

Revista uabc
unsplash.com

sabes, en el cáncer las células se multiplican rápidamente. Pero su participación va más allá. Para obtener más información acerca del papel del colesterol, como parte de la investigación le dimos a células de cáncer de mama del subtipo más común, positivas para receptores de estrógeno, bajas y altas concentraciones de ldl-colesterol junto con tamoxifeno para ver cómo se comportaban.

Como resultado de la investigación, encontramos que las células de cáncer de mama se comportaban distinto dependiendo de la cantidad de ldl-colesterol al que habían sido expuestas. Hubo diferencias en la resistencia que desarrollaron las células al tamoxifeno, en su agresividad y en su capacidad de diseminarse, confirmando que este tipo de colesterol pueden afectar estos procesos.

Por otro lado, también se investigó ¿qué vuelve resistentes a las células de cáncer de mama positivo a receptores de estrógeno?

En respuesta a dicha pregunta, encontramos que la activación de la proteína Nrf2 podría tener un papel importante. Esta proteína en las células normales funciona como un

interruptor o interruptor molecular que cuando se enciende ayuda a la célula a defenderse del estrés como el generado por los radicales libres. Dentro de los experimentos, cuando encendemos este interruptor en las células cancerígenas, se favorecían procesos como la resistencia al tratamiento y la metástasis. El factor Nrf2 podría ser un punto débil en las células cancerígenas resistentes, por lo que actualmente estamos tratando de generar tratamientos que lo inhiban. Como seguramente concluirán, después de lo que has leído hasta aquí, aún falta mucho camino por delante en la investigación. Y observamos también que estos resultados pueden ayudar a ganar la lucha contra el cáncer, especialmente contra el cáncer de mama resistente al tratamiento. Esta investigación no sólo abre las puertas al desarrollo de nuevos tratamientos o terapias que ataquen los puntos débiles de estas células, sino que también nos permite establecer que ciertas modificaciones al estilo de vida, además de las que ya se conocen, pueden favorecer la recuperación de los pacientes.

Se ha descrito que la cantidad excesiva de colesterol-ldl en sangre también puede ser un factor que contribuya al desarrollo de cáncer.

Revista uabc enero-junio 2023 27
unsplash.com

La laguna Salada

o la cara oculta de la Luna

El agua que hace florecer la economía

Si has pasado por las carreteras que van de Mexicali a Tijuana, o de Mexicali a San Felipe, podrías haber tenido una idea engañosa de laguna Salada. Para no dejarse engañar por la apariencia de este fenómeno hay que pensarlo como un cuerpo de agua que comparte las características de los desastres naturales del siglo xx, en el sentido de ser algo así como la capa de ozono que, a lo largo de las últimas décadas y al sufrir las consecuencias del modo de vida de nuestra especie, ha reducido su tamaño de manera irreversible.

Gracias a la existencia de laguna Salada se desmiente la idea de que Baja California, y en concreto Mexicali y su valle, es una zona desértica. La aridez que rodea a este cuerpo de agua no supone la existencia del desierto, pues, en principio, ¡hay agua! No hay duda de que forma parte del delta del río Colorado. laguna Salada es el mejor ejemplo de que en nuestra región existen más recursos naturales de los que solemos imaginar, e inspiró varios proyectos, como verás a continuación.

Esta historia comienza con las observaciones y aspiraciones del ingeniero Modesto Rolland en 1919. Este sudcaliforniano colaboró con gran parte de los gobiernos emanados de la Revolución mexicana. De visita por Mexicali y el entonces Distrito Norte de la Baja California, proyectó grandes ideas para laguna Salada que hoy en día podrían parecernos descabelladas. Rolland no recibió un título profesional como los que hoy día se entregan en las universidades, pero sí cursó estudios que le permitieron desempeñarse en áreas como la topografía, hidraúlica y todo lo relativo a la construcción de estructuras, y es reconocido como uno de los pioneros del concreto reforzado en el México moderno.

Rolland observó que la economía se basaba en el cultivo y procesamiento de la planta y flor de algodón. Por lo mismo, pasó los siguientes años de su vida, entre 1920 y 1921, tratando de convencer al presidente Álvaro Obregón de construir un puerto marítimo en laguna Salada, al ser un punto

Topografía: Ciencia dedicada a estudiar los principios y procedimientos dirigidos a la representación gráfica de la tierra.

cercano al valle de Mexicali desde el cual embarcar el producto y trasladarlo por mar a los centros de su comercialización. Tal vez no lo sabías, pero para aquellos años y al no existir un complejo sistema de presas y canales que condujeran sus aguas, el propio río Colorado era navegable, y si Rolland propuso semejante obra a Obregón se debía a que muchas goletas (o buques de vela) y lanchas del sur de la península desembarcaban en laguna Salada para que sus pasajeros se trasladaran después a Mexicali.

De acuerdo a las cartas que se escribieron Rolland y Obregón sabemos que el ingeniero emprendió por su propia cuenta un trabajo de expedición en la zona y que incluso se comprometió a entregarle todos los estudios necesarios y el plan de trabajo para construir el puerto por 15 000 pesos de la época. Tal confianza se debía a que los revolucionarios veían un potencial en las obras públicas para

la transformación del país. Rolland buscaba que gran parte del dinero se destinara para realizar un levantamiento en el lugar y pagarle a los dibujantes y otros ingenieros que lo ayudarían. Para no hacer el cuento largo, Obregón jamás pagó el dinero a Rolland, y este último pasó a la historia por la construcción de toreos, estadios y otras obras, pero no en su natal Baja California, sino en Ciudad de México, Jalapa y el Istmo de Tehuantepec.

Te preguntarás por qué la idea de Rolland resultaba innovadora. Y es que al construir un atracadero de tamaño medio en laguna Salada, las empresas mineras de Arizona y Nuevo México tendrían conexión marítima con Nueva York y la costa Este, sin necesidad de trasladarse hasta Los Ángeles, San Diego o San Francisco. Recordemos, además, que por aquella época recién comenzaba a funcionar el canal de Panamá, por lo que Rolland pensó un proyecto que buscara competir con dicha obra de América Central. Por otro lado, como expresó en un informe en 1919, Rolland no tuvo expectativas favorables hacia la producción algodonera y jamás imaginó que, a la distancia de cuatro décadas, casi 270 000 hectáreas fueron sembradas exclusivamente con algodón.

enero-junio 2023 30
Archivo Histórico Municipal de Mexicali.

Al construir un atracadero de tamaño medio en laguna Salada, las empresas mineras de Arizona y Nuevo México tendrían conexión marítima con Nueva York y la costa Este, sin necesidad de trasladarse hasta Los Ángeles, San Diego o San Francisco.

Casi diez años después y como parte de la misma élite sonorense al mando del país, el presidente de la república Abelardo L. Rodríguez –quien años atrás había gobernado el Distrito Norte– recibió de parte de un contratista estadunidense una propuesta muy similar a la de Rolland. En 1932, el ingeniero Peter Jacobs proyectó un puerto en laguna Salada en un momento en que se buscaba tener una alternativa al construido en Long Beach y la playa de Venice, en el sur de California. A diferencia de esbozos anteriores, la idea de Jacobs reflejó la manera en que se gestionaban en Estados Unidos la urbanización y el fraccionamiento de terrenos baldíos. El puerto en laguna Salada importaba, pero en la medida que daba pie a un plan inmobilario que construyera viviendas y estuviese a cargo de la empresa de origen alemán Hamburg Amerika. En suma, Jacobs deseaba que el presidente Rodríguez y sus amigos –así tal cual lo dijo en su carta–participaran como accionistas. A pesar de ser un gran promotor de esa clase de planes turísticos, Rodríguez no apoyó esta idea.

Y si creías que aquí quedaba la historia, pues no, ya que laguna Salada nuevamente fue motivo de otro proyecto. En 1951, el

ingeniero Raúl Sánchez Díaz quien entonces tenía a su cargo el Ferrocarril Sonora-Baja California, y como parte del mismo boom algodonero en la entidad, proyectó la salida de los productos del valle de Mexicali a través de la construcción de un tren que llegase a algún punto de la costa del Océano Pacífico. Este mega proyecto de infraestructura de transportes aprovecharía la pendiente y profundidad de algunos puntos de la cuenca de laguna Salada que, poco menores a 115 metros debajo del nivel del mar, representarían pocas dificultades técnicas para enlazar al puerto de Ensenada vía el valle de La Trinidad. Tras la experiencia de trazado del Ferrocarril Sonora-Baja

Revista uabc enero-junio 2023 31
Ingeniero Modesto Rolland
“ “

California, entre 1941 y 1948, a través del Desierto de Altar, Sánchez Díaz no tendría problemas de fijar los durmientes ferroviarios sobre los extremos de duna arenosa del vaso lacustre. Algo significativo del proyecto del tren Mexicali-Ensenada es que, además de echar por tierra la idea del puerto, evadía la presencia del agua al conducirse de norte a sur de laguna Salada.

Como recordarás, comenzamos este artículo con el proyecto de Modesto Rolland, y ahora te puedes preguntar la razón de esto, y es muy simple: si buscas información online sobre laguna Salada en la Mapoteca “Manuel Orozco y Berra”, encontrarás que la cartografía más temprana que ofrece el sitio no fue trazada por manos mexicanas. Las investigaciones geográficas y arqueológicas que científicos estadounidenses realizaron en el Distrito Norte han pemitido conocer algo del pasado de laguna Salada. Reconociendo rasgos comunes con el Salton Sea, cuerpo de agua ubicado ya entre los condados californianos de Riversidad y Valle Imperial, geógrafos como Stanley W. Cosby, D. T. MacDougal y Godfrey Sykes identificaron que laguna

Esclusa: Obra hidráulica empleada en los canales navegables.

Cartografía: Levantar y trazar la carta geográfica de una porción de superficie terrestre.

Salada también se originó por excedentes del río Colorado. De hecho existe evidencia arqueológica sobre un mismo cuerpo de agua que integraba al Salton Sea y laguna Salada, y a este lo llamaron Lago Cahuila. De ahí el hecho de que los primeros mapas en que aparece nuestro cuerpo de agua, llévase el nombre de laguna Macuata, derivado de la lengua hablada por los grupos yumanos. Rolland, inspirado en el Canal de Panamá, ideó el puerto al interior del sistema lagunar a través de un sistema de esclusas. Mediante semejante recurso tecnológico que consiste en el control de los niveles de navegación a través de compuertas y tramos acotados del cuerpo de agua, Rolland deseaba comenzar su proyecto en río Hardy. Tras ver que el

Revista uabc
Acervo Documental del Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC.

presidente Obregón comenzaba a tomar partido por un proyecto ferrocarrilero –encargado a los empresarios de la Colorado River Land Company y al gobernador José Inocente Lugo– que sacaría la producción algodonera de Mexicali, Rolland llevó a un grado extremo su propuesta y aseguró que con una inversión mayor pudiera, utilizando el sistema de esclusas, partir en dos la península y crear un canal del golfo al Océano Pacífico. Al final, Obregón no financió ninguno de estos proyectos.

Dos ideas para concluir. Primera: Baja California contó con el puerto de cabotaje necesario para trasladar principalmente algodón a sus compradores del continente asiático a través de la construcción del puerto en la bahía de Ensenada a partir de 1953. Sin el dinero del llamado “oro blanco”, los cruceros no tendrían hoy donde atracar en la antigua capital del Distrito Norte. Segunda idea: en la década de 1980, los

ciclos hídricos del río Colorado y de laguna Salada permitieron una abundancia del recurso, por lo que no es raro encontrar en las redes sociales fotografías de familias mexicalenses nadando y divirtiéndose en los aparentemente secos y “desérticos” parajes que rodean al Cerro del Centinela. Por esas mismas fechas, los grupos yumanos junto a los ejidatarios de laguna Salada se organizaron para pescar ahí mojarras, bagres, carpas, curvinas, etcétera.

Desde luego, ahora pensarás que la información aquí vertida desentona con el espacio desolado que todos percibimos desde la carretera. Por ello, resulta útil la revisión histórico-regional: nos permite imaginar aquellos contextos que por un motivo u otro desconocemos. En cierto

sentido, laguna Salada es algo así como “la cara oculta de la Luna”, es decir, todo aquello que le sucede a Mexicali y su valle que no intuimos ni mucho menos apreciamos.

enero-junio 2023 33
Alberto Gruel. Foto arte.

Descubre UABC

Pasarela futurista: El vestido electrónico

En 1985 apareció en las pantallas de los cines Volver al futuro (Back to the future), la cual se convirtió en un gran éxito, y que ahora se considera clásica, gracias a su historia sobre que pasaría si se usara la ciencia y la tecnología para hacer una máquina del tiempo y viajar a otras épocas. Aunque a casi 38 años de su estreno, aún no podemos regresar al pasado o ir al futuro, algunas de las tecnologías que aparecen en las secuelas de la película, ya son parte de nuestro día a día como los teléfonos inteligentes, las redes sociales, la Inteligencia Artíficial (ia) y la ropa electrónica, que es de lo que hablaremos ahora.

Tecnología y moda

La unión entre moda y tecnología fue producto de los talentos de Manuel Reyna, alumno del programa educativo de Diseño Industrial de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología (fcitec), Unidad

Valle de las Palmas, y Eddie Corps, diseñador tijuanense y director de su propia marca de ropa. Con 12 años de trayectoria profesional, las prendas diseñadas por Corps han llegado a Estados Unidos y París y aparecido en revistas importantes como Vogue, Elle Arabia y Harper’s Bazaar.

El proyecto en conjunto combinó la tecnología robótica con la moda, dando como resultado una prenda elaborada con

materiales que facilitaban el uso para el prototipo de electrónicos interactivos, con perspectiva centrada en el usuario, usabilidad y ergonomía.

Antes de que te imagines un traje metálico o algo muy futurista, el resultado final fue en realidad un vestido blanco bordado a mano con plumas, en el que la tecnología robótica permite que partes del vestido cambien de color y que fue ensamblado por Reyna, con la supervisión del maestro Alejandro Murga, coordinador de Extensión y Vinculación de la fcitec y profesor de Diseño Industrial.

Aunque en la foto el vestido no parece complicado, involucró el apoyo de las materias de Desarrollo y Prototipado de Dispositivos Tecnológicos, Usability Assessment for Industrial Designers, Metodología del Diseño III y Taller de Diseño V y fue presentado dentro de la colección corps de tij Prêt-à-porter, SS 23 en la semana de la moda de París 2022, realizada en las instalaciones de la Embajada de Rumania en París, Francia, y fue la culminación de un trabajo multidisciplinario.

Cuando vemos la ciencia aplicada, parecería que es capaz de hacer metamorfosis por arte de magia, pero esto es gracias a la tecnología. Si pensamos de nuevo en

La ropa también se viste al grito de la ciencia

Volver al futuro, recordamos los tenis que se abrochan solos, la chamarra que ajusta a la talla y la ropa que se seca aún estando puesta. Pero, en la realidad para que las prendas con robótica puedan funcionar necesitan la integración de sensores de color y luz, además de pequeñas cámaras que recopilan información sobre el entorno. Es decir, los textiles inteligentes son tejidos que tienen componentes electrónicos incorporados. Estos componentes pueden incluir dispositivos como conductores, circuitos integrados, diodos emisores de luz, baterías y hasta pequeñas computadoras.

Además, hay prendas que cuentan con diferentes sensores que monitorean desde el estrés, la frecuencia cardíaca y el ritmo respiratorio hasta las distancias recorridas. Todos los datos recabados por los sensores pueden guardarse en dispositivos móviles, y así llevar un mejor control de la salud.

Electrónicos interactivos: Comunicación entre las personas y los dispositivos o los contenidos digitales.

Conductores eléctricos: Es un material que ofrece poca resistencia al movimiento de la carga eléctrica.

Circuitos integrados: Son chips o microchips, es decir, componentes electrónicos que tienen en su interior un circuito electrónico miniaturizado.

Diodos: Es un dispositivo semiconductor que actúa esencialmente como un interruptor unidireccional para la corriente eléctrica.

Incluso pueden usarse para visibilizar temas sociales. Por ejemplo, durante una reciente Semana de la Moda de Nueva York, desfilaron sorprendentes vestidos robóticos y se incluyó uno que hacía referencia al movimiento #MeToo, que busca visibilizar la agresión y el acoso sexual. Por ello, el vestido tenía aplicaciones de hojas metálicas en un hombro que se agitan y tintinean cuando alguien se acerca demasiado, gracias a los sensores de movimiento ocultos.

E ddie Co r p s ss 23 Co l lection dur ing Pa r i s F a s h i o n W e e k

Estudios Planeteando

Un blog donde descubrirás lo más chido del Planeta Tierra. Cada semana, el Capitán Planeta y Raiza Pila crean videos en los que te explican de una manera divertida y entendible todo lo relacionado con la naturaleza y nuestra relación con ella.

https://planeteando.org/podcasts/

Háblame de Ciencia

La ciencia está en todas partes y Liz y Aldo lo saben. Para resolver sus dudas sobre el mundo entrevistan a académicos de la Universidad de Guadalajara sobre las inquietudes más cotidianas de las personas.

https://open.spotify.com/show/32Bfqq0iwZ51mU HCO19651

Si buscas saciar tu sed de curiosidad o simplemente eres un nómada virtual, estás a un clic de distancia de viajar a lugares fascinantes
Internet Internet

Museos Museos

Museo de Arte de Sonora

Además de presentar exhibiciones temporales para la difusión del arte y la cultura, tiene su propio acervo artístico, integrado por obras de artistas nacionales, que conforman sus exposiciones permanentes. Entre ellas se cuentan: Frida Khalo, Mi vestido cuelga ahí; Arte y Cuerpo de la Colección privada de Rufino Tamayo; Diálogo con Bolaño, entre otras.

https://open.spotify.com show/32Bfqq0iwZ51mUH

CO19651

Museo del Objeto

Este museo busca la difusión del diseño y la comunicación. En su archivo se encuentran más de 140 mil objetos. La exhibición permanente de este lugar es la colección privada de Bruno Newman, acumulada a lo largo de cuarenta años, que cuenta con 30 mil objetos que datan desde 1810 hasta la actualidad. Sin duda un museo fuera de lo convencional.

https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=museo

&table_id=1004

¿Qué puede salir mal?

Sandra Ortonobes Lara

Este libro de divulgación científica nos explica de qué estamos hechos, qué hace el cuerpo ante una amenaza, cómo funcionamos y cómo es la interacción con nuestro entorno. O lo que es lo mismo, cómo sobrevivir a un mundo que intenta matarte.

Plantas legendarias: 50 plantas que cambiaron el mundo

Stephen Harris

Este libro nos cuenta sobre las plantas más influyentes en la historia de la humanidad, desde cultivos que son el sustento básico para la mayoría de la población, hasta hierbas y especias muy apreciadas por sus propiedades medicinales.

Libros Libros

SSQUIERO ABER...

Cuéntanos qué tema te gustaría conocer en Revista UABC

Para leernos en línea ingresa a:

cultura.uabc.mx

Selecciona:

Revista uabc

Contáctanos

Visítanos en nuestra liga y sigue informándote.

Mándanos tus preguntas o comentarios

revistauabc@uabc.edu.mx

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.